Está en la página 1de 8

Estudiante: Maribel Toapanta Chicaiza

Paralelo: 01

Los medios probatorios según el Código Orgánico General de Procesos

Introducción

La prueba juega un papel fundamental dentro de un proceso, pues otorga a la autoridad


competente las bases para que tome decisiones motivadas y razonables. El Código Orgánico
General de Procesos establece cuatro medios probatorios: la prueba testimonial, la prueba
documental, la prueba pericial y la inspección judicial. En este trabajo se analizará a
profundidad el desarrollo de cada uno dentro del ámbito procesal.

Es menester, indicar que cada medio probatorio tiene sus propias reglas y requisitos para su
admisibilidad y valoración, lo que implica la necesidad de un análisis riguroso y objetivo por
parte del juez o tribunal encargado del caso. En este sentido, la prueba debe ser pertinente,
útil, conducente y obtenida legalmente.( León Ordoñez et. al, 2019).

El presente ensayo parte de conceptualización de la prueba, la identificación de los requisitos


para su admisibilidad y su valoración. Luego, se realiza una diferenciación entre la prueba y
los medios probatorios. Posteriormente, se analiza los diferentes medios probatorios que
concibe el Código Orgánico General de Procesos, identificando su desarrollo y alcance en el
proceso judicial. Finalmente se indica la importancia de la prueba y su concordancia con el
derecho a la defensa y el debido proceso.

El objetivo del trabajo es reconocer la importancia de los medios probatorios, la oportunidad


de presentación, su admisibilidad, valoración ya alcancé dentro de un proceso. Además, de
comprender el desarrollo y la práctica de cada uno, para garantizar la eficiencia y justicia de
los procesos judiciales. Su desarrollo, se lo realizará en base a la indagación en fuentes
bibliográficas y al análisis de la norma.

Desarrollo
La prueba es el elemento de convicción de los hechos y alegatos presentados por las partes
procesales. La Constitución del Ecuador en su artículo 76 vincula a la prueba como una
garantía básica del debido proceso, estableciendo que las pruebas incorporadas en un proceso
deben obtenerse en base a la norma suprema y la ley. El artículo ibidem también estipula
como derecho a la defensa, presentar pruebas y contradecir las incorporadas en su contra.

Manobanda y Cárdenas (2023) indican que “la prueba es una institución jurídica fundamental
en un proceso legal, ya que de está depende su desenvolviendo” (p.66). Históricamente la
prueba es el eje central de todo proceso, pues otorga al administrador de justicia los elementos
para determinar la verdad de los hechos fácticos. Con el Código Orgánico General de
Procesos y el sistema oral, la prueba ha sido sujeta a innovaciones tanto en su presentación
como en su desarrollo.

Ahora bien, es transcendental diferenciar entre medio probatorio y prueba. El medio


probatorio es la herramienta o instrumento con el cual se pretende convencer al juzgador. La
norma procesal establece la prueba testimonial, la prueba documental y la prueba pericial.
Este medio pasa a ser considerado como prueba una vez haya sido desarrollado y admitido
dentro del proceso. La oportunidad para anunciar y adjuntar la prueba es en la demanda,
contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. No obstante,
cuando no se encuentra a disposición de las partes es necesario el auxilio del juez.

El COGEP hace referencia a tres requisitos para la admisibilidad de la prueba: pertinencia,


utilidad y conducencia. Además, de practicarse en base a los principios de lealtad procesal,
verdad procesal y la ley. La prueba que carezca de estas características son declaradas
impertinentes, inútiles e inconducentes por el administrador de justicia durante la audiencia
preliminar o en la segunda fase de la audiencia única. Inclusive, su ineficacia procederá
cuando ha sido obtenido de forma ilegal o por medio de dolo, fuerza o soborno. El auto que
decida la inadmisión es apelable con efecto diferido. ( León Ordoñez et. al, 2019).

