Está en la página 1de 21

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería
Ciencias Sociales y Administrativas
UPIICSA

Práctica 7.- Soluciones.

Equipo 1: Millán Chávez Ricardo Arath


2019601649.
Osornio Pacheco Elian Evelin 2021600783
Rodríguez Romero Kevin Natanael 2019602609

Profesor: Quiroz Cardoso Oscar

Materia: Laboratorio de Química Aplicada

Secuencia: 1IV20.
Resumen
Este experimento lo que nos demostrará es saber cómo se prepara una solución
ácida y básica, con las sustancias de una naturaleza donde el soluto serán las
sustancias como HCI, NaOH, etc. y el disolvente es el agua destilada, tambien se
realizaron los cálculos para conocer moralidad, molalidad, normalidad, porcentaje
de masa y porcentaje mol.

Para ello, se realizan las adecuaciones necesarias para tener un experimento con
diversas fases, la primera que conocimos fue la preparación de la solución ácida y
básica, para despues tener una valoración de la solución acida, está usando anhidro
nos damos cuenta de los cambios de pigmentación de la sustancia gracias a las
gotas de anaranjada de metilo funcionando como un indicador, con la solución de
HCI realizamos una titulación para cambiar la coloración de un tono amarillo a uno
canela pero para verificar que nuestro compuesto de HCI fue realizado de forma
correcta, medimos el volumen que fue necesario para obtener esta pigmentación.

Lo mismo se realiza con la solución básica pero ahora con NaOH agregando
fenolftaleína, la titulación se realiza con un color purpura para que con el HCI pueda
cambiar a incoloro.

Objetivos
• Preparar soluciones de concentración requerida, a partir de
especificaciones de reactivos de alta pureza.
• Valorar una solución ácida por medio de titulación, aplicando el principio de
equivalencia
• Titular una solución básica a partir de la solución valorada.

Introducción
Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea constituida por dos o
más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material homogéneo (una
sola fase) y de dos o más componentes.
A diferencia de las sustancias puras, una solución puede separarse en sus
componentes utilizando métodos fraccionamiento tales como la destilación, la
cromatografía y la cristalización. Desde el punto de vista del estado de agregación
del sistema, una solución puede ser:
• Sólida: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el acero,
el bronce, el oro blanco.
• Líquida: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por
ejemplo, el agua de mar, el agua de canilla, el alcohol medicinal.
• Gaseosa: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire
exhalado de los pulmones. En la vida cotidiana utilizamos y preparamos
muchas soluciones.
Por ejemplo, al disolver un polvo para hacer jugos en agua potable. Si lo disolvemos
en poca agua será intomable, porque la solución estará muy concentrada. En
cambio, si disolvemos en demasiada cantidad de agua tendrá poco sabor ya que
será una solución muy diluida. Luego volveremos sobre estos conceptos.
En Química, las soluciones son muy importantes. Su interés proviene de diversas
causas:
• Practicidad: Muchas sustancias se almacenan con mayor facilidad estando
disueltas en un líquido (generalmente agua). Por ejemplo, los ácidos y las
bases.
• Conservación: Algunas sustancias se conservan mejor, permanecen más
tiempo inalteradas, cuando se hayan disueltas en un líquido. Por ejemplo,
aquellas que absorben la humedad ambiente como el cloruro de magnesio.
• Velocidad de reacción: Las reacciones químicas llevadas a cabo en
solución disponen de mayor número de corpúsculos disponibles para
reaccionar.
También es posible clasificar a las soluciones según el número de componentes.
Así tenemos soluciones binarias, ternarias, cuaternarias, etc. Sin lugar a duda, las
soluciones más útiles en un laboratorio de Química son las soluciones binarias y
líquidas. Tal es así que se le asigna un nombre a cada componente de una solución
de este tipo:
• Soluto: es la sustancia que se disuelve en un líquido y es, en general, la que
se encuentra en menor proporción en la mezcla.
• Solvente: es la sustancia que disuelve al soluto y es, en general, la que se
encuentra en mayor proporción en la mezcla.
Cualquier líquido puede actuar como solvente, pero el más utilizado es el agua;
llamándose a estas soluciones acuosas. También pueden prepararse soluciones
alcohólicas (como los licores o el vino), clorofórmicas (cloroformo como solvente),
bencénicas (benceno como solvente) y otras más. Por razones prácticas
utilizaremos abreviaturas para algunas palabras:
solución (sno sc), solvente (sv) y soluto (st).
Un dato importante para no olvidar es que las masas de st y sv son aditivas,
dando por resultado la masa de la sc:

