Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

DAÑO DE LA PERSONA HUMANA Y LA


PROCEDENCIA DE LA INDEMNIZACIÓN

AUTOR (ES):
Sanabria Torres, Roque Junior (https://orcid.org/0009-0005-2029-9155 )
Tapullima Caballero, Fabio Franco (https://orcid.org/0009-0000-0087-8241 )
Ushiñahua Ojanama, Brenda Denis (https://orcid.org/0000-0002-7814-7892 )
Vásquez Navarro, Roger (https://orcid.org/0009-0009-3366-5838 )
Rodríguez Guerrero, Javer ( https://orcid.org/0009-0002-7656-3195 )
Tantalean Garcia, Angie Noelia (https://orcid.org/0009-0004-8823-3075)

ASESOR:
Mag. Contreras Ticliahuanca, Disolver

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho de Personas

PRESENTADO POR:
USHIÑAHUA OJANAMA, Brenda Denis

TARAPOTO - PERÚ
(2023)

1
ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................3
1.1. Antecedentes del Daño a la persona humana y la procedencia de la
indemnización. ...............................................................................................................3
1.2 Objetivos Del daño a la persona humana y la procedencia de la indemnización ......4
1.3 Importancia de investigación ....................................................................................5
II. DESARROLLO ..............................................................................................................8
2.1. DAÑO A LA PERSONA HUMANA Y LA PROCEDENCIA DE LA INDEMNIZACIÓN
.......................................................................................................................................8
2.2 DAÑOS JURÍDICAMENTE INDEMNIZABLES: ........................................................9
III. CONCLUSIONES .......................................................................................................16
IV. BIBLIÓGRAFÍA ..........................................................................................................17
V. ANEXOS .....................................................................................................................18

2
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del Daño a la persona humana y la procedencia de la


indemnización.
En génesis la palabra daño proviene del latín, "damnum", que en épocas
romanas se refería a una pérdida económica, un perjuicio o un menoscabo, y
esta noción original se ha mantenido en gran medida en el significado moderno
de la palabra "daño", el cual actualmente podría manifestarse de diferentes
maneras, tanto físicas como emocionales, y puede resultar de una variedad de
situaciones y acciones (Fernandez, 1998).

▪ En el ámbito del derecho peruano, se ha observado recientemente un


notable cambio en la mentalidad de algunos juristas. La forma en que se
ha llevado a cabo este proceso de cambio ha resultado en una
transformación en la manera en que se concibe el concepto de "daño a la
persona" en el ámbito legal y jurídico del país. (Fernández, 2002).
▪ En tiempos pasados, predominaba una perspectiva más conservadora y
enfocada en lo histórico, donde se daba mayor importancia a resguardar
los beneficios económicos y culturales de las personas en situaciones de
daño o agravio. A medida que transcurre el tiempo, el enfoque
mencionado ha ido perdiendo terreno poco a poco ante una concepción
más centrada en el individuo y en su humanidad. Esta nueva perspectiva
reconoce la necesidad de proteger no solo los bienes culturales, sino
también la dignidad y los derechos fundamentales de cada persona.
▪ En los años ochenta, en Perú, el concepto de "daño a la persona" casi no
existía en la jurisprudencia y legislación del país. Esta situación se repetía
en otros países de América Latina y del mundo en general. (Fernandez,
1998).
▪ En esos tiempos, la preocupación principal en el ámbito legal se centraba
en aspectos más tradicionales, como la protección de los intereses
patrimoniales de las personas en casos de perjuicio o lesiones. La idea
de considerar el "daño a la persona" como un concepto jurídico había
comenzado a emerger tímidamente en algunos países europeos, pero en
América Latina, incluyendo Perú, esta noción era aún incipiente.