La prueba aportada por las partes procesales debe probar los elementos fácticos alegados. Se
prohíbe la aplicación del conocimiento del juzgador para resolver la controversia. Sin
embargo, la norma concibe que no existe la necesidad de probar hechos aseverados por una
parte y aceptados por la otra, hechos imposibles, hechos notorios y evidentes, y hechos que
se presumen de derecho. Para que la prueba sea estimada en el proceso se solicitan, practican
e incorporan en el momento señalado por la ley, con la finalidad de que la parte contraria
tenga la facultad de ejercer su derecho de oposición. La excepción a esta regla surge cuando
la prueba nueva no haya sido de conocimiento de la parte o cuando no haya sido posible su
disposición. Solamente en dicho caso hay facultad para introducirla al proceso, hasta antes
de la convocatoria a audiencia.

La carga de la prueba se dirige a una de las partes procesales. Por lo general, la parte actora
es la encargada de acreditar los hechos alegados en su demanda. La parte demandada por lo
contrario no tiene dicha obligación, siempre que no haya presentado en su contestación
afirmaciones de los hechos. (Cárdenas y Cárdenas, 2022). En materia de familia y materia
ambiental la carga de la prueba se invierte, siendo la parte demandada la obligada a justificar.

Como se ha indicado con anterioridad, los medios probatorios son de cuatro tipos:
testimoniales, documentales, periciales e inspección judicial. La prueba testimonial es
considera el medio probatorio de mayor antigüedad, aunque, en la edad moderna, la
administración de justicia se centraba directamente sobre ella. Para Vera Mena (2022) la
prueba testimonial consiste en la declaración dirigida a representar un hecho del que se tenga
conocimiento. Esta prueba es evacuada a través de un sistema oral en la presencia del juez,
en la segunda fase de la audiencia única o en la audiencia de juicio. (p.46).

El Código Orgánico General de Procesos hace una clasificación de la prueba testimonial, la


rendida por una de las partes procesales y la de un tercero, denominado testigo. Para
garantizar la prueba testimonial es fundamental que el juzgador otorgue todas las garantías,
por ejemplo, un interprete sí el declarante no habla el idioma en el cual se ejecuta el proceso.

La declaración debe atender a cuatro etapas fundamentales. La primera consagra la toma de


juramento y advertencia del juzgador a la parte procesal o al testigo de decir la verdad. En la
segunda parte, el juez debe preguntar los nombres completos, la edad, el domicilio y demás
información relevante del declarante. Posteriormente, la parte que ha solicitado la presencia
del testigo procede a interrogarlo y cuando termine la contraparte hace uso de su derecho de
contradicción. Se prohíbe hacer uso de notas y apuntes al momento de dar testimonio.

La declaración puede realizarse de forma anticipada, cuando el testigo es una persona


enferma de gravedad, o se encuentra incapacitada físicamente. También, se aplica este tipo
de declaración para aquellas personas que van a salir del país y de aquellas que justifiquen
que es imposible su comparecencia en la audiencia respectiva.

La valoración de la prueba testimonial se realizará considerando el contexto del testimonio y


su relación con las otras pruebas. De ser falso el testimonio el administrador de justicia
manifestará la emisión del delito de perjurio, siendo el fiscal la autoridad competente para
conocer el caso e iniciar un proceso penal. (Vera, 2022).

La prueba testimonial abarca el juramento decisorio y el juramento deferido. La Corte


Nacional de Justicia (2020) indica que el juramento deferido es una prueba supletoria que
actúa ante la falta de prueba en materia laboral. Su finalidad es justificar el la remuneración
percibida y el tiempo de servicio. Mientras que, el juramento decisorio es una institución
jurídica que consiste que el acuerdo de las partes sobre los hechos con el objetivo de finalizar
la controversia. (Ulloa Toalombo, 2020). Cualquiera de las partes tiene el derecho de deferir
su testimonio a la contraparte.

El segundo medio probatorio es la prueba documental. Desde la época del Imperio Romano
ha sida necesaria la documentación. Cabanellas considera que la prueba documental abarca
documentos públicos y privados. Esto en concordancia con lo dispuesto en el artículo 193
del COGEP. Los documentos electrónicos y desmaterializados son aptos medios probatorios
que no necesitan de materialización. (Manobanda y Cárdenas, 2023).

