Está en la página 1de 4

Introducción

Este artículo explora las principales causas de la baja valoración que tienen los médicos de acuerdo
con la reforma sectorial en salud, bajo el programa de Garantías Explícitas en Salud (GES), iniciado
en 2004 en el gobierno de Lagos. Dicha reforma se basó en garantías explícitas y exigibles en salud
e importantes cambios institucionales, como la innovación en el modelo de salud. A su vez, esta
reforma se enfrentó al colegio médico y gremios del sector, debido a que fue percibida como una
amenaza que contribuía a reforzar tendencias sistemáticas que han puesto en jaque la tradición de la
profesión. Sin embargo, el AUGE a pesar de ser percibido como negativo para el cuerpo médico,
para la ciudadanía fue bien recibido.

El programa AUGE y su fundamentación político-técnica

Existe un choque de dos paradigmas, que enfrentan a los reformadores gubernamentales con los
proveedores xde servicios, empleando en este estudio el concepto de referente normativo en sus
dimensiones cognitivas, normativa e instrumental, el primero haciendo alusión a que el referencial
aporta las lecturas e interpretaciones de causalidad asociadas al problema por resolver por parte de
las autoridades sectoriales, el segundo habla de los valores a observar en el tratamiento de
problemas identificados, y el tercero son los objetivos e instrumentos de política pública por
implementar.

Siendo en este caso, utilizado la dimensión instrumental, donde el Régimen de Garantías de Salud
(RGS) se ha definido como aquella dimensión instrumental del referente normativo sectorial que
estima alcanzar objetivos nacionales de salud como:

1. Disminución de desigualdades
2. Enfrentar desafíos de envejecimiento de la población y cambios en la sociedad
3. Proveer servicios acordes con las expectativas de la población
4. Mejorar los logros sanitarios alcanzados por el país

El RGS es un regulador sanitario de carácter general y obligatorio, bajo el Ministerio de Salud.

Problemática sectorial y conflicto de referentes entre reformistas y médicos

La problemática se caracterizó por 2 ejes centrales: inequidad y falta de racionalidad en el uso de


los recursos, donde la inequidad puede explicarse debido a la coexistencia de los público y lo
privado, mientras que la racionalidad puede ser explicado por la fragmentación del sistema público,
como la municipalización de la salud primaria y la ineficiencia y descoordinación entre lo nacional
y regional, así como la falta de planes y regulación en lo privado.

Para la Sociedad Chilena de Salubridad, el problema radica en la adopción de instituciones de


mercado como modalidad de asignación de recursos en el sector público, lo que es la incorporación
de los establecimientos o prestadores del sistema público a un mercado de relaciones de compra y
venta de servicios.

De acuerdo con la dimensión normativa del ejecutivo, se encuentran principios dentro de la


reforma, los cuales son:

- Derecho a la salud
- Equidad en salud
- Solidaridad
- Eficiencia en el uso de recursos
- Participación social en la salud

Donde reformadores y profesionales estuvieron de acuerdo en al dimensión cognitiva, pero no en la


dimensión instrumental

El malestar médico y sus causas

Algo que afecta a la comunidad médica en general es la crisis de motivación, fenómeno por el cual
cambios en lo social afectan directamente a la materialización de su rol profesional, siendo este
malestar definido por causas multicausales, tales como:

- Sobrecarga de trabajo y efectos de esta en la calidad de atención profesional y en la vida de


estos
- Perdida autonomía de su trabajo, donde el sometimiento a protocolos, auditorías clínicas, o
debilitamiento médico – paciente, genera desconfianza mutua y el acelerado crecimiento de
expectativas de los pacientes de acuerdo con el área

Dentro de la confianza médico – paciente influyen factores como la tecnificación y especialización


de la medicina e introducción de variables económicas (relación costo – beneficio).

De acuerdo con diferentes encuestas, la falta de respeto a la función médica, sobrecarga de trabajo,
bajas remuneraciones, pérdida de confianza de los pacientes en el trabajo médico, podrían ser
posibles causas del malestar médico en el ejercicio de la profesión y de acuerdo con la RGS. Donde
los protocolos y guías médicas no figuran como principales causas de dicho malestar.

Visión crítica del gremio médico al modelo AUGE – GES

Este tendría su origen en la percepción de un modelo de atención que afectaría la autonomía


profesional, la libertad del paciente de elegir su médico y centro de atención, y la creación de
expectativas en la población que no podrían ser resueltas y que afectarían al cuestionamiento del
personal de la salud. Donde el gremio objeta fundamentalmente el propósito de priorizar un número
específico de patologías en el régimen de garantías, lo que es considerado un atentado a la equidad
y un grave perjuicio a las patologías no asociadas al AUGE – GES.

Un segundo aspecto es entre el Colegio y las unidades ministeriales en la implementación y


protocolos asociados al cumplimento de las prestaciones médicas, donde para los reformadores
significaba mejora en la calidad, para el colegio significaba el debilitamiento de la relación médico
– paciente.

