Está en la página 1de 51

APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 7 EL ORDENAMIENTO

PARTE II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL JURÍDICO ESTATAL


resulte efectivamente sometido a ellos. Es decir, hay
que estructurar el aparato del Estado para que quede
LECCIÓN 7: LA SOBERANÍA
sujeto a limitaciones jurídicas y para ello se crea la
1. El concepto de Soberanía desde la perspectiva Constitución formal, para limitar el Poder del Estado,
de la Teoría Constitucional moderna: La superación usando los límites del propio Derecho positivo.
de las Doctrinas tradicionales en el marco de un Para solucionar el problema de la limitación del poder
Ordenamiento jurídico con Constitución como del aparato del Estado se parte del concepto de
norma jurídica suprema.— 2. El contenido jurídico soberanía. Hay distintas concepciones o doctrinas al
del concepto de Soberanía.— 3. El sentido equívoco respecto que:
de la Soberanía como atributo de un sujeto.
1. Justifican la estructura centralizada de los
Significado de la Soberanía del Rey, del Parlamento y
ordenamientos estatales
de la Colectividad, "uti siriguli" y "uti universi".— 4.
La doctrina de la Soberanía en la obra de JEAN 2. Reconocen el carácter ilimitado y positivo del
BODÍN.— 5. La Doctrina de la Soberanía en la obra de derecho y
THOMAS HOBBES: La Libertad y la positivización del 3. Ven la necesidad de estructurar el ordenamiento
concepto de Derecho. de modo tal que el poder normativo del aparato
del Estado resulte limitado.
7.1. El concepto de Soberanía desde la La soberanía es una cualidad del propio ordenamiento
perspectiva de la Teoría Constitucional jurídico y es sólo en este sentido que el término
Moderna: La superación de las Doctrinas soberanía puede utilizarse de manera lógicamente
tradicionales en el marco de un Ordenamiento coherente. Aquí soberanía equivale a positividad, es
jurídico con Constitución como norma jurídica decir, que el derecho positivo es el único derecho, por
suprema que no esta sometido a ningún otro ordenamiento, por
Hasta ahora hemos visto cómo se ha realizado el que el fundamento de su validez se encuentra en su
proceso de monopolización del poder y de la fuerza por interior y no fuera de él.
parte del Estado. También hemos visto cómo, con el Es un concepto de soberanía que surge hablando de la
desarrollo de los Estados modernos liberales, surgen soberanía del Estado frente a poderes extranjeros
las Constituciones formales como instrumento de como el Papado o el Imperio, aunque en este
limitación de dicho poder. momento, se afirmase que dicha soberanía es una
Las modernas constituciones quieren dar respuesta al cualidad del rey.
problema de la limitación del poder normativo del Esta atribución de la soberanía se hace de diferentes
Estado, realizando dicha función limitadora. Ahora es maneras en el tiempo y que varía según doctrina:
el aparato del Estado el que tiene la supremacía para  La soberanía se presenta como atributo de un
crear Derecho, el monopolio del poder público, estando sujeto, soberanía del Monarca o del
los demás entes creadores del Derecho subordinados Parlamento,
al Derecho estatal. El cómo limitar este poder es la
función de las constituciones modernas.  Como soberanía de una forma de producción
jurídica, como soberanía de la ley o de la
Para ello, no basta con describir el aparato del Estado, Constitución, que se conoce como soberanía en
sino que habrá que saber de qué Derecho se parte, el el Estado, para diferenciarla de la soberanía como
modo en que se concibe el Derecho y así determinar cualidad del Estado.
qué limites se tienen que establecer. Es importante
considerar dos temas:  Como soberanía colectiva, del pueblo o de la
Nación, dónde la atribución de la soberanía es
1. Si el núcleo de la Teoría moderna es poner límites, indirecta, atribuida a un sujeto supuestamente
primero hay que explicar ese aparato al que hay situado fuera del derecho, pero que determina la
que limitar y lo hicimos en el tema anterior. estructura de éste.
2. También habrá que ver con qué instrumentos se La doctrina de la soberanía, en conjunto, tiene los
puede poner límites a ese aparato y no puede ser elementos necesarios para entender los límites del
más que con límites jurídico positivos. ¿Cómo lo poder del Estado. Para entenderlo, veremos tres
hace? Colando en la cúspide una norma doctrinas:
fundamental y organizando el poder de tal manera
que todos los órganos y a pesar del gran poder 1. Doctrina de la soberanía de Jean BODIN
que tienen dichos órganos, quedan sujetos a los (siglo XVI), que propugna la soberanía del
límites jurídicos que provienen del propio monarca que es quien provoca la creación del
ordenamiento jurídico. La Constitución formal propio aparato del Estado quedando éste bajo su
cubre el espacio antes cubierto por el Derecho poder.
divino y natural que limitaban y fundamentaban al Esto es importante porque propugna la creación del
poder en el medievo. Estado Moderno. Hasta entonces el poder del monarca,
Este segundo tema, es así por que el Derecho, tal y aunque existía, estaba limitado por leyes
como se concibe ahora, es un Derecho positivo. Es el trascendentales. BODIN propugna la centralización del
puesto por el legislador y vale en virtud de la decisión poder en un sujeto que es el monarca, en este caso,
del legislador. Por que es puesto, decidido, y no en pensando en el rey de Francia. Se pretende que su
virtud de su adecuación a valores extra-jurídicos, voluntad sea la del Estado y que no queda sujeta a
como se teoretizaba antes. Ahora, como el único ninguna otra voluntad excepto al Derecho divino y
Derecho que se reconoce, es el que tiene el Estado en natural. Se propugna que un solo sujeto concentre,
sus manos, la limitación del mismo habrá que monopolizando, el poder del Estado. Fija y establece la
estructurarlo desde dentro, desde el propio estructura del aparato del Estado. “Princeps legibus
Ordenamiento jurídico-positivo. Así, aún teniendo el solutus est” el legislador absoluto y único. BODIN
aparato del Estado el monopolio normativo, éste sólo plantea el Estado absoluto, realiza el presupuesto
queda sujeto a limitaciones jurídicas mediante la estructural, pero no se plantea su limitación.
fijación de una norma superior en la que se le pongan 2. Doctrina de THOMAS HOBBES (siglo XVII), en
límites y en la que se le estructure de modo tal que su obra, Leviatán, describe a un monstruo bíblico

1
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 7 EL ORDENAMIENTO
PARTE II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL JURÍDICO ESTATAL
irresistible e inatacable, que es metáfora de la De esto se pueden derivar consecuencias jurídicas que
soberanía del Derecho positivo que propugna. definen el contenido del concepto soberanía:
Niega el Derecho natural, proclama la
desaparición de la teoría iusnaturalista: “No hay 7.2.1. La Soberanía como cualidad jurídica y no
más Derecho que el Derecho positivo y éste no fáctica
está sometido a ningún otro ordenamiento”. El Que un poder es originario, supremo e ilimitado no
Derecho positivo no deja de ser tal aunque sea puede considerarse más que como cualificación
injusto. Aquí está el presupuesto teórico jurídico jurídica y no fáctica, es una afirmación que sólo tienen
de la moderna Teoría constitucional y sus límites sentido respecto a una relación normativa y no una
también serán obra de lo jurídico positivo. real, de hecho o fáctica, hacerlo de ellas sería absurdo.
Racionaliza y fundamenta el poder, no ya desde el Cuando se afirma que la soberanía es un poder
Derecho natural, sino desde el poder positivo supremo, se refiere a que es jurídicamente supremo,
racionalista, desde la libertad de los hombres y no que no hay ninguna norma emana de un poder
desde una voluntad trascendente. También de superior a él, pero decir que un poder es fácticamente
aquí emanarán diferentes doctrinas que llegarán a supremo es como decir que un motor es inmóvil o que
conclusiones muy distintas. existen causas incausadas. Es decir, la soberanía sólo
Antes, el príncipe en el orden temporal era el se puede predicar de relaciones jurídicas, no de
creador de Derecho y estaba sometido al Derecho relaciones fácticas. Es un concepto jurídico y no
natural y divino. Ahora, sólo existe el Derecho fáctico. ¿Por qué? Son cualidades que no son
positivo (presupuesto teórico jurídico) y sus predicables de un humano, llevaría al absurdo. P. e.,
limites solo podrán ser jurídicos. Es la extinción ser originario, no estar causado por nadie, es una
del Derecho natural y divino, los poderes sólo atribución divina que la teología atribuye a un ser
pueden ser jurídico-positivos. supremo. Lo mismo ocurre con el poder ilimitado,
Será por ello que más adelante se concluirá que el tampoco puede atribuirse a nadie, fácticamente, la
ordenamiento se tendrá que estructurar de tal omnipotencia es un concepto teológico. Son cosas que
manera que esos órganos estén limitados por un la teología predica de Dios.
texto constitucional. La soberanía es, por tanto, un concepto de contenido
3. Doctrina de la soberanía colectiva popular o jurídico, que cualifica una relación normativa y no
nacional, da la respuesta al problema de los fáctica, para desarrollar una actividad jurídica, la de
límites del poder formativo, a los poderes del crear derecho.
Estado, afirmando la supremacía normativa de la
7.2.2. La Soberanía como cualidad del Ordenamiento
Constitución, propugnando la libertad de los
jurídico
ciudadanos, que es lo que exige esa limitación
lógico-positiva. Para ello, propugna que el La soberanía no se puede predicar de ningún sujeto
soberano sea la colectividad, un sujeto situado jurídico y de ningún órgano de éste, por que ningún
fuera del poder, de tal manera que ningún poder órgano puede ser soberano, no puede ser supremo ya
tenga supremacía absoluta, originario. que su poder emana de una norma. Por lo mismo,
tampoco puede ser ilimitado ni originario. Sólo se
No hay ningún soberano titular del poder del
puede hablar de soberanía para todo el conjunto del
estado si el soberano es el pueblo. Es una doctrina
Ordenamiento jurídico frente a otros ordenamientos.
constitucional que se corresponde con el concepto
La soberanía racionalmente sólo se puede aplicar a un
de constitución moderna porque no hay soberano,
ordenamiento entendido en su conjunto, no deriva de
atribuye poderes a todos y pone límites a los
otro, no está sometido a otro ordenamiento externo, ni
poderes del Estado. Ningún poder puede ser
tiene límites por parte de otros ordenamientos. Si se
absoluto. El supremo poder pertenece a la
pudiese desplazar por otros ordenamientos, no tendría
colectividad, entendida como tal, sin pertenecer a
validez. P. e., los paramilitares que suplantan y
nadie en concreto. No hay ningún órgano, ningún
desplazan al poder del Estado original. Aplicarlo a un
sujeto con pleno poder, hay poderes
sujeto ligado a otro titular, al Rey, al Parlamento, al
subordinados, derivados, delegados. Nadie puede
Pueblo, a la Nación, supone un uso impropio del
ser soberano. Da respuesta a los problemas de los
concepto. El válido es cuando se considera como
limites del poder normativo. La constitución pone
cualidad del propio Ordenamiento jurídico.
los limites del aparato del Estado porque la
soberanía pertenece a todos. El principal valor de
7.2.3. La Soberanía como concepto formal
esta teoría es que la soberanía se niega a un
individuo o a un órgano, impidiendo que éstos La soberanía sólo se puede imputar al ordenamiento
puedan tener un poder ilimitado. como tal, en sentido estricto, la soberanía no implica
nada respecto al contenido del ordenamiento, respecto
En general, estas doctrinas son bastante complejas, y,
de su estructura. Por ello, es un concepto formal y no
además, han venido evolucionando a lo largo de
material. Por que no dice nada como concepto acerca
muchos años.
de los sujetos que operan dentro del Ordenamiento
jurídico, o de la estructura. Es decir, es aplicable a
7.2. El contenido jurídico del concepto de cualquier tipo de Ordenamiento jurídico, incluso a los
Soberanía preestatales, cualquiera que sea su estructura y
Han existido múltiples doctrinas sobre la soberanía. A contenido, estén jerárquicamente organizados o no,
pesar de las variadas significaciones jurídicas dadas al existan otras fuentes de derecho o no.
concepto de soberanía, en todas ellas se da un rasgo
común durante su evolución y es que el sujeto 7.2.4. Soberanía y Positividad del Derecho
soberano es calificado como: De todo lo anterior y en su significación estricta, la
a) Poder supremo, es decir, está por encima de soberanía es un concepto que equivale a la positividad
cualquier otro poder, no sometido a ninguno. del Derecho. No hay más Derecho que el Derecho
propio del Ordenamiento estatal. Esto es tanto como
b) Originario, no deriva de otro poder.
afirmar la exclusividad del Ordenamiento jurídico, que
c) Ilimitado, es decir, no tiene límites. no está sometido a ningún otro ordenamiento, de