Por un lado, los documentos públicos contienen las solemnidades de ley. Es decir, son
aquellos otorgados por medio de escritura pública u otorgados por una autoridad de la rama
pública. Este tipo de documento tiene un alcance probatorio superior a un documento
privado, pues se supone al ser de esta categoría dan fe de la verdad. No obstante, pueden ser
declarados nulos si hay falta de solemnidades. Por lo contrario, el documento privado es
aquel realizado entre particulares y para ser valorado se debe realizar el reconocimiento de
firma y rúbrica del mismo.

Los documentos deben ser presentados en originales o en copias certificadas. Esta prueba
debe anunciarse en el acto de proposición y en su contestación. Posteriormente, su
producción se ejecutará en la segunda fase de la audiencia única o en la audiencia de juicio,
tomando las siguientes consideraciones: los documentos deben leerse y exhibirse, y de
tratarse de documentos desmaterializados su exhibición procede bajo el uso de medios
tecnológicos; los objetos de igual forma deben exhibirse; las fotografías, grabaciones y otras
pruebas similares se evacuan a través del medio apto.

Los documentos que se encuentren destruidos de manera parcial son considerados


defectuosos, abriendo paso para que la parte contraria impugne la validez del mismo.
Además, al considerar la falsedad de los documentos la parte contraria tiene el derecho para
solicitar la nulidad de este en la audiencia que corresponda. Al impugnarse estos documentos,
la parte solicitante debe acompañar medios de prueba.

El tercer medio probatorio es la prueba pericial. Este tipo de prueba es denominada como
prueba científica, que por su naturaleza goza de un grado mayor de fiabilidad. Por este medio,
el juez tiene un alcance científico y objetivo de la verdad de los hechos. (Martorelli, 2017).
El perito es la persona natural o jurídica que por sus conocimientos son aptos para realizar
un informe, mismo que será valorado por el juzgador conforme a la sana crítica.

Es importante notificar al perito en su dirección electrónica con el día y hora en la cual se


realizará la audiencia y presentará el informe realizado. Cabe recalcar, que su presencia es de
obligatorio cumplimiento. Su inasistencia solamente podrá justificarse por caso fortuito o
fuerza mayor, caso contrario será sancionado con la pérdida de su acreditación. Las partes
procesales tienen el derecho a interrogarlo con el animo de verificar la idoneidad de su
informe. En caso se presentarse dos peritos con informes distintos el juzgador esta facultado
para abrir un debate entre ellos.

El COGEP señala que el informe pericial debe contener siete elementos. Como primer punto
se debe establecer los datos informativos del perito. En segundo lugar, se debe establecer
claramente la profesión o actividad que ejerce. También, debe indicar el número de
acreditación, indicando su vigencia. Posteriormente, el perito debe detallar los elementos de
análisis y los mecanismos a los que se sometió para la investigación. Finalmente, se
establecerá las deducciones y conclusiones.

La norma procesal ecuatoriana también contempla como medio probatorio a la inspección


judicial. Ramírez (2017) indica que este medio de prueba tiene dos enfoques, puede ser
prueba directa o indirecta. Es directa cuando la inspección del juez sea la única que permite
justificar un hecho. Por el contrario, es indirecta cuando a partir de ella se justifica otro hecho
que guarda relación. Cabe mencionar que la inspección judicial combina elementos
personales y reales, por un lado, esta el juzgador y por el otro los sujetos o cosas a examinar.

La inspección judicial es aplicable cuando exista la necesidad de verificar o examinar un


lugar, una cosa o un documento. La actuación iniciará de oficio o por petición de la parte
interesada. Está última se ejerce dentro de la demanda, su contestación, reconvención o
contestación a la reconvención, argumentando los motivos del requerimiento. Una vez
revisada la solicitud el juzgador dispondrá la fecha, la hora y el lugar.

El desarrollo de la inspección judicial inicia con la instalación de la diligencia por parte del
administrador de justicia. Luego otorgará a la parte solicitante que argumente los motivos de
la inspección. Por consiguiente, el juzgador examinará la cosa o el sujeto de inspección y
otorgará a la otra parte la palabra. Finalmente, el secretario sienta la razón de la inspección,
misma que tendrá el respaldo de una grabación de video. Cuando las pericias son de oficio
el perito recibe un honorario por parte del órgano administrativo de la Función Judicial, pero
al ser por petición de parte, los honorarios corren por cuenta de este.