Una tercera objeción es la imposición de tiempos de espera máximos, que para el ejecutivo se
fundamenta en parámetros y criterios, para el gremio crea falsas expectativas dadas las
delimitaciones de infraestructura, equipamiento y recursos humanos que adolecen al sector público.

Respecto a las guías médicas, los médicos más jóvenes y con menos experiencia centran su
confianza en estas, mientras que los médicos con más experiencia y edad confían más en su propio
criterio.
A seis años de su implementación se juzgaba con un impacto extraordinario, como cobertura global,
equidad social y favoreciendo a pobres, pero a su vez se concluía que no había avances asociados a
la medicina preventiva en la reforma, siendo que fue un eje pilar dentro de esta. Mientras que a 7
años de su implementación y de acuerdo con sus garantías de calidad, se dice que no son efectivas
ya que muchas de las enfermedades contempladas no son atendidas por falta de personal, en nivel
primario y secundario, mientras que en el terciario había mucha demanda que no estaba resuelta
(efecto en cadena).

Donde para observadores calificados el problema no estaba directamente relacionado con el RGS
sino con el número de patologías que éste atendía, llegando a 80, lo que podría provocar un colapso
financiero del programa.

Percepción médica del impacto de la reforma en Salud (AUGE - GES)


Son seis afirmaciones donde se expresa el nivel de acuerdo y desacuerdo de los entrevistados
1. Debilitamiento de la relación médico - paciente
Avalada por un 36,7% de los médicos encuestados, mientras que el 63,3% está en desacuerdo. En
un punto de vista generacional, los médicos de 35 o más años de ejercicio son más críticos en el
tema, sin embargo, en la generación más joven (16 a 34 años de ejercicio) es el caso contrario.
Siendo importante destacar que en el ámbito privado es donde más destaca la concordancia a que
existe un debilitamiento en la relación mencionada.
2. El modelo GES es consciente con los objetivos sanitarios definidos por las autoridades
ministeriales
La mayoría de los médicos está de acuerdo o muy de acuerdo con lo afirmado, existiendo brechas
entre hombres y mujeres de acuerdo a su opinión. En vista generacional, la generación formada bajo
el SNS, es la que expresó mayor acuerdo con esta postura, mientras que en la generación que inició
su carrera en los últimos 15 años, suelen estar más en desacuerdo que en acuerdo.
Pero donde sí hay un consenso mayoritario es en las expectativas generadas por el programa, donde
los profesionales dicen estar de acuerdo en que el programa AUGE ha generado expectativas no
susceptibles de satisfacer por el servicio público, donde en grupos generacionales, los jóvenes
suelen ser más críticos que los de mayor edad, pero ambos grupos están de acuerdo con lo
mencionado.
3. El modelo GES en su concepción y aplicación entra en un conflicto con los principios y
reglas éticas que rigen la profesión médica, tal cual la entiendo
Donde gana el de acuerdo entre los médicos, siendo mayor en hombres que en mujeres. Y en grupos
etarios de generación intermedia (16 a 34 años de ejercicio), gana el desacuerdo, mientras que en la
generación de mayor edad coincide con la afirmación
4. Repercusión negativa sobre la viabilidad del AUGE - El modelo de atención asociado a la
Reforma AUGE resultará inviable por cuanto falla el primer eslabón de la atención primaria
La mayoría de entrevistados estuvo de acuerdo, siendo mayor en hombres que mujeres, donde en la
generación cuyo ejercicio profesional se inició con el AUGE está de acuerdo con lo afirmado
Una vez finalizada la encuesta se obtuvieron las siguientes conclusiones:
- Hay una gran brecha entre los médicos y las personas que usan el AUGE, donde quienes lo
usan lo evalúan con nota 5, mientras que los médicos la evaluaron con un 4. Donde de
acuerdo a los tiempos promedios de espera en la salud cubiertos por AUGE alcanza la nota
de 3,52 entre los médicos, destacando que los porcentajes son mayores en clínicas privadas
de acuerdo a los no logro de tiempo de espera, frente a los hospitales públicos
- Respecto a la equidad y en vista generacional, los médicos de la SNS consideran que una
mayor equidad y resolución de problemas de salud no se han logrado
- Respecto al juicio técnico de la pertinencia y suficiencia de los protocolos médicos
establecidos por el programa, tiene un nota de 3, 73, siendo el mejor evaluado
En general, la evaluación de los médicos al programa del AUGE es en general altamente deficiente,
hecho que coincide con un clima de insatisfacción en relación a las condiciones en que se
desarrollan, siendo diferente de acuerdo con la percepción ciudadana. Siendo importante descargar
que hay diferencias entre los atendidos en el programa bajo ISAPRE o FONASA, ya que los
atendidos por el último tiene mejor percepción del programa que los atendidos bajo lo privado.

También podría gustarte