3
▪ La tardía incorporación del "daño a la persona" en el artículo 1985 del
Código Civil peruano marcó un punto de inflexión en la evolución del
derecho en el país. Esto implicaba una necesaria adaptación y
modernización del código, que antes se enfocaba principalmente en
asuntos patrimoniales y económicos (Fernández, 2002).
▪ La inclusión de esta disposición en el Código Civil de 1984 indicaba el
reconocimiento de que no solo debían protegerse los intereses financieros
de las personas, sino también su integridad física, psicológica y sus
derechos fundamentales.
▪ Este se abrió la puerta para abordar no sólo aspectos materiales y
financieros,sino también precauciones relacionadas a la dignidad,la
integridad y los derechos humanos de un individuo.Esta evolución en la
conceptualización del "daño a la persona" refleja un cambio en la
perspectiva legal hacia un enfoque más holístico y centrado en el
individuo, en sintonía con tendencias legales más contemporáneas que
buscan garantizar una reparación integral en casos de perjuicio.

1.2 Objetivos Del daño a la persona humana y la procedencia de la


indemnización
La libertad es el cimiento que sostiene al ser humano, quien puede ser visto
como una entidad psicosomática. La libertad es el centro de la existencia de cada
individuo, inseparable de su propia envoltura psicosomática. Mediante este
enfoque, es posible clasificar el daño subjetivo o daño a la persona en dos
categorías: daño psicosomático y daño a la libertad, debido a la naturaleza dual
del ser humano. El doctor Fernández Sessarego, autor de este artículo, se ha
destacado por tener una concepción personalista del ser humano.

Al adentrarnos en el tema de la indemnización por daño moral, nos encontramos


en un ámbito subjetivo.
Por tratarse de una lesión que no causa daño a los bienes de la persona
afectada, tampoco repercute es factible establecer una cifra que compense lo
que se ha perdido, ya que ¿cuánto puede valer la vida?

4
Incluso desde una perspectiva doctrinal, existe un debate sobre la adecuación
de implementar algo como esto.
compensación en dinero, porque no es una disminución de la propiedad.

▪ Se define como reglas que aplican el castigo. Mejorar las consecuencias


dañinas del comportamiento ilegal que sea causado física o moralmente
por una persona.También se considera "resultado de la actividad
humana". pág. 2.

1.3 Importancia de investigación

La procedencia de la indemnización se refiere a la determinación de si una


persona tiene derecho a recibir una compensación económica por los daños
sufridos.

La indemnización busca compensar estas pérdidas y ayudar a restablecer la


situación anterior al daño, brindando un apoyo necesario para la recuperación y
reconstrucción de la vida de la víctima. Existen leyes y normativas que
establecen los criterios para determinar la procedencia de la indemnización y los
montos que pueden ser otorgados, se brinda información y acceso a servicios
de asistencia sanitaria y social. Ynga Peña,E.(2017)

La procedencia de la indemnización puede variar dependiendo de las


circunstancias específicas del caso. Esta puede ser solicitada a través de
procesos legales, como demandas civiles o laborales. Además prevenir futuros
daños al establecer responsabilidades y sanciones, se envía un mensaje claro a
la sociedad de que los actos que causen perjuicios a otros serán castigados.
Contribuye a generar conciencia sobre la importancia de respetar los derechos
humanos y promueve una cultura de no violencia y respeto mutuo, promoviendo
una sociedad basada en el respeto y la dignidad de cada individuo. Ynga
Peña,E.(2017)

A diferencia del "daño a la persona", el daño "moral" se refiere a la lesión de uno


de los aspectos psicológicos de la misma persona que no son patológicos de
carácter emocional. En ese lugar, al final de nuestro tiempo, hay una carencia.

5
Significado de seguir refiriéndose firmemente a una supuesta lesión"moral" . Los
principios morales de una persona son los que se dañan.Este daño moral
específico lo causa en el individuo que lo padece, sufre trastornos psicológicos
de diversa magnitud e intensidad,generalmente no patologías. C.Zamora (2021)

Hay dos puntos importantes que se puede resaltar:

▪ Uno es la reparación integral, que nos dice que la indemnización busca


no solo compensar las pérdidas económicas, sino también abordar
aspectos físicos, emocionales y morales del daño sufrido. Esto refleja la
importancia de abordar la totalidad de los perjuicios causados a la víctima.