La importancia de la prueba radica en que contribuye a prevenir abusos del poder estatal y
garantiza que las decisiones judiciales estén respaldadas por una fundamentación sólida y
transparente. Al exigir que las partes presenten pruebas que respalden sus alegaciones, se
evita que las decisiones se tomen de manera arbitraria o basadas únicamente en suposiciones
o prejuicios. La prueba, por lo tanto, promueve la transparencia, la imparcialidad y la
rendición de cuentas en el sistema de justicia.
Conclusiones

⎯ La prueba es un elemento fundamental en el proceso legal, pues permite establecer la


verdad de los hechos. La Constitución del Ecuador concibe a la prueba como una
garantía básica del debido proceso. Por ende, es importante que sea pertinente, útil,
conducente, legal e incorporada en observancia de los principios de lealtad procesal,
verdad procesal, de lo contrario, el juzgador no podrá determinar su validez y la
declarará como ineficaz mediante una resolución.
⎯ La carga de la prueba recae principalmente en la parte actora, quien debe acreditar
los hechos alegados en su demanda. Sin embargo, en ciertos casos, como en materia
de familia y ambiental, la carga de la prueba se invierte y recae en la parte demandada.
La valoración de las pruebas se realiza considerando su relación con otros elementos
de prueba y de acuerdo con la sana crítica del juzgador. La falta de veracidad en una
prueba puede dar lugar a sanciones, como es el caso un testimonio falso que da origen
al delito de perjurio y falso testimonio establecido en el art.270 del COIP.
⎯ El Código Orgánico General de Procesos aborda cuatro medios probatorios: prueba
documental, prueba testimonial, prueba pericial e inspección judicial. La prueba
testimonial se realiza a través de declaraciones orales y requiere garantías procesales
para asegurar su validez. La prueba documental abarca documentos públicos y
privados, y su presentación debe seguir ciertos requisitos. La prueba pericial se basa
en el conocimiento científico de expertos y su informe es evaluado por el juez. La
inspección judicial permite verificar o examinar lugares, objetos o documentos
relevantes para el caso. Es fundamental que el administrador de justicia analice cada
una de las pruebas presentadas para emitir una decisión imparcial y justa.

Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional del Ecuador.( 2015). Código Orgánico General de Procesos - COGEP
(Registro Oficial S. 506, 22 may 2015). Ediciones Legales EDLE S.A.
https://www.fielweb.com/Index.aspx?rn=82842&nid=1077085#norma/1077085
Cárdenas Paredes, K.D. & Cárdenas Paredes, C.E. (2022). La Prueba y su Valoración dentro
del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Revista Sociedad &
Tecnología, 5(S1), 17-29. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.230

Corte Nacional de Justicia. (2020). Prueba documental y juramento deferido. NO. OFICIO:
0978-AJ-CNJ-2020.

León Ordoñez, D. A., León Ortiz, R. B., & Durán Ocampo, A. R. (2019). La prueba en el
código orgánico general de procesos. Universidad y Sociedad, 11(1), 359-368.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Manobanda-Armijo, D. D., & Cárdenas-Paredes, K. D. (2023). La prueba documental frente


al principio de contradicción en el Código Orgánico General de Procesos, en Ecuador.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1),64-74.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/600/606

Martorelli, J. (2017). La Prueba Pericial: Consideraciones sobre la prueba pericial y su


valoración en la decisión judicial. REDEA Derechos en Acción, 2(4).
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37709.pdf

Ramírez Romero, C. (2017). Apuntes sobre la Prueba en el COGEP. Primera edición. Quito:
Corte Nacional de Justicia.
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/La%20prueba%20en
%20el%20COGEP.pdf

Ulloa Toalombo, J. (2020). El juramento decisorio y el principio de celeridad procesal en los


procesos sumarios. Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6784/1/Tesis%20Final%20Jose%20And
res%20-DER.pdf

Vera Mena, M. (2022). La prueba testimonial en el procedimiento civil: el testigo hostil.


Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12360

También podría gustarte