Está en la página 1de 60

UNIDAD I DERECHO PROBATORIO

¿Qué es el Derecho Probatorio?

➡ ️Es una disciplina jurídica ➡ que estudia las distintas normas reguladoras de la
prueba en el proceso ➡ en cuanto a su práctica, producción y fijación ➡ para
crear así una convicción ➡ y certeza respecto de la causa a juzgar.

➡ El derecho probatorio ➡ es de gran importancia dentro del ordenamiento


jurídico venezolano ➡ pues es producto de que por cuánto en su escrito ➡ en su
libelo de la demanda ➡ en caso de una acción judicial en materia civil ➡ carezca
de los medios de prueba ➡ que acreditase la pretensión ➡ de modo que la prueba
es fundamental para toda pretensión.

➡ ARTICULO 1354 C.C.-- Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla
➡ y quien pretenda que ha sido libertado De ella➡ debe por su parte probar el
pago o el hecho que ha producido ➡ la extinción de su obligación.

➡ El propio código civil venezolano establece que quien pretende un derecho debe
demostrar la obligación ➡ en este caso de legislador nos está diciendo que quien
pretende un derecho debe demostrarlo ➡ y ¿cómo puede demostrarlo? ➡
Probando, probar que en la pretensión es la acción ➡ que hemos iniciado y
debemos demostrar ➡ a través de esa acción judicial ➡ con los medios de prueba
que disponemos ➡ llegar a lograr convencimiento de la certeza ➡ con todas estas
herramientas ➡ con todos estos medios que nos da el derecho probatorio ➡ para
crear en el juez esa convicción ➡ y el momento de tomar una decisión pues ya el
juez a través de todos los medios ➡ y la valoración de la prueba establecida ➡ en el
ordenamiento jurídico ➡ que le permitan a él durante el proceso ➡ haber obtenido
la certeza de los hechos alegados por las partes ➡ y de esa decisión, del juzgador
al ser motivada ➡ pues estará completamente ajustada a derecho.

¿Qué son los medios de prueba?

➡ Son todas estas herramientas establecidas por la ley ➡ para demostrar el hecho
pretendido ➡ dentro de un proceso.

➡ Elementos o instrumentos utilizados por las partes y por el juez para obtener la
prueba ➡ pueden ser testimoniales y/o documentales
.
¿Qué es una prueba?

➡ Es una actuación procesal ➡ en la que las partes intentan ➡ acreditar los


distintos hechos ➡ que pretenden a fin de llevar al juez ➡ al convencimiento sobre
el hecho alegado.
➡ En sentido etimológico ➡ la palabra prueba ➡ se deriva del término latín ➡
probatio probationis ➡ que a su vez procede del vocablo ➡ probus que significa
bueno.

➡ Por tanto, lo que resulta probado es bueno ➡ y se ajusta a la realidad➡ de lo que


se infiere que ➡ probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad ➡ de una
cosa. ➡ La prueba puede ser procesal, es decir➡ la que se practica dentro del
proceso ➡ y extraprocesal, cuya realización se presenta fuera del proceso ➡ como
la anticipada, preconstituida, trasladada y sumaria.

➡En materia de derecho procesal penal ➡ ¿Quién prueba? ➡ ¿Quién demuestra?


➡ la culpabilidad de un sujeto procesal ➡ en este caso de un imputado➡
indudablemente es el Ministerio Público➡ que es quien lleva a la acción penal del
Estado➡ es el encargado de acuerdo del Código Orgánico Procesal Penal ➡ y de la
propia ley del Ministerio Público ➡ y que lo convierte en el director de la
investigación del proceso penal ➡ pues valiéndose también de los órganos de
investigación policial penal ➡ para llegado cumpliendo con las fases del proceso➡
ante la fase de preparación ➡ o la llamada fase de investigación ➡ la fase
preparatoria ➡ y luego llegar a la fase intermedia ➡ dónde se realiza la audiencia
preliminar ➡ en ese momento en la audiencia preliminar ➡ es aquella durante el
juez va a ejercer ➡ el control formal y material de la acusación

➡ Es importante acotar que para la fase preparatoria ➡ el Ministerio Público una


vez se ha decretado una medida privativa de libertad ➡ sobre un imputado dispone
de 45 días ➡ para presentar la acusación ➡vencido este lapso ➡ y el Ministerio
Público no ha presentado la acusación ➡ por su puesto hay un decaimiento sobre la
medida de la privativa de la libertad ➡ y el juez debe inmediatamente restablecer la
libertad ➡ sin ningún tipo de condición una libertad plena al imputado ➡ por cuanto
el Ministerio Público ➡ vencido los 45 días de plazo ➡ para presentar una
acusación ➡ no lo hizo durante ese lapso ➡ estamos hablando de la prescripción
de los actos procesales en materia penal.

Duración de la Investigación

➡ Artículo 295. El Ministerio Público procurará dar término a la fase preparatoria ➡


con la diligencia que el caso requiera ➡ en un lapso de seis meses ➡ contado a
partir de la individualización del imputado o imputada ➡ o del acto de imputación.

➡ Vencido este lapso ➡el imputado o la víctima podrán requerir al Juez o Jueza de
Control ➡ la fijación de un plazo prudencial➡ de treinta días ➡ para la conclusión
de la investigación.
➡En las causas que se refieran a la investigación de delitos de ➡ homicidio
intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad
sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos que causen
daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas, legitimación
de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad
de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa
humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de
guerra ➡ el plazo prudencial ➡ al que se refiere el primer aparte del presente
artículo➡ este lapso podrá ser hasta de seis meses.

➡El Ministerio Publico ➡ debe probar la culpabilidad del imputado ➡ en este caso
de quien se le acusa de la comisión de un hecho punible,➡ el Ministerio Publico,
tiene la libertad, tiene la obligación ➡(es una de sus facultades), debe demostrar la
culpabilidad ➡ pareciese que de conformidad con el debido proceso del artículo 49
de la Constitución Nacional ➡ que establece todas estas garantías a quienes se le
priva de su libertad ➡ para convertirse en un procesado en materia de derecho
penal ➡ pues estamos viendo que el Ministerio Publico ➡ es quien lleva la acción
penal ➡ es quien debe demostrar la culpabilidad ➡ el imputado o reo de cualquier
procedimiento penal en Venezuela ➡ se presume inocente hasta que se demuestre
lo contrario

¿Cómo se demuestra lo contrario?

➡ Pues el Ministerio Público ➡ es quien debe demostrar la participación en el


hecho punible que se investiga ➡ la participación del sujeto procesal ➡ en este
caso del imputado ➡ demostrar que realmente es ➡partícipe o co-participe en el
hecho punible que se investiga.

➡ Los elementos de convicción ➡ presentados en la acusación pues adolecen de


una serie de vicios ➡ fue por lo cuanto los mismos no guardan relación ➡ con las
circunstancias en que se produjo el hecho ➡ el supuesto hecho punible ➡ y pues
todos esos elementos de convicción ➡ que estaban en la acusación ➡ no guardan
relación con los hechos que motivaron ➡ que llevaron a la privativa de libertad al
imputado. ➡ Pues estaríamos en presencia de una acusación que no cumple con
elementos propios

➡ Durante el Proceso Penal se lleva a cabo una petición➡ por parte del Ministerio
Público➡ y desde la fase preparatoria➡ que puede ser lo que denominamos la
prueba anticipada

➡Las pruebas anticipadas en materia de derecho penal ➡son todas aquellas


condiciones que➡ por naturaleza de esa prueba ➡ se puede perder durante el
desarrollo del proceso ➡ ósea pongamos de un testigo presencial ➡ de un hecho
punible ➡ y ese testigo presencial sufre de una enfermedad terminal ➡ nadie
garantiza que ese testigo ➡ va a deponer los hechos sobre los cuales tiene
conocimiento ➡ sobre los cuales presenció ➡ los vaya a deponer en el juicio oral y
público ➡ que normalmente tarda un poco más de dos años ➡ entonces de manera
que estamos en presencia ➡ de una prueba que de no hacerse en ese momento
puede estar presente o no ➡, es una prueba que en su momento se puede convertir
en incierta➡ motivado a este derecho

➡Por poner un ejemplo ➡ una persona que sufra una enfermedad terminal➡
entonces el Ministerio Público ➡ solicita en las fases preparatorias ➡ en audiencia
de presentación solicitar al Juez la práctica de esta prueba anticipada ➡ a fin de
garantizar que estas pruebas ➡ han sido controladas por las partes ➡ desde la fase
inicial del proceso ➡ y de que la misma sea valorada por el Juez ➡ durante el juicio
oral y público

El Ministerio Público ➡ va a demostrar su culpabilidad➡ no obstante el imputado


durante el desarrollo del proceso➡ su defensa puede presentar ➡ las pruebas que
crea pertinentes ➡ y mismas deben de ser admitidas ➡ hasta cinco días antes de la
aspiración ➡ de la audiencia preliminar ➡ o poner las excepciones que crean
necesarias ➡ las nulidades, todas las consideraciones ➡ todos los medios que
dispone la defensa ➡ en este caso los ordenadores de la defensa ➡ para demostrar
la inocencia o la no participación ➡ de su defendido en el hecho ➡ que se le
pretende imputar ➡ queda demostrada la inocencia ➡ o demostrar la no
participación ➡ porque en todo hecho penal ➡ en todo hecho punible ➡ debe de
haber una participación ➡ del sujeto procesado en este caso del imputado.

➡ En este caso ➡ estamos viendo que el imputado dispone ➡ de la comunidad de


la pruebas ➡ que le permite acogerse a las pruebas ➡ presentadas por el Ministerio
Público ➡ porque de ellas mismas puede valerse ➡ puede aprovecharse para su
defensa ➡ también puede presentar pruebas el imputado ➡ puede presentar testigo
➡ como que no estaba presente como él ➡ se encontraba en una reunión ➡ se
encontraba fuera de la ciudad ➡ se encontraba fuera del estado ➡ o al contrario
estaba trabajando o estaba en la reunión social ➡ con personas muy distantes de
donde sucedieron los hechos ➡ que se le pretenden acreditar ➡ o que se le
pretende privar de su libertad ➡ o llevar a juicio oral y público

➡ El Ministerio Público ➡ a través de la acusación ➡ presenta todas unas medios


de pruebas ➡ todas unas series de herramientas ➡ acta policial, acta de
investigación policial, presenta testigo, presenta experticias, presenta toda una serie
de documentos, de protocolo ➡ que le sirvan al Juez como esa herramienta legal➡
como guía ➡ que le crean el convencimiento y la certeza ➡ de que efectivamente el
acusado es ➡ partícipe o co-participe del hecho punible.

➡ El Ministerio Público cuando presenta la acusación ➡ para que la misma sean


admitidas ➡ y las pruebas sean admitidas ➡ en el suscrito de acusación ➡ le hace
ver al juzgador de que las pruebas son ➡ necesarias útiles y pertinentes ➡ fíjense
ustedes porque toda prueba ➡ debe ser necesaria, útil y pertinente ➡ pertinente
porque la prueba es legal ➡ porque fue obtenida a través de un medio idóneo ➡ y
establecido en la ley, ➡ son necesarias para determinar la responsabilidad ➡ y la
participación de la persona del sujeto ➡ y la otra es que son útiles porque van a
llevar justamente ➡ al convencimiento del juez sobre el caso en cuestión.

➡ Existen unos principios ➡ las pruebas tienen una serie de principios de ➡


veracidad y➡ un principio de libre proceso,➡ Fíjense que en Venezuela tenemos
que esto es parte de las pruebas judiciales ➡ tenemos que en el derecho probatorio
➡ se utiliza por parte del juez➡ el principio general de ➡ la libre expresión de las
pruebas

➡Hay diferentes medios de pruebas➡ las pruebas en el derecho venezolano están


establecidas en el derecho civil ➡ el derecho penal, en el agrario .

➡ Las pruebas son como se dice ➡plenas, absolutas, semiplenas, semi absolutas

,➡ En materia penal existen diferentes medios de prueba ➡ les explicaba que


están regulados en el código orgánico procesal ➡ Ministerio Publico al presentar su
escrito acusatorio ➡ debe establecer que las pruebas son ➡ útiles, necesarias y
pertinentes ➡ entendemos que en materia penal ➡ también que las pruebas
anticipadas ➡ serían la inspección judicial ➡ el allanamiento ➡ para comprobar
para corroborar ➡ la comprobación de los hechos en algunos casos especiales ➡
de presentación de correspondencia, el testimonio, el reconocimiento de personas y
objetos, el careo y la experticia.

UNIDAD II PRUEBA JUDICIAL


➡ CONCEPTO: es el medio y la forma ➡ que oportunamente ha sido admitido➡
recibido, debatido, evaluado ➡ en la etapa del juicio oral ➡ será del juicio el
elemento lógico ➡ que permita representar el sentido de la sentencia ➡dictada por
el Juez.

➡ Todas las pruebas son judiciales ➡ ¿en qué sentido? ➡ todas las pruebas son
judiciales ➡ porque todas las pruebas va hacer valoradas por el Juez ➡ entonces,
por eso son pruebas judiciales ➡ no obstante ➡ aquí hay una participación directa
➡ del Juez de una prueba judicial ➡ por excelencia por controles el de la praxis ➡
él es el que está presente ➡ es quien observa la práctica de una prueba➡ en este
caso ➡ estamos hablando de la experticia judicial ➡ donde el Juez es el observador
➡ es quien está presente en la práctica de la experticia ➡ por eso se le llama ➡
prueba judicial por excelencia ➡ fíjense ustedes que hay unos principios ➡ en las
pruebas

➡ Principio de veracidad ➡ y un principio de libre apreciación


➡ El principio de veracidad ➡ debe estar exentas de malicia de falsedad ➡ de
medios ilícitos ➡ a fin de que las mismas sean incorporadas ➡ a cualquier proceso
que pueden ser controlados ➡ por medios legales, medios lícitos ➡ por eso se le
llama ➡ objeto de veracidad

➡ También las pruebas ➡ hay el principio de la libre apreciación➡ en el cual se


debe realizar un razonamiento ➡ teniendo en cuenta los hechos aportados ➡ al
proceso o los medios probatorios ➡ depende de la regla de la sana crítica.

➡ ¿Qué es el sistema de la valoración de la prueba?, ➡ ¿Cómo se aplica en


Venezuela?, ➡ ¿cómo se valoran las pruebas?, ➡ ¿qué sistema aplica?, ➡
¿Qué medios dispone el juzgador para valorar las pruebas?

➡ En Venezuela ➡ se abre del sistema de la libre apreciación de las pruebas ➡ de


la sana crítica,➡ no obstante,➡ en el cartel del proceso civil ➡ y hasta no hace
muy poco ➡ era valorado por sistema mixto

No obstante ➡ la importancia de la valoración de la prueba ➡ es que el Juez al


momento de valorarla ➡ sin redundar en el hecho en materia penal ➡ el juez debe
entrar en principio de la valoración ➡ el Juez debe haber estado presente en todo
el proceso ➡ a fin de que estuviese realmente ➡ en el momento de tomar una
decisión ➡ que condene o absuelva ➡ y declare la absolución del imputado ➡ para
después estar en presencia del debate

➡,¿ qué es una prueba?, ¿qué debemos probar?, ¿por qué debe probarse?,
entonces tenemos ➡ que hay varios tipos de pruebas en derecho ➡ como tenemos
en materia civil,➡ en materia penal e inclusive ➡ en interrogatorio de las partes en
materia penal➡ en la deposición de los órganos de prueba ➡ y en los
interrogatorios,➡ en materia civil tenemos los documentos públicos, los documentos
privados, el dictamen de los peritos, de los expertos, el reconocimiento judicial y las
experticias➡ todos estos son los medios de pruebas

➡ las pruebas se clasifican según su poder de convicción y su grado de valor en


plena y semiplena, absoluta y semi absoluta

➡ Entonces tenemos que las pruebas ➡ el objeto de la prueba ➡ son los hechos y
➡ el sujeto de la prueba ➡ es el Juez ➡ en posición de ello ➡ se clasifican la
prueba ➡ en directa e indirecta➡ entonces en materia penal ➡ los diferentes tipos
de prueba en el proceso penal venezolano ➡ regulado por el código orgánico ➡
prueba la inspección judicial, el allanamiento, la comprobación del hecho, en casos
especiales, la ocupación e interceptación de la correspondencia, el testimonio de los
órganos de pruebas, el reconocimiento de personas, objeto, el careo y la experticia.