2
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 7 EL ORDENAMIENTO
PARTE II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL JURÍDICO ESTATAL
ningún otro Estado, ni del Derecho divino o natural, no que ocupa la supremacía en la creación de un
está sometido a límites externos. Sus normas se derecho que se considera soberano, positivo y
explican internamente. La norma suprema, hipótesis para cuya limitación no es posible recurrir a un
lógica sólo se admite como válida si es eficaz, no se derecho no positivo, natural o divino.
desplaza por ningún otro Ordenamiento jurídico. El b) La doctrina de la soberanía de un órgano es,
Ordenamiento se explica a partir del propio originariamente, la expresión del presupuesto
Ordenamiento. Formular estas hipótesis es lo mismo estructural de la moderna teoría constitucional: la
que afirmar que el ordenamiento es soberano. concentración del poder normador en el aparato
Afirmar que un ordenamiento es soberano, que no del Estado, de cuya limitación se trata.
deriva su validez de otro, pueden existir ciertos c) La doctrina de la soberanía de la Nación o del
problemas respecto a la relación de entre un Pueblo es la respuesta a ese problema. Supuesto
ordenamiento estatal y el ordenamiento internacional, que ya exista el aparato del Estado, se hace
aunque la solución ha de buscarse a partir de hipótesis necesario estructurarlo desde la idea de que la
lógicas. En el interior del propio ordenamiento la soberanía corresponde a un sujeto pre-jurídico, la
cuestión no es planteable, por que, aunque existan Nación o el Pueblo. La pretensión de la doctrina no
ordenamientos parciales (Estados miembros de una es darle contenido o poder jurídico a tal sujeto,
federación, o regiones o determinadas instituciones), sino estructurar el aparato del Estado de modo
éstos dependen normativamente del ordenamiento en que su creación resulte limitada por el propio
el que se integran. derecho positivo, respondiendo a ello, el concepto
Cuando se habla de relación entre ordenamientos, a de la supremacía de la Constitución.
veces se habla de crisis de la soberanía, según la A continuación, vamos a ver separadamente estos
influencia que sobre el contenido y eficacia del aspectos de la soberanía y el concepto en cuanto
ordenamiento tienen los poderes y situaciones opera como presupuesto del problema constitucional
internacionales e internas, aunque ello no significa que moderno, es decir, en sus dos primeros significados:
la validez de ese ordenamiento derive de esos poderes
fácticos. a) Como soberanía de un órgano del ordenamiento
jurídico cuyo poder da lugar al nacimiento del
Estado moderno como aparato.
7.3. El sentido equívoco de la Soberanía
como atributo de un sujeto. Significado de la b) Como soberanía del ordenamiento
Soberanía del Rey, del Parlamento y de la En la siguiente lección nos ocuparemos del problema
Colectividad, "uti siriguli" y "uti universi" de la soberanía nacional o popular en sus raíces
A pesar de lo hasta ahora dicho sobre el concepto ideológicas.
jurídico del concepto de soberanía, éste, en su origen,
nace y se utiliza en un sentido distinto. Durante siglos, 7.4. La doctrina de la Soberanía en la obra de
lo que se trató y el por qué del concepto, era para JEAN BODÍN
afirmar la soberanía de un sujeto. Es lo que ocurre JEAN BODIN propugna la creación del Estado moderno
cuando se habla de la soberanía del Monarca, del en la figura del rey. La figura del aparato del Estado es
Parlamento o del Estado, cuando éste último no se el rey, aparato, pues, muy sencillo. Éste aparece como
entiende como personificación del ordenamiento, sino resultado de la lucha contra poderes internos y
de un sector del mismo, unos órganos dotados de un externos: nobles, Iglesia, Papado, Imperio. Es un
estatus especial. O cuando se habla de la soberanía de proceso de centralización del poder.
la Nación o del Pueblo, como sujetos pre-existentes al
Sus teorías suponen una revolución por que pretende
ordenamiento jurídico. Son todos ellos conceptos
alterar la estructura existente en los ordenamientos
erróneos. Las doctrinas de la soberanía, cuando usan
pre-estatales: La supremacía del Derecho
estos conceptos, están creando teorías sobre la
consuetudinario acaba con JEAN BODIN.
estructura del ordenamiento, es decir, realizando una
doctrina constitucional y los efectos que generan
7.4.1. La Soberanía en el mundo jurídico medieval
surgen de dos modos:
En el mundo jurídico medieval existe legislación, se
1. Uno, por el que intenta propugnar la
crean normas estrictas de carácter genera. Ello
concentración del poder regulador en manos del
ocurrirá de manera creciente en el tiempo y el derecho
Estado. Éste es el sentido original del término,
real será cada vez más preponderante en esta
que afirma la soberanía del monarca frente a los
actuación. Sin embargo, este derecho no deriva su
demás poderes que operaban en el ordenamiento
validez de la voluntad del creador, sino vale porque su
y frente a las pretensiones de fuerzas exteriores
contenido se acomoda a criterios objetivos de validez.
como el Imperio o el Papado. Lo que se intenta es
Es decir, la legislación está en precario ya que su
crear el aparato del Estado, el Monarca, al
validez se debe a criterios extralegales: el rey, al hacer
principio y afirmar su supremacía frente a esos
la ley, no la crea, sólo la dice, la ley preexiste.
otros sujetos.
La situación sobre la creación y la validez del Derecho
2. Como doctrinas relativas a la limitación del poder
medieval, ya comentada en la Lección 5, se basa en
de ese aparato. Doctrinas que expresan el núcleo
un Derecho consuetudinario, no decidido por la
del problema constitucional moderno. Aquí, la
voluntad del legislador (que es la base de la
soberanía desplaza su titularizad hacia un sujeto
positividad). Basado también en los jueces y que es
que se considera previo al ordenamiento jurídico,
válido conforme a su justicia y adecuación a los
para sí expresar los límites de éste, la soberanía
principios del Derecho natural y divino y que se genera
de la Nación o del Pueblo.
por repetición de actos que no derivan de una
De estos planos doctrinales hay que resaltar los voluntad consciente y libre, sino que la repetición es la
siguientes planteamientos: que pone de manifiesto la bondad de la solución.
a) La doctrina de la soberanía del ordenamiento es el Es un derecho rígido, vinculado al Derecho antiguo, el
presupuesto teórico jurídico de la doctrina “ius vetum”, que en aquel momento vale más que el
constitucional moderna, liberal-democrática: el “ius novum” o Derecho nuevo y por ello es que los
problema es limitar el poder del aparato estatal, reyes apenas podían crear Derecho. “lex facit

3
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 7 EL ORDENAMIENTO
PARTE II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL JURÍDICO ESTATAL
regem”, la ley hacía a los reyes y no al revés. Ello En términos jurídico-positivos, el soberano está por
explica los numerosos intentos de presentar nuevo encima del Derecho positivo.
derecho como si fuese derecho antiguo. ¿Qué supone el que tenga un poder único?
7.4.2. El Rey y la Ley. La Soberanía como poder La soberanía es una e indivisible, ya que un poder
legislador como el descrito no puede residir en más de una
persona, si se compartiera o dividiera no cabría hablar
El concepto de soberanía de JEAN BODIN, está de poder supremo.
formulado en la obra “Los seis libros de la República1”,
escrita en un marco de lucha civil y religiosa en ¿Qué supone el que tenga un poder perpetuo?
Francia surgida por una alteración del balance de Supone que no existe límite temporal, no existe
poderes antes descrito. El rey de Francia luchaba limitación en el tiempo. Si lo tuviera, cuando finalizase
internamente y externamente contra el clero y la su plazo, el poder regresaría a quien fijó el limite
nobleza y frente al Papado y el Sacro imperio romano temporal.
respectivamente. Intenta afirmar la supremacía del BODIN introduce un elemento como precedente de las
monarca frente a estos poderes que también operan Constituciones que son las leyes fundamentales del
sobre el ordenamiento jurídico y por ello es que puede Estado. Estas leyes establecen límites positivos al
crear Derecho: “rex facit legem” el rey hace las monarca como, p. e., las leyes sucesorias de la corona
leyes. o la que prohíbe enajenar el patrimonio del rey.
JEAN BODIN propugna que el rey puede crear Derecho De estas notas derivan lo que BODIN llama atributos
sin limitación a las leyes antiguas y dar leyes de la soberanía, algo parecido a las competencias del
libremente, sin consentimiento previo de sus Estado:
destinatarios, “rex facit legem”. Además, hasta
entonces, se entendía que el rey estaba sometido al  La potestad de dar leyes a todos en general y a
Derecho divino y natural. Supone un cambio, aunque cada uno en particular sin su consentimiento y
paulatino, de las estructuras del poder. Según esta modificarlas o derogarlas con la misma libertad
doctrina de la soberanía, el Rey está por encima del con que las creó. De esta nota se derivan todas
derecho, es superior a él y lo crea libremente. El rey las demás.
es “legibus solutus”.  El derecho a declarar la guerra o negociar la paz.
La potestad soberana del rey radica en dar leyes en  Nombrar cargos en un sentido muy amplio: todos
general a sus súbditos y a cada uno en particular y los cargos son derivaciones del propio poder del
poder anularlas o modificarlas con la misma libertad, soberano.
es una dinámica de cambio, que le permite crear leyes  El derecho de última instancia y de interpretación.
sin contar con el consentimiento del pueblo. Se pueden recurrir las decisiones de otros
La soberanía es esta facultad de crear derecho  Conceder gracia a los condenados (condonar
libremente y las leyes dependen única y penas)
exclusivamente de la voluntad del monarca e implica
 Dar moneda, medidas y pesos y gravar
un mandato de quien tiene la soberanía. Dentro de
contribuciones e impuestos
este poder de legislar es de donde derivan las demás
notas de la soberanía, es la facultad de crear derecho  Conceder privilegios.
libremente y por ello:
7.4.3. Valoración crítica de la doctrina de la
 El poder soberano es un poder supremo,
soberanía de BODIN
jurídicamente entendido. No existe vinculación al
Derecho positivo existente. Afirmar que la ley depende tan sólo de la voluntad del
monarca y que ésta es superior al resto del
 Es originario en el sentido de que no deriva de
ordenamiento jurídico positivo, no afirma un
ningún otro poder temporal.
monopolio de creación jurídica, ni monopolio de la ley
 Es jurídicamente ilimitado, al no estar sujeto a escrita. Pero sí denota la supremacía de la ley frente a
límites positivos. la costumbre, frente a las leyes más antiguas y frente
¿Qué supone poder originario para BODIN? al derecho creado por otros sujetos. La supremacía del
monarca en la creación de la ley. Por ello, en el
En el sentido que no deriva de ningún otro y es
Ordenamiento jurídico pueden integrarse otras normas
supremo por que no está sometido a ningún otro, no
creadas por otros sujetos pero su validez deriva de la
tiene que obedecer ni que pactar.
ley. También por lo que el soberano puede reconocer
¿Qué supone poder absoluto para BODIN? en leyes como normas consuetudinarias o de otros
El poder absoluto es aquel no sujeto a cargos ni Estados y que por eso pasan a formar parte del
gravámenes, salvo los divinos. No estar sometido al Ordenamiento jurídico, por la voluntad del rey.
imperio de otro, no sujeto a las leyes terrenas, ni a las HOBBES refleja esta idea en su “Leviatán”: “Cuando el
leyes de sus predecesores, ni a sus propias leyes. El soberano de una república subyuga a un pueblo que
príncipe no puede atarse las manos aunque quiera. Su ha vivido bajo otras leyes escritas y luego lo gobierna
voluntad es suprema. Inicia lo que es la dinámica del mediante esas mismas leyes que antes tenía, debe
Ordenamiento jurídico. También implica la no-sujeción entenderse que tales leyes son las leyes civiles de la
al Derecho consuetudinario, a las costumbres república vencedora y no de la vencida. Porque el
generales o particulares que podrá alterar a voluntad. legislador no es aquel por cuya autoridad se hicieron
Antes, modificar un Derecho consuetudinario exigía el las leyes en su origen, sino aquel por cuya autoridad
consentimiento del pueblo o de sus representantes, continúan ahora siendo leyes...”
ahora no. Esta doctrina sobre la supremacía del monarca tiene
sentido sólo en sentido cualitativo (lo superior será el
derecho del rey). Sin embargo, la doctrina también
tiene importancia cuantitativa ya que constituye un
programa político de centralización de poder que es el
1
Libro I, capítulo VIII: “La soberanía es el poder del poder político de tal forma que el derecho del rey
absoluto y perpetuo de una república”. predomina también en términos cualitativos para que