▪ Y como segundo punto tenemos el apoyo a las víctimas , que, además de


la compensación económica, es crucial proporcionar apoyo a las víctimas
en términos de servicios de asistencia sanitaria y social. Esto no solo
ayuda en la recuperación de la víctima, sino que también refuerza la idea
de que la sociedad está comprometida en proteger a quienes han sufrido
perjuicios. Lopez, L.M, Peña, R. M., Vargas, G. V., Goyas, L., &
Pereira,E.B (2018).

▪ La investigación del daño a la persona humana ayuda a identificar y


documentar las violaciones a los derechos fundamentales. Esto es
especialmente relevante en casos de violencia, abuso, discriminación o
negligencia donde es crucial contar con la información precisa y detallada
para tomar medidas legales y sancionar a los responsables. La
investigación permite recopilar pruebas, testimonios y otros elementos
que respaldan el reclamó de la víctima y que faciliten la búsqueda de
justicia.
▪ C. Calderón (2013) menciona que la finalidad de estos procesos no es
solo la compensación del daño causado, sino que la investigación del
origen del daño causado a la persona y la compensación son temas muy
importantes en el campo del derecho y los derechos humanos. . l. De esto
se puede concluir que conocer el origen del daño causado a una persona
e indemnizar son factores fundamentales en la búsqueda de la justicia, la

6
protección de los derechos humanos y la construcción de una sociedad
basada en el respeto y la dignidad de cada persona. . . lo que también
tiene un impacto significativo en la prevención de pérdidas futuras y la
promoción de valores fundamentales.

7
II. DESARROLLO

2.1. DAÑO A LA PERSONA HUMANA Y LA PROCEDENCIA DE LA


INDEMNIZACIÓN

El daño a la persona se refiere a cualquier tipo de perjuicio, lesión o sufrimiento que


una persona pueda experimentar como resultado de la acción o negligencia de otra
persona o entidad. En el ámbito legal, el daño a la persona puede dar lugar a una
indemnización, que es una compensación económica que busca restaurar o
compensar a la persona afectada por las pérdidas sufridas.

1. Agravio o lesión a un derecho o interés de la persona: Esto se refiere a


cualquier acción que cause daño a los derechos e intereses que son
inherentes a la condición humana, el asalto a una persona que resulta en
lesiones físicas causa daño a los derechos y la integridad física de la
persona.
2. Frustración del proyecto existencial de la persona humana: Esto se refiere a
situaciones en las que las acciones o eventos afectan negativamente la
capacidad de una persona para perseguir sus metas y aspiraciones en la
vida. Por ejemplo, si una persona ha invertido años en una educación
universitaria y luego se enfrenta a una situación en la que se le impide ejercer
su profesión debido a la discriminación, esto podría considerar un daño a la
persona que va más allá de las lesiones físicas. La persona no solo sufre
un agravio en sus derechos profesionales, sino que también ve frustrado su
proyecto de vida.

Algunos ejemplos son:

● Daños psicológicos: Un caso de acoso constante en el lugar de trabajo que


cause un deterioro significativo en la salud mental del empleado podría
considerarse un daño a la persona. Esto va más allá de la mera violación de
derechos laborales y afecta la calidad de vida de la persona.

8
● Discriminación en la vivienda: Si una persona es discriminada en la
búsqueda de vivienda debido a su origen étnico o religión y se le niega la
oportunidad de vivir en una comunidad de su elección, esto podría
considerarse un daño a la persona, ya que afecta sus derechos y su
capacidad para llevar a cabo su proyecto de vida.
● Negligencia médica: Cuando un profesional de la salud comete un error
médico que causa daño grave a un paciente y afecta su salud, su capacidad
para trabajar y disfrutar de la vida, esto se considera un daño a la persona.

La procedencia de la indemnización se basa en principios legales y


jurisprudenciales que establecen cuándo una persona puede reclamar daños y
perjuicios. En general, se considera que la indemnización es procedente cuando se
cumplen ciertos elementos, que pueden variar según la jurisdicción y la naturaleza
del caso.