𝑴𝑺𝑵 = 𝑴𝒔𝒗 + 𝑴𝒔𝒕


Concentración de las soluciones
Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de soluto
disuelto y la cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la
concentración en relación con la cantidad de solvente empleado, aunque es menos
frecuente hacerlo. La concentración de una solución puede expresarse de diversas
maneras. En los laboratorios se emplean varios métodos diferentes para señalar la
concentración de una solución. Y una vez calculada la concentración es
indispensable anotarla en una etiqueta y pegarla en la botella donde se almacenó
la solución. Una botella conteniendo una solución sin etiqueta no sirve porque no se
sabe qué contiene, volviéndose peligroso su almacenamiento.
Los métodos más utilizados son:
• Porcentaje masa/masa (% m/m): Si una etiqueta dice “X” %m/m significa
que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100g de solución”. (gst/100g
sn)
• Porcentaje masa/volumen (% m/v): Si una etiqueta dice “X” %m/v significa
que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100 cm³ de solución”. (gst /
100 cm³sn)
• Porcentaje volumen/volumen (% v/v): Si una etiqueta dice “X” %v/v
significa que “hay X cm³ de soluto disueltos por cada 100 cm³ de solución”.
(cm³ st / 100 cm³ sn)
• Molaridad (M): Si una etiqueta dice “X” M significa que “hay X moles de
soluto disueltos por cada 1000 cm³ de solución”. (moles st / 1000 sn)
• Molalidad (m): Si una etiqueta dice “X” m significa que “hay X moles de
soluto disueltos por cada 1000 gramos de solvente”. (moles st / 1000g sn)
Equivalencias
Un equivalente es la unidad de masa que representa a la mínima unidad que puede
reaccionar. Por esto hay distintos tipos de equivalentes, según el tipo de reacción
en el que interviene la substancia formadora. Otra forma de definir al equivalente de
una sustancia es como la masa de dicha sustancia dividida por su peso equivalente.
El peso equivalente es el peso molecular de la sustancia dividido entre el número
de protones (si es un ácido), el número de hidroxilos (si es una base), el número de
ligandos (si es una especie formadora de complejos), o el número de electrones que
intercambia (si es un par redox).
En ocasiones, podemos conocer la cantidad de equivalentes (𝑛𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 ) en un
determinado volumen (V), despejando la fórmula de normalidad (N)

𝒏𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗 = 𝑵𝑽
Tipos de equivalentes
• Equivalente ácido-base: Cuando una substancia reacciona como ácido o
como base, un equivalente (Eq) es igual al peso molecular (Pm), dividido por
la cantidad de protones (si es un ácido) o hidroxilos (si es una base) que
libera (n).
De esta forma, el número de equivalentes puede representarse como la
cantidad de moles (m), multiplicado por los protones o hidroxilos.

𝒏𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗 = 𝒎𝒏
𝑷𝒎
𝑬𝒒 =
𝒏

• Equivalente red-ox: Cuando una substancia reacciona como reductor o


como oxidante, un equivalente es igual al peso molecular, dividido por la
cantidad de electrones intercambiados (ne-).
De esta forma, el número de equivalentes puede representarse como los
moles (m), multiplicado por los electrones:

𝒏𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗 = 𝒎𝒏𝒆−
𝑷𝒎
𝑬𝒒 =
𝒏𝒆−
• Equivalente de una Sal: Es la cantidad de moles de cargas positivas
proporcionada por un mol de sal al disolverse en agua.
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟏 𝒆𝒒
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐 = 𝟏 𝒆𝒒
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑨𝒍𝟐 (𝑪𝑶𝟑 )𝟑 = 𝟏 𝒆𝒒
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑲𝑯𝑪𝑶𝟑 = 𝟏 𝒆𝒒