4
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 7 EL ORDENAMIENTO
PARTE II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL JURÍDICO ESTATAL
de esa forma la ley no sea la única fuente del Derecho, del poder de carácter racional y ahistórico: todo
sino también la más importante en términos parte de la voluntad de los individuos y no se
cuantitativos. Es el programa de la llamada monarquía identifica con ningún momento histórico.
absoluta. e) HOBBES formula la doctrina individualista del
Esta doctrina carece de notas esenciales propias de derecho del Estado en un momento pre-liberal,
concepciones jurídicas. Se trata sólo de unas notas pero esa doctrina, los problemas planteados y las
relativas a la estructura, que existe un poder por soluciones ofrecidas, coincidirán con las liberal-
encima de todos los demás, del Ordenamiento jurídico, democráticas y serán el fundamento de ellas. Con
pero no se refiere a su validez. El soberano ocupa una esta doctrina se llega a una concepción positivista
posición de supremacía en el Ordenamiento jurídico del derecho y a la posterior doctrina de la
positivo, pero no tiene un poder ilimitado, ya que aún soberanía del Ordenamiento jurídico.
estando por encima del Derecho positivo, se encuentra
sometido al Derecho divino y natural, es, por 7.5.2. Significado del Derecho Natural en la obra de
consiguiente, un poder ilimitado en términos jurídico HOBBES. El Derecho subjetivo ilimitado. El carácter
positivos, pero no ilimitado en términos jurídicos en positivo del derecho
general. Por que la expresión derecho positivo equivale El Derecho subjetivo ilimitado
así al término derecho. Existen otros límites jurídico-
El punto de partida para HOBBES es el individualismo
positivos que son los propios de las leyes
absoluto o, en términos jurídicos, la existencia de un
fundamentales vinculadas al origen y la existencia del
derecho subjetivo ilimitado, una situación hipotética e
rey.
ideal en la que el individuo medra sin sujeción alguna,
con una libertad salvaje e ilimitada, el “ius ad
7.5. La Doctrina de la Soberanía en la obra de omnia”: un derecho a todo y a usar todo.
THOMAS HOBBES: La Libertad y la positivización
del concepto de Derecho Esta situación inicial es todo lo contrario a lo
formulado en las doctrinas pre-estatales. En ellas, el
7.5.1. Valoración crítica de la doctrina de la derecho subjetivo, la libertad y la propiedad, derivaban
soberanía de HOBBES y estaban limitados por que los otorgaba un ente
trascendente y la entrega era con un objetivo
Con HOBBES se superan las limitaciones de las teorías determinado, sobre la base de la propia trascendencia
de BODIN y se sientan las bases de la moderna Teoría del ser que otorga dichos derechos.
del Estado y del derecho.
HOBBES habla de un derecho natural, entendido en un
a) Con este autor y su obra2, se construye una sentido diferente al usado hasta entonces por las
doctrina jurídica no sólo relativa a la estructura doctrinas pre-estatales, con un sentido de moral, pero
del Ordenamiento jurídico, sino también al una moral que no puede fundamentar la conciencia
fundamento de su validez en términos jurídico- social: “El derecho natural es la libertad que cada
positivos. Por ello, su obra es el libro fundacional hombre tiene de usar su propio poder como él quiera,
de la moderna Teoría del Derecho y del Estado y para la preservación de su propia naturaleza... y, por
de la Teoría de la Sociedad. consiguiente, de hacer toda cosa que, a su juicio y
b) Con él desaparecen los límites del Derecho divino razón, conciba como medio más apto para aquello”,
y natural, presentes aún en BODIN y por ello el que le lleva a evitar aquello peligroso y buscar los
soberano ya no sólo tendrá poder ilimitado en medios que mejor preserven su vida: un derecho
términos jurídico-positivos sino en términos subjetivo absoluto e ilimitado.
jurídicos en general, puesto que Derecho será Estas proposiciones serán usadas como principios
equivalente a Derecho positivo y no habrá más básicos del moderno ordenamiento jurídico liberal,
Derecho que el positivo. Se acaba la vieja filosofía ahora, la propiedad se concibe como un principio
del Derecho natural derivado de la práctica ilimitado de acumulación y tráfico libres. El derecho a
aristotélica y tomista. todo: “ius ad omnia”.
c) Con esta obra desaparece toda fundamentación El carácter positivo del derecho
trascendente del poder. Se seculariza al poder y al
Estado y las explicaciones serán inmanentes de Para HOBBES, como todos los hombres son iguales en
las mismas a través de las teorías pactistas o derechos y pretensiones, todos intentarán dominar a
contractualistas, que son las que más influjo los demás e imponer los propios deseos, por lo que
logran a la hora de fundamentar el poder político. todos acaban convirtiéndose en enemigos unos de
otros. Surge, pues, una situación de inseguridad: si no
Con HOBBES se explica racionalmente la existencia de existe un poder común que afecte a todos por igual, la
la sociedad, el poder y el Estado. Para los cristianos, la gente queda en guerra, en una situación de lucha en la
sociedad se establece a imagen de Dios, surge por que el hombre es un lobo para el hombre. Es una
derecho natural, por una intervención trascendente. situación que lleva a la ley del más fuerte y por ello,
Todo se explica por HOBBES a través de la libertad de nada puede considerarse como justo o injusto, como
los individuos. no hay ley, no hay injusticia. “El derecho de todos los
d) Estas teorías se apoyan en un voluntarismo hombres a todas las cosas no es un efecto mejor que
impropio de las teorías precedentes, ya que si ningún hombre tuviera derecho a nada... cuando
convierten al hombre en el origen del poder y del otro tan fuerte o más fuerte que él tenga derecho a lo
Estado, sustituyendo a la voluntad trascendente. mismo”. “Mientras persiste este derecho de todo
Es una explicación de estas y fundamentalmente, hombre a toda cosa, no puede haber seguridad para
hombre alguno”.
2
Thomas Hobbes, 1651, “Leviatán o la materia, forma 7.5.3. La idea del Pacto
y poder de una República, eclesiástica y civil”: Para salir de esta situación de guerra, en su proceso
Capítulos XIII “De la condición natural del género argumentativo, HOBBES, como consecuencia de su
humano, en lo que concierne a su felicidad y su propio concepto de derecho subjetivo deduce que sólo
miseria” y XVIII “De los derechos de soberanos por se puede decir que alguien tiene derecho a algo
institución”. cuando los demás no tienen derecho a eso mismo.

5
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 7 EL ORDENAMIENTO
PARTE II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL JURÍDICO ESTATAL
Para ello, esa limitación de un derecho, que es
ilimitado, sólo será posible, si existen pactos que
establezcan renuncias mutuas: sólo entonces queda
definido lo tuyo y lo mío y, por tanto, lo justo e
injusto.
El derecho natural a todo no es, por tanto, auténtico
derecho. HOBBES niega que exista un derecho natural
como orden objetivo, sino que el derecho nace del
pacto. HOBBES afirma que es obligatorio pactar, que
una ley natural lo impone, ya que tal ley nos obliga a
hacer lo necesario para la autoconservación.

7.5.4. La constitución del Soberano. Soberanía y


Positividad. El Derecho como orden coactivo. KANT
Pero también dice que no es obligatorio cumplir lo
pactado si no tenemos garantía de que el otro
cumplirá también. De hecho, sin tal garantía, lo lógico,
siguiendo nuestro instinto de autoconservación, sería
incumplir el pacto, por lo que se hace necesario
introducir un nuevo elemento, la coacción: “Sin
espada, los pactos no son sino palabras”.
Es decir, el derecho no nace simplemente del pacto, el
derecho sólo existe cuando existe la coacción, cuando
existe un derecho capaz de obligar a su cumplimiento.
El derecho, por tanto, sólo existe en el Estado y las
llamadas leyes de la naturaleza, derecho natural, no
son tales, sino que sólo es la conclusión a la que les
lleva su instinto de conservación, mientras que la ley,
propiamente, es la palabra de aquel que tiene por
derecho mando sobre otros.
KANT, sigue una línea argumentativa similar a
HOBBES, sin ser tan pesimista. Habla de un derecho
natural basado en el principio de libertad individual,
que informará al futuro derecho positivo y que
denomina derecho privado. Este derecho es jurídico y
es privado por que regula las relaciones entre
individuos en pie de igualdad y es anterior a la
existencia de poder. Pero también es provisional, al no
ofrecer suficientes garantías, al no existir coacción. Al
derecho privado, enfrenta el derecho positivo, que lo
denomina público, porque emana de un poder
colectivo, que lo impone efectivamente a todos los
hombres.
Con unos matices u otros, la característica común a la
moderna teoría del Estado de origen individualista, es
la negación del derecho natural como auténtico
derecho. Esta negación es radical en HOBBES, a quien
se le puede considerar ser el primer positivista, pero
también aparece en el ideario de KANT o HEGEL, en
los que el término derecho natural ya ha alterado por
completo su contenido.
Así, la teoría liberal aporta el segundo elemento
del concepto de soberanía. El soberano no sólo
está por encima del derecho positivo, sino que,
además, se niega que exista otro derecho que el
positivo: frente al poder del soberano se podrá
alegar un orden moral o una ética racional, pero
no se podrá alegar ninguna clase de límite
jurídico.
El problema ahora será determinar quién es el titular
del poder soberano y cómo se estructura el ejercicio
de éste.