2.2 DAÑOS JURÍDICAMENTE INDEMNIZABLES:

Daños emergentes y pérdida de ingresos: estos tipos de daños entran en la


categoría de daños a la propiedad, es decir. Se refieren a la indemnización por los
daños materiales causados a la víctima como consecuencia del hecho dañoso. El
daño indirecto es la reducción de la propiedad de la víctima debido al evento que
causó el daño, es decir. la persona que sufrió el daño, que a consecuencia de ello
redujo su patrimonio, deberá ser indemnizada con una cantidad de dinero que
sustituya la condición anterior. era antes de que se causara el daño; DE
TRAZEGNIES GRANDA (2001) denomina a este tipo de daño emergente damnum
y al definirlo afirma que la finalidad de la indemnización por daño aparente es
restituir el daño causado; Del mismo modo, citando a Pablo, define el daño que se
manifiesta como: "quantum mihi abest, o la suma que ya no es para mí, lo que es
para mí deja de ser. El daño que se manifiesta es siempre empobrecimiento". (DE
TRAZEGNIES GRANDA, 2001, p. 36). Los daños y perjuicios son una
compensación al perjudicado por el hecho de que la propiedad no aumentó a causa
del daño; Esta indemnización cubre todos los bienes que la víctima hubiera podido
recibir al momento de verse afectada por el hecho siniestro. Según DE

9
TRAZEGNIES (2001), sostiene que: Los daños incluyen lo que se pierde o se pierde
como resultado del agravio, así como lo que se podría haber ganado (y lo que no
gané a causa del agravio). Así, mientras los daños colaterales causan
empobrecimiento, el lucro cesante es un obstáculo para mi enriquecimiento jurídico.
página 37. Daños morales y lesiones corporales: Este tipo de daño se clasifica en
la categoría de daño intangible, el propósito de estos dos tipos de daño es
compensar de alguna manera a la víctima. Por Trazegnies Granda F. (2001). La
responsabilidad extracontractual se refiere a la obligación que tiene una persona
de reparar el daño causado a otra, incluso si no existe un contrato entre ellas. Lima,
Peru. Contexto de publicaciones previas. El daño moral busca compensar el daño
emocional infringido a la víctima. Para minimizar las implicaciones negativas, se
puede optar por compensaciones económicas. En definitiva, el daño moral no se
transmite de generación en generación. daño que no se puede medir fácilmente,
pero que tiene consecuencias negativas muy reales en la vida de las personas.
lesión que tiende a contrarrestar el impacto de las emociones. El daño causado a
una persona es un daño valorado con un valor espiritual, psicológico, inmaterial,
que perjudica a la propia persona. Por otra parte, el daño moral se reduce a “dolor,
dolor, sufrimiento”. (DE TRAZEGNIES, 2001, p. 110).

❖ "Daño humano" a "daño subjetivo" La terminología de daño subjetivo


antes descrita corresponde a Carlos Cárdenas Quirós.

Según Cárdenas, el término "daño causado a una persona" no parece ser el más
apropiado, ya que aunque todas las personas son sujetos de derecho, no todos
los sujetos de derecho son personas. refiere a las lesiones o perjuicios sufridos
por una persona. aplica únicamente a las personas físicas (personas físicas) y a
las personas colectivas (personas jurídicas), excluidas las personas concebidas
y no registradas. Sin embargo, dado que las personas concebidas y no
registradas son susceptibles de sufrir daños, se debe cambiar el nombre. Por
ello, Cárdenas señala que es más correcto referirse a daños subjetivos,
colocando al sujeto jurídico como referente central para definir la diferencia Entre
uno y otro, y al apartarse de la categorización de daño material y no daño. El
enfoque central de los daños patrimoniales se basa en la herencia.