Ejemplos cotidianos
El aire que se respira, el rocío de la mañana, las aleaciones de metal para fabricar
las joyas decorativas son solo algunos de los ejemplos que día a día se observan
de soluciones químicas.
Existen otros ejemplos de disoluciones como:
• Sólido-sólido: la amalgama, bronce,
• Sólido-líquido: sal o azúcar disueltos en agua.
• Sólido-gas: naftalina en el aire, polvo volcánico.
• Líquido-líquido: agua y vinagre, alcohol y agua
• Líquido-sólido: limonada con azúcar, café con leche.
• Líquido-gas: niebla, aerosoles.
• Gas-gas: oxígeno en el aire.
• Gas- líquido: agua carbonata, los perfumes, gas doméstico
• Gas-sólido: polvo ambiental, azufre presente en el aire

Desarrollo de la práctica
Material empleado (Tabla I. Material y equipo utilizado)
Imagen Cantidad Descripción

1 Vidrio de reloj
(Imagen A, vidrio de reloj)

2 Matraces aforados de 100 mL

(Imagen B, Matraz aforados de 100 mL)


3 Matraz Erlenmeyer de 250 mL

(Imagen C, Matraz Erlenmeyer de 250 mL)

1 Espátula chica

(Imagen D, espátula chica)

1 Pipeta volumétrica de 10 mL

(Imagen E, Pipeta volumétrica de 10 mL)

2 Bureta de 25 a 50 mL

(Imagen F, Bureta de 25 a 50 mL)

1 Embudo
(Imagen G, Embudo)

1 Soporte

(Imagen H, Soporte)

1 Pinza doble para bureta

(Imagen I, Pinza doble para bureta)

1 Balanza

(Imagen J, Balanza)

Sustancias utilizadas (Tabla 2.- Sustancias utilizadas)

Imagen Reactivos

HCI Concentrado
(Imagen K, HCI concentrado)

NaOH de alta pureza

(Imagen L, NaOH de alta pureza)

Anaranjado de metilo

(Imagen M, Anaranjado de metilo)

Fenolftaleína

(Imagen N, Fenolftaleína)

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 anhidro

(Imagen O, 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 anhidro)

Procedimiento
1.- Se verificó que el material de la práctica fuera correcto.
2.- Se montó el equipo de acuerdo con la ilustración del manual.
3.- Preparación de la solución ácida:
4.- Se sirvió el HCl en un matraz.
Fig 1. Se agrega el ácido clorhídrico en el matraz Erlenmeyer

5.- Se disolvió con agua destilada.


6.- Preparación de la solución básica.
7.- Se pesaron 2 gramos de NaOH en la balanza.
8.- Se disolvió con agua destilada.

Fig 2. En el matraz aforado agregamos agua destilada

9.- Con HCl y el agua destilada ya disuelta se agregó 3 gotas de anaranjado de


metilo.
Fig 3. Se agregan 3 gotas de anaranjado de metilo al matraz Erlenmeyer

10.- Se empezó a disolver.


11.- En el soporte se agregó 20 mililitros de agua destilada.

Fig 4. Se agregan 25 mL de agua destilada en la bureta

12.- Se colocó el HCl con anaranjado de metilo.


Fig 5. En la parte superior del matraz Erlenmeyer se hacen movimientos para formar la solución

13.- Se abrió el gotero para que empezara la reacción, hasta que se cambió el color
canela.

Fig 6. La pigmentación de la sustancia cambia a un color canela

14.- Con NaOH y el agua destilada ya disuelta se agregó 3 gotas fenolftaleína. Se


cambió a color rosa.
Fig 7. Se agrega tres gotas de fenolftaleína a NaOH de alta pureza en el matraz Erlenmeyer

15.- Se colocó en el soporte y se agregó 25 mililitros HCI en la bureta.


16.- Se abrió un gotero para empezar el cambio.

Fig 8. Con 25 mL de la solución de HCI se obtuvo el vire de color purpura a incoloro


Cálculos y cuestionario.
1.- Definir los siguientes conceptos: Molaridad, molalidad, normalidad, % peso y %
mol.
• Molaridad: La molaridad (M) es una medida de concentración de una
solución y se define como la cantidad de moles de soluto presente en un litro
de solución. Se calcula dividiendo el número de moles de soluto entre el
volumen de la solución en litros. La unidad de molaridad es mol/L.
• Molalidad: La molalidad (m) es otra medida de concentración de una
solución y se define como la cantidad de moles de soluto presente en un
kilogramo de solvente. Se calcula dividiendo el número de moles de soluto
entre la masa del solvente en kilogramos. A diferencia de la molaridad, la
molalidad no depende de la temperatura y es útil cuando hay cambios de
temperatura significativos. La unidad de molalidad es mol/kg.
• Normalidad: La normalidad (N) es una medida de concentración utilizada
principalmente en reacciones químicas, especialmente en reacciones ácido-
base. Se define como la cantidad de equivalentes-gramo de soluto presente
en un litro de solución. Los equivalentes-gramo son moles de soluto
multiplicados por el factor de equivalencia, que depende de la reacción
química. La normalidad se calcula dividiendo el número de equivalentes-
gramo de soluto entre el volumen de la solución en litros. La unidad de
normalidad es equiv/L.
• % peso: El porcentaje en peso (% peso) es una forma de expresar la
concentración de una sustancia en una solución, y se define como la cantidad
de masa de soluto presente en 100 unidades de masa total de la solución.
Se calcula dividiendo la masa de soluto entre la masa total de la solución y
multiplicando por 100. El % peso no tiene unidades.
• % mol: El porcentaje en mol (% mol) es otra forma de expresar la
concentración de una sustancia en una solución, y se define como la cantidad
de moles de soluto presente en 100 moles totales de la solución. Se calcula
dividiendo el número de moles de soluto entre el número total de moles en la
solución y multiplicando por 100. El % mol no tiene unidades.
2.- ¿Cuál es el significado a los siguientes términos? Parte alícuota, valoración,
indicador, solución ácida, solución básica y punto equivalente.
• Parte alícuota: Una parte alícuota es una fracción representativa de una
muestra o solución que se toma para realizar un análisis o experimento.
Seleccionar una parte alícuota implica tomar una porción precisa y
representativa de la muestra original con el objetivo de reducir el volumen o
la cantidad total sin alterar la proporción de los componentes presentes.
• Valoración: La valoración es un proceso químico utilizado para determinar
la concentración de una sustancia conocida como analito en una solución
desconocida. Implica agregar un reactivo (conocido como titulante) de
concentración conocida a la solución desconocida hasta que se alcanza un
punto de equivalencia o punto final. La cantidad de titulante utilizado se utiliza
para calcular la concentración del analito en la solución original.
• Indicador: Un indicador es una sustancia que se utiliza en una valoración
para indicar o señalar el punto de equivalencia o punto final de la reacción
química. Los indicadores pueden ser compuestos orgánicos que cambian de
color en función del pH o pueden ser electrónicos y producir una señal
eléctrica cuando se alcanza el punto de equivalencia. Los indicadores son
seleccionados en función de la naturaleza de la reacción química y del
intervalo de pH en el que ocurre el cambio de color.
• Solución ácida: Una solución ácida es una solución acuosa que tiene un pH
menor a 7. Contiene una alta concentración de iones de hidrógeno (H+) y
puede donar protones a otras sustancias en reacciones químicas. Algunos
ejemplos comunes de soluciones ácidas son el ácido clorhídrico (HCl) y el
ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4).
• Solución básica: Una solución básica es una solución acuosa que tiene un
pH mayor a 7. Contiene una alta concentración de iones hidroxilo (OH-) y
puede aceptar protones de otras sustancias en reacciones químicas. El
hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de amonio (𝐻2 𝑆𝑂4) son ejemplos de
soluciones básicas.
• Punto equivalente: El punto equivalente es el punto en una valoración en el
cual la cantidad de reactivo titulante agregado es estequiométricamente
equivalente a la cantidad de analito presente en la muestra. En este punto,
se ha completado la reacción química y se han neutralizado todas las
cantidades estequiométricas de las sustancias involucradas. El punto
equivalente se puede determinar mediante indicadores, cambios de pH o
mediante métodos instrumentales como la titulación potenciométrica.
3.- Determinar M, N, m, %m y %mol de HCI concentrado original.
Moralidad (M)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 )(%𝑝𝑒𝑠𝑜)
𝑀𝐻𝐶𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑔 1000𝐿 37.5
1.17 𝑚𝐿 ( 1𝐿 )(0.1𝐿)( 100 )
𝑔
36.5
𝑀𝐻𝐶𝑙 = 𝑚𝑜𝑙 = 12.0205 𝑀
0.1 𝐿

Molalidad (m)
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = (1000𝑚𝐿)(1.17𝑔) = 1170 𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 37.5%
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ( ) = 1170𝑔 ( ) = 438.75 𝑔
100% 100%
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1170𝑔 − 438.75𝑔 = 731.25𝑔 = 0.7312 𝑘𝑔
438.75𝑔 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝐻𝐶𝑙 = 𝑔 = 16.43 = 16.43 𝑚
(36.5 )(0.7312 𝑘𝑔) 𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑜𝑙

Normalidad (N)
𝑔 𝑔 1000𝐿 37.5
36.5
𝑃𝐸 = 𝑚𝑜𝑙 = 36.5 𝑔 → 𝑁 = 𝑐 → 𝑁𝐶𝐻𝑙 = 1.17 𝑚𝐿 ( 1𝐿 )( 100 ) = 12.02 𝑁
𝑒𝑞 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑃𝐸 𝑔
1 36.5 𝑒𝑞
𝑚𝑜𝑙

Porcentaje de masa
%𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐼 = 37.5%
Porcentaje de mol
37.5% 𝑔
%𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐼 = 36.5 𝑚𝑜𝑙 ∗ 100 = 22.83%
37.5% 𝑔 100 − 37.5
+ 𝑔
36.5 𝑚𝑜𝑙 18
𝑚𝑜𝑙
4.- Determine el volumen de HCI concentrado que fue necesario para la
preparación de 100 mL de la solución de 0,5 N de HCI
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= .5 =
𝐿.𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100𝑚𝐿
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑛 = 𝑀(𝐿. 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) 𝑛 = .5 (. 1)𝐿 = 0.05 𝑚𝑜𝑙
𝐿

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
. 5𝑁 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 0.5𝑁(0.01𝐿) = .05𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
0.1𝐿
El coeficiente estequiométrico del HCl en la ecuación es 1, lo que significa que 1
mol de HCl se corresponde con 1 volumen de solución en litros. Por lo tanto, el
volumen de HCl concentrado necesario será igual a los moles de HCl:
Volumen de HCl: 0.05L = 50 mL
5.- Determine la masa de NaOH que se requirió para preparar 100 mL de la
solución 0,5 M de NaOH.
(𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)
𝑀 = (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
Para calcular los moles de NaOH, utilizamos la ecuación:

Moles de NaOH = M x V (Donde M es la molaridad y V es el volumen de la


solución en litros)
𝑉 = 100 𝑚𝐿 = 100/1000 𝐿 = 0,1 𝐿
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,5 𝑀 𝑥 0,1 𝐿 = 0,05 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
Finalmente, podemos calcular la masa de NaOH utilizando la fórmula:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻)
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻0,05 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 40 = 2𝑔
𝑚𝑜𝑙
6.- Determine la N exacta de la solución de HCI que valoró.

7.- Determine la normalidad exacta de la solución básica que tituló.

8.- Resolver los siguientes problemas:


a) ¿Cuántos equivalentes – gramo de 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 existen? En:
i) 2 mL de 𝐻2 𝑆𝑂4 15 𝑁
ii) 50 mL de 𝐻2 𝑆𝑂4 0,25 𝑁
𝑔
b) Calcular el volumen de 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 concentrado de densidad 1,19 ⁄𝑚𝐿 y 93%
en peso que se necesita para preparar 500 mL de solución 3N
Para calcular el volumen de 𝐻2 𝑆𝑂4concentrado necesario para preparar 500 mL de
una solución 3N:
Paso 1: Calcular los moles de 𝐻2 𝑆𝑂4requeridos
Utilizamos la fórmula de la normalidad (N):
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
Para calcular los moles de 𝐻2 𝑆𝑂4 , necesitamos conocer el equivalente-gramo del
ácido sulfúrico (H2SO4). Dado que el H2SO4 puede donar 2 equivalentes de
protones (H+), el equivalente-gramo será la mitad de su masa molar.
Masa molar de 𝐻2 𝑆𝑂4= 98,09 g/mol
El equivalente-gramo del 𝐻2 𝑆𝑂4será:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4
Equivalente-gramo de 𝐻2 𝑆𝑂4= 2
𝑔
98,09
𝑚𝑜𝑙 = 49,05 𝑔
2 𝑒𝑞
Ahora, podemos calcular los moles de 𝐻2 𝑆𝑂4 necesarios:
𝑚𝐿 𝑒𝑞
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = 3 𝑁 𝑥 (500 𝑚𝐿/(1000 ) (1 )
𝐿 𝑒𝑞
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = 1.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
Paso 2: Calcular la masa de 𝐻2 𝑆𝑂4 requerida
La masa de H2SO4 requerida se puede obtener utilizando la densidad y el
porcentaje en peso del H2SO4 concentrado.
𝑀𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)

En este caso, la densidad del 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado es 1,19 g/mL. Multiplicando la


densidad por el volumen necesario, obtenemos la masa:
500 𝑚𝐿
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = 1,19 𝑔/𝑚𝐿 𝑥 ( ) = 0,595 𝑔
1000 𝑚𝐿
Paso 3: Calcular el volumen de H2SO4 concentrado
Para calcular el volumen, necesitamos utilizar la relación entre la masa y el
porcentaje en peso del 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 = (100)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

En este caso, el 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado tiene un 93% en peso, por lo que podemos
establecer la ecuación:
0,595𝑔
93% = (100)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Despejando la masa de solución:


0,595 𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = = 0,639 𝑔
93%
100

Finalmente, podemos utilizar la densidad para calcular el volumen:


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 / 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 0,639 𝑔
𝑔 = 0,536 𝑚𝐿
1,19 𝑚𝐿
𝑔
c) Calcular el volumen de 𝑯𝑪𝑰 concentrado con densidad de 1,19 ⁄𝑚𝐿 y
38% en peso de 𝑯𝑪𝑰 que se necesita para preparar 18 L de ácido 0,002 N
𝑔
d) Determinar el volumen de 𝑯𝑵𝑶𝟑 diluido con densidad 1,11 ⁄𝑚𝐿 y 19%
peso de 𝑯𝑵𝑶𝟑 que puede prepararse diluyendo con agua a partir de 50 mL
𝑔
de ácido concentrado con densidad 1,42 ⁄𝑚𝐿 y 68% peso de 𝐻𝑁𝑂3 . Además
calcular las molaridades y molalidades del ácido concentrado y del diluido.
Conclusiones
En la práctica de soluciones podemos concluir que con el desarrollo experimental
de la práctica nos pudimos percatar de que la concentración de una solución
depende directamente de los factores de molaridad y normalidad, las cuales son
propiedades que determinan las características de una solución, con lo cual se
puede saber que tan básicas o ácidas pueden ser estas soluciones. Con lo
anterior se puede llegar a la conclusión de que es muy importante tener presente
el conocimiento de las expresiones que nos ayudan a conocer algunas de las
características básicas de una solución, con las cuales se pueden calcular
soluciones de diferentes grados de concentración. Además, el estudio de las
soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir que es la base de
la química industrial, una gran economía o pérdida en la industria, la representa el
correcto estudio y manejo de los reactivos de una solución, dado que al optimizar
estos, depende el ahorro o el desperdicio de estos.

Referencias
• Fernández Dunne, H. (2015). Unidad 3: Soluciones Introducción

Teórica. http://www.cpel.uba.ar/. Recuperado 15 de junio de 2021, de

http://www.cpel.uba.ar/images/Unidad_3_teorico_y_ejercitacion_prof_

hector_fernandez_dunne_3_a%C3%B1o.PDF

• Equivalente. (s. f.).

https://www.quimica.es/enciclopedia/Equivalente.html

• Lugo, M., Lugo, M., & Lugo, M. (2022). Solución química.

ConceptoABC. https://conceptoabc.com/solucion-quimica/

• UTEyCV UPIICSA. (2020b, noviembre 20). Práctica No. 6 Soluciones.

Química Aplicada [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=FfxSAxhjH4M
• Aulamax. (2018, 19 junio). Soluciones químicas (conceptos básicos)

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4pvBPfxoFsA

• Malagón Micán, M. L. (2013). Soluciones químicas.

• Arroyo, L. D. (1962). Las soluciones químicas. Revista de la Facultad


de Ciencias Naturales de Salta, 1(3), 5-29. Disponible en:
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/478/1/arroyo_soluciones_quimicas.pd
f

También podría gustarte