6
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
sólo cuando actúa dentro de los límites, los cauces que
LECCIÓN 8: LA SOBERANÍA COLECTIVA se le han marcado.
Las sociedades preestatales, durante el medievo,
1. El Pueblo en la Teoría preestatal. 1.1. El carácter
aparecen dividas en tres órdenes3, los que oran, los
natural de la Comunidad y del poder político en los
que guerrean y los que laboran. No hay derecho de
Ordenamientos preestatales. 1.2. La limitación del
individuos indiferenciado, igual para todos. Las armas
poder político: La Teoría del Pacto, la Teoría de los
y consecuentemente, la capacidad de coacción, estaba
Regímenes y el Derecho de Resistencia. — 2. Las
en las manos de unos pocos. Además, cada uno nace
Leyes Fundamentales y la ausencia de conciencia
en su papel, sin cambios durante su vida. Es una
constitucional. Significado de las Leyes
sociedad completamente estática, al contrario de las
Fundamentales.— 3. La moderna Soberanía Colectiva.
sociedades actuales.
3.1. El Estado de Naturaleza y el carácter no natural
de la Comunidad. 3.2. El doble valor del Estado de La Teoría del Pacto
Naturaleza en la Teoría liberal. 3.3. Libertad y Es cierto que en algunas de las doctrinas, de tipo
Soberanía. 3.4. Significado de la Soberanía de la contractualista, se habla de un pacto de sometimiento,
Colectividad. un pacto de sujeción un “pactum subjectionis”
HOBBES establece el presupuesto teórico-jurídico de la entre la comunidad y el príncipe, la Teoría del Pacto.
moderna doctrina constitucional: no existe más El poder viene de Dios, que no se lo da a un príncipe,
ordenamiento que el positivo. La teoría de la sino a un pueblo y éste, a su vez se lo asigna al
constitución intenta limitar el poder del Estado y según monarca, para que cuide del pueblo y lo estructure
HOBBES, esa garantía sólo puede hacerse con la única realizando los fines dados por Dios. En estos casos el
herramienta disponible: el propio ordenamiento que se poder está condicionado por la comunidad y la
quiere limitar. comunidad es anterior al poder. Los individuos
encomiendan el gobierno a un individuo, a un príncipe.
Desde esta partida argumentativa, el liberalismo se La comunidad ya existe unificada antes de que se
plantea dos temas: constituya el poder, algo que no ocurre en la teoría
 La titularizad de la soberanía se atribuye a la estatal. El ordenamiento jurídico reduce todas las
colectividad y no al monarca. Significa que nadie voluntades a una sola. La unificación de los individuos
puede atribuirse el poder soberano. Así los límites es el poder. Aquí, igualmente, dando una fuerte base
del poder se crean al cambiar la titularidad del de legitimidad, el poder es sólo legítimo cuando
mismo. Así se garantizan las libertades. cumple con los fines para los que se ha creado.
 Estructurar el ordenamiento jurídico de tal manera
que los límites del aparato del Estado queden Sociedad Sociedad
establecidos.
civil política
Así se consigue una solución al problema de los límites
del poder y que éstos límites sean realmente efectivos.
Sociedad Estado
8.1. El Pueblo en la Teoría preestatal libertad poder

8.1.1. El carácter natural de la Comunidad y del


También está otra teoría del “pactum societatis”,
poder político en los Ordenamientos preestatales
que explica el porqué un pueblo se da un rey, como
Una característica de común a todas las doctrinas una concesión, que implica una limitación.
preestatales es concebir la colectividad, la sociedad y
Con HOBBES y los teorizadores modernos, el individuo
el poder político como algo emanado del Derecho
aparece aislado, con una libertad sin límites y la
natural. No resultan de la voluntad de los individuos,
sociedad aparece como un producto de la voluntad de
no los crean ellos, sino que se estructuran por un
los hombres. La comunidad existe gracias al poder.
Derecho natural o divino que está ahí, precediendo al
hombre. La sociedad, así concebida es un hecho la Teoría de los Regímenes
natural que ya existe y que no es necesario explicar. Con esta concepción limitada del poder, surge la
Está en la naturaleza del hombre ser social y político. Teoría de los Regímenes, que clasifica según un
Son teorías basadas en las filosofías aristotélica y criterio cualitativo y distingue entre los regímenes
tomista. puros, aquellos que cumplen con sus fines y sus
limitaciones y aquellos impuros o corruptos, que no lo
Aristóteles piensa que la sociedad está políticamente
hacen.
organizada, dentro de la naturaleza de ser hombre.
Igualmente, creando un segundo criterio, también
Santo Tomás distingue entre sociedad civil, que por sí
aplicable, un criterio cuantitativo, según el gobierno
sola no puede mantenerse, se destruiría si no hay
sea de uno, varios o muchos.
nadie se ocupe del poder colectivo o interés general.
Que la sociedad esté políticamente organizada es una El resultado se puede ver resumido en la siguiente
exigencia de la sociedad civil, es un hecho que deriva tabla:
de la propia naturaleza de la sociedad. “Gobernar es
dirigir a su debido fin lo que está sometido a una
autoridad”.

8.1.2. La limitación del poder político: La Teoría del


Pacto, la Teoría de los Regímenes y el Derecho de
Resistencia
Para Santo Tomás, como consecuencia del carácter
social del hombre, el poder político se ve limitado por
su esencia, no se puede usar sino en los límites que la
naturaleza o Dios ha puesto. El poder es sólo legítimo
cuando cumple con los fines para los que se ha creado, 3
Teoría de los órdenes sociales.

7
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
Criterio los ordenamientos preestatales, la conciencia jurídica
cuantit era distinta a la actual.
ativo Puras Impuras El concepto de constitución, así como la existencia de
constituciones escritas se debe a la positivación del
Uno  Monarquía  Tiranía derecho y a la conciencia de la necesidad de controlar.
Varios  Aristocracia  Oligarquía En los ordenamientos preestatales no existe esta
Mayoría  República  Democracia contingencia de control, de poner límites y los
planteamientos constitucionales son en términos bien
 Democracia  Demagogia diferentes:
En beneficio deLos hombres se desvían  El problema de la limitación jurídica del poder
toda la comunidad de sus fines y no cumplen de creación normativa es de importancia menor,
con los límites ya que la propia creación formativa es escasa, con
Democracia recoge el interés de los pobres, frente a la ordenamientos muy estáticos y escasa innovación
oligarquía que es el de los ricos, más adelante cambió jurídica, igual que su sistema social, simple y poco
dicho sentido y se diferenciaba entre democracia y dinámico.
demagogia.  Por otro lado, la creación jurídica está
el Derecho de Resistencia sometida a importantes límites fácticos:
La obligación del príncipe es preservar a la comunidad 1. Por la ausencia de un poder efectivo para
y cuando el príncipe se desvía de sus obligaciones, ejercer la coacción, sin la que no hay
queda legitimada la resistencia de la comunidad frente derecho. Esto es porque la Corona disponía
al poder. El monarca queda condicionado por la de escasos medios para imponer sus normas
comunidad que es previa a él. El planteamiento sobre otros sectores sociales con medios
extremo sería el tiranicidio. Aunque Santo Tomás suficientes para resistirse (Iglesia, nobleza).
advierte que, aunque se extralimitara, es mejor no 2. También por la estrecha base de legitimación,
revelarse, soportando al tirano, ya que sí fracasa el básicamente religiosa o ética y por ello poco
intento de resistencia, el tirano se hará más cruel y la alterable por el poder terreno. Es decir, el
desaparición del tirano podría generar males aún poder de formación viene limitado, a
mayores. Al final, se negará el derecho de los diferencia de hoy en día, por un campo
individuos a la resistencia, asignándoselo a las ideológico sobre el que no puede actuar.
instituciones, como medio para controlar al tirano,
incluso, en última instancia al Papa. En otras teorías 3. Igualmente está la antigüedad como criterio
son los estamentos o grupos intermedios los que se de validez que ofrece rigidez a ceder frente a
ocupan de ello y justifica los privilegios de estos normas novedosas.
estamentos frente al poder. En los ordenamientos preestatales existen las normas
La teoría preestatal (iusnaturalista) defiende en la constitucionales, las cuales no siempre están por
contraposición de instituciones que se articulan en el escrito y a veces, no son consideradas normas
cuerpo político, como son los jueces o los estamentos jurídico-positivas por la conciencia jurídica del
ante los que el rey debe prestar juramento. Si existe momento, sino que se presentan bajo otra forma:
derecho a la resistencia es a esas instituciones a quien normas consuetudinarias (la costumbre es la que fija
compete y no a los ciudadanos. las competencias de los sujetos y las formas de
creación del derecho), pactos entre sujetos....
Se trata de una teoría liberal ya que en ella se
defienden las libertades de los cuerpos sociales frente Y cuando se encuentran por escrito no forman un
al intento de la monarquía de concentrar el poder en cuerpo unitario y sistemático, al modo de los
sus manos. Se puede hablar de un liberalismo ordenamientos modernos, sino que se tratan de textos
medieval. Pero no se trata de un liberalismo en sentido dispersos. Además, las normas constitucionales no
moderno ya que mientras que el liberalismo moderno eran percibidas como normas jurídico-positivas, sino
trata la contraposición del individuo y del poder social normas de derecho divino o natural.
organizado en Estado, en el liberalismo medieval no se En los ordenamientos preestatales existe un concepto
trata de libertades individuales sino de libertades de de constitución en el sentido de comunidad política,
los cuerpos sociales pero no en el sentido de norma de rango superior que
Más adelante, cuando se reivindique nuevamente el debe ser respetada por los poderes de creación
derecho de resistencia para el individuo y la necesidad jurídica. Falta el concepto de supralegalidad. La validez
de limitar el poder del Estado, comenzarán las deriva de la antigüedad o de la bondad de la norma,
modernas Teoría Estatales. no de otra norma de rango superior.
Todo ello deriva en que en los ordenamientos jurídicos
8.2. Las Leyes Fundamentales y la ausencia preestatales no se plantease el problema de la
de conciencia constitucional. Significado de las limitación del poder en términos jurídicos, sino que se
Leyes Fundamentales plantea en términos teológicos o filosóficos. Frente a la
extralimitación del poder se alegan límites de derecho
8.2.1. La ausencia de un problema constitucional divino o de derecho natural, siendo el debate
planteado entre teólogos y filósofos.
En los ordenamientos jurídicos preestatales existe sin
duda un derecho constitucional, una constitución en B) Significado de las Leyes Fundamentales.
sentido material, formada por el conjunto de normas
que regulan la creación normativa por parte de los A partir del absolutismo s.XVI aparecen la
sujetos que ostentan el poder. denominación de “leyes fundamentales”: normas
básicas del orden jurídico, la necesidad de convocar
Aunque existan normas constitucionales en todo los estamentos, de no enajenar el patrimonio real o de
ordenamiento y se puedan identificar, ello no significa respetar la ley sucesoria. Se tratan de normas que hoy
que estas normas estén presentes de manera expresa, consideraríamos constitucionales, apareciendo una
ni que exista una conciencia jurídica constitucional. En conciencia constitucional. Con ello se quiere decir que
el poder del rey esta sometido a unos limites que no

8
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
puede sobrepasar, a ciertas normas que son 2.- Se trata, al mismo tiempo, de una situación que
superiores a la autoridad regia e inmodificables por debe ser conservada.
esta. El estado de naturaleza presenta elementos de lo que
El concepto de ley fundamental resulta impreciso, debe ser el Estado civil.
aunque puede considerarse el antecedente del El fin del Estado es garantizar la libertad limitándola
concepto de constitución. solo en la medida que sea necesario. La función del
1.- El concepto de ley fundamental se refiere al límite poder no es establecer un ordenamiento distinto al que
del poder del monarca no como fundamento de validez se da en el estado de naturaleza, sino garantizar un
del poder del monarca. orden en el que en el estado de naturaleza no se
2.- El concepto de ley fundamental no abarca tan solo puede asegurar. El Estado existe en función de la
normas positivas sino también normas extrapositivas sociedad y para hacer posible la sociedad civil de
y, a veces, ni siquiera se refiere a normas sino a individuos libre e iguales.
fundamentos teóricos del poder. En este sentido Kant distingue entre derecho privado y
3.- La propia enumeración de las leyes fundamentales derecho público. El derecho privado es el derecho
varía según los autores, de forma que no es posible natural, que regula las relaciones de hombres libres e
determinar el contenido del concepto. iguales entre sí. El derecho público es el que contiene
las normas que aseguran los derechos individuales.
4.- No esta claro el alcance de las leyes
fundamentales, de la consecuencia que se deriva de la 8.3.3. Libertad y Soberanía
infracción de tales leyes por parte del monarca (no se
trata de un freno jurídicamente determinado). La doble exigencia de salir del estado de naturaleza y
garantizar la libertad plantea el problema esencial de
Cabe hablar del nacimiento de una conciencia la teoría del Estado.
constitucional como resultado de que el derecho se
hace mudable. Pero la dinámica de la monarquía a) La libertad como origen de la Soberanía
absoluta no es comparable con la del Estado moderno, En primer lugar la existencia de un soberano no es
así tampoco es comparable el concepto de ley contrario a la libertad, sino que es esencial para que
fundamental al de constitución. exista libertad jurídica. Para que pueda darse esta
libertad e igualdad jurídica es necesario que el
8.3. La moderna Soberanía Colectiva ordenamiento jurídico prohíba el uso de la fuerza y lo
monopolice en un aparato coactivo superior a todos y
8.3.1. El Estado de Naturaleza y el carácter no que puede imponerse frente a todos. El Estado
natural de la Comunidad moderno se caracteriza por el monopolio de la
coacción en manos de un aparato especializado y
Para la Teoría del Estado la comunidad (“societas
sometido a reglas de derecho público. Esta
civilis sive politica”) no es un hecho natural sino una
monopolización del poder coactivo produce una
creación artificial que opera como limite de la libertad
despolitización de las relaciones entre individuos
natural del hombre. Esta teoría analiza las relaciones
jurídicamente libres e iguales.
interindividuales como relaciones prepoliticas, es decir,
estudia las relaciones interindividuales antes de que Esta es la principal diferencia con la sociedad
superpongan a ellas las relaciones políticas. El punto estamental, ya que este aparato no existe, de modo
de partida es la sociedad. que el poder coactivo se haya entregado a sujetos en
función de normas de derecho privado.
La Teoría del Estado denomina a esta situación
prepolítica “estado de naturaleza”. La palabra estado b) La libertad como exigencia inexcusable de
como situación, no como organización. Estudiando las limitar los poderes estatales
relaciones no políticas, las relaciones económicas y En segundo lugar, la existencia de un poder soberano
sociales, las relaciones privadas entre individuos en un constituye una amenaza para esa libertad. El soberano
plano de igualdad jurídica. El estado es la garantiza nuestra libertad frente a los demás, pero el
reestructuración de esa sociedad por el poder. problema es como se garantiza esa libertad frente al
soberano.
8.3.2. El doble valor del Estado de Naturaleza en la
No existe un derecho natural alegable como limite del
Teoría liberal
poder del soberano, ya que el derecho natural no
Desde la perspectiva de la teoría del Estado, este puede servir de fundamente para considerar
estado de naturaleza presenta una doble antijurídicas las leyes positivas dictadas por el
característica: soberano. El derecho natural sirve como instancia
1.- Se trata de una situación que debe ser superada. critica racional, no como instancia de control de la
juridicidad.
El estado de naturaleza aparece como una situación
insostenible. El estado de naturaleza aparece como Hobbes afirma que las leyes innecesarias no son leyes
una situación de permanente inseguridad para la buenas pero por ley buena no quiere decir ley justa,
libertad de los bienes. pues ninguna ley puede ser injusta. Dado que no hay
derecho natural, falta el criterio de lo justo y lo injusto,
El derecho natural obliga a salir de ese estado de
así las leyes malas son también leyes justas.
naturaleza y someterse a un poder común, el poder
soberano, que garantice a cada uno lo suyo, que funde El problema de someter la soberanía a unos
un verdadero derecho y una verdadera libertad. determinados fines no puede resolverse por la vía de
configurar un orden jurídico natural que contenga tales
Hobbes expone el estado de naturaleza como una
fines y opere como limite externo. El problema se
situación en la que la propia vida humana esta
desplaza hacia la titularidad y hacia el modo de
amenazada
organizar el ejercicio de la soberanía. La garantía de
Kant. “la primera cosa que se esta obligado a admitir que la soberanía sea utilizada para los fines para los
si no se quiere renunciar a todo concepto de derecho que se establece solo puede alcanzarse por vía interna
es la proposición fundamental: el hombre debe salir a la propia soberanía, es decir, en el modo de atribuir
del estado de naturaleza”. la titularidad y el modo de organización de la
soberanía. No tratándose de limitar la soberanía, sino

9
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
de organizarla de tal modo que solo sea usada para el una persona o grupo de personas seria imposible
fin para el que ha sido establecida. garantizar que el titular de la soberanía no usaría esta
c) La atribución de la Soberanía a la Colectividad contra el derecho de los demás. No existiría garantía
de que la soberanía seria usada de acuerdo con sus
La solución de la teoría Liberal es la atribución de la fines racionales. Debido a esto la soberanía no es
soberanía a la colectividad, a la Nación o al Pueblo. Ya atribuida a un individuo, a una voluntad particular,
que el poder del soberano solo puede explicarse a sino al pueblo, la voluntad general.
partir de la libertad individual y tiene esta libertad
como fin. Hobbes en este punto difiere de la teoría liberal ya
que: “el Estado se constituye mediante un pacto entre
La atribución de la soberanía a la colectividad se los individuos en que estos renuncian a todo su
explica por dos motivos: derecho a favor de un tercero que no resulta obligado
1. Origen del poder del soberano es el a nada. Ese tercero es un individuo o conjunto de
consentimiento libre de todos. El acto de individuos: República (o Estado)”. “El legislador en
constitución del Estado es por el “contrato todas las Repúblicas es solo el soberano y la República
originario”, pacto por el cual todos los individuos solo prescribe y manda observar las reglas que
acuerdan someterse voluntariamente a un poder llamamos ley”. “Solo la colectividad es soberana, pero
común que les garantice contra la libertad solo cuando es representada, por tanto el verdadero
originaria, salvaje. El soberano es el conjunto de soberano es ese representante”. La teoría de HOBBES
los individuos porque de ese conjunto deriva el no garantiza que el soberano haga un uso racional de
poder del Estado. la soberanía y que los individuos encuentren garantías
2. Si la soberanía estuviese atribuida a una persona frente a él.
o grupo de personas seria imposible garantizar Así la teoría liberal abandona el planteamiento de
que el titular de la soberanía no usaría esta contra HOBBES y considera que el pacto no da lugar a la
el derecho de los demás. No existiría garantía de sumisión particular de cada individuo sino a la
que la soberanía seria usada de acuerdo con sus sumisión de la voluntad general del pueblo.
fines racionales. El concepto de voluntad general se construye por
Para KANT la exigencia de atribuir la soberanía a la contraposición con el de voluntad particular. Esta
colectividad no deriva de que la libertad sea el origen contraposición se realiza desde un aspecto cualitativo:
de la soberanía, sino su fin. es general la voluntad que quiere lo general y es
particular la voluntad que quiere lo particular.
8.3.4. Significado de la Soberanía de la Colectividad
Voluntad general: voluntad que quiere una ley
a) Estructura y significado del Pacto originario racional que hace posible normas generales de
La idea del pacto originario del que parte la teoría libertad.
Liberal para explicar la soberanía difiere del “pactum Cuando se afirma que la soberanía corresponde a la
subjetionis” de la teoría preestatal que operaba como voluntad general quiere decir que la ley hace posible
límite del poder del Príncipe. normas generales de libertad, que contienen las
Para la teoría liberal antes de la existencia del derecho condiciones generales en las que todos son por igual
positivo y del poder que lo garantiza, no existe más libres.
que una multitud de individuos antagónicos que no Desde el punto de vista de la teoría liberal, no hay
constituyen ninguna unidad. No hay pueblo, sino una razón para suponer que la voluntad de todos sea la
multitud amorfa. La teoría preestatal hablaba de un voluntad general. La atribución de la soberanía a la
pacto entre el pueblo y el Príncipe, considerando al voluntad general del pueblo unificado no se refiere al
pueblo como una unidad que existía en virtud del pueblo real, al conjunto integrado por todos y cada
derecho natural. Pero en la teoría liberal no hay pues uno de los individuos que constituyen la población,
lo antes de la sumisión al poder, sino tan solo una sino que se refiere al pueblo considerado como una
multitud amorfa. unidad ideal y su voluntad general la considera como
El pacto al que se refiere la teoría liberal es, a partir de la voluntad racional que debería tener. Del mismo
HOBBES, una renuncia del derecho de cada individuo a modo que la teoría liberal excluye la soberanía de uno
favor del soberano, no un pacto con el soberano. El porque esto significaría el despotismo de la voluntad
soberano no puede estar limitado por el pueblo, individual, también excluye la democracia porque
porque el pueblo no existe sin el soberano, sino solo a significaría el despotismo de todas las voluntades
partir de la existencia del soberano que lo unifica. individuales, que serian también particulares.
A diferencia de las teoría preestatales, el pacto no es c) Teoría liberal y Democracia
un pacto del pueblo con el soberano, sino el pacto La exclusión de la democracia en la teoría liberal: para
entre los individuos a favor de un tercero que no forma que la voluntad general coincidiera con la voluntad de
parte del pacto, y que por ello no resulta obligado por todos, se trataría de la voluntad de todos y cada uno
el. sin exclusión. Si la soberanía reside en todos y cada
El pacto consiste en un acuerdo entre todos para uno, la ley solo es obligatoria si todos y cada uno
someterse a un poder que esta por encima de todos. asienten, lo que conllevaría a que no sería obligatoria
Es la sumisión a ese poder lo que hace de la multitud para los que disienten o si lo fuese aparecería la
de un pueblo un Estado. cuestión ¿por qué la minoría que disiente estaría
obligada?
Además ese pacto no es más que una idea, no una
realidad. En los presupuestos de la teoría positivista ara que fuera posible la voluntad unánime, habríamos
del derecho, el pacto no es pensable como una de suponer que todos y cada uno de los individuos
realidad: renuncian a su derecho individual. Esta solución
conlleva:
b) Significado cualitativo de la voluntad general.
La exclusión de criterios cuantitativos en la 1. Esta solución es contraria a los supuestos del
Teoría liberal pensamiento liberal, ya que supone la renuncia
por parte del individuo.
El fin de la soberanía es garantizar la libertad, esto no
podría suceder si la soberanía estuviese atribuida a

10
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
2. Esta solución solo sería posible si desapareciera el ordenamiento jurídico atribuye a un número mayor o
antagonismo entre los hombre. Pero si desaparece menor de individuos (en la democracia todos mayores
este antagonismo entre los individuos, si es de edad) la función de elegir a otros individuos para
posible que entre ellos exista una voluntad que legislen. Con ello los convierte en un órgano del
unánime, dejaría de ser necesaria la coacción, sin ordenamiento.
la cual no hay Estado ni derecho. e) Consecuencias jurídicas de la atribución de la
Por todo esto, la consecución de la teoría de la Soberanía a la Colectividad. Titularidad y
democracia es la tesis de la futura extinción del Estado ejercicio de los poderes derivados de la
y del derecho. La teoría democrática no es una teoría Soberanía
del Estado, sino una teoría del no-Estado. El hecho que la soberanía se atribuya a la colectividad
d) La Soberanía Colectiva en la Teoría jurídica tiene consecuencias distintas según se atribuya al
(i) La imposibilidad de la Soberanía Nacional. El Pueblo o la Nación.
concepto jurídico y el concepto histórico-político de La atribución de la soberanía al Pueblo o a la Nación
Nación tiene una importante consecuencia negativa: no puede
Decir que la soberanía corresponde al pueblo tiene dos ser soberano ningún grupo de individuos ni ningún
acepciones: que corresponde a todos y cada uno de órgano del Estado en concreto. Su consecuencia básica
los individuos, o que corresponde a la totalidad es que cualquier titular del poder, incluido el
considerada como unidad. electorado, lo es por delegación del soberano, no por
ejercitar un derecho propio.
1. La soberanía corresponde a todos y cada uno de
los individuos (Soberanía del Pueblo); significa Esto deriva en el problema que tienen que resolver la
que cada individuo es soberano, y no esta teoría liberal: el problema de la limitación de la
sometido a más normas que las que el dicte, no creación jurídica del Estado aparato sin que sea
estando obligado a obedecer contra su voluntad. posible recurrir al derecho natural.
Esto significa negar la obligatoriedad de la norma, Sin embargo, al afirmar que la soberanía corresponde
negar el concepto de norma. La soberanía de al Pueblo o la Nación, el titular de la soberanía queda
todos y cada uno de los individuos es la negación separado de los órganos de creación de derecho y así
del derecho. cabe la solución al problema de la limitación de estos
Si para escapar a esto mantenemos que el órganos sin afectar con ello a la soberanía. No hay
individuo esta obligado a obedecer lo que decida derechos ni libertades frente al soberano, pero este
la mayoría, evitaremos el absurdo pero crea derechos y libertades frente a los que ejercen su
negaremos la soberanía individual de todos y, por poder por delegación. No hay derecho de resistencia
tanto, la soberanía en la primera de sus frente al soberano pero si resistencia jurídicamente
acepciones. organizada frente a los actos de normación del Estado.
Igualmente no es posible dividir la soberanía pero si es
2. La soberanía corresponde a la totalidad como posible dividir su ejercicio entre varios órganos de
unidad (Soberanía de la Nación); soberanía de modo que se limiten unos a otros.
un sujeto unitario llamado pueblo o Nación y
distinto de los individuos que la integran. Esta La atribución de la soberanía a la colectividad y la
tesis es absurda debido a que tal sujeto colectivo consiguiente negación de la soberanía de los sujetos
no existe, su unidad le viene dada por el concretos son esenciales para construir el moderno
ordenamiento y por tanto, no puede ser soberano, concepto de constitución. Ya no siendo necesario
anterior al ordenamiento. recurrir al derecho natural como limite del poder del
soberano, sino a la constitución.
El pueblo como sujeto no existe, en realidad el
pueblo es una multiplicidad de individuos que La creación jurídica por parte del soberano no esta
habitan en un territorio, que tienen una historia, sometida a limitación jurídica alguna, porque frente a
una lengua, unas costumbres... aspectos que dan el no cabe derecho alguno. Pero todo órgano
un conjunto más o menos homogéneo, pero que subordinado al soberano esta sometido a límites por la
no pueden convertirlo en un sujeto unitario. constitución.
(ii) La inconsecuencia de la Soberanía popular. La El problema de la limitación del poder deja de ser un
Doctrina democrática radical de ROUSSEAU. La problema de soberanía a ser un problema del ejercicio
Soberanía de todos y cada uno de la soberanía; deja de ser un problema externo al
ordenamiento a ser un problema interno al
Respecto del ordenamiento, el pueblo solo puede ser ordenamiento.
considerado como titular del poder de creación del
mismo en la medida que esta jurídicamente
organizado, en la medida en que preexiste un
ordenamiento con unos órganos cuya actividad
normadora imputamos a la colectividad considerada
ficticiamente como sujeto.
Este pueblo considerado soberano no tiene ninguna
entidad distinta de los sujetos a los que el
ordenamiento atribuye un poder normador, y este
ordenamiento no nace de la obra del pueblo sino que
es creado por individuos concretos. No es posible, por
tanto contraponer el pueblo como soberano al
ordenamiento y a sus órganos como si el pueblo fuese
un sujeto e independiente de los órganos del Estado.
Todo esto no quiere decir que sea imposible la
democracia, porque soberanía popular y democracia
son conceptos distintos. La democracia se refiere a la
posición que ocupan los ciudadanos en la creación de
derecho, fundamentalmente a través de elecciones: el

11
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
TEMA 9 NO ENTRA al libre albedrío de su titular y la plena libertad de
opción y la actuación con arreglo a criterios de
III. EL ESTADO DE DERECHO oportunidad. Es decir, la inexistencia de normas
jurídicas que regulen su actividad.
Esta concepción formal tiene ya algún valor, ya que
LECCIÓN 10: CONCEPTO DE ESTADO DE
excluye, de la noción de estado de derecho en sentido
DERECHO jurídico, a los organismos jurídicos preestatales, cuyos
1. El Estado de Derecho como Tautología. 1.1. El limites no eran jurídicos o al menos no eran jurídico-
dualismo tradicional entre Estado y Derecho. 1.2. La positivos, sino de naturaleza ética, religiosa,
función ideológica del dualismo Estado-Derecho y su teleológica4 e incluso tradicional (consuetudinaria).
conexión con otros dualismos en la Teoría tradicional Esta concepción formal, por otra parte, pone de relieve
del Derecho y del Estado. 1.3. La disolución del el carácter relativo de esta noción en la medida que un
dualismo entre Estado y Derecho — 2. La construcción Estado puede ser más o menos de derecho según el
de la Teoría del Estado de Derecho y su evolución. 2.1. margen de arbitrariedad e incluso de discrecionalidad
El concepto material de Estado de Derecho frente al permitidos a los órganos estatales en el ejercicio de su
Estado Absoluto. 2.2. El concepto formal de Estado de actividad.
Derecho: la separación de los fines y de los modos de
actuación. 2.3. Función de los conceptos de Estado 10.2.2. El concepto formal de Estado de Derecho: la
material y formal de Derecho y su relación con el separación de los fines y de los modos de actuación.
Sistema Político. Frente a esta concepción formal se construye una
concepción material en virtud de la cual un Estado
10.1. El Estado de Derecho como Tautología. de derecho no es tan solo aquel que se somete a
NO ENTRA normas jurídicas, sino que es preciso, además, que
esas normas tengan un determinado contenido y
respondan a determinados valores. No basta, por
10.2. La construcción de la Teoría del Estado
tanto, que el estado sea legal (requisito imprescindible
de Derecho y su evolución.
de todo Estado) sino que también tiene que ser
El concepto de Estado de derecho es fruto de la legitimo. Tiene que responder a una determinada idea
modernidad, de la ilustración y del liberalismo. Nace de justicia y sólo es legitimo un Estado que se articula
con la Revolución Inglesa de 1688 y se difunde por de acuerdo con la idea de libertad.
Europa continental tras la Revolución francesa de
La primera manifestación de Estado de derecho en
1798. A partir de HOBBES, el derecho se reduce a
este sentido material es el Estado liberal de derecho,
derecho positivo y entonces la noción de Estado de
articulado sobre la base de unos principios o
derecho adquiere pleno sentido.
características:
Este concepto, a pesar de su modernidad, encierra una
1. La soberanía se atribuye a la colectividad por la
aspiración muy antigua, ya presente en la obra de
necesidad de garantizar la libertad de los
Aristóteles y en la historia del pensamiento político
individuos y sólo la colectividad puede hacerlo.
posterior y que supone el corolario de una viejo idea,
en virtud de la cual, se prefiere el gobierno de las 2. La representación nacional o popular (Parlamento)
leyes al gobierno de los hombres. Subordinar el se convierte en el órgano supremo del Estado. Ello
gobierno de los hombres al gobierno de las leyes. Con por que es el órgano que ha sido elegido por los
lo que ello supone de despersonalización del poder y propios ciudadanos y goza de la legitimidad social.
consiguientemente, de abstracción del mismo. La ley no es fruto de una persona.
Esta noción se puede conocer desde dos puntos de 3. El derecho creado por el Parlamento (la
vista: constitución o la ley) se configura como la
suprema fuente del ordenamiento jurídico. Esta
1. El formal, para el que Estado de derecho implica
supremacía orgánica del Parlamento se traduce en
que la actividad estatal se somete a normas
supremacía normativa.
jurídicas, que los poderes públicos quedan sujetos
al ordenamiento jurídico. Desde un punto de vista 4. Para ello es preciso que los poderes del Estado
formal es suficiente que la actividad estatal quede estén divididos en mayor o menor medida, es
sometida a unas normas jurídicas, preciso que no se concentren en un mismo órgano
todas las funciones del Estado. De modo que cada
2. El material, que considera necesario, además, que
función esencial del Estado se atribuya a un
el ordenamiento jurídico del estado reconozca v
órgano diferente. Es el principio de división de
garantice el valor libertad.
poderes de MONTESQUIEU: legislar, ejecutar y
aplicar las leyes separadamente no responde sino
10.2.1. El concepto material de Estado de Derecho
a la idea de defender la libertad.
frente al Estado Absoluto.
5. Esta estructura es la única forma de garantizar el
En efecto, desde un punto de vista meramente
ejercicio de las libertades individuales cuya
formal el Estado de derecho existe allí donde la
salvaguardia representa el verdadero fin (“telos”)
creación y la aplicación normativa no son arbitrarias,
del Estado de derecho.
sino que están sometidas a normas jurídicas con
independencia del contenido de éstas o de los valores
que garanticen. Por ello, de acuerdo con esta noción
formal, todo Estado es un Estado de derecho
cualquiera que sea la estructura y contenido de su
ordenamiento jurídico. Se trata, en este caso, de una
consideración no valorativa y puramente positivista de
la noción de Estado de derecho.
Lo contrapuesto a este tipo de estado no es la
injusticia, la falta de libertad o de cualquier otro valor,
4
sino la arbitrariedad, el ejercicio del poder con arreglo (“telos” = del griego fin, finalista

12
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 10 CONCEPTO DE ESTADO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DERECHO
10.2.3. Función de los conceptos de Estado material y hincapié en la sumisión de la actividad estatal al
formal de Derecho y su relación con el Sistema derecho prescindiendo de su contenido.
Político. Esta concepción formal referida a criterios adjetivos o
Función de la concepción material como puramente procesales se desarrollará en la segunda
expresión del Liberalismo político. mitad del siglo XIX en Alemania gracias al positivismo
Este concepto material de Estado de derecho está jurídico de VON GNEIST, BÄHR, VON GIERKE,
ligado al desarrollo del liberalismo filosófico y político- LABAND, MAYER Y JELLINEK.
jurídico alemán de finales del siglo XVIII con KANT y Crisis del Positivismo y de la concepción formal
sobre todo, de principios del siglo XIX. Fue formulado del Estado de Derecho.
en oposición al denominado estado policial La última etapa de este proceso de formalización lo
(Polizeiestadt) en su sentido jurídico-público, con encarna KELSEN, para quien Estado y Derecho son
arreglo a la doctrina alemana de los siglos XVII y idénticos, de tal modo que dicha noción de Estado de
XVIII. derecho se convierte en una tautología o redundancia
El Estado policial no significa necesariamente Estado (pleonasmo).
de libre arbitrio de los poderes públicos, sino un En Estados Unidos, la idea de Estado de derecho se
Estado que perseguía determinados fines distintos de asocia a la cláusula del debido proceso legal (due
los de un Estado de derecho. Se trataba de un Estado process of law) recogida en las enmiendas V y XIV de
paternalista que, siguiendo la tradición de la filosofía la referida constitución federal, en virtud de los cuales
práctica aristotélica, actuaba como instrumento divino “nadie puede ser privado de s u vida, de su libertad y
para la realización de la felicidad o “endemonia” de la de su propiedad, sin un proceso publico legalmente
polis o comunidad. establecido ante un juez competente y predeterminado
Contra este estado policía se dirige precisamente la por la ley”. Esta cláusula es fundamentalmente
crítica Kantiana. Es ROBERT VON MÖHL (1829) quien jurisprudencial y equivale a la "lex terrae" del antiguo
popularizó la expresión Estado de Derecho derecho inglés (derecho de la tierra) y su espíritu es el
(Rechtsstadt), que ya había sido empleada antes por mismo que el de "rule of law" (gobierno de derecho) o
otros autores, aunque con menos éxito. Este autor el “imperio de la ley” francés o el Estado de derecho
concebía el Estado de derecho desde un punto de vista alemán, aunque su significación jurídica fuese
teleológico, finalista y opuesto al de Estado policía. El inicialmente vaga y poco intensa.
fin del Estado no es la felicidad de la comunidad Sin embargo, su originario sentido procesal fue
política, sino el bienestar del individuo, siguiendo la llenándose de contenido por parte de la jurisprudencia
idea utilitarista e individual presente ya en KANT y del Tribunal Supremo que utiliza dicha cláusula para
sobre todo en la filosofía política y jurídica inglesa, en controlar cualquier acción arbitraria del ejecutivo y del
concreto en JOHN LOCKE, DAVID HUME y JEREMY legislativo que vaya en perjuicio de la libertad o de la
BENTHAM, de los que ROBERT VON MÖHL era gran propiedad individuales.
admirador.
La situación actual en la Teoría del Estado de
Estos fines individualistas requerían, a juicio de todo el Derecho.
pensamiento liberal, una determinada organización y
funcionamiento del Estado, es decir, unos Desde el punto de vista material, las nociones de
determinados principios organizativos y Estado de derecho y Estado liberal están íntimamente
procedimentales, sin los cuales no puede hablarse relacionadas, pera hay que distinguirlas. El concepto
propiamente de Estado de derecho. de Estado de derecho se refiere sólo a uno de los
aspectos básicos del Estado liberal, ya que se trata de
Entre estos principios, VON MÖHL señala los la parte relativa a la organización jurídico-política del
siguientes: estado liberal. Sin embargo, la noción de Estado liberal
1. Supremacía de la ley como expresión de la es más amplia y su correcta definición requiere
voluntad general, en cuanto norma general y referirse a otros principios de orden extra-jurídicos,
abstracta, elaborada por el Parlamento, como como son los aspectos de carácter económico y social.
representante de la sociedad. El concepto de Estado de derecho es más amplio que
2. Independencia de los jueces, como garantía de la el de Estado constitucional. Como no es necesario que
libertad sin condicionantes sociales ni sometimiento exista una constitución escrita para poder hablar de
jerárquico Estado de derecho: el Reino Unido no tiene
3. Reconocimiento de los derechos individuales, constitución formal escrita. Pero no por ello deja de
entre ellos la libertad personal, la propiedad y la hablarse de Estado de derecho y lo contrario, existen
igualdad ante la ley. declaraciones políticas sin constitución, con un Estado
liberal que propugna el imperio de la ley.
Función de la concepción formal como expresión
del Positivismo. Sin embargo, la existencia de una constitución escrita,
jurídicamente superior al resto de las normas del
El concepto puramente formal de Estado de Derecho, ordenamiento y más aún si ésta es rígida, es muy
que se encuentra implícito en la doctrina de HOBBES, coherente con la idea de Estado de derecho. Lo es aún
se desarrolló de forma explicita en la Alemania del más, si esa supremacía normativa se defiende a través
siglo XIX. de un Tribunal constitucional o un Tribunal Supremo o
Fue FRIEDRICH JULIUS VON STAHL, un teórico del por parte de todos los tribunales ordinarios. De esta
principio monárquico, quien sostuvo en su obra de manera se fuerza el principio de Estado de derecho,
1856, "Filosofía de los derechos", un concepto de llegando éste a su culminación, ya que el legislador,
Estado de derecho no relativo a los fines del Estado queda también jurídicamente limitado, al quedar
(aunque él creía que el Estado los tenía) sino relativo sujeto a la constitución.
al modo de su actuación. Con ello se produce un
proceso de formalización del concepto desplazándose
el acento hacia los aspectos organizadores y de
procedimiento, hacia la actividad del Estado más que
hacia los fines que éste persigue. Su análisis hace

13
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 11 EL PRINCIPIO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO LEGALIDAD
singulares de poder a la mera particularización de las
LECCIÓN 11: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD leyes generales, sino, además, de realizar una idea
sustancial de derecho que no consistía en la realización
1. La esencialidad del Parlamento y de la Ley en el o consecución de un orden moral o transpersonal
Estado liberal.- 2. La concepción monista (trans-subjetivo). Tampoco en alcanzar la gloria del
parlamentaria. Repliegue y resurgimiento tardío de la Estado, sino en asegurar la libertad del ciudadano. Es
tesis monista.- 3. La concepción dualista germánica decir, la libertad de quien, hasta ese momento, se
o monárquica.- 4. El Principio de legalidad y la encontraba situado como simple subordinado pasivo
Constitución como norma jurídica suprema.- 5. respecto de un poder ajeno y trascendente.
La ruptura de los supuestos tradicionales. La
Por ello, esta concepción concluye en la necesidad de
Constitución como norma que fija la posición de
que toda actuación singular del poder esté justificada y
las fuentes en el Ordenamiento Jurídico.
amparada en una ley previa (ya que la ley es de todos,
es expresión de la voluntad de todos, todos deben
11.1. La esencialidad del Parlamento y de la limitar la actuación del poder ejecutivo y del poder
Ley en el Estado liberal. judicial).
La nota básica del Estado de derecho consiste en el Esta exigencia parte de dos premisas:
principio de legalidad entendido como imperio del 1. La idea de que la legitimidad del poder procede de
derecho. Es decir, como principio de juridicidad a tenor la voluntad comunitaria, cuya máxima expresión
del cual toda la actividad estatal debe estar sometida a es la ley. La formulación jurídica de esta idea se
normas jurídicas. El termino legalidad no designa sólo encuentra claramente expresada en los artículos 5
a la ley parlamentaria sino a todas las normas del y 7 de la Declaración de Derechos del Hombre y
ordenamiento jurídico, cualesquiera que sea el órgano del Ciudadano de 1789 y muy en particular, en el
del que proceden. Es a lo que HAURIOU llamaba artículo 3 (Secc. 1ª, Cap. 2º) de la Constitución
bloque de juridicidad (imperio del derecho). Francesa de 1791 que dice: "no hay en Francia
Sin embargo, la noción material de Estado de derecho autoridad superior a la de la ley. El Rey no reina
exige que el ordenamiento jurídico, al que el Estado sino en virtud de ella y solo en nombre de la ley
queda sometido, reconozca y garantice los derechos puede exigir obediencia". Ello implica una
individuales. Para ello, es necesario convertir al supeditación del poder ejecutivo y del judicial a la
Parlamento en el órgano supremo del Estado y a la ley ley: toda autoridad es de la ley, todo poder que
en la suprema fuente del derecho. pueda ejercitarse proviene de ella. La ley es obra
En una acepción restringida, el Estado de derecho, de todos y todos limitan, a través de la ley, a la
desde un punto de vista material, significa el imperio o Administración y a los jueces.
la supremacía de la ley parlamentariamente decidida. 2. La idea de que toda acción singular del poder
Como expresión de la voluntad general, manifestada tenga que estar respaldada por una ley, se ve
por el Parlamento, como representante de la reforzada por el principio técnico de división de
colectividad. No se trata, por tanto, de la supremacía poderes, que diferenciaba legislación y ejecución o
de cualquier norma jurídica como expresión de la particularización de las leyes en los casos
voluntad de cualquier otro sujeto (el gobierno, el rey, concretos5.
etc.). La ley en este contexto hace resaltar su fundamento
El principio de legalidad en sentido restringido, de legitimidad racional en el sentido weberiano (de
estricto, parte de las concepciones jurídicas de la MAX WEBER) y su condición de fuente principal y
Revolución francesa. Es una reacción contra las prevalente de derecho, de manera que sólo a su
técnicas de gobierno absolutistas, que partían del amparó y en ejecución suya, pueden actuar los otros
principio básico de que, la fuente de todo derecho, era dos poderes. De esta forma, la ley y el principio de
la persona subjetiva del rey, en su condición de legalidad se convierte en presupuesto básico del
representante de Dios en la tierra. Esto ocurría en Estado de derecho. Es una forma de sujetar la
cada comunidad concreta lo que daba título para actuación de los poderes públicos al derecho elaborado
actuar tanto a través de normas generales como de por el Parlamento, que representa a la sociedad y es
actos singulares de aplicación o de sentencias. Ello no elegido por ésta mediante sufragio. Ello crea una
significa que el rey no estuviera sujeto a límites, pero mentalidad político-jurídica nueva que involucra otras
éstos no eran exclusivos ni esencialmente jurídico- cuestiones que veremos más adelante.
positivos. Salvo la relativa e imprecisa excepción de La evolución posterior dio lugar a dos grandes
las leyes fundamentales a las que nos hemos referido trayectorias o perspectivas, a dos manera distintas de
en la Lección VII (se siguen principios no de Derecho entender el alcance general de la sujeción del poder al
natural y que eran límites temporales a la soberanía derecho y en consecuencia, a dos versiones distintas
del monarca). del principio de legalidad y de la concepción misma de
La Revolución francesa rechazó ambos supuestos: la ley como categoría jurídico-pública. Estas dos
1. Primero, afirmó que la fuente de todo derecho no corrientes son:
se encontraba en ninguna instancia que 1. La monista parlamentaria
trascendiera a la comunidad, sino en ella misma, 2. La dualista monárquica germánica, que
en la voluntad colectiva. surgirá como consecuencia del declive y caída
2. En segundo lugar, asegura también que, la única de Napoleón.
forma legítima de manifestar esa voluntad
colectiva, es la ley general. Ley que ha de
determinar, con carácter previo, todos y cada uno
de los actos singulares de poder (administración,
justicia y jurisdicción) y por ello, se desplaza la
soberanía del rey a la nación.
5
No se trataba tan solo de desplazar del rey al pueblo, Proceso deductivo (francés), de lo general se llega a
entendiendo pueblo como sujeto unitario, el origen del lo particular. Proceso inductivo (inglés) de lo concreto
derecho positivo. Ni de reducir todos los actos se llega a lo general.

14
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 11 EL PRINCIPIO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO LEGALIDAD
11.2. La concepción monista parlamentaria. e) El legislador mismo, en virtud de lo anterior,
Repliegue y resurgimiento tardío de la tesis determina la posición de las fuentes derivadas y
monista subordinadas. Fuentes, que tan sólo existen por la
a) Se desarrolla en dos ámbitos: voluntad del legislador y ocupan el lugar que la
ley les asigna. Por ello, por esa equiparación entre
 primero en el parlamentarismo anglosajón en poder legislativo y poder constituyente, la ley no
cuyo marco se afirma que la ley lo puede todo necesita justificación alguna, sino que extrae su
salvo convertir aun hombre en mujer validez de la voluntad incondicionada del
 En un segundo ámbito, en el originario legislador soberano. Siendo el derecho creado por
modelo francés jacobino de trazas racionales este, en ese sentido, un derecho primario. Los
y procedimientos deductivos (de reglamentos (normas reglamentarias), creadas
comprensión). por el poder ejecutivo, sólo pueden surgir como
En ambos casos, la construcción del principio de derecho secundario o derivado, dictadas a título
legalidad, se apoya en la esencialidad del ejecutivo y con fundamento en la ley como único
Parlamento como única fuente de legitimidad y en poder originario existente.
la ley como norma primaria universal. Lo que
quiere decir, es que, sólo de una ley aprobada por Razones de la equiparación entre constitución y ley en
el Parlamento, pueden surgir potestades para los términos jurídico formales:
demás poderes públicos o conductas obligatorias o El esfuerzo de toda la historia del constitucionalismo
imposiciones para los ciudadanos. Tales europeo, no ha sido, a pesar de lo que su nombre
consecuencias, serán expresadas jurídicamente en pueda sugerir, someter los poderes del Estado a la
el citado artículo 3 de la Constitución francesa y el constitución, sino someterlos a la ley. Asegurando así,
artículo 5 de la Declaración Francesa de Derechos la supremacía de esta última (a diferencia de lo que
del Hombre y Ciudadano, que dice: “todo lo que ocurrió en Estados Unidos, donde desde el principio del
no esté prohibido por la ley no puede ser impedido Estado, se trató de asegurar la supremacía de la
y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no constitución sobre el propio legislador). En Europa, por
ordena”. el contrario, se ha tratado de asegurar un Estado de
Por tanto, la ley se sitúa en el origen de todo, legalidad en el que la ley ocupase la posición superior
como una premisa constitucionalmente exigida. en el ordenamiento.
b) La ley se concibe en virtud de que la fuente de Tal designio, se produce en el marco de la doctrina del
todo derecho es la comunidad, concebida como imperio de la ley, como expresión de la voluntad
sujeto unitario (nación) y la única forma legitima general, de origen francés, aunque al mismo
de manifestar su voluntad, es la ley general, resultado, conduce la doctrina inglesa del “Rule of
elaborada por el Parlamento en su calidad de Law” y la construcción alemana del Estado de
representante soberano elegido por la propia derecho. En cualquiera de estos tres casos, el Estado
comunidad. constitucional, no es aquel en que la libertad está
asegurada por la supremacía de la constitución, sino
c) La ley ocupa así una posición de superioridad mediante una estructura interna del Estado que reposa
absoluta en el ordenamiento quedando equiparada sobre la primacía de la ley.
a la constitución misma por lo que no conoce
límites. Expresado esto en términos de fuentes del derecho, el
Estado constitucional no es el que asegura la
d) La ley, en consecuencia, ocupa la posición supremacía de la constitución sobre las fuentes que
originaria que corresponde a la constitución y en ésta regula, sino el que asegura la supremacía de la
su calidad de expresión de la voluntad soberana, ley entre las distintas fuentes. Esta idea, queda
produce un doble efecto: reflejada en la teoría del estado de CARRÉ DE
 la constitución resulta no ser efectiva norma MALBERG6, que dice: “La voluntad, es siempre igual a
superior a la ley sí misma, es decir, siempre soberana, cualquiera que
 La ley opera como constitución para las sea el objeto sobre el que se aplique. El Parlamento,
demás normas que sólo en la ley pueden por el simple hecho de que la representa, se encuentra
tener su fundamento. lógicamente cualificado para dictar, en cualquier
momento, tanto las reglas con las que organiza el
De esta forma, el Parlamento soberano es un
poder de la comunidad cuanto las que se refieren otros
poder originario, mientras que los demás órganos
objetos. La ley, en cuanto obra de la voluntad general,
del Estado actúan como poderes derivados que
se convierte en un estatuto de más elevada especie,
proceden de la ley.
que no soporta estatuto alguno de presencia superior.
El beneficiario de esta construcción resulta ser el En pocas palabras, la base misma de toda
Parlamento, con la consiguiente equiparación diferenciación verdadera entre leyes constitucionales y
entre poder constituyente y legislativo. Por ello, la leyes ordinarias se desvanece”.
ley genera y regula las competencias del poder
De esta concepción, derivó un dato característico de
ejecutivo y del poder judicial. La ley domina, en
los sistemas de fuentes en Europa: la ley no está
consecuencia, al ejecutivo y al juez, quienes no
sujeta a ninguna otra norma superior a ella. Por lo
pueden contradecirla. Al mismo tiempo, la ley
que, el poder legislativo, no conoce limitación jurídica
resulta ser el estatuto jurídico inicial que regula
alguna. Así, la ley es fundamento y límite para las
las actividades de dichos poderes. También
demás normas, pero ella misma, no está sujeta a su
establece sus competencias, determinando lo que
vez a limitaciones.
podrán o deberán hacer en cada caso. Esta idea,
era expuesta en la teoría del estado de CARRÉ DE
MALBERG, que dice: “Es en las leyes existentes,
6
más que la constitución, donde el ejecutivo y el Raymond Carré de Malberg (1861-1935), jurista
juez deben buscar los elementos generadores de positivista francés que propugna que no hay otras
sus potestades”. normas aplicables que las normas colocadas por las
autoridades oficiales. Defiende un soberanismo de
Estado.

15
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 11 EL PRINCIPIO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO LEGALIDAD
Es cierto, sin embargo, que todos los Estados que en el plano jurídico se traduce en la contraposición
europeos tienen una constitución que regula el poder entre poder y derecho (ley del Parlamento).
legislativo y lo somete a límites y que incluso, está ESTADO SOCIEDAD
estabilizada mediante la técnica de la rigidez
constitucional. Es el caso de España: Constitución de Plano jurídico (poder) derecho (ley) Parlamento
1812, Estatuto real de 1834, Constituciones de 1837, El poder, en un momento histórico, constituye una
1845, 1869 y 1876). esfera vacía de derecho y se identifica con el aparato
Sin embargo, se admite como algo jurídicamente no administrativo y militar del monarca, originario y
contradictorio, que el legislador pueda dictar leyes prejurídico, anterior al derecho y que, por ello, es
contrarias a la constitución, sin que ello implique su preciso limitar jurídicamente.
nulidad. Por tanto, la constitución resulta ser tratada La ley, por el contrario es concebida como producto de
como una ley ordinaria, de la que se distingue la voluntad racional de los ciudadanos, fruto de su
únicamente por su objeto (materia): entre constitución consentimiento y no imposición unilateral del poder. La
y ley ordinaria no hay diferencia alguna de valor ley es el resultado de la voluntad social, formar
jurídico. Así, la lucha política y el debate doctrinal se individuos libres y por ello, obedecer la ley, no es en
centra en asegurar la supremacía de la ley sobre las rigor, obedecer al poder sino “obedecemos a nosotros
demás fuentes del derecho el estado constitucional mismos” y por consiguiente, la libertad consiste en no
resulta así ser el Estado de legalidad. De tal modo, que obedecer más que a las leyes y es por eso que se
constitucionalismo equivale a lucha por la legalidad. sacraliza al legislador, por que pronuncia nuestra
propia voluntad.
Causas históricas de esta equiparación en sentido Ello provoca una confianza generalizada en el
estricto legislador que se traduce en omnipotencia y soberanía
Frente a ESTADOS UNIDOS el estado liberal opera en de la ley, por ser ésta un acto de autodeterminación
Europa frente a una realidad totalmente desconocida de la sociedad sobre sí misma y no imposición ajena.
en aquel ámbito (ESTADOS UNIDOS): por un lado Esta confianza en el legislador y las leyes reposa, a su
frente al aparato administrativo y militar del monarca vez, en unas premisas:
y en segundo lugar frente a la dispersión del poder
propia del antiguo régimen que el absolutismo de los 1. En la racionalidad resultante de una opinión
siglos XVI al XVIII no había superado definitivamente. pública ilustrada y constituida por propietarios
burgueses instruidos que discuten libremente en
Frente a este doble dato, el liberalismo realiza un defensa de un orden de propiedad y libertad que
movimiento desdoblado y en apariencia contradictorio: es, en esta corriente, tanto como defender el
1. Elimina los restos feudales (señoríos, mayorazgos interés general. Para ellos es fundamental la
y privilegios de todo orden) mediante la libertad de expresión y de prensa.
concentración de poder en manos del Estado. Es 2. Esa opinión pública se forma en el marco de una
decir, iguala jurídicamente la sociedad al clase social homogéneamente burguesa e
desaparecer los poderes privados. Se construye ilustrada, que no muestra, al menos, discordancia
así la sociedad civil sobre el principio de igualdad, en lo que han de ser los fundamentos jurídicos en
dónde las relaciones interindividuales se la sociedad liberal.
desenvuelven en pie de igualdad, mediante
contrato y sobre la base del mutuo acuerdo. Esta 3. Tal homogeneidad se refleja en el Parlamento que
idea se teorizó inicialmente en la soberanía del mediante el sufragio censatario, se convierte en
monarca y después en la del aparato vehículo de la opinión pública ilustrada de
administrativo y militar del Estado. Su culminación propietarios burgueses, en cuyo seno, se discuten
supone definitivamente la liquidación del orden públicamente, argumentan, razonan y aprueban
pre-estatal en la Revolución francesa y en España, sus decisiones por mayorías de votos. De ahí
en las Cortes de Cádiz. Es decir, el edificio estatal viene tal confianza en el legislador: el Parlamento
no quedó definitivamente terminado hasta las está formado por todos los que defienden el
revoluciones liberales tal y como pone de mismo principio.
manifiesto la liquidación del feudalismo en la 4. Por tanto, no hay razón alguna para intentar
Revolución Francesa. poner límites a la ley. Por que la representación
2. Sujeta ese aparato del estado en límites política está articulada de tal forma, que queda
(momento imitativo del poder estatal) para asegurada la fidelidad del legislador a los
garantizar la libertad de los individuos frente al principios jurídicos básicos que las constituciones
propio poder, sometiendo a éste a la voluntad recogen como fundamento de la sociedad liberal.
social. Aspecto que queda teorizado en la doctrina La ausencia de democracia impide que el
de la soberanía nacional que se expresa en la ley Parlamento se convierta en el escenario de luchas
elaborada por los representantes de la nación. entre intereses irreducibles lo que elimina,
Frente a la voluntad del rey se erige a voluntad de también, el riesgo de que la ley vulnere los
la nación, expresada en la ley como garantía de la principios constitucionales de la sociedad liberal.
posición de los ciudadanos frente al poder. La ley Desaparece sobre todo a partir de la primera
en cuanto producto de la sociedad es un acto de guerra mundial por la extensión del sufragio
autodeterminación de los ciudadanos que universal y la aparición de otras clases sociales,
garantiza la libertad de estos frente al poder que que se organizan en partidos políticos que les
el estado ejerce en régimen de monopolio. permiten llegar al Parlamento.

Esta doble dinámica del estado liberal, contradictoria 5. La supremacía de la ley en este marco no
aparentemente, por que, de un lado centraliza y sustituye, por tanto, a la voluntad del monarca ni
refuerza el poder y por otro, lo somete, da lugar a un equivale al despotismo de la asamblea, en
dualismo conceptual que caracteriza toda la sustitución del despotismo de la voluntad del rey,
teorización jurídica y que explica la supremacía de la sino que se concibe como soberanía de la razón
ley y su equiparación a la constitución. En su base, se porque el legislador es el representante de la
encuentra la contraposición ente Estado y sociedad racionalidad. Por ello, la ley no es fruto del poder,

16
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 11 EL PRINCIPIO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO LEGALIDAD
sino expresión del derecho, la ley es expresión de 5. Los poderes públicos, ejecutivo y judicial, se
la “ratio” y no de la “voluntas”. encuentran vinculados positivamente a la ley de
De este planteamiento se derivan las siguientes modo que toda opción pública posterior debe
consecuencias: apoyarse y justificarse en una ley previa desde la
cual pueda considerarse permitida o habilitada
1. La ley se sitúa en el origen de toda actuación aquella. Hay, por tanto, una subordinación total y
pública subsiguiente y se configura como una sin resquicios a la ley. Existe, en consecuencia, un
premisa constitucionalmente exigida, se convierte principio de legalidad positivo o de vinculación
en un presupuesto (“prius”) lógico y ontológico o positiva de los poderes públicos