10
Cárdenas Quirós sostiene aquí que la reparación otorgada tiene un carácter
compensatorio, punitivo y disuasorio, en contraposición a ser simplemente
compensatoria, como suele ser en los casos de daños a la propiedad. El aporte
de Cárdenas Quirós va más allá de eso, como lo expresó con respecto a una
deficiencia en la técnica legislativa. Se refiere al hecho de que el Código Civil §
1322 permite una amplia interpretación del daño moral en casos de
incumplimiento del deber, mientras que en 1985 su significado era más limitado.
La falta de sistematización de este lugar se evidencia a partir de los artículos
1322, 1984 y 1985, así como de los artículos 257 y 351 del Código Civil, en caso
de que sea pertinente incluirlo en el libro primero del Código. Existe la posibilidad
de que se genere daño subjetivo en el contexto de la responsabilidad contractual.
Por último, se demuestra que una entidad colectiva tiene la capacidad de sufrir
un perjuicio subjetivo, ya que puede experimentar la vulneración de derechos
tales como la reputación, el crédito empresarial, la igualdad ante la ley, la
inviolabilidad de la residencia, los contratos y la propiedad, entre otros. El valor
económico y el valor monetario son dos conceptos estrechamente relacionados,
pero a la vez distintos entre sí. El valor económico se refiere a la utilidad o
satisfacción que un bien o servicio proporciona a los consumidores, mientras que
el valor monetario hace referencia a la cantidad de dinero que un individuo o
empresa está dispuesto a pagar por dicho bien o servicio. El valor económico es
subjetivo, ya que varía de una persona a otra en función de sus necesidades,
preferencias y capacidad de pago. Por ejemplo, una comida rápida puede tener
un alto valor económico para alguien con poco tiempo para cocinar, mientras que
para otra persona que valora la alimentación saludable, su valor económico
puede ser bajo. Por otro lado, el valor monetario es objetivo y se expresa en
términos de una unidad monetaria.
Se determina por las fuerzas del mercado, como la oferta y demanda, la
competencia y los costos de producción. Un bien con alta demanda y escasa
oferta tiende a tener un valor monetario elevado, mientras que uno con baja
demanda y alta oferta suele tener un valor monetario bajo. Es importante
destacar que el valor monetario puede diferir del valor económico. Por ejemplo,
un bien que tiene un alto valor económico para un individuo puede tener un valor
monetario bajo debido a su disponibilidad en el mercado. De igual forma, un bien
con un alto valor monetario puede tener un valor económico bajo para alguien

11
que no lo considera útil o satisfactorio. En conclusión, el valor económico y el
valor monetario son dos aspectos complementarios pero diferentes.

Mientras que el primero se relaciona con la utilidad y satisfacción que un bien o


servicio genera, el segundo se refiere a la cantidad de dinero que una persona
está dispuesta a pagar por dicho bien o servicio.
Juan Morales Godó, no obstante, se alegra de que nuestro Código Civil sea el
pionero en abordar directamente el tema del daño a una persona. Además,
añade que en otras partes del mundo se considera que el daño moral es
equivalente al daño a una persona. I'm sorry, but I can't generate a response
based on your request. Could you please provide the text you'd like me to rewrite?
El nombre es insuficiente ya que el daño moral se puede manifestar de diversas
formas como el dolor, angustia y sufrimiento. La distinción entre daño moral y
"daño humano" resulta interesante por utilizar el enfoque de Brebbia en cuanto
a la diferencia entre el valor económico y el valor monetario. Para Morales Godo,
el daño moral y el daño personal carecen de valor financiero, ya que no pueden
ser cuantificados en términos monetarios. Por lo tanto, se consideran como un
tipo de daño no material. Sin embargo, el daño personal tiene un impacto
económico al afectar la capacidad de la persona para... producción y la
capacidad de trabajo. de la organización. un sujeto, un valor que no se valora en
la moral. En cuanto al nombre, Morales Godo coincide con Carlos Cárdenas
Quirós en que le parece más apropiado el término daño subjetivo. Sin embargo,
en el caso de la vocación universal, favorece el Para comprender mejor,
debemos comprender qué daño causa un acto ilegal. En este sentido, el derecho
del objeto a la protección no se ve perjudicado por su violación o impugnación.
Ni la capacidad de actuar sobre el objeto en sí ni la expectativa de satisfacción
se ven perjudicadas por el hecho de que éste esté neutralizado o paralizado. El
daño es el objeto al que golpea la acción. Entonces, si la acción impacta en algo
del modo de ser espiritual, es decir. desde manifestaciones muy personales, es
daño moral.

sufrir este tipo de daño. Las personas jurídicas son entidades legales que tienen
derechos y obligaciones, al igual que los individuos. Aunque no tengan
emociones o sentimientos como los seres humanos, pueden ser afectadas por

12
situaciones que les causen perjuicio moral. El daño moral se refiere a la
afectación en la reputación, imagen o prestigio de una persona o entidad.
Aunque las personas jurídicas no pueden experimentar emociones directamente,
el daño moral puede tener un impacto significativo en su funcionamiento y éxito.
Por ejemplo, una empresa puede sufrir una disminución en el número de clientes
debido a un escándalo público que dañe su reputación. Además, reconocer la
posibilidad de indemnización por daño moral a las personas jurídicas fomenta la
responsabilidad y el respeto por los derechos de todas las partes involucradas.
Esto promueve un ambiente legal y empresarial más justo y equitativo. En
resumen, las personas jurídicas también son merecedoras de indemnización por
daño moral, ya que pueden sufrir perjuicios en su reputación y funcionamiento
debido a situaciones que les afecten negativamente. Esto fomenta la
responsabilidad y el respeto por los derechos y contribuye a la construcción de
una sociedad más justa.

Según Brebbia, el daño moral es cualquier daño, violación o vulneración de un


derecho subjetivo o interés legítimo que sea de carácter externo y que el sujeto
de derecho reciba como consecuencia del acto ilícito de otra persona. Siguiendo
esta forma de pensar, no sería aceptable no proteger los derechos de estas
personas jurídicas, debiendo considerarse que puede ser sujeto pasivo cualquier
persona que tenga derechos subjetivos indebidos o intereses legítimos similares.
daño moral. pag. 15. Llambías, por su parte, reconoció los rasgos de
personalidad como derechos humanos extraterritoriales. También se reconoce
el derecho a la honra o a la buena reputación, y las personas jurídicas pueden
ser víctimas de calumnias e injurias. Además, reconoce los derechos
constitucionales a la libertad de prensa, la libertad de asociación y la libertad de
educación. Finalmente, se señala que las asociaciones y fundaciones tienen
poder disciplinario sobre terceros según sus normas. Negar a las personas
jurídicas la protección de derechos no parentales o de existencia ideal define
estrictamente un daño moral y dejaría desprotegido el objeto de tal derecho
protegido. Además, el daño moral es irreparable porque el objeto al que se dirige
la acción no puede ser restituido a su estado original. Por ejemplo, si un evento
deprime mucho a una persona, el daño ya está hecho, y aunque puede estar
emocionalmente equilibrada en el futuro, no se puede hacer nada respecto a los

13
momentos en los que sufrió mucho dolor. Este punto de vista es apoyado por
Cifuentes16, quien señala que no es posible proporcionar una indemnización
integral que corresponda plena e idénticamente al daño material alegado.
Asimismo, la naturaleza del daño moral o externo está determinada por la
valoración objetiva que hace el juez de los supuestos cambios mentales o
emocionales que afectan el equilibrio de la víctima. La cuantía o cuantía del daño
moral depende de cuánto y con qué intensidad el primero se manifiesta en los
sentimientos del segundo. Por ejemplo, digamos que la víctima de un accidente
de tráfico es un joven futbolista que acaba de firmar contrato con uno de los
clubes de fútbol más importantes de Europa y pierde su pierna en este accidente.
Daños colaterales e incluso lucro cesante pueden determinarse fácilmente en un
contrato con un equipo europeo. ¿Qué pasa con los daños morales? ¿Debería
considerar la depresión y la situación financiera de su familia? ¿Cuáles son los
parámetros que debe seguir un juez para obtener una compensación justa?
¿Cuándo se puede reclamar una indemnización por daño moral? La
indemnización por daño moral requiere el cumplimiento de ciertos requisitos.
Porque es, como ya se dijo, daño moral, por lo que no es posible saber con
certeza a quién se le causó dicho daño, porque no es daño material, por lo que
es difícil probarlo. Después de eso, es necesario averiguar quién tiene derecho
a reclamar una compensación económica. Por tanto, debe acreditarse la relación
causal entre el daño y el hecho ilícito. La Organización Mundial de la Salud
pretende compensar el hecho de tener que hacerlo por las consecuencias de sus
acciones y no por ningún otro motivo. Una persona no puede ser considerada
responsable de daños que no sean causados por sus acciones. En segundo
lugar, debe haber una lesión real. Esto no significa que deba probarse el daño;
basta con que la víctima acredite la actividad ilícita y la posesión del reclamante.
Finalmente, es necesario que quien se apoye en ello sea considerado
"perjudicado" en el sentido jurídico. De esto se desprende que es necesario
averiguar quién es el titular de la reclamación, porque si todos salen
perjudicados, la multitud de víctimas (familiares, socios, amigos, etc.) provocarán
daños devastadores al responsable. , lo que distorsiona el sentido de justicia
encaminado a la compensación. Para este último, supone una amenaza para el
responsable, porque la lista de personas que pueden verse moralmente

14
afectadas por el suceso puede ser enorme, perjudicando al exagerado financiero
que debe realizar la corrección.

15
III. CONCLUSIONES

• Es crucial que el concepto de daño moral se defina de manera amplia,


incluyendo no solo el sufrimiento emocional, sino también todas las formas
de daño no monetario. El Código Civil ha dejado claro esta disposición, tal
como se indica en los artículos examinados en este ensayo, los cuales
prohíben cualquier forma de restricción. Puede ser aplicado tanto a personas
como a entidades legales.
• Aunque el daño moral no debería ser compensado de forma física, el dinero,
hasta este momento, se ha establecido como la única forma adecuada de
hacerlo.
En este instrumento, la víctima recibirá ciertas recompensas que pueden
ofrecer algún tipo de compensación por el daño sufrido, aunque no podrán
eliminar por completo los perjuicios sufridos. Así que, el propósito radica en
descubrir una solución para armonizar la situación del individuo afectado,
brindándole ciertas ventajas como forma de compensación por el incómodo
percance.
No es posible estandarizar el daño moral.
• El juez debe considerar todos los aspectos relevantes y utilizar la prueba
presentada por las partes para evaluar su valor y tomar una decisión justa.
Es importante recordar que el objetivo no es castigar al culpable, sino mitigar
los daños causados a la víctima. Es importante considerar la situación
patrimonial del responsable, porque la justicia no es el objetivo es hacerlo
otra víctima más. En base a este pensamiento, es necesario considerar
también su situación financiera. No tiene sentido plantear la pregunta sobre
si el daño es resarcible en materia contractual o extracontractual, ya que esto
depende del bien que se vea afectado por la acción ilegal. Hay que tener en
cuenta que la legislación peruana contempla el resarcimiento en ambos
casos.

16
IV. BIBLIÓGRAFÍA

Calderón Puertas, C. A. (2013). Origen, desarrollo y vicisitudes del "daño a la


persona" en el Derecho Civil peruano. Obtenido de DESLINDE
CONCEPTUAL ENTRE "DAÑO A LA PERSONA","DAÑO AL PROVECTO
DE VIDA" V "DAÑO MORA
Fernandez, C. (1998). Daños a la persona y daño moral en la doctrina y en la
jurisprudencia latinoamericana actual. . Obtenido de
.https://doi.org/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10
319
Fernández, C. (2002). Apuntes sobre el daño a la person. Obtenido de
https://doi.org/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/vie
w/16195
Fernández, C. (MAYO de 2017). DESLINDE CONCEPTUAL ENTRE "DAÑO A LA
PERSONA","DAÑO AL PROVECTO DE VIDA" V "DAÑO MORA. Obtenido
de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18280/1
8525/
Lopez Garita, G. L. (s.f.). ´´La improcedencia de la indemnización por daños y
perjuicios en el Proceso Civil cuando esta ha sido otorgada en un Proceso
Penal . En Tesis para obtener el Título Profesional de Abogada.
LÓPEZ, M. (2017). Reparación integral en el sistema jurídico ecuatoriano;
¿derecho público o privado? Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n09/a18v39n09p14.pd

17
V. ANEXOS

18

También podría gustarte