Fíjate qué,➡ los medios de pruebas, ➡ ¿Cuáles son los medios probatorios en
Venezuela? ➡ el código de procedimientos civil ➡ en que consagra 5 distintos
medios probatorios y se refieren a aquellas pruebas ➡ que se constituyen en el
proceso➡ y para el proceso y cuya adquisición ➡ y por lo mínimo se necesita una
actividad procesal ➡ un poco compleja y que se desarrolla de manera.

➡ Fíjense ustedes que, tenemos que ➡ los menores no pueden ser testigos, ¿por
qué los menores no pueden ser testigos?, por qué no gozan de la capacidad,

➡ No tienen el discernimiento ➡ necesario para que su deposición,➡ sus


conocimientos ➡ o sus presen o sus hechos observados carecen de valor
probatorio

➡ Cuando hablamos de los menores ➡ en materia penal puede a partir de 16


años➡ pueden declarar y están asistidos por sus padres,➡ o representante,
porque no tienen la mayoría de edad necesaria ➡ para que puedan ser órganos de
prueba,➡ entonces también tenemos que hay otras personas➡ las cuales también
les están,➡ no pueden probar➡ no pueden ser testigos➡ el incapaz, el entredicho,
no puede declarar sobre el hecho que se investiga ➡ a su cónyuge, la esposa o
viceversa, las personas que están entre dicha➡, dicha por su capacidad mental o
por su minoridad no pueden ser testigos

➡ Tenemos que los medios de prueba,➡ cuáles son los medios de prueba ➡ que
constituyen aportes de la parte del proceso ➡ a través de la forma establecida en la
ley ➡ y que se aplica para demostrar las vías de existencia e inexistencia de
hechos, ➡ que hacen que le permitan la verdad procesal ➡ replicaba en la clase de
derecho probatorio ➡ que son las herramienta establecidas por la ley para
demostrar un hecho dentro del proceso➡
➡ Entonces tenemos como medio de prueba ➡ que son los instrumentos y
elementos ➡ utilizados como herramientas de la partes y el Juez ➡ para obtener la
prueba por estos medios, ➡ para obtener la convicción, la verdad, ➡ el Juez por
medio de este medio ➡ conoce la fuente y de ahí deduce el hecho ➡ o los medios
que son vehículos de la prueba➡ que le suministran al Juez las razones y motivos
➡ para considerar la certeza de los hechos➡ y de ahí tomar la decisión favorable

➡ ¿Cuál es el objeto de la prueba?

➡ Sencillamente comprende los apartados ➡ para mí la prueba primero ➡ la


prueba de los hechos y la prueba del derecho ➡ cuando el demandado en un
supuesto ➡ haya aceptado expresamente los hechos narrados en líbero ➡ y haya
contradichos solamente en derecho ➡ y cuando las partes en común acuerdo
hayan convenido en ella,➡ en materia laboral cuando se demanda,➡ se
acostumbra a solicitar al Juez ➡ que declare con lugar la demanda en los términos
expuestos en el libelo ➡ o de la parte convenio en ello, ➡ entonces tenemos que, la
prueba tiene como objetivo o finalidad ➡ que tomar la convicción en el Juez ➡ y el
Tribunal en lo que respecta a la verdadera asistencia ➡ del derecho exclusive en el
debate, ➡ a través de los escritos, ➡ en la acusación, ➡ en los escritos de
demanda y ➡ todos esto que sea el objeto de la prueba, ➡ asimismo tenemos que,
los destinatarios de la prueba, ➡ un sujeto destinatario de la prueba, ➡ por ejemplo:
se trata de la persona a quien se dirige la prueba, ➡ no para soportarla ➡, sino para
que cumpla su fin,➡ como es llevarle al Juez el convencimiento ➡ o la certeza
sobre los hechos controvertidos

¿Cuáles son los hechos u objetos de prueba?,


➡ El objeto de la prueba➡ está constituido por los hechos invocados en las alegaciones
en el libelo ➡ debiendo entenderse por hechos ➡ todos aquellos sucesos o
acontecimiento ➡ externos o internos susceptibles de percepción o deducción.
➡Las pruebas en derecho penal ➡ es la actividad probatoria de prueba ➡, es el elemento
material➡ que permite crear un determinado conocimiento judicial ➡ dentro del
proceso, en la fase de juicio oral ➡ la ley establece las partes se encarga de demostrar ➡
al Juez la verdad de los hechos alegados ➡ su existencia o contenido ➡ que queda fijado
en la conciencia judicial ➡ según la eficacia de los medios
¿Cuál es el objeto de la prueba?
➡ Consiste en demostrar la existencia o inexistencia de un hecho,➡ por lo tanto➡ todo lo
que pueda ser objeto del conocimiento ➡ que se delega como fundamento del derecho ➡
que se pretende ➡ debe ser entendido ➡ como objeto de la prueba ➡ los hechos de
prueba son aquellos del cual surge o depende ➡el derecho de discutir en un proceso ➡ y
que resultan determinante en la versión del mismo.
➡ Asimismo, hay determinados hechos ➡ cuya prueba no resulta necesaria ➡ como
serían aquellos confesados ➡ o admitidos por las partes ➡, también es innecesaria la
prueba de los hechos notorios ➡ entendiéndose como tales ➡ aquellos cuyo conocimiento
forma parte de la cultura normal, ➡ propia de un determinado círculo social ➡ y en el
momento que la decisión se pronuncia ➡ o que se puede de muy variado índole, ➡ su
principal característica➡ es que son de dominio público ➡ en el que el sentido ➡ nadie lo
pone en duda,➡ estos no son necesarios demostrarlos, ➡ no son necesarios probarlos ➡
por esta razón,➡ en el mismo orden de idea, ➡ pues aquellos hechos que no estén
relacionados con las afirmaciones ➡ que se discuten en el proceso; ➡ es decir,➡ que
carezcan de contingencia ➡no requieren ser probadas ➡, para ello el objeto de la prueba
➡ debe entenderse que se puede probar en general; ➡ es decir, si resulta puede recaer la
prueba ➡ y que sea susceptible de comprobación ➡ ante el órgano jurisdiccional del
estado ➡, abarcando los hechos pasados, presentes y futuros, ➡ así como los asociados
con determinado operaciones reducibles así lo dijo al principios.
➡ En materia penal, ➡ la prueba debe ser oportuna, ➡ se entiende que la oportunidad
de la prueba ➡ está dada en el juicio oral y público ➡ pero además la posibilidad otorgada
➡ por la ley el juez de interrogar➡ los órganos de pruebas ➡ e inclusive de incorporar
nuevos elementos ➡ arribado de materia penal ➡ el juez también en su momento ➡ pues
interroga a los órganos de pruebas sobre ➡ los hechos que están siendo dispuestos,➡ así
como todos los elementos de prueba ➡ van a interactuar para conformar en la mente del
juez ➡ la verdad procesal que se advertía ➡ de acuerdo a la regla de la sana crítica ➡
contenida en ➡ el artículo 22 del código orgánico procesal penal, en la evaluación de la
prueba ➡ contenida en la motivación de la sentencia ➡ todas sentencias en materia penal
➡ debe ser motivada,
➡ los actos de investigación ➡ se diferencian de los actos de prueba ➡en que estos
últimos ➡ se practica en presencia del órgano que ha de dictar la sentencia ➡ por una
sencilla razón ➡ las pruebas son debatidas ante el Juez, ➡ en cambio los actos de
investigación➡ son durante la fase investigación➡ , lo que llamamos la fase preparatoria ,
➡ En cambio que los actos de investigación ➡ están orientados a recabar toda la
información necesaria ➡ en la fase preparatoria de la investigación ➡ y que están sujeto al
criterio fiscal ➡ y el control judicial ➡ y constituye los elementos de convicción ➡ salvo la
prueba anticipada, ➡ el fin y el resultado de la prueba ➡ el juicio centra en el interés de la
parte ➡ en el resultado que representa el veredicto ➡ mediante el debate de los medios
de prueba,➡ se construye la verdad procesal ➡ la cual consiste en plasmar en la
conciencia del Juez➡ la evaluación objetiva y la responsabilidad subjetiva ➡ que estudiará
los hechos sujetos a la sentencia.
➡ Artículo 22.
➡ Las pruebas se apreciarán por el tribunal ➡ según la sana crítica ➡ observando las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
➡ El objeto de la prueba está centrado en demostrar la veracidad y certeza de los
hechos,➡ el objeto de la prueba está constituido ➡ en los hechos no admitidos ➡ y que
no se encuentran en la esfera del hecho notorio ➡ la fuente de la prueba ➡ es el origen del
conocimiento ➡ que señala la existencia de una posible verdad ➡ o cosa donde fluye una
evidencias,➡ es fuente de prueba también los documentos ➡ que proporcionan un
determinado conocimiento de personas o de cosas, ➡ la fuente de la prueba puede estar
contenida en una persona lugar o cosas ➡ que sin estar necesariamente involucrada ➡ en
el proceso representa ➡ algún interés por contener información
➡ Órgano de prueba en materia penal ➡ el testigo es un órgano de prueba ➡ es efectivo
es las personas ➡ que están contenido tiene consigo el conocimiento sobre un hecho ➡
ocurrido y de su testimonio ➡ podemos incorporarlo de forma material al acervo probatorio
➡ para demostrar la verdad,➡ porque ese órgano es un testigo presencial➡ de un hecho
que se pretende demostrar,➡ efectivo el órgano de prueba ➡ es contenida de prueba de
carácter extralegal,➡ ya que el conocimiento que procede sobre los hechos ➡ prexiste el
proceso y resistencia

Medio de prueba penal


El medio de prueba ➡ es un concepto jurídico procesal ➡ que existe para el proceso ➡, y
genera actividades en la cual se incorpora el proceso ➡ y constituye la prueba y el camino
que permite incorporar ➡ un conocimiento específico ➡ con la finalidad primaria ➡ de
ponerlo en contacto ➡ con los sujetos procesales para el ejercicio del derecho de la
defensa y luego del órgano judicial para la conformación de la prueba
UNIDAD III
➡ LA CARGA PROBATORIA

➡ Según La Real Academia Española probar es:

➡“Justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho o la verdad de algo


con razones, instrumentos o testigos”,
➡ La carga de la prueba ➡ es una conducta impuesta a los litigantes, ➡ para que
acrediten la verdad de los hechos denunciados por ellos.
➡ Carga de la Prueba: es la necesidad de las partes ➡ de probar los hechos que
constituyen ➡ el supuesto fáctico de la norma jurídica ➡ que invocan a su favor➡ a
riesgo de obtener una resolución desfavorable ➡ a sus pretensiones y resistencias.
➡ El sistema de probanza ➡ está muy ligado a lo que nosotros conocemos como la
argumentación.
➡ La argumentación ➡ se sostiene se mantiene bajo dos aspectos fundamentales:

1. Es el referido a la ley y por supuesto a la norma, es decir, donde se


sustenta nuestro dicho basado en lo que establece a lo que estipula la ley

2. La prueba es justamente aquel fundamento en el cual nuestro argumento➡


logra el sostenimiento ➡ y por supuesto logra que sea acogido frente a
otra posición frente a otro criterio frente a otro argumento

➡ En los procesos penales ➡ uno dice que la carga de la prueba ➡ la tiene por
supuesto aquel que tiene ➡ la titularidad de la acción penal➡ en este caso la
vindicta pública el Ministerio Público
➡La distribución de la carga de la prueba ➡ es de capital importancia➡ se
considera la espina dorsal del proceso civil ➡ y en los procesos penales➡ en teoría
la tiene ➡ el Estado frente a los delitos de acción pública ➡ cuando la acción la
tiene el Ministerio Público.
➡ La carga de la prueba ➡ se había mantenido desde el punto de vista estático➡
dentro de los procesos Civiles ➡ estableciendo que justamente aquel que demanda
➡ tiene la carga de la prueba ➡ y aquel que pretende ➡ en su condición de
demandado ➡ señalar que no quiere tal responsabilidad ➡ que no tiene tal
obligación ➡ pues en consecuencia se le revierte la carga de la prueba
➡ En el derecho probatorio las reglas de la carga de la prueba habían sido simples
y estáticas, con postulados como los de Chiovenda (1986), inmodificables bajo
cualquier circunstancia como el de que los hechos constitutivos deberían ser
probados por el demandante, mientras que los hechos impeditivos, modificativos o
extintivos expuestos por el demandado, debían ser probador por éste, siempre que
fuesen diferentes a los de su contraparte
➡ Este principio estaticidad ➡ este principio en el cual se rige bajo un valor primario
➡ pues ya no es el mismo ➡ y no es el mismo porque justamente la propia
sociedad➡ el propio dinamismo del Estado y de la sociedad ➡ misma ha permitido
que se adecue➡ y que por supuesto existan las variaciones.
Carga probatoria dinámica
➡Esto implica que el derecho ➡ debe ser fiel a la realidad social ➡ por lo que el
juez ➡ debe realizar permanentemente una labor hermenéutica ➡ para ir
acomodando sus facultades y su interpretación a la cambiante realidad social.
➡ El juzgador verifique,➡ aplique el concepto de hermenéutica➡ interprete la
norma conforme ➡ a ese propio dinamismo y a una realidad,➡ a una realidad social
➡ una realidad colectiva➡ no puede ser interpretada de forma sesgada➡ tiene
que haber➡ una adecuación de normas a la realidad ➡ por ejemplo ➡ el control
difuso de la constitucionalidad
La carga probatoria determina entonces las llamadas “reglas de la prueba”, es decir,
las reglas identificadoras acerca de quién debe probar ciertos hechos o
circunstancias, claro está que resulta menester señalar que estas reglas de la carga
de la prueba solo cobran importancia ante la ausencia de prueba eficaz para
suscitar certeza en el juez.
Este principio sería entendido como premisa “todo el que alega debe probar a
menos de que este excluido de hacerlo”.
➡ Todo lo que no prohíba la ley se permite ➡ siempre y cuando sea traído al
proceso ➡ de forma lícita ➡ esa libertad probatoria ➡ está justamente señalado en
el marco de la concepción democrática de un Estado
➡ Ricci señala en su “Tratado de las Pruebas”, ➡ al afirmar que la carga de la
prueba,➡ no puede depender de la circunstancia ➡de negar o afirmar un hecho➡,
sino del interés o necesidad,➡ que se tiene de demostrar el fundamento➡ de
cuanto se pretende en juicio,➡ dado que ninguna demanda sin excepción alguna➡
puede prosperar en juicio si no se demuestra.
➡ El demandado ➡ cuando éste se pretende excepcionar ➡ frente a una demanda,
➡ pues tiene también que traer al proceso la prueba➡, la prueba de su
excepción➡, la prueba de su rechazo
CARGA DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
➡ En el Código Civil venezolano 1982 en el artículo 1354 se dispone acerca de la
distribución de la carga de la prueba en los siguientes términos: “quien pide la
ejecución de una obligación debe probarla; quien pretende que ha sido liberado de
ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción”
➡ El Código de Procedimiento Civil en el artículo 506, dispone: las partes tienen la
carga de probar sus respectivas afirmaciones de hechos. Quien pida la ejecución de
una obligación debe probarla y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe
por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
➡ Los hechos notorios no son objeto de prueba.
¿Cómo puedo entender ese tema de la carga de la prueba frente aquellos
hechos en los cuales no necesariamente están sometidos a probar?
➡ Los hechos notorios ➡ no son objeto de prueba ➡ porque es de conocimiento y
de dominio colectivo ➡ basta con que usted alegue ➡ que existe una decisión de
un tribunal ➡ y que esa decisión está publicada y que es de dominio público ➡
basta con indicar ➡ la fecha el número la hora y el lugar del portal donde se
encuentra ➡ no es otra cosa que una afirmación de la modernidad ➡ de la
adecuación de la norma
Inversión de la carga de la prueba
➡ El fenómeno de la inversión de la carga de la prueba,➡ el cual se produce por
motivos legales o convencionales ➡, consistiendo dicho fenómeno,➡ en hacer
pesar la carga de la prueba➡ sobre la parte que originalmente➡ no está obligada a
soportar ese gravamen,➡ o dicho de otra manera➡, consiste en hacer pesar la
carga de la prueba➡ sobre la parte contraria a quien debe cargar la misma
POSIBILIDADES DE INVERSIÓN

1- La primera posibilidad que es la que establece la ley en una inversión de la


carga prevista en la ley

2- Inversión de la carga porque así lo ha convenido, un contrato a quien le


corresponde ➡ tal o cual actividad frente a la demostración de sus obligaciones

➡Los casos de inversión de la carga de la prueba,➡ se deben


fundamentalmente➡

➡ 2 circunstancias,: una de índole legal, como lo son la inasistencia de la parte


demandada a la contestación de la demanda Artículo 362 del Código de
Procedimiento Civil: y las presunciones iuris tantum, (que admite prueba en
contrario, ejemplo: La posesión se presume que de buena fe, la mala hay que
probarla);
➡ y la otra circunstancia es la de índole convencional,➡ que se produce cuando
existe entre las partes convenio ➡ sobre la otra como ha de distribuirse en el
proceso la carga probatoria.
¿Cómo se revierte la carga de la prueba en aquellos casos en los cual la propia ley
establece a quién le corresponde pagar?
➡ El tema del enriquecimiento ilícito por parte de los funcionarios públicos
➡ El que alega tiene implícito la carga de la prueba ➡ pero acuérdese también que
el argumento en contrario y que está sostenido por ➡ 2 variantes:
1- Utilizar la ley como sostén

2- La prueba es la que en definida cuenta va a lograr que el juez aprecie la verdad


y se haga de convencimiento ➡ se produzca la convicción necesaria para tomar
una decisión apegada a la realidad

UNIDAD IV

➡ SUJETOS DE LA PRUEBA
➡ Por sujetos entendemos las personas que desempeñan algunas de las
actividades procesales probatorias,➡ de proporción, admisión, práctica,
contradicción o discusión y valoración o apreciación de la prueba➡ ; esto es,
el juez y las partes principales y secundarias del proceso.
➡ El juez y sin embargo cualquiera de las mismas personas que intervienen en el
proceso ➡ que tienen una correlación ➡ como pueden ser por ejemplo ➡ el caso
de los testigos, los expertos, los peritos
ORGANOS DE PRUEBA
➡ Son las personas que se limitan a colaborar con el juez ➡ en la actividad
probatoria➡ como testigos instrumentales de las inspecciones que exigen algunos
Códigos de Procedimiento,➡ o a suministrarle el conocimiento del objeto de la
prueba, como los peritos, intérpretes, testigos comunes, las partes que confiesan en
interrogatorios ➡ y que no son las autoras de documentos allegados al proceso➡;
por lo tanto, los órganos de prueba son generalmente los terceros no intervinientes y
las partes sólo cuando son autores del medio de prueba, confesión o documento; ➡
nunca el Juez.
➡ El silogismo como un resultado intelectual ➡ en el cual el juez entra a valorar el
acervo probatorio ➡ para generar justamente ese convencimiento

SUJETO DE LA RECEPCIÓN DE LA PRUEBA

➡ Se trata de la persona encargada ➡ de recibir las pruebas propuesta por las


partes➡; esta función corresponde exclusivamente al juez.

➡ Es el receptor de ➡ los medios de los órganos de prueba ➡ por supuesto


el receptor es quien va ➡ a valorar y apreciar todo el acervo probatorio

SUJETO DE LA ADMISION DE LA PRUEBA

➡ Solo al juez de la causa➡ le corresponde soberanamente la decisión➡ de


admitirlas: también al superior que en apelación➡ revisa el rechazo de la práctica o
admisión de una prueba por el inferior. (Legalidad, utilidad, necesidad y pertinencia
de la prueba.

➡ El juez tiene una actividad llamada ➡ sujeto de admisión de la prueba por


cuanto es el único capaz que tiene para entender o para aceptar ➡ una prueba en
razón de ➡ 4 elementos fundamentales:

1. La legalidad

2. Pertinencia

3. Utilidad

4. Necesidad

SUJETO DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA

➡ Es otra función exclusiva del juez por tratarse de una actividad procesal➡, que
sin su intervención no podría tener esta calidad. (Se efectúa ante el juez).

➡ Esa actividad probatoria ➡ cuando es llevada a la causa ➡ para que el juez la


valore es donde efectivamente por ejemplo ➡ en el caso civil los peritos tendrán
que hacer una explicación ➡ y por supuesto el juez puede interrogarlo ➡ puede
ordenar una contra experticia ➡ o las partes pueden solicitar una contra experticia
SUJETO DESTINATARIO DE LA PRUEBA

➡ Se trata de la persona a quien se dirige la prueba, ➡ no para soportarla,


sino para que cumpla su fin ➡ como es llevarle al juez el convencimiento o la
certeza sobre los hechos➡. El destinatario de ella es siempre y
exclusivamente ➡ el juez quien es el que la valora y toma la decisión.

➡ La apreciación del juez la hace por ser juez de causa ➡ no significa que una
actividad probatoria ➡ no puede ser valorada por un juez distinto ➡ y esto ocurre
con mucha frecuencia con ➡los jueces de alzada

➡ Tienen que también ser valoradas por él por la alzada ➡ por el juez superior ➡
de manera pues que ➡ no podemos hablar de un único receptor
SUJETO DE LA VALORACION O APRECIACION DE LA PRUEBA

➡ Es otra función exclusiva del juez, ➡ quizá la más importante de las actividades
principales del proceso.
➡ Es el sujeto que tiene la capacidad de análisis de interpretación ➡ de esa
prueba pero como un elemento aislado ➡ no sino como un elemento dentro de la
comunidad dentro del acervo probatorio➡ cuando plasman en una sentencia esa
valoración que hacen la hacen justamente➡ adminiculado una prueba con otra o el
sentido general la totalidad de las pruebas ➡ que permiten establecer porque se
generó certeza
SISTEMA DE APORTACION DE LAS PRUEBAS

➡ Principio del proceso según el cual son las partes ➡ las encargadas de traer al
proceso ➡ el material de hecho sobre el cual ha de emitir el juzgador su decisión➡
sin que pueda basar esta ➡ en otros hechos ni prescindir de los aportados;➡
engloba tanto el derecho a formular alegaciones como a proponer y practicar
pruebas.
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA DISPOSITIVO

➡ Existen dos tipos fundamentales de procedimiento,➡ que corresponde a dos


dispositivos diferentes del proceso,➡ según la posición➡ que en el mismo tenga el
juez y las partes.

➡Sistema inquisitivo: es aquel en el cual el juez ➡ cumple tareas de


investigador➡ el juez tiene actividad es dirigida a la búsqueda de la verdad➡ es
decir investiga➡ toma parte como investigador ➡ y también le toca decidir en los
sistemas inquisitivos ➡como el que tuvo Venezuela antes del año 1999 ➡ los
jueces eran prácticamente ➡ quienes generaban la defensa,➡ pero también la
acusación ➡ y al final tomaban las decisiones

➡En el sistema inquisitivo ➡el juez investiga de oficio ➡sin otras limitaciones que
las que impone la ley,➡ la verdad material con prescindencia de la actividad de las
partes.

➡ Esto se conoce como Principio de Investigación Judicial➡ y no solo puede el


juez iniciar de oficio el proceso➡, sino que está facultado para averiguar los
hechos,➡ descubriéndolos a través de los que ya conociere➡ y buscando
averiguar la verdad material.

EN EL SISTEMA DISPOSITIVO,

➡ se confiere a las partes el dominio del procedimiento y sus reglas son que:
➡El juez no puede iniciar el oficio el proceso,➡ dado eso lugar el principio de
demanda, según el cual:
➡En materia civil,➡ el juez no puede iniciar el proceso➡ sin previa demanda de
parte;➡ tampoco puede el juez en el Sistema Dispositivo,➡ tener en cuenta
hechos ni medios de prueba➡ que no han sido aportados por las partes.

➡Esto es lo que se conoce como➡ principio de presentación,➡ por el (lo que


no está en las actas del proceso➡ no está en el mundo del juicio)➡ el juez debe
resolver de acuerdo a lo alegado y probado.

EL PROCEDIMIENTO ORAL:

➡ Se caracteriza porque prevalece la palabra sobre la escritura,➡ las


pretensiones de las partes,➡ la producción de las pruebas➡ y las alegaciones de
derecho,➡ tienen lugar en una o más audiencias con la presencia del Juez,➡ cuyo
fallo sigue inmediatamente➡ de concluida la instrucción de la causa ➡y de lo cual
sólo se levantan actas de constatación.

➡En cambio, ➡en el Procedimiento escrito, ➡regularmente la comunicación


entre las partes y el juez o entre éste y terceros➡, se hace por medio de la
escritura.
Principios en el sistema acusatorio.

➡En el oral el Principio de Concentración Procesal➡; esto significa, que los


actos del proceso➡ se ejecutan concentradamente en una o varias audiencias➡ y
en ellas se reciben ➡las pruebas y declaraciones de testigos,➡ pudiéndose recibir
varias declaraciones en un mismo acto,➡ realizar una diligencia pericial o proceder
al examen de documentos,➡ porque no es menester dejar de todo ello constancia
detallada.

➡En el juicio oral priva entonces➡ el Principio de Inmediación, ➡el juez tiene
que estar presente en los actos ➡y no se puede delegar mediante comisiones;➡
en cambio en el Proceso Escrito ➡regularmente la delegación es la regla
como se vio ➡al estudiar el Sistema Dispositivo.
UNIDAD V

➡ LOS MEDIOS DE PRUEBA


➡LOS MEDIOS DE PRUEBA
➡Por medios de prueba deben considerarse➡ los elementos o instrumentos
utilizados por las partes y el juez➡, que suministren esas razones o motivos.
➡ Son medios de pruebas admisibles en juicio,➡ los que determina el Código
Civil,➡ el Código de Procedimiento Civil➡ y otras leyes de la República,➡
además de aquellos no prohibidos por la ley➡ y que las partes consideren
conducentes ➡para demostración de sus pretensiones.
MEDIOS DE PRUEBA

➡Artículo 395 CPC➡. Son medios de prueba admisibles en juicio➡ aquellos


que determina el Código Civil,➡ el presente Código➡ y otras leyes de la
República.

➡Pueden también las partes valerse de ➡cualquier otro medio de prueba no


prohibido expresamente por la ley,➡ y que consideren conducente ➡a la
demostración de sus pretensiones.

➡Estos medios se promoverán y evaluarán➡ aplicando por analogía➡ las


disposiciones relativas a los medios de pruebas➡ semejantes contemplados
en el Código Civil,➡ y en su defecto, ➡en la forma que señale el Juez.

➡DE LA CONFESION
➡La confesión es una declaración de parte, ➡entendida esta en un sentido formal
procesal, ➡es decir, como sujeto de la relación jurídica procesal➡ en la condición
de demandante, demandado➡ o de tercero interviniente.

➡Devis define la confesión de esta manera:


➡“Es un medio de prueba judicial,➡ que consiste en una declaración de ciencia o
conocimiento,➡ expresa, terminante y sería,➡ hecha conscientemente sin
coacciones➡ que destruyan la voluntariedad del acto,➡ por quien es parte en el
proceso➡ en que ocurre o es aducida, ➡ sobre hechos personales o sobre el
conocimiento ➡de otros hechos perjudiciales a quien la hace o a su
representado,➡ según el caso o simplemente favorables a su contraparte en ese
proceso”.
CARACTERISTICAS DE LA CONFESION

1. Es un acto jurídico,➡ que tiene un sujeto activo,➡ que puede ser el


demandante, el demandado y un interviniente principal y/o un interviniente
incidental.➡ Se encuentra el sujeto destinatario que es el juez,➡ va pues
a él va dirigida,➡ en caso que sea una confesión judicial,➡ y es quien
debe incorporarla al proceso➡, admitiéndola como prueba, en caso que
fuere extrajudicial.
2. Puede ser➡ judicial o extrajudicial,➡ lo cual deviene del hecho que se
produzca➡ dentro o fuera de un proceso.

3. Puede ser➡ espontanea o provocada,➡ las primeras surgen por iniciativa


del propio confesante➡, y las segundas,➡ cuando se obtienen a través
de un interrogatorio.

4. Puede ser➡ escrita u oral,➡ ellos según el medio de expresión que haya
sido utilizado.

5. Pueden ser➡ preconstituidas o constituidas,➡ según estén o no


debidamente comprobadas ➡ ante el proceso en que se aducen como
prueba.

6. Documentales e indocumentales➡ las primeras son las que constan en


documentos públicos o privados,➡ en cuyo caso perderían su naturaleza
propia de confesión,➡ y adquieren la de prueba documental,➡ cuyo valor
se confunde con el asignado al documento por la ley o el juez.

7. Expresas o fictas,➡ esta última es cuando se declara confeso ➡a quien


ha sido citado a interrogatorio ➡y no concurre y a quien se niega a
responder.

LAS

POSICIONES

JURADAS

➡ Las posiciones juradas➡, es una prueba que se encuentra todavía vigente en el


Código de Procedimiento Civil,➡ y que fue derogada en materia laboral,➡ con la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,➡ a través de la
declaración de parte, en sus artículos 103 y siguientes.

➡ Las posiciones juradas o interrogatorio de parte,➡ en materia civil, ➡ son un


instrumento probatorio ➡ que procura la confesión del contrario.

➡ Las partes una vez que solicitan ➡ que la contraparte asuma posiciones
juradas➡ también tienen la obligación de asumir,➡ en este caso pues el Código
de Procedimiento Civil específicamente➡ establece en sus artículos 103
➡DE LAS POSICIONES JURADAS
➡ Artículo 403. ➡ Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar ➡
bajo juramento➡ las posiciones que le haga la parte contraria ➡sobre
hechos pertinentes➡ de que tenga conocimiento personal.

➡Artículo 404.➡ Si la parte fuere una persona jurídica➡ absolverá las


posiciones el representante de la misma➡ según la ley o el Estatuto Social.

➡Sin embargo, el representante de la persona jurídica ➡ o el apoderado de ésta,


mediante diligencia o escrito➡, puede designar a otra persona para que absuelva
en su lugar las posiciones➡, por tener ésta conocimiento directo y personal de los
hechos de la causa,➡ quien se entenderá citada para la prueba➡ y quedará
obligada a contestar las posiciones.

➡Artículo 405.➡ Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos
pertinentes al mérito de la causa,➡ desde el día de la contestación de la
demanda➡, después de ésta, ➡hasta el momento de comenzar los informes de
las partes para sentencia.

➡Artículo 406.➡ La parte que solicite las posiciones ➡ deberá manifestar estar
dispuesta a comparecer al Tribunal ➡ a absolverlas recíprocamente a la
contraría,➡ sin lo cual aquellas no serán admitidas.

➡Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes,➡ el Tribunal fijará en
el mismo auto la oportunidad ➡en que la solicitante debe absolverlas a la otra,➡
considerándosele a derecho ➡para el acto por la petición de la prueba.
EL JURAMENTO

DECISORIO

➡ El Código de Procedimiento Civil➡ regula el juramento decisorio,➡ como un


medio de la prueba autónomo,➡ Devis, lo define de la siguiente manera:

➡“En sentido general, ➡entiéndase por juramento judicial ➡ la afirmación


solemne que una persona hace, ➡ante un Juez,➡ de decir la verdad en la
declaración que rinde.

➡ Esa solemnidad puede esta rodeada de cierto sentido religioso,➡ cuando se


utiliza una fórmula que ponga a Dios por testigo o algo similar,➡ pero no siempre
es así ➡y se trata de un punto de simple política legislativa.
➡ El juramento no es una prueba➡, sino un requisito para la práctica de ciertas
pruebas, ➡como la testimonial, la de posiciones, la de dictamen de peritos.

➡Estos juramentos son, en nuestro sistema procesal, ➡ actos puramente civiles,


porque no se exige la solemnidad religiosa➡ sino la promesa de decir la
verdad,➡ o de desempeñar fielmente el cargo.

➡El juramento decisorio➡ no tiene muchas diferencias con las posiciones


juradas,➡ puesto que aquí hay la promesa de decir la verdad ➡ al igual que
aquellas,➡ sin embargo, ➡aquí debe haber una fórmula completa,➡ siendo que
en virtud de esa similitud ➡y por su naturaleza es un medio probatorio➡, pero que
en nuestra época ha caído en desuso ➡debido a su propia utilidad procesal.

➡ Artículo 420.➡ El juramento puede deferirse en cualquier estado o grado de la


causa,➡ en toda especie de juicio civil, salvo disposiciones especiales.

➡Quien defiera el juramento➡ deberá proponer la fórmula de éste:


➡Este debe ser breve, clara, precisa y comprensiva➡ del hecho o los hechos o
del conocimiento de éstos➡, de que las partes hagan depender la decisión del
asunto

➡ DE LA PRUEBA POR ESCRITO De los instrumentos


➡Artículo 429. Los instrumentos públicos y los privados ➡ reconocidos o
tenidos legalmente por reconocidos, ➡ podrán producirse en juicio originales
o en copia certificada➡ expedida por funcionarios competentes con arreglo a
las leyes.

➡ Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas ➡o por cualquier otro


medio mecánico claramente inteligente, ➡de estos instrumentos➡, se tendrán
como fidedignas si no fueren impugnadas por el adversario,➡ ya en la contestación
de la demanda,➡ si han sido producidas con el libelo,➡ ya dentro de los cinco
días siguientes,➡ si han sido producidas con la contestación o en el lapso de
promoción de pruebas.

➡ Las copias de esta especie producidas en cualquier otra oportunidad, ➡no


tendrán ningún valor probatorio ➡si no son aceptadas expresamente por la otra
parte.
➡DE LOS INSTRUMENTOS
➡Artículos 430.➡ Respecto de los instrumentos privados, cartas o
telegramas➡ provenientes por la parte contraria,➡ se observarán las
disposiciones sobre tacha y reconocimiento de instrumentos privados.

Artículos 431.➡ Los documentos privados ➡emanados de terceros que no son


parte en el juicio ➡ni causantes de las mismas➡, deberán ser ratificados por el
tercero ➡mediante la prueba testimonial.

➡Artículos 432.➡ Las publicaciones en periódicos o gacetas ➡de actos que la


ley ordena publicar en dichos órganos,➡ se tendrán como fidedignas, salvo
prueba en contrario.

➡ DE LA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS
➡Artículo 436.➡ La parte que deba servise de un documento➡ que según su
manifestación, ➡ se halle en poder de su adversario, ➡ podrá pedir su exhibición.

➡ A la solicitud de exhibición ➡ deberá acompañar una copia del documento o en


su defecto,➡ la afirmación de los datos➡ que conozca el solicitante acerca del
contenido del mismo➡ y un medio de prueba que constituya por lo menos
presunción grave➡ de que el instrumento se halla o se ha hallado en poder de su
adversario.

➡ El Tribunal intimará al adversario ➡ la exhibición o entrega del documento ➡


dentro de un plazo ➡ que le señalará bajo apercibimiento.
DE LA EXHIBICION DE DOCUMENTOS

➡Artículo 436…
Si el instrumento no fuere exhibido en el plazo indicado,➡ y no apareciere de
autos prueba alguna de no hallarse en poder del adversario,➡ se tendrá como
exacto el texto del documento,➡ tal como aparece en la copia presentada por el
solicitante➡ y en efecto de ésta,➡ se tendrán como ciertos los datos afirmados
➡ por el solicitante acerca del contenido del documento.
➡ Si la prueba acerca de la existencia del documento➡ en el poder del
adversario resultare contradictoria,➡ el Juez resolverá en la sentencia definitiva,➡
pudiendo sacar de las manifestaciones de las partes ➡ y de las pruebas
suministradas ➡las presunciones que su prudente arbitrio le aconsejen
➡ Artículo 437.➡ El tercero en cuyo poder se encuentren documentos
relativos al juicio,➡ está igualmente obligado a exhibirlos,➡ salvo que
invoque justa causa a juicio del Juez.

➡ DE LA TACHA DE LOS INSTRUMENTOS


➡TACHA DE FALSEDAD: es un recurso específico para➡ impugna el valor
probatorio de un documento público o privado ➡ que goce de todas las
condiciones de validez requeridos por la ley.

➡ DE LA TACHA DE LOS INSTRUMENTOS


➡Artículo 438.➡ La tacha de falsedad➡ se puede proponer en juicio civil,➡
ya sea como objeto principal de la causa ➡ o incidentalmente en el curso de
ella➡, por los motivos expresados en el Código Civil.

➡Artículo 439.➡ La tacha incidental ➡ se puede proponer en cualquier


estado o y grado de la causa

➡Artículo 440.➡ Cuando un instrumento público,➡ o se quiere hacer valer


como tal➡, fuere tachado por vía principal,➡ el demandante expondrá en su
libelo los motivos en que funde la tacha➡, expresando pormenorizadamente
los hechos que le sirvan de apoyo➡ y que se proponga probar,➡ y el
demandado,➡ en su contestación a la demanda,➡ declarará si quiere o no
hacer valer el instrumento;➡ en caso afirmativo➡, expondrá los
fundamentos y los hechos circunstanciados ➡ con que se proponga combatir
la impugnación.

➡ DE LA TACHA DE LOS INSTRUMENTOS


➡ Artículo 443. ➡ Los instrumentos privados pueden tacharse ➡ por los
motivos específicos➡ en el Código Civil. ➡ La tacha deberá efectuarse en el
acto del reconocimiento ➡ o en la contestación de la demanda,➡ o en el
quinto día después de producidos en juicio,➡ si antes no se los hubiese presentado
para el reconocimiento➡, o en apoyo de la demanda,➡ a menos que la tacha ➡
verse sobre el reconocimiento mismo. ➡Pasadas estas oportunidades sin
tacharlos➡, se tendrán por reconocidos;➡ pero la parte, sin promover
expresamente la tacha,➡ puede limitarse a desconocerlos en la oportunidad ➡ y
con sujeción a las reglas ➡ que se establecen en la Sección siguiente.

➡En el caso de la impugnación o tacha de instrumentos privados,➡ se observarán


las reglas➡ , los artículos precedentes, en cuanto se sea aplicables.
➡DEL RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS PRIVADOS
Artículo 444.➡ La parte contra quien se produzca en juicio➡ un instrumento
privado➡ como emanado de ella o de algún causante suyo, ➡deberá manifestar
formalmente si lo reconoce o lo niega,➡ ya en el acto de la contestación de la
demanda,➡ si el instrumento se ha producido con el libelo,➡ ya dentro de los
cinco días siguientes a aquel en que ha sido producido,➡ cuando lo fuere
posteriormente a dicho acto. ➡El silencio de la parte en este respecto, dará por
reconocido el instrumento.

➡DEL RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS PRIVADOS


➡Artículo 445. Negada la firma➡ o declarado por los herederos o causahabientes
no conocerla,➡ toca a la parte que produjo el instrumento probar su
autenticidad.➡ A este efecto,➡ puede promover la prueba de cotejo,➡ y la de
testigos,➡ cuando no fuere posible hacer el cotejo.

➡Si resultare probada la autenticidad del instrumento➡, se le tendrá por


reconocido,➡ y se impondrán las costas a la parte que lo haya negado➡,
conforme a lo dispuesto en el artículo 276.

➡Artículo 446. ➡ El cotejo se practicará por expertos ➡ con sujeción a lo que se


previene en este ➡Capítulo VI de este Título.

➡Artículo 447. ➡ La persona que pida el cotejo ➡ designará el instrumento o los


instrumentos➡ indubitados con los cuales debe hacerse.

➡Artículo 450. El reconocimiento de un instrumento privado puede pedirse por


demanda principal. ➡ En este caso se observarán los trámites del procedimiento
ordinario➡ y las reglas de los artículos 444 y 448.

➡ DE LA EXPERTICIA
➡Artículo 451. La experticia ➡ no se efectuará sino sobre puntos hechos ➡
cuando lo determine el Tribunal de oficio,➡ en los casos permitidos por la ley,➡ o
a petición de la parte.➡ En este último caso se promoverá por escrito,➡ o por
diligencia, ➡ indicándose con claridad y precisión➡ los puntos sobre los cuales
debe efectuarse.

➡Artículo 452. Admitida la prueba,➡ el Juez fijará la hora del segundo día ➡
siguiente para proceder➡ al nombramiento de los expertos.
➡Artículo 453.➡ El nombramiento de expertos,➡ bien sea hecho por las partes o
bien por el Juez➡, no podrá recaer sino en personas que,➡ por su profesión o
artes,➡ tengas conocimientos prácticos en la materia ➡a que se refiere la
experticia.

➡Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones➡, la parte a quien


interese➡ podrá pedir que se sustituya con otro que las posea ➡y el Juez lo
acordará así,➡ en caso de encontrar fundada la petición por la información que se
suministre,➡ debiendo la parte proceder dentro de las veinticuatro horas siguientes
a nombrar otro experto ➡en lugar del anterior, y si no lo hiciere➡, lo nombrará el
Juez de su lugar.

➡El perito designado por el Juez ➡ puede ser sustituido cuando ambas partes así
lo soliciten.

➡DE LA INSPECCION JUDICIAL


➡Artículo 472. ➡El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes ➡ o cuando lo
juzgue oportuno,➡ acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o
documentos,➡ a objeto de verificar o esclarecer ➡ aquellos hechos que interesen
para la decisión de la causa ➡o el contenido de documentos.➡ La inspección
ocular prevista en el Código Civil ➡ se promoverá y evacuará ➡conforme a las
disposiciones de este Capítulo.

➡Artículo 473. Para llevar a cabo la inspección judicial, ➡el Juez concurrirá con
el secretario➡ o quien haga sus veces ➡y uno o más prácticos de su elección
➡cuando sea necesario. ➡ Las partes, sus representantes o apoderados podrán
concurrir al acto.

➡ Artículo 474. ➡Las partes, sus representantes y apoderados➡ podrán hacer al


juez, de palabra,➡ las observaciones que estimaren conducentes,➡ las cuales se
insertarán en el acta, ➡si así lo pidieren.

➡Artículo 475. ➡El Juez hará extender en acta la relación de lo practicado➡, sin
avanzar opinión,➡ ni formular apreciaciones,➡ y para su elaboración se procederá
conforme a lo dispuesto en el artículo 189.➡ El Juez podrá, asimismo, ordenar la
reproducción del acto➡ por cualquiera de los medios, instrumentos o
procedimientos ➡contemplados en el artículo 502 si ello fuere posible.

➡Artículo 476. Las funciones de los prácticos➡ se reducirán a dar al Juez ➡ los
informes que éste creyere necesarios➡ para practicar mejor la diligencia, informes
➡ que podrá solicitar también de alguna otra persona,➡ juramentándola.
➡Los honorarios de los prácticos ➡serán fijados por el Juez, ➡a cargo de la parte
promovente de la prueba,➡ o de ambas partes,➡ de por mitad, si se hubiere
ordenado de oficio.

➡DE LOS TESTIGOS Y DE SUS DECLARACIONES


➡Artículo 477. No podrán ser testigos en juicio;➡ el menor de doce años,➡
quienes se hallen en➡ interdicción por causa de demencia, ➡y quienes hagan
profesión de testificar en juicio.

➡Artículo 478. No puede tampoco testificar➡ el magistrado en la causa en que


esté conociendo; ➡el abogado o apoderado por parte a quien represente➡ el
vendedor,➡ en causas de evicción,➡ sobre la cosa vendida;➡ los socios en
asuntos de pertenezcan a la compañía.➡ El heredero presunto, el donatario, el que
tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo
íntimo,➡ no puede testificar en favor de aquellos con quienes les comprenda estas
relaciones.➡ El enemigo no puede testificar contra su enemigo.

➡Artículo 479. ➡Nadie puede ser testigo en contra,➡ ni en favor de sus


ascendientes, o descendientes, o de su cónyuge.➡ El sirviente doméstico no podrá
ser testigo ni en favor, ni en contra de quien lo tenga a su servicio.

➡Artículo 480.➡ Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los
presenten, ➡los parientes consanguíneos o afines:➡ los primeros hasta el
segundo grado, ambos inclusive. ➡Se exceptúan aquellos casos en que se trate de
probar parentesco o edad,➡ en los cuales pueden ser testigos los parientes, ➡aun
cuando sean ascendientes o descendientes,

➡ Artículo 481. ➡ Toda persona hábil para ser testigo ➡ debe dar declaración.
Podrán, sin embargo, excusarse:

1. Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado ➡y los afines hasta el


segundo.

2. Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del hecho
de que se trate.

➡Artículo 482. ➡ Al promover la prueba de testigos,➡ la parte presentará al


Tribunal ➡ la lista de los que deban declarar,➡ con expresión del domicilio de
cada uno.

➡Artículo 483.➡ Admitida la prueba,➡ el Juez fijará una hora del tercer día
siguiente➡ para el examen de los testigos,➡ sin necesidad de citación,➡ a
menos que la parte la solicite expresamente.
➡ Cada parte tendrá la carga➡ de presentar al Tribunal los testigos que no
necesiten citación ➡en la oportunidad señalada. ➡Puede, con todo, el Tribunal,➡
fijar oportunidades diferentes ➡para el examen de los testigos de una y otra parte.

➡En los casos de comisión➡ dada otro Juez de la misma localidad➡ para recibir
la declaración del testigo,➡ la fijación la hará el Juez comisionado.

➡DE LA TACHA DE TESTIGOS


➡Artículo 499.➡ La persona del testigo ➡sólo podrá tacharse dentro de los cinco
días siguientes➡ a la admisión de la prueba.
➡Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración,➡ no por eso dejará de
tomársele ésta,➡ sí la parte insistiere en ello.➡ La sola presencia de la parte➡
promovente en el acto de la declaración del testigo,➡ se tendrá como insistencia.

➡Artículo 500.➡ No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma,➡
aunque la contraría se valga también de su testimonio,➡ a menos que se le haya
sobornado, ➡caso en el cual su testimonio no valdrá ➡ en favor de la parte que lo
hubiere sobornado.

➡Artículo 501.➡ Propuesta la tacha,➡ deberá comprobársela en el resto del


término de las pruebas,➡ admitiéndose también ➡las que promueva la parte
contraria para contradecirla.

➡DE LAS REPRODUCCIONES, COPIAS Y EXPERIMENTOS


➡Artículo 502. ➡ El juez a pedimento de cualesquiera de las partes ➡ y aún de
oficio,➡ puede disponer que se ejecuten planos, calcos y copias, aún
fotografías,➡ de objetos documentos y lugares,➡ cuando lo considere necesario,
reproducciones cinematográficas o de otra especie ➡que requieran el empleo de
medios, instrumentos o proporcionados mecánicos.

➡Artículo 503.➡ Para comprobar que un hecho se ha producido o pudo haberse


producido➡ en una forma determinada,➡ podrá también ordenarse la
reconstrucción de ese hecho,➡ haciendo eventualmente ejecutar su reproducción
fotográfica o cinematográfica. ➡El Juez debe asistir al experimento,➡ y si lo
considera necesario,➡ podrá encomendar la ejecución a uno o más expertos que
designará al efecto.

➡Artículo 504.➡ En el caso de que así conviene a la prueba,➡ puede también


disponerse la obtención de ➡radiografías, radiografías, análisis hematológicos,
bacteriológicos y cualesquiera otros de carácter científico,➡ mediante un experto
de reconocida aptitud,➡ nombrado por el Tribunal.

➡Artículo 505.➡ Si para la realización de inspecciones, reproducciones,


reconstrucciones y experiencias ➡ fuere menester la colaboración material de una
de las partes➡ y en ésta se negare a suministrarla,➡ el Juez le intimará a que la
preste,➡ si a pesar de ello continuare su resistencia,➡ el Juez dispondrá que se
deje sin efecto la diligencia,➡ pudiendo interpretar la negativa a colaborar en la
prueba,➡ como una confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte
contraria al respecto.

➡Si la prueba debiere realizarse sobre la persona humana,➡ y hubiere negativa


injustificada de ésta a colaborar en la prueba,➡ el Juez dispondrá que se deje sin
efecto la diligencia,➡ pudiendo sacar de la negativa a colaborar en la prueba, ➡
las presunciones que su prudente arbitrio le aconseje.
UNIDAD VI

➡LA PROMOCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS


➡ PROMOCIÓN DE PRUEBAS
➡ Hay unas variaciones en materia civil y penal ➡ con respecto a la
conceptualización de “promoción de prueba”.

➡ En materia civil➡ la promoción tiene que ver con la proposición y presentación


de pruebas,➡ cuestión que deriva, básicamente del principio dispositivo➡; (las
partes son las únicas que lo hace).

➡No obstante, en los sistemas inquisitivos➡ o en aquellos que los jueces tienen
facultades probatorias,➡ cuando el juez actúa oficiosamente la ordenación➡
forma parte de este concepto de➡ “proposición y presentación de pruebas”.

➡ Uno de los aspectos fundamentales que debemos entender➡ es que la


promoción de pruebas➡ deben de ser hechas por materia civil o penal➡ por las
partes bajo aquellos estrictos aspectos➡ en los cuales por vía excepcional ➡ el
juez puede actuar de oficio

➡Deben precisarse algunos conceptos subsidiarios de ➡ “promoción de


pruebas”, cuales son:➡ Proposición y Presentación de la prueba.

➡Hay Proporción ➡cuando la parte se limita a indicar un posible medio ➡


con la exigencia al juez que lo admita➡ y decrete y se proceda a la
práctica,➡ cuestión incluso valida cuando la prueba es oficiosa,➡ pues, el
decreto de ordenación➡ lleva implícito la proposición.

➡ Hay presentación cuando la parte interesada ➡ aduce el medio y el juez se


limita a admitirlo,➡ en este caso hay simultaneidad ➡ entre la proposición y la
presentación, ➡ejemplo, los documentos.

➡Sólo podrán admitirse ➡ aquellas pruebas que en mutuo acuerdo ➡ consideren


que deban ser promovidas admitidas ➡ fuera de la presentación

➡La promoción de pruebas, ➡está sujeta al cumplimiento de diversas


condiciones➡ de orden intrínseco y extrínseco.

➡ Las primeras se refieren a los requisitos ➡ que debe satisfacer todo acto
procesal➡, esto es, legitimación del peticionario y competencia y capacidad de
funcionario➡ ante quien se hace acto.

➡Las segundas ➡ corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar,


➡ como: el escrito u oral, concentración o período delimitado, oportunidad y
preclusión

➡ LA PROMOCIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL


➡En el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil ➡ se establece la apertura
del lapso probatorio de la siguiente manera:

➡Artículo 388.➡ Al día siguiente del vencimiento del lapso del


emplazamiento ➡ para la contestación de la demanda, ➡ sin haberse logrado
la conciliación, ➡ ni el convenimiento del demandado,➡ quedará el juicio abierto a
pruebas, ➡ sin necesidad de decreto o providencia del Juez,➡ a menos que, por
deberse decidir el asunto sin pruebas,➡ el Juez lo declare así en el día siguiente a
dicho lapso.

➡En el artículo 396 CPC, señala que: ➡“Dentro de los primeros quince días
del lapso probatorio ➡ deberán las partes promover todas las pruebas ➡ de que
quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley.

➡Pueden, sin embargo, las partes, de común acuerdo, ➡ en cualquier estado


y grado de la causa, ➡ hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan
interés”.

➡En el artículo 397 del CPC➡ se prevé el momento en el cual las partes ➡
expresaran si convienen en los hechos ➡ que se tratan de probar por otra parte:
➡Artículo 397. ➡ Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción➡,
cada parte deberá expresar ➡ si conviene en alguno o algunos de los hechos➡
que trata de probar la contraparte, ➡ determinándolos con claridad,➡ a fin de que
el Juez ➡ pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo,➡ los
cuáles no serán objetos de prueba,➡ si alguna de las partes no llenare dicha
formalidad ➡ en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos.

➡Pueden también las partes,➡ dentro del lapso mencionado,➡ oponerse a la


admisión de las pruebas de la contraparte ➡ que aparezcan manifiestamente
ilegales o impertinentes.

➡ Es necesario recordar, ➡que cuando el legislador se refiere a que el


asunto deba decidirse sin pruebas ➡ se dirige a lo previsto en el artículo 398
ejusden, que dice:

1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda aparezca,➡ así por


ésta como por la contestación,➡ ser de mero derecho.

2. Cuando el demandado➡ haya aceptado expresamente los hechos


narrados en el libelo➡ y haya contradicho solamente el derecho

3. Cuando las partes➡, de común acuerdo,➡ convengan en ello, o bien


cada una por separado ➡ pida que el asunto se decida como de mero
derecho, ➡ o sólo con los elementos de prueba➡ que obren y en autos o
con los que los instrumentos ➡ que presentaren hasta informes.

4. ➡ Cuando la ley establezca que sólo es admisible➡ la prueba


instrumental, ➡la cual, en tal caso,➡ deberá presentarse hasta el acto de
informes.

➡ADMISIÓN DE LA PRUEBA

➡ Después del lapso para oposición ➡ previsto en el artículo 397,➡ se advierte


la etapa de admisión de pruebas.
➡En efecto, el artículo 398➡ dispone que, dentro de los tres días siguientes al
➡ el juez providenciará los
vencimiento del término fijado en el artículo anterior,
escritos de pruebas, ➡ admitiendo las que sean legales y procedentes y ➡
desechando las que aparezcan manifiestamente ➡ ilegales o impertinentes.
➡ Igualmente, deberá indicar aquellos hechos ➡ que aparecen claramente
convenidos por las partes ➡, prohibiendo toda declaración o prueba sobre ellos.

➡ En el auto de admisión o rechazo de pruebas ➡ debe ser motivado debe


expresarse ➡ conforme lo exige el artículo 398➡ los fundamentos en los que se
basa para admitir o para rechazar.
➡ Cabe destacar que habitualmente los tribunales➡ emiten de forma breve que
admiten las pruebas➡ solo con una declaración ➡ “se admiten cuanto ha lugar
en derecho” sin hacer un pronunciamiento razonado➡ sobre su admisibilidad.

Como lo indica Henríquez La Roche,➡ esto es una postergación de la decisión


sobre la legalidad, pertinencia o idoneidad de la prueba,➡ para la sentencia
definitiva. ➡ Debe analizarse si hay la pertinencia y legalidad, es un deber del
juez y un derecho de las partes.

➡ Del auto de admisión,➡ bien porque admita o niegue la admisión de pruebas


➡tiene apelación,➡ al cual se oye a un solo efecto.

➡ Podrá apelar ➡quien haya hecho oposición cuando hayan sido


admitidas➡ las pruebas impugnadas, ➡o a quien se les haya negado.

➡En caso que haya silencio, ➡es decir, que el juez no se pronuncie➡ por la
admisión puede entenderse como denegación de justicia ➡ lo cual esta previsto
en el artículo 19 ➡, en cuyo caso las partes están facultadas para acudir al
Superior (artículo 399 CPC).

➡Si el juez silencia el pronunciamiento ➡ sobre alguna de las pruebas


propuestas➡, no debe presumirse que hayan sido admitidas.➡ En estos casos
queda el recurso de apelación➡ a favor de la parte agraviada,➡ tal como se
dispone el artículo 402 del Código de Procedimiento Civil

➡EVACUACIÓN DE LA PRUEBA

➡El concepto de evacuación de la prueba ➡ es equivalente al concepto de


práctica de la prueba,➡ No debe confundirse el término ➡“recepción” de la
prueba.➡ La recepción es, sí se cumplen los requisitos de ley,➡ la orden de
agregación al expediente.
➡Sobre este aspecto hay que prestar atención,➡ porque de acuerdo a la
agregación en la causa,➡ como en el caso de los documentos escritos ➡
comienzan a correr lapsos preclusivos,➡ por ejemplo, los instrumentos privados
conforme lo indica el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil.

➡ En tanto que, prueba es un procedimiento➡ para formar el medio de


probatorio,➡ por ejemplo, realización de la inspección judicial ➡ o
deposición de testigos.

➡ Parece adecuada la definición que sobre práctica de la prueba de ➡ DEVIS


ECHANDIA que dice:

➡“Son los actos procesales ➡ para que los diversos medios concretos
➡aducidos o decretados de oficio➡ se ejecuten en el proceso”.

➡La evacuación o práctica de la prueba ➡ no es un acto simple,➡ esta integrado


por diversos actos,➡ los cuales son algunos comunes a todos los medios ➡ y
otros específicos a cada medio en particular.

➡ LAPSO DE EVACUACION

➡En nuestro Código de Procedimientos Civil ➡ la evacuación de la prueba en lo


específico del lapso ➡ y la manera de computarse se establece ➡ en el artículo
400, que dispone:

➡Artículo 400. ➡ Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas ➡ conforme a


los artículos precedentes➡, comenzarán a computarse los treinta días
destinados a la evacuación;➡ pero si hubieren de practicarse algunas mediante
comisión➡ dada a otro tribunal,➡ se hará el cómputo del lapso de evacuación del
siguiente modo:…

➡ Artículo 401.➡ CPC Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá ordenar la


práctica de las siguientes diligencias:

1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes➡ para interrogarlos


libremente,➡ sin juramento,➡ sobre algún hecho que aparezca
dudoso u obscuro.

2. Exigir la presentación de algún instrumento➡ cuya existencia haya


algún dato en el proceso ➡ y que juzgue necesario.
3. La comparecencia ➡ de algún testigo que habiendo sido promovido
➡ por alguna de las partes,➡ sin embargo, no rindió
oportunamente su declaración➡, o la de cualquier otro que sin
haber sido promovido➡ por las partes,➡ aparezca mencionado en
alguna prueba ➡o cualquier acto procesal de las partes.

4. Así establece también ➡ el artículo 401 ➡ que se practique en


inspección judicial➡ en algún lugar, y se forme un croquis➡ sobre
los puntos que se determinen;➡ o bien se tenga a la vista un
proceso➡ que exista en algún archivo público ➡ y se haga
certificación de algunas actas, ➡siempre que en el pleito de que se
trate ➡haya alguna mención de tal proceso y tenga relación el uno
con el otro.

5. Que se practique alguna experticia ➡ sobre puntos que determine


el Tribunal ➡ o se aplique o se aclare la que existiere en autos.

➡ El auto en que se ordenen estas diligencias,➡ fijará el término para


cumplirlas ➡ y contra él no se oirá recurso de apelación.➡ Cumplidas las
diligencias,➡ se oirán las observaciones de las partes en el acto de informes

➡ Artículo 402. ➡ De la negativa y de la admisión de alguna prueba ➡ habrá


lugar a apelación ➡ y ésta será oída en ambos casos en el solo efecto
devolutivo.

➡ Si la prueba negada fuera admitida por el Superior, ➡ el Tribunal de la causa


fijará un plazo para su evacuación y concluido éste,➡ se procederá como se indica
en el artículo 511.➡ Si la prueba fuere negada por el Superior, ➡ no se apreciará
en la sentencia la prueba si hubiere sido evacuada

➡VALORACIÓN DE LA PRUEBA
➡Reglas de valoración de las pruebas. Art. 507 y 509 del CPC.
➡ Los artículos 507 y 509 del Código de Procedimiento Civil,➡ están referidos a
las reglas de valoración de las pruebas, ➡ y la obligación que tiene el juzgador de
instancia de analizar todas y cada una de las pruebas ➡que hayan sido
promovidas y evacuadas por las partes,➡ respectivamente, aun cuando no tenga
ninguna relación con el caso que se ventila en el proceso.

➡Por ello, la infracción de dichas reglas ➡ para sustentar la existencia de los


vicios de inmotivación y de incongruencia en la recurrida,➡ no es procedente en
derecho, ➡ salvo que se hubiere alegado el vicio de silencio de pruebas.

➡ Artículo 507.➡ A menos que exista una regla legal➡ expresa para valorar el
mérito de la prueba,➡ el juez deberá apreciarla según las reglas de la sana
crítica.

➡La sana crítica es un sistema ecléctico➡ entre la prueba legal y libre


convicción➡, en la cual el juzgador aprecia los elementos probatorios➡ conforme
a las reglas de la lógica, la experiencia y las ciencias y artes afines.

➡ En el momento en que el Juez toma conocimiento de la existencia de la


prueba,➡ debiendo decidir si la toma o rechaza

.➡ Artículo 508.➡ Para la apreciación de la prueba de testigos,➡ el Juez


examinará➡ si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí con las demás
pruebas, ➡ y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones ➡ y la
confianza que merezca los testigos ➡ por su edad, vida y costumbres,➡ por la
profesión que ejerzan y demás circunstancias, ➡ desechando en la sentencia la
declaración del testigo inhábil,➡ o del que apareciere no haber dicho la verdad➡,
ya por las contradicciones en que hubiere incurrido,➡ o ya por otro motivo, aunque
no hubiese sido tachado,➡ expresamente el fundamento de tal determinación

➡Artículo 509.➡ Los jueces deben analizar y juzgar ➡ todas cuantas pruebas se
hayan producido,➡ aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas➡ para ofrecer
algún elemento de convicción, ➡expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez
respecto de ellas.

➡Artículo 510. ➡ Los jueces apreciarán los indicios ➡ que resulten de autos en
su conjunto,➡ teniendo en consideración su gravedad, concordancia y
conveniencia entre sí,➡ y en relación con las demás pruebas de autos.
UNIDAD VII

➡ LA CONFESIÓN O POSICIONES JURADAS – ACTUACIONES DEL JUEZ


➡ Desde el artículo 413 ➡ hasta el artículo 419 ➡ se hace referencia a lo que
está establecido en el Código de Procedimiento Civil

➡“Quien sea parte en el juicio ➡ estará obligado a contestar bajo juramento las
posiciones ➡ que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes ➡ de que
tenga conocimiento personal”

➡ La confesión es un medio de prueba


➡ El juez ha de tener en cuenta las clases de confesiones posibles ➡
➡-Simples: ➡ cuando el confesante se limita ➡ a declarar el hecho que lo
perjudica.

➡(Va con oportunidad, con capacidad y con espontaneidad ➡ expresa la


información que tiene,➡ declarando ese hecho que lo perjudica)

➡ -Cuantificada: cuando la parte declara el hecho perjudicial ➡, pero asignándole


una diferente naturaleza jurídica.

➡ (Ejemplo: Pedro le cobra un dinero a Juan, ➡ pero Pedro le debe mucho más
dinero a él.)

➡-Complejas: cuando la parte declara el hecho perjudicial, ➡ pero con una


modalidad diferente y favorable.

-➡ Compuestas: cuando se declara el hecho, ➡ pero se alega otro favorable


distinto y separado.

➡-Expresa y ficta: cuando el confesante concurra a prestarla ➡ acatando al


mandato del tribunal➡ o que sea remiso a él, obligando a darlo por confeso.

-➡ Tácita: si implícitamente ➡ reconoce como exacto el punto interrogado.

➡ Existe una variedad de elementos ➡ que puede utilizar la contraparte ➡ para


ayudarse en las diferentes preguntas ➡ que van a realizar durante el interrogatorio

➡ Artículo 409 CPC.➡ Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión➡,
deberán expresarse en forma asertiva,➡ siempre en términos claros y precisos➡,
y sin que puedan formularse nuevas posiciones ➡ sobre hechos que ya han sido
objeto de ellas.
➡ Artículo 410 CPC. ➡Las posiciones deben ser concernientes a los hechos
controvertidos ➡. En caso de reclamación por impertinencia de alguna pregunta,➡
el Juez puede eximir al absolvente de contestarla.➡ En todo caso, el Juez no
tomará en cuenta en la sentencia definitiva,➡ aquellas contestaciones que versan
sobre hechos impertinentes.

➡ Artículo 411 CPC.➡ No podrán formularse al absolvente➡ más de veinte


posiciones➡; pero si por la complejidad del asunto,➡ el Juez lo considerare
procedente➡, podrá, a solicitud de la parte,➡ conceder a ésta antes de la
conclusión del acto➡, la formulación de un número adicional ➡ que no exceda de
diez posiciones.
Valor probatorio de la confesión

➡ La confesión prueba contra el que la presta.➡ Dentro de la naturaleza propia de


esta prueba,➡ esta que con ella se persigue que el que confiese admita un hecho
que le perjudica➡, en la práctica se observa a veces casos en el que el confesante
cree que si no expresa cuanto le favorece,➡ se perjudica, lo que no es exacto.

➡(El que está declarando está probando en su contra)


Oportunidades para la promoción y evacuación de las posiciones juradas

➡Son muy amplias,➡ pues van desde el día de la contestación de la demanda➡,


en el lapso de promoción de pruebas➡ y antes de lapso de presentación de
informes para sentenciar,➡ estas oportunidades➡, se encuentran determinadas
en el Art. 405 de CPC. ➡Todo ello en Primera Instancia

➡Artículo 405 CPC.➡ Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos
pertinentes al mérito de la causa➡, desde el día de la contestación de la demanda,
después de ésta➡, hasta el momento de comenzar los informes de las partes para
sentenciar.

➡Pueden evacuarse hasta los informes ➡ siempre que se solicite dentro de los
cinco 5 días siguientes➡ a la llegada de los autos al Tribunal Art. 520 CPC.➡
Cuando la evacuación se realiza fuera de estos términos de la ley,➡ las posiciones
juradas no podrán ser apreciadas por el Juez ➡ en razón de su extemporaneidad.

➡ Artículo 520 CPC.➡ En segunda instancia no se admitirán otras pruebas➡


sino la de instrumentos públicos, la de posiciones y el juramento decisorio.
➡Los primeros podrán producirse hasta los informes,➡ si no fueren de los que
deban acompañarse con la demanda;➡ las posiciones y el juramento podrán
evacuarse hasta los informes➡, siempre que se solicite dentro de los cinco días
siguientes a la llegada de los autos al Tribunal.

➡ Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, ➡ dentro de los límites
expresados en el artículo 514.

➡ Artículo 514. ➡ Después de presentados los informes dentro del lapso


perentorio de quince días➡, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente,➡ dictar
auto para mejor proveer, en el cual podrá acordar:➡

1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes➡ para interrogarlos


libremente,➡ sin juramento,➡ sobre algún hecho que aparezca
dudoso u obscuro.

2. Exigir la presentación de algún instrumento➡ cuya existencia haya


algún dato en el proceso ➡ y que juzgue necesario.

3. Así establece también ➡ el artículo 401 ➡ que se practique en


inspección judicial➡ en algún lugar, y se forme un croquis➡ sobre
los puntos que se determinen;➡ o bien se tenga a la vista un
proceso➡ que exista en algún archivo público ➡ y se haga
certificación de algunas actas, ➡siempre que en el pleito de que se
trate ➡haya alguna mención de tal proceso y tenga relación el uno
con el otro.

4. Que se practique alguna experticia ➡ sobre puntos que determine


el Tribunal ➡ o se aplique o se aclare la que existiere en autos.

➡El auto de mejor proveer ➡ solo lo puede hacer el juez.


➡¿Quiénes son los no obligados a comparecer?
➡Los no obligados a comparecer para el acto de la confesión es un privilegio,➡
son privilegios que están dados por la República ➡ para lograr que estos
personajes puedan tener➡ lo que denominamos en la guerra común➡ una
inmunidad para la presentación de estos tipos de interrogatorios.

➡Artículo 408 CPC.➡ No están obligados a comparecer al Tribunal a absolver


posiciones➡ las personas eximidas por la ley de comparecer a declarar como
testigos.➡ En estos casos, la prueba se realizará siguiendo las previsiones de la
prueba de testigos, ➡en cuanto sean aplicables.
Los no obligados a comparecer (son privilegios dados por la República)

➡El presidente de la República o quien hiciere sus veces (presidente encargado)


➡Los ministros
➡ Los diputados de la Asamblea Nacional (esto durante el periodo de inmunidad
gozan de inmunidad dese la fecha de la proclamación hasta veinte 20 días después
de concluido su mandato o de la renuncia del mismo

➡Los magistrados del TSJ


➡Los gobernadores de los Estados y de los territorios federales • Los arzobispos y
obispos de arquidiócesis y diocesis

➡Integrantes del alto mando militar.


➡Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas➡ contesten por oficio o
escrito dirigido al Tribunal, ➡los puntos del interrogatorio y las preguntas escritas
que presentare la parte promovente,➡ o que rindan su declaración ante el tribunal
constituido,➡ en la morada del testigo, debiendo entonces éste responder a las
preguntas verbales que le haga la otra parte.

➡Los Jefes de Misiones Diplomáticas➡ y aquellos de sus empleados que gocen


de extraterritorialidad,➡ no están obligados a testificar. ➡Cuando
espontáneamente consientan en ello,➡ el Tribunal les librará una rogatoria a los
efectos del párrafo anterior.
➡EL ANIMUS CONFITENDI O ANIMUS CONFIDENTE
➡ Es el elemento que revela en el confesante ➡ la intención de reconocer un
hecho en su contra➡, puede estar implícito en la manifestación que haga,➡ o en
lo que allá dicho en el derecho de la contraparte,➡ es un reconocimiento eso desde
la época antigua ➡ se le denominaba animus confitendi ➡ porque es el ánimo de
la persona a reconocer algo que le va a ser contraproducente

➡ El animus confitendi antiguamente se interpretaba➡, para que una confesión


tuviera el carácter de prueba,

,➡ La parte tenía que tener un propósito específico ➡ dirigido inicialmente a


confesar un hecho,
¿Cuáles son las condiciones esenciales que debe tener una confesión?

1. ➡La capacidad cuando hablamos de capacidad estamos hablando de la


finalidad,➡ y consecuencias de la confesión se requiere del confesante la
capacidad necesaria para confesar➡, hemos hablado de que la capacidad
viene dada por➡ el interés, la motivación,➡ además de eso viene dada
que esa persona puede humildemente ➡ ejercer los derecho que tiene,➡
que no tenga ninguna dificultad ➡y que no esté limitado por la ley,➡ esa
capacidad puede permitir hacer entonces el acto esencial de la confesión.

2. ➡ También este debe ser espontáneo, ➡debe haber espontaneidad en


cuanto en este acto, ➡ en esta condición supone que el confesante la
aprende sin ninguna sugerencia ajena.

3. Además,➡ existe la oportunidad➡ como otra de las condiciones


esenciales y esto es procedente porque cuando hablamos de la confesión
estamos hablando o estamos señalando que debe seguir unas reglas para
ello debe ser precisa, concreta.
➡ Una vez en primera instancia.
➡Una vez en la segunda de instancia (Superior).
➡ A no ser que después de absueltas las primeras posiciones juradas ➡ se
alegue en contra hechos o instrumentos nuevos,➡ caso en el cual se podrá
promover otra vez con referencia ➡ a los hechos o instrumentos nuevamente
ofrecidos.
¿Cuál es la acción que debe tomar la parte absolvente? Si tendrá por confesa
en los siguientes casos:

➡Si yo no asisto, ➡si yo no voy a tribunales,➡ si yo no permito que se me haga


el interrogatorio para la confesión,➡ la parte absolvente se tendrá por confesa,➡
obviamente según el artículo desde el 407 en adelante podemos realizar el mérito
probatorio de la confesión➡ que quedan a las reglas de la sana crítica,➡ Pero
cuando se admite francamente el hecho➡ allí la parte absolvente se tendrá por
confesar,➡ acuérdese que si yo no voy a declarar mi inocencia,➡ o declarar los
hechos que estoy contrariando estoy en una confesión ficta➡ la parte absolvente
se tendrá por confesa en el siguiente caso:

➡Cuando admite francamente el hecho.


➡ Cuando no comparece a pesar de haber sido citada personalmente.➡ Pero
alega que tuvo un motivo legítimo para no asistir, ➡el Tribunal procederá a abrir
una articulación de ocho días hábiles➡ de conformidad con lo establecido en el
artículo 607 C.P.C.➡, para que acredite y pruebe suficientemente aquellos motivos
basados en la fuerza mayor ➡ que pueden ser decisorios➡, a criterio del Juez,
para desvirtuar la presunción de confesión ficta.

➡Si se niega a contestar preguntas pertinentes➡ durante el proceso de


interrogación en el juicio en el artículo 412 C.P.C.,➡ allí lo establece claramente y
taxativamente.

➡Si incurre en perjuicio respecto a los hechos a que este se refiere también
aparecen en 412 C.P.C.

➡ Cuando la respuesta no sea terminante,➡ es decir, asertiva, directa y


categórica confesando o negando cada posición

➡A la que se perjudicare al contestarla o se perjure al contestarla respecto de los


hechos a que se refiere el perjurio,

➡ si la parte llamada a absolver las posiciones ➡ no concurre al acto se dejará


transcurrir 60 minutos ➡ a partir de la hora fijada para comparecer, ➡ ya se refiera
ésta al terminato de posiciones o la continuación de mismo,➡ después de alguna
suspensión o de haberse acordado proseguirlos ante un juez comisionado.
➡Pasado este tiempo sin que hubiese comparecido el absolvente ➡ se tendrá por
confesó ➡ en todas las posiciones que le estampe la contraparte➡ sin excederse
de las 20 indicadas en el artículo

➡El artículo 507 C.P.C.,➡ Se pueden considerar irregular la prueba de posiciones


juradas, en los siguientes casos:

➡ Cuando el absolvente no fue juramentado ➡ si no es juramentado esta


confesión es ilegal

➡ Cuando el absolvente ➡ es un apoderado cuyo mandato no subsiste ➡en el


momento de la promoción de la posición jurada,

➡ Cuando el absolvente no fue citado personalmente


➡ Cuando al absolvente no se le dio la hora de espera,➡ sí el absolvente no llega
se le dará 60 minutos para que llegue

➡ Cuando las posiciones se evacuaron extemporáneamente,


➡ Cuando el absolvente se declara confeso y él se encuentra en otra jurisdicción,
debe hacerlo ante un tribunal comisionado.

➡ Cuando se promueve la prueba de posiciones juradas➡ más veces de las


permitidas por la ley a no ser que ya lo leímos después de absuelta las primeras
posiciones se aleguen otros hechos ➡ o instrumentos nuevos
UNIDAD VIII

➡LA PRUEBA DOCUMENTAL - MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


➡ La prueba documental,➡ son todos los documentos autenticados, certificados y
comprobados por funcionarios públicos,➡ pero además➡, esta prueba documental
tiene documentos privados

➡ Se puede trasladar,➡ por lo tanto los operadores de justicia➡ pueden recibirla


en sus manos y las partes pueden llevarla

➡Se pueda revisar su autenticidad ➡ a través de varios elementos tanto de


publicidad ➡ y además de eso de la autenticidad ➡ entonces este reconocimiento
está claramente establecido en el Código Civil ➡ en el artículo 1364 siguiente

➡ El instrumento público y privado ➡ el valor probatorio debe esta suscrito


obviamente➡ en uno por el funcionario➡ y en otro por el obligado

➡Los medios de impugnación ➡son todos aquellos actos procesales de las


partes➡, dirigidos a obtener un nuevo examen,➡ total o parcial ➡ limitado a
determinados extremo➡ y un nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial
➡Los medios de impugnación➡ se pueden dar a través de algunos elementos
➡como la promoción de un instrumento ➡ que puedan resarcir el elemento con lo
cual no están de acuerdo.

➡ El artículo 440 ➡ del Código de Procedimiento Civil ➡ Cuando un instrumento


público ➡ o que se quiera hacer valer como tal,➡ fuere tachado por vía
principal,➡ el demandante expondrá en su libelo ➡ los motivos en que funde la
tacha,➡ expresando pormenorizadamente los hechos que le sirvan de apoyo y que
se proponga probar➡; y el demandado, en su contestación a la demanda➡,
declarará si quiere o no hacer valer el instrumento;➡ en caso afirmativo, expondrá
los fundamentos y los hechos circunstanciados ➡ con que se proponga combatir la
impugnación.

➡ Si presentado el instrumento ➡ en cualquier estado y grado de la causa ➡


fuere tachado incidentalmente,➡ el tachante ➡ en el quinto día siguiente,➡
presentará escrito formalizando la tacha ➡ con explanación de los motivos y
exposición de los hechos circunstanciados que quedan expresados;➡ y el
presentante del instrumento contestará ➡ en el quinto día siguiente,➡ declarando
asimismo expresamente si insiste o no ➡ en hacer valer el instrumento y los
motivos y hechos circunstanciados con que se proponga combatir la tacha.➡ Eso
es lo que esta efectivamente presente en el Código de Procedimiento Civil➡ en su
primera y segunda parte➡ y por último la tacha de documento público➡ en
informe de artículo 518.

➡ Las tres formas válidas para tachar el documento público que son:
1. La tacha a través de la vía principal.

2. La tacha a través de la vía accidental

3. La tacha a través de documento público del informe.


➡ La tacha en el documento público ➡ esto hace que no exista ➡ y que no se
corrobore efectivamente ➡ hasta tanto la plena fe del mismo

➡ARTÍCULO 1381 .-- Sin perjuicio de que la parte a quien se exija el


reconocimiento de un instrumento privado➡ se limite a desconocerlo,➡ puede
también tacharlo formalmente ➡ con acción principal o incidental:

➡1º Cuando haya habido falsificación de firmas.


➡2º Cuando la escritura misma se hubiere extendido maliciosamente,➡ y sin
conocimiento de quien aparezca como otorgante,➡ encima de una firma en blanco
suya o de otro.

➡3º Cuando en el cuerpo de la escritura ➡ se hubiesen hecho alteraciones


materiales ➡ capaces de variar el sentido de lo que firmó el otorgante.

➡ La parte contra lo cual se opone el documento ➡ puede a su elección:


1. Limitarse a desconocerlo,➡ caso en el cual corresponderá al proponente ➡
probar que emana de la contraparte y

2. Tachado formalmente por la vía principal señalada➡, tácitamente


expresados y establecido en el 1381 del Código Civil.

➡ La prueba documental está constituida ➡ por aquellos elementos crediticios


denominados documentos,➡ que son el objeto material ➡ en el que obran signos
escritos ➡ para dejar memoria de un acontecimiento ➡ y es la que se realiza por
medio de documentos privados,➡ documentos públicos, ➡libros de comercios➡,
correspondencia➡ o cualquier escrito

➡ Documento público como medio de prueba.➡ Son todos aquellos, que


revertidos de las formalidades legales ➡ han sido autorizados o extendidos ➡ por
un funcionario público, ➡ dentro de los legados de sus atribuciones

➡ En materia de derecho probatorio ➡ los documentos cuando adquieren la forma


escritural, ➡ cuando están escritos ➡ dejan de ser simples documentos ➡ y
pasan a calificarse como instrumentos.

➡Art. 1356CC: ➡La prueba por escrito ➡ resulta de un instrumento público o de


un instrumento privado ➡y es necesario que el 1357CC.
➡Señalemos lo siguiente:➡ Instrumento público o auténtico ➡es el que ha sido
autorizado con las solemnidades legales por un Registrador,➡ por un Juez➡ u
otro funcionario o empleado público➡ que tenga facultad para darle fe pública,➡
en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.

➡Concepto de publicidad ➡con respecto a instrumentos públicos ➡ se basa en


la cualidad de lo público o conocido, ➡es decir, del carácter público ➡ como una
vía de acceso ➡ y consulta de los registros oficiales.

➡ Concepto de autenticidad:➡ es la cualidad de auténtico➡ y tiene gran


importancia en las relaciones de derecho por su verdadera fuerza probatoria,➡ es
decir, ➡en su fehaciencia,➡ y son los que por sí mismo hacen la prueba ➡o da
contenido.

➡ Nosotros tenemos claro que la autenticidad ➡ viene dada por su cualidad de


auténtico, ➡ que es verdadero, que es cierto

➡ El artículo 429: ➡ Reza lo siguiente: ➡ Los instrumentos públicos y los


privados ➡ reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos,➡ podrán
producirse en juicio originales ➡ o en copia certificadas ➡ expedidas por
funcionarios competentes con arreglo a las leyes.

➡Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas ➡o por cualquier otro


medio mecánico claramente inteligible,➡ de estos instrumentos se tendrá como
fidedignas ➡ si no fueren impugnadas por el adversario,➡ ya en la contestación
de la demanda,➡ si han sido producidas con el libelo, ➡ ya dentro de los cinco
días siguientes,➡ sin han sido producidas con la contestación ➡ o en el lapso de
promoción de pruebas.

➡ Las copias de esta especie ➡ producidas en cualquier otra oportunidad,➡ no


tendrán ningún valor probatorio ➡ si no son aceptadas expresamente por las
partes.

➡ La autenticidad de los instrumentos públicos ➡ viene dada por algunos puntos


neurálgicos, tales como:
1. Que haya sido extendido por un funcionario público y que el mismo tenga
capacidad para otorgarlo.
2. Competencia del funcionario público en razón de territorio de la materia.
3. Que cumpla con todas las formalidades de la ley.
➡ Y el artículo 1364 establece que:
➡ Aquél contra quien se produce o a quien se exige el reconocimiento ➡ de un
instrumento privado,➡ está obligado a reconocerlo o negarlo formalmente. ➡Si no
lo hiciere,➡ se tendrá igualmente como reconocido.

➡El valor probatorio de los documentos públicos (Art. 1361 C.C.)


➡Para Bello Tabares,➡ el valor probatorio de la prueba instrumental pública➡ es
de carácter tarifado➡ y es pleno o absoluto,➡ por cuanto el operador de justicia➡
debe atenerse a la verdad contenida en el mismo documento,➡ tanto en lo que el
funcionario declara haber➡ efectuado, presenciado, visto u oído, ➡como sobre
aquello que declararon las partes.

➡ ¿Cuál es el valor probatorio de los instrumentos públicos?


➡ Primero tenemos que revisar que hay dos corrientes:
1. Documento en sí mismo: ➡ existe la presunción de su autenticidad ➡ y
que ha sido realmente otorgado➡ por el funcionario público que lo
subscribe.

➡No podemos revestir de mala fe, de inmediato cuando estamos viendo un


documento, ➡ el documento en sí mismo ➡ tiene la presunción de una
autenticidad➡ que ha sido realmente evaluada por el funcionario público.

2. Respecto de su contenido:➡ se encuentra establecido en los artículos


1357, 1358, 1359 C.C.

➡ Art. 1357CC, ➡nos expresa lo siguiente:➡ Un instrumento público o auténtico


➡ es el que ha sido autorizado ➡ con las solemnidades legales por un
Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público ➡ que tenga
facultad para darle fe pública, ➡ en el lugar donde el instrumento se haya
autorizado.

➡Art. 1358CC, nos señala lo siguiente:➡ El instrumento que no tiene la fuerza de


público por incompetencia del funcionario➡ o por defecto de forma es válido➡
como instrumento privado, ➡cuando ha sido firmado por las partes. ➡Es decir, ese
documento ➡a pesar de que el funcionario público es incompetente,➡ se le da
valides porque está firmado por ambas partes.

➡Art. 1359CC, nos señala lo siguiente: ➡El instrumento público hace plena fe➡,
así entre las partes como respecto de terceros➡, mientras no sea declarado falso:
1. De los hechos jurídicos que el funcionario público➡ declara haber
efectuado,➡ si tenía facultad para efectuarlos.
2. De los hechos jurídicos que el funcionario público ➡ declara haber visto u
oído ➡ siempre que este facultado para hacerlo constar.

➡Los instrumentos privados: ➡son todos aquellos escritos en que se


incluyen➡, sin intervención de un notario,➡ declaraciones capaces de producir
efectos jurídicos.

➡ Fíjense el instrumento privado➡ es todo aquello que las partes ➡han acordado
sin la presencia de un notario o funcionario público.

➡El valor en el proceso de estos instrumentos privados:➡ tiene valor de


prueba plena, ➡cuando son reconocidos por el propio otorgante➡ o por los
representantes legales.

➡La firma de instrumento ➡debe de estar dada porque mientras no se compruebe


la autenticidad ➡ de las firmas del documento no valen como prueba judicial. ➡
Una vez que se pruebe la firma ➡ ese documento es una prueba fehaciente ➡ de
la relación jurídica que allí se presente.

➡ Los documentos privados emanados de terceros.


➡ Artículo 431 C.P.C. señala:➡ Los documentos privados emanados de
terceros➡ que no son parte en el juicio ni causantes de las mismas➡, deberán
ser ratificados por el tercero ➡ mediante la prueba testimonial.

➡ Las cartas misivas: son escrito a determinada persona de carácter íntimo y


personal ➡ está a puño y letra de la persona o está por escrito ➡ ahora con los
budismos nuevos de la tecnología, la computadora o equipos electrónicos

➡cuales otros instrumentos privados tenemos, por ejemplo:


1. Telegramas: el telegrama ➡ que es todo mensaje que transmita las líneas
de servicio ➡ y que se hubiesen consignado ➡ con objetos para los
habitantes del territorio ➡ debe señalarse por lo menos el destinatario ➡ y
el lugar de revisión ➡ y al anverso debe escribirse➡ el nombre y el apellido
y la dirección del remitente

2. Publicaciones de Prensa: Todo mensaje que tenga una direccionalidad;➡


es decir,➡ que tenga el derecho de autor,➡ el autor firmando y que esta
publicación ➡ se refiera a elementos o hechos que acontecen en una
➡ y que esta circunstancia o hecho se trae a normas
circunstancia particular
competentes para ser controvertida,➡ pues lógicamente noticia criminis, ➡
también se puede utilizar ➡ como testimonial de documento público, ➡pero
además de un testimonio ➡ del autor de la noticia criminis.

3. Libros de Comercio: son de carácter privado,➡ pero a pesar de que el


código de comercio en su artículo 32➡ señala los libros que deben llevarse
en el giro de las negociaciones del comerciante ➡y en el artículo 33
establece que los libros de diarios y de inventarios➡ no podrían presentarse
si no son asentados previamente ante el funcionario mercantil➡, este
pudiera utilizarse el sello pertinente y estampe la hoja ➡ para lograr que los
libros de comercio ➡ formen parte de estos documentos privados o puedan
ser utilizados los libros de comercio ➡ con el código de comercio presente,
artículo 32 y 33

4. Exhibición de documentos: Cuál es el valor probatorio➡ con esta


exhibición de documentos de prueba,➡ el cual tiene un valor probatorio
especifico,➡ porque debido a que no es requisito para la validez de
contenido, ➡ un asiento contable por ejemplo,➡ lo contabiliza con su
firma,➡ si yo soy contador y estampo mi firma ➡ para decir a través de
estos documentos que es válido,➡ que son creíbles,➡ que son
certificados➡, lo que yo estoy presentando,➡pues lógicamente le estoy
dando autenticidad a ese documento a través de mi firma,➡ no autenticidad
del funcionario público, ➡sino autenticidad en documento privado.

➡ UNIDAD IX
➡ LA PRUEBA TESTIMONIAL, PROCEDIMIENTO Y TACHA DE LA
PRUEBA

➡ La prueba testimonial ➡ es aquella en la cual interviene un tercero


extraño o ajeno a la controversia ➡ para expresar de manera
espontánea➡, libre y simple los hechos acontecidos➡ que fueron
percibidos por sus sentidos➡ y lógicamente esto va a permitir que de una u
otra manera➡ los hechos operadores quizás puedan ➡ revisar, evaluar y
valorar ➡dicha prueba para lograr construir y resultar ➡ una sentencia que
pueda ser beneficiosa para aquel que la presente.
➡ ¿Cuál es el procedimiento a seguir para lograr tener una prueba
testimonial acertada?

➡ El Art. 482, señala lo siguiente:➡ al promover una prueba de testigo➡


la parte se presentará al Tribunal ➡ la lista de los que deban declarar➡
con expresión del domicilio de cada uno, ➡ nuevamente la promoción de
los testigos se hará dentro de los lapsos establecidos

➡ Artículo 392 C.P.C ➡ Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas,➡ el


término para ellas será de quince días➡ para promoverlas y treinta para
evacuarlas

➡ Computados como se indica en el artículo 197, ➡ pero se concederá el


término de la distancia de ida y vuelta ➡ para las que hayan de evacuarse
fuera del lugar del juicio.

➡El Art. 483➡ nos expresa la admisión ➡ esto es para que el testigo
comparezca ➡ que no será necesaria la citación ➡ al menos que la parte lo
solicite;➡ es decir➡, que este artículo señala lo siguiente:

➡ Admitida la prueba, ➡el Juez fijará una hora del tercer día siguiente➡
para el examen de los testigos,➡ sin necesidad de citación, ➡a menos que
la parte la solicite expresamente.➡ Cada parte tendrá la carga de presentar
al Tribunal los testigos➡ que no necesiten citación en la oportunidad
señalada. ➡ Puede, con todo, el Tribunal, fijar oportunidades diferentes ➡
para el examen de los testigos de una y otra parte.

En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma localidad ➡para


recibir la declaración del testigo, ➡la fijación la hará el Juez comisionado.

➡Si en la oportunidad señalada no compareciere algún testigo,➡ podrá la


parte solicitar la fijación de nuevo día y hora para su declaración,➡ siempre
que el lapso no se haya agotado

➡ Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio ➡podrán ser
presentados por la parte ➡ para su examen ante el Juez de la causa u otro
comisionado del mismo lugar➡, a cuyo efecto la parte hará el
correspondiente anuncio en el acto de la promoción.➡ En caso contrario, el
testigo rendirá su declaración ➡ ante el Juez de su domicilio o residencia,
comisionado al efecto.

➡El Art. 485 también nos señala: ➡Los testigos serán examinados en
público, reservada y separadamente unos de otros.
➡ El interrogatorio será formulado de viva voz ➡ por la parte promovente
del testigo o por su apoderado.➡ Concluido el interrogatorio, la parte
contraria o su apoderado, ➡ podrá repreguntar de palabra al testigo sobre
los hechos a que se ha referido el interrogatorio➡ u otros que tiendan a
esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. ➡Cada pregunta y
repregunta versará sobre un solo hecho.

➡En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente ➡ examinado el


testigo y declarar terminado el interrogatorio. ➡La declaración del testigo se
hará constar en un acta que firmarán el Juez, ➡el Secretario, ➡el testigo y
las partes o sus apoderados presentes,➡ salvo que se haga uso de algún
medio técnico de reproducción o grabación del acto,➡ caso en el cual se
procederá como se indica en el artículo 189 de este Código.

➡ El Art. 486:➡ El testigo antes de contestar ➡ prestará juramento de


decir verdad➡ y declarará su nombre y apellido, edad, estado, profesión y
domicilio ➡ y si tiene impedimento para declarar, ➡ a cuyo efecto se le
leerán los correspondientes artículos de esta sección.

➡ El Art. 487: ➡ El Juez podrá hacer al testigo las preguntas ➡ que crea
convenientes para ilustrar su propio juicio,➡ recordemos que siendo que el
Juez es el que va hacer la valoración de la prueba,➡ pues lógicamente a
través de su máxima experiencia➡ en su sana crítica, ➡ él podrá evaluar
también y hacer las preguntas pertinentes ➡ y que consideren necesarias
para qué,➡ por supuesto se pueda demostrar, ➡ se pueda revisar y se
pueda concretar ➡ exactamente lo que se anda buscando, ➡la resulta de
la expresión y simple de los desarrollo de los acontecimientos que se
convirtieron en hechos con poder.

➡El Art. 488: También expresa: ➡ Sólo el Juez podrá interrumpir a los
testigos en el acto de declarar, ➡para corregir algún exceso.➡ Deberá
protegerlos contra todo insulto ➡ y hacer efectiva toda la libertad que deben
tener para decir la verdad, ➡ solamente la verdad y nada más que la
verdad.
➡El Art. 489: El Juez, en caso de que lo crea conveniente,➡ podrá ordenar
que el examen del testigo ➡se verifique en el lugar a que se han de referir
sus deposiciones.

➡El Art. 492: Nos expresa algunos detalles importantes sobre el


procedimiento,➡ ya revisado a conciencia desde la promoción hasta la
posibilidad de que el Juez se traslade,➡ el Tribunal se traslade a donde se
encuentra,➡ o donde se encuentre el testigo por algún impedimento
justificado para trasladarse al Tribunal ➡ y el examen entonces lo realizará
el Juez en la morada, ➡por lo menos avisando el día antes de realizar dicho
examen para las partes

➡ El acta de examen de un testigo contendrá:

1° La indicación del día, hora, mes y año ➡ en que se haya verificado el


examen del testigo ➡y la del diferimiento que se haya hecho para otro día➡
si no se hubiere concluido la declaración en el mismo.

2° La mención de haberse llenado los requisitos del ➡ artículo 486.

3° Las contestaciones que haya dado al interrogatorio,➡ y las razones en


que haya fundado su dicho.

4° Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria,➡ su representante,


o el Juez,➡y las respectivas contestaciones.

5° Si el testigo ha pedido indemnización,➡ y cuál haya sido la cantidad


acordada.

6° La constancia de haberse dado lectura a la deposición,➡ la conformidad


que haya prestado el testigo,➡ o las observaciones que haya hecho.

7° Las firmas del Juez y su Secretario.


8° La firma del testigo, ➡si supiere y pudiere firmar,➡ o la constancia de
que no sabe o no puede hacerlo.

9° Las firmas de los intérpretes, ➡si los hubiere y las de las partes y
apoderados que hayan asistido al acto

➡ El Art. 498: Señala: El testigo no podrá leer ningún papel o escrito para
contestar: ➡ contestará verbalmente por sí solo o las preguntas que se le
hicieran. ➡Sin embargo, oídas las partes, podrá el Tribunal permitirle que
consulte sus notas ➡ cuando se trate de cantidades y también en los casos
difíciles o complicados ➡ en que la prudencia del Tribunal lo estimare
necesario.

➡ La tacha de testigo: es aquel acto del proceso, ➡ mediante el cual uno


de los litigantes enerva o ataca al testigo ➡ presentado por su contrario y
tratando de convencer al sentenciador ➡ de que concurren en el
circunstancias que hacen no apreciable sus dichos,➡ por presentar ciertos
aspectos ➡ que harán dudosa la veracidad que de ellos pueda
desprenderse.

➡Art.499: ➡ La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco
días siguientes a la admisión de la prueba. ➡ Aunque el testigo sea tachado
antes de la declaración,➡ no por eso dejará de tomársele ésta, ➡ si la
parte insistiere en ello.➡ La sola presencia de la parte promovente en el
acto de la declaración del testigo,➡ se tendrá como insistencia.

➡ Art. 500: No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma,➡
aunque la contraria se valga también de su testimonio,➡ a menos que se le
haya sobornado, ➡caso en el cual su testimonio no valdrá en favor de la
parte que lo hubiere sobornado.

➡ Art. 501: Propuesta la tacha,➡ deberá comprobársela en el resto del


término de pruebas, ➡ admitiéndose también las que promueva ➡la parte
contraria para contradecirla.

➡ Art. 477: No podrán ser testigos en juicio:➡ el menor de doce años➡,


quienes se hallen en interdicción por causa de demencia➡, y quienes hagan
profesión de testificar en juicio.
➡ Art. 478: No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que
esté conociendo;➡ el abogado o apoderado por la parte a quien represente;
➡el vendedor, en causas de evicción, ➡sobre la cosa vendida; los socios
en asuntos que pertenezcan a la compañía. ➡El heredero presunto, el
donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un
pleito, y ➡el amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con
quienes les comprenda estas relaciones. ➡El enemigo no puede testificar
contra su enemigo.

➡ Art. 479: Nadie puede ser testigo en contra, ni en favor ➡ de sus


ascendientes, o descendientes, o de su cónyuge. ➡ El sirviente doméstico
no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de quien lo tenga a su servicio.

➡Art. 480: Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los
presenten, ➡ los parientes consanguíneos o afines: ➡ los primeros hasta el
cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado, ambos inclusive.

➡Se exceptúan aquellos casos en que se trate de probar parentesco o


edad, ➡en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean
ascendientes o descendientes.

➡Valoración de la prueba testimonial


➡Art. 507: Esta valoración de la prueba tiene mucho que ver con lo alegado
y lo aprobado ➡ si nosotros no tenemos claro lo que el Juez puede revisar,
➡apreciar y valorar en la prueba,➡ tiene que ver obviamente con eso que
está siendo alegado, ➡ eso que está siendo connotado para poder
evidenciar elementos de convicción,➡ entonces, es necesario resaltar lo
siguiente:

➡ Art. 506. Señala: Las partes tienen la carga de probar sus respectivas
afirmaciones de hecho.➡ Quien pida la ejecución de una obligación ➡debe
probarla,➡ y quien pretenda que ha sido libertado de ella,➡ debe por su
parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.➡ Los hechos
notorios no son objeto de prueba.

➡Art. 507. Señala lo siguiente: A menos que exista una regla legal expresa
para valorar el mérito de la prueba,➡ el Juez deberá apreciarla según las
reglas de la sana crítica.

➡Art. 508:➡ Para la apreciación de la prueba de testigos, ➡ el Juez


examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí ➡ y con las
demás pruebas, ➡ y estimará cuidadosamente los motivos de las
declaraciones ➡ y la confianza que merezcan los testigos por su edad, vida
y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás circunstancias,➡
desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil, ➡ o del que
apareciere no haber dicho la verdad, ➡ ya por las contradicciones en que
hubiere incurrido, ➡o ya por otro motivo,➡ aunque no hubiese sido
tachado, expresándose el fundamento de tal determinación

➡ El testimonio: Es un acto personal, ➡mediante el cual una persona


➡lleva a conocimiento del órgano jurisdiccional ➡su conocimiento sobre
ciertos hechos que han percibido por medio de los sentidos
La naturaleza jurídica de la prueba de testigos:

➡ 1. Es un acto jurídico procesal y no es un negocio jurídico,➡ esto


porque se trata únicamente ➡ de la exposición simple de los hechos➡ tal
cual como pudo percibirlos el interrogante➡ y es procesal porque se realiza
dentro de la escuela del proceso,

➡Siempre que nosotros estemos señalando el desarrollo de una prueba


testimonial➡ es porque nosotros estamos convocando a un tercero➡ a una
persona extraña al juicio➡que no forma parte del juicio➡ y que esta allí
para declarar los hechos acontecidos ➡ y que están controvertidos y del
cual fue un sujeto presencial de los mismos.

2. Es una prueba procesal, ➡ ya que la convicción que tiende a provocar


es la de un órgano jurisdiccional ➡y los datos que recaen son procesales,➡
nosotros no podemos estar pensando que se van a inventar cosas➡ para
qué el acontecimiento cambie su forma, su manera y se distinga ➡de lo que
se estaba controvirtiendo ➡ de acuerdo a lo que se ha señalado por
supuesto como decía una exposición simple de los hechos ➡ tal como lo
pudo observar,➡ y tal como lo pudo percibir el interrogante

➡ Entonces, los datos que recaen son procesales➡ y la utilización de


testigo se verifica dentro del proceso, ➡ no vamos a llamar a una persona
que no estuvo presente, ➡ si esa persona estuvo presente pues
lógicamente podría hacer la prueba de testigo fehacientemente,➡ pero si no
estuvo presente ➡ evidentemente no corresponde con esa
denominación,➡ sin embargo hay una clase de testigo que la vamos a ver
un poco más ➡ adelante qué tiene que ver con el testigo de oídas
3. Es un medio de prueba personal dotado de carácter subjetivo, porque
es subjetivo ➡ porque el carácter subjetivo,➡ porque la apreciación y es
como pudo observarlo,➡ como pudo percibirlo ese testigo ➡ a quien
nosotros hemos invitado➡ y hemos convocado a que presencialmente
➡pues exprese cómo fue que él en esa exposición siempre de hecho como
pudo percibirlo,➡ es importante señalar que es un medio de prueba
personal dotado de un carácter subjetivo,➡ pudiéramos decir que
personalísimo este medio de prueba, ➡ porque si no tenemos el testigo➡
pues no podríamos realizar esta interacción en el proceso jurídico ordinario.

Características de la prueba testimonial

1. Es un acto jurídico efectuado con pleno conocimiento de causa

2. Es un acto de tinte procesal

3. Es una narración de hechos

4. Es una prueba histórica-personal

¿Cuáles son las diferentes clases de testigos?

1. Testigos Presenciales

2. Testigos Referenciales
3. Testigos Oculares o de Vista

4. Testigo Falso

5. Testigos Instrumentales

6. Testigos Idóneos

7. Testigos Abonados
8. Testigos de Oídos

Causas de inhabilitación de los testigos:

➡Las absolutas están contenidas en el Art. 477 C.P.C. no podrán ser testigos en
juicio:
1. El menor de doce años.
2. Quienes se hallen en interdicción por causa de demencia.
3. Quienes hagan profesión de testificar en juicio.
4. El familiar directo y el cónyuge.
5. El sirviente doméstico.

➡Las relativas: Art. 478 C.P.C.: lo cual, nos señala lo siguiente:


1. Los testigos como terceros llamados en juiciovertida y no forma parte
del proceso jurídico controvertido.
2. El magistrado en la causa que este conociendo
3. El abogado o apoderado por la parte quien represente.
4. El vendedor, en causa de evicción, sobre la cosa vendida.
5. Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía.
6. El heredero presunto o donatario, el que tenga interés, aunque sea
indirectamente, en la resulta de los pleitos.
7. El amigo íntimo en favor del amigo.
8. El enemigo contra el enemigo.

➡ UNIDAD X LA EXPERTICIA, DEFINICIONES, PROCEDIMIENTOS


➡¿Qué es la experticia?
➡Es el asesoramiento técnico ➡ de que se vale el juzgador➡ para decidir
aquellas cuestiones que requieren ➡ un conocimiento especial para su función.

➡El dictamen de perito ➡ el parecer que dan personas experimentadas➡ en


su oficio, artes o ciencias, ➡ o que poseen conocimiento sobre hechos u objetos
contenciosos, ➡ en virtud de examen o reconocimientos ➡ que le confiere al Juez
con el fin de obtener ➡ las noticias necesarias para la decisión del pleito ➡ y que
no puede procurarse por sí mismo.

➡En la etapa de promoción de prueba,➡ recepción hecha de las particularidades


propias,➡ es cuando y es donde nosotros debemos inmediatamente invocar la
participación necesaria de un experto en el área, ➡ no basta que se promueva la
experticia, es necesaria además, ➡ que el tribunal la acuerde.

➡ Art. 451: La experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho, ➡ cuando


lo determine el Tribunal de oficio, ➡ en los casos permitidos por la ley, o a petición
de parte.➡ En este último caso se promoverá por escrito, o por diligencia, ➡
indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.

➡ Art. 452: Admitida la prueba, ➡ el Juez fijará una hora del segundo día
siguiente ➡ para proceder al nombramiento de los expertos

➡ Artículo 453°➡ El nombramiento de expertos, bien sea hecho por las partes o
bien por el Juez,➡ fíjense de parte si este nombramiento de experto se hace a
través de las partes,➡ las partes concurrirán a la hora señalada➡ para hacer el
nombramiento,➡ debiendo en este caso presentar la constancia de que el experto
designado por ellas ➡ aceptará el cargo, ➡en primer lugar y luego➡ puede
solicitar que sea un experto por convenio entre las partes ➡ a falta de ello se
nombrará tres, ➡ uno por cada parte si el tercero no se pone de acuerdo.

➡ Art. 454 C.P.C.: Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de


parte,➡ las partes concurrirán a la hora señalada para hacer el nombramiento➡,
debiendo en este caso presentar la constancia➡ de que el experto designado por
ellas aceptará el cargo.

➡ En dicho acto las partes manifestarán si están de acuerdo ➡ en que se


practique por un solo experto➡ y tratarán de acordarse en su nombramiento.➡ En
caso de que las partes hayan convenido en un solo experto, ➡ pero no se
acordaren en su nombramiento ➡ el experto será designado por el Juez.

➡Si no convinieren en que se practique por un solo experto ➡ cada una de las
partes nombrará un experto ➡ y el Juez nombrará un tercero, ➡ siempre que con
respecto de este último➡ no se acordaren en su nombramiento.

➡ Art. 455 C.P.C.: Cuando la experticia se haya acordado de oficio ➡el Juez
nombrará uno o tres expertos ➡ tomando en cuenta para ello la importancia de la
causa ➡ y la complejidad de los puntos ➡ sobre los cuales deben dictaminarse los
expertos.
¿Cuáles son los requisitos para el nombramiento de los expertos?

➡ Art. 453 C.P.C.: El nombramiento de los expertos,➡ bien sea por las partes o
bien el Juez, ➡no podrá recaer sino en personas que, ➡por su profesión, industria
o arte, ➡ tengan conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la
experticia.

➡ Fíjense que es necesario resaltar➡ que estos requisitos tienen obviamente una
posible objeción,➡ si bien es cierto que los requisitos del nombramiento de
expertos,➡ bien sea hecho por las partes o bien por el Juez, ➡ no podrán recaer
sino en personas idóneas; ➡ es decir, por personas que con profesión y arte
tengan conocimientos prácticos en la materia que se refiere la experticia. ➡
también existe la posibilidad de que este nombramiento sea objetado, ➡cual es la
objeción:➡ Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones

➡ El perito designado por el Juez puede ser sustituido➡ cuando ambas partes así
lo soliciten
➡ Art. 459 En la experticia acordada de oficio o a pedimento de parte,➡ el
experto o los expertos que nombre el juez ➡ prestarán su aceptación y juramento
dentro de los tres días siguientes a su notificación.

➡ Art. 460. Señala: En el mismo acto de juramentarse los expertos, ➡ el Juez


consultará a cada uno de ellos sobre el tiempo que necesiten➡ para desempeñar
el cargo y luego lo fijará sin excederse ➡ de treinta días y fijará también el término
de la distancia de ida y vuelta ➡ respecto del lugar donde haya de practicarse la
diligencia, si fuere necesario.

➡ Art. 461: el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a los expertos, ➡ cuando
éstos así lo soliciten➡ antes de su vencimiento y lo estime procedente en fuerza de
las razones aducidas➡, eso evidentemente pues no desestima la posibilidad de
que estos juramentos,➡ si el experto no compareciere, ➡entonces siendo
necesaria la realización de la experticia, ➡ el Juez pueda llamar a otro experto en
el área para que pueda cumplir con dicha acción,➡ fíjense bien esta actividad pues
obviamente genera una circunstancia, ➡ el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a
los expertos.

➡ Art. 462: Cuando el objeto de la experticia fuere de tal naturaleza ➡ que a


juicio de los expertos ➡ las diligencias puedan practicarse inmediatamente
después del juramento,➡ así podrán hacerlo, ➡rindiendo el dictamen acto
continuo, previa autorización del Juez.

➡No necesariamente tiene que esperar un tiempo prudencial ➡como ya dijimos


habíamos hablado de que se podían presentar 3 días siguiente a su notificación,➡
cuando el objeto de la experticia fuere de tal naturaleza ➡ entonces existe la
posibilidad de que los expertos ➡ hagan la diligencia de inmediato se aboque a ello
y obviamente tenga un resultado de manera más explicita.

➡ Art. 463: Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias. ➡ Las partes
podrán concurrir al acto personalmente ➡ o por delegados que designarán por
escrito ➡ dirigido a los expertos y hacerles las observaciones que crean
convenientes, ➡ pero deberán retirarse para que los expertos deliberen solos.➡
Las partes pueden acompañar a los expertos,➡ solo que no pueden estar cuando
ellos estén deliberando, eso es demasiado importante.

➡ Art 464: Los expertos están obligados a considerar en el dictamen ➡ las


observaciones escritas que las partes o sus delegados les formulen,➡ las cuales
acompañarán los originales del dictamen.
➡ Art. 465: Los expertos procederán libremente en el desempeño de sus
funciones,➡ pero no podrán destruir o inutilizar las cosas sometidas a su examen
sin autorización del Juez.

➡ Art. 466: ➡Los expertos juntos o por intermedio de uno cualquiera de ellos➡
deberán hacer constar en los autos➡ con veinticuatro horas de anticipación, por lo
menos,➡ el día, hora y lugar en que se dará comienzo a las diligencias,➡ tienen
que avisar para que las partes puedan aprovechar y coincidir con ellos ➡en ese
proceso.

➡ Artículo 467° El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ➡ ante
el Juez de la causa o su comisionado,➡ en la forma indicada por el Código Civil.
Se agregará inmediatamente a los autos ➡ y deberá contener por lo menos:
descripción detallada de lo que fue objeto de la experticia,➡ métodos o sistemas
utilizados en el examen➡ y las conclusiones a que han llegado los expertos.

➡ Artículo 468° En el mismo día de su presentación o dentro de los tres días


siguientes➡ cualquiera de las partes puede solicitar del Juez que ordene a los
expertos aclarar o ampliar el dictamen,➡ en los puntos que señalará con brevedad
y precisión.

➡ Art. 469: El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa legítima,➡
incurrirá en una multa de quinientos a dos mil bolívares, ➡ que le impondrá el Juez
según la gravedad de la falta, ➡ sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda
incurrir.

➡ Art. 470: En los casos de falta absoluta de alguno de los expertos, ➡ se


nombrará otro conforme a las disposiciones anteriores➡; y en los demás casos de
falta,➡ se hará únicamente nuevo señalamiento de plazo para realizar la experticia.
➡ En todo caso, si el impedimento del experto durase más de quince días ➡ se
nombrará nuevo experto conforme a las disposiciones anteriores

➡ Artículo 471° Una parte no podrá recusar al experto ➡ que haya nombrado, o
aquél que nombre el Juez en su lugar, ➡ sino por causa superveniente

➡TEMA XI
➡ LIBERTAD PROBATORIA
El principio de libertad de prueba,➡ también conocido como principio de prueba
libre,➡ consiste en la posibilidad, legalmente consagrada, ➡ de crear convicción
en el proceso sobre la veracidad o falsedad de cualquier clase de hechos, ➡ a
través de cualquier clase de medios lícitos,➡ libremente valorados por los
aplicadores del derecho,➡ sin más limitaciones que las reglas de la lógica y las
máximas de experiencia. ➡Por tanto, la libertad de prueba es ➡ ante todo libertad
de promoción, proposición u ofrecimiento y libertad de valoración ➡sin sujeción a
tarifas legales.

➡ Este es el principio rector ➡ del régimen probatorio del proceso penal


acusatorio ➡ y ha venido a sustituir al viejo sistema de prueba legal,➡ según el
cual sólo son admisibles los medios probatorios ➡ expresamente autorizados por
la ley,➡ los cuales están sujetos a reglas rígidas de valoración (tarifa legal).

➡ El contenido de la libertad probatoria


A. LIBERTAD DE ELECCIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

B. LIBERTAD DE DETERMINACIÓN DEL MODO DE FORMACIÓN DE LA


PRUEBA

C. COMUNIDAD DE PRUEBA

D. LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

➡El auto del tribunal competente por el que se pronuncia ➡sobre la procedencia
de la incoación del proceso.

➡ El auto del tribunal competente por el que declara con o sin lugar ➡ la solicitud
de desestimación de una denuncia o de la querella.

➡El auto del tribunal competente que declara con o sin lugar➡ una excepción
procesal, ➡ cuando para resolverla sea menester pronunciarse sobre la existencia
o inexistencia de los hechos en que se funda la excepción

➡El auto del tribunal competente ➡ que declara procedente una medida cautelar
respecto al imputado o sus bienes muy particularmente en caso de la prisión
provisional.

➡El auto que ➡ decreta o niega el sobreseimiento en todo caso


➡ El auto que resuelve ➡la oposición a la solicitud de sobreseimiento o al decreto
de archivo fiscal

➡El auto de ➡ apertura a juicio oral


➡El auto que decreta ➡ la concurrencia de las condiciones de la flagrancia.
➡ Diferencia entre Confesión y Convenimiento:
1 La confesión puede ser judicial y extrajudicial y el Convenimiento ese solo
judicial.
2 La confesión es para ambas partes ➡ el Convenimiento es un acto
unilateral.
3 La confesión es una prueba literal,➡ el Convenimiento es un acto que
pone fin al proceso.
4 La confesión puede ser revocada (art.1404 cc), ➡el Convenimiento no.
5 La confesión recae solo sobre hechos, ➡ el Convenimiento sobre hechos
y derechos.

Diferencias entre:
La Confesión
1. Es una declaración de parte. Declaración
2. Puede ser Judicial o - Toda declaración de parte, no
Extrajudicial. es una confesión.
3. Puede ser Voluntaria o -Siempre es espontanea
Provocada.

También podría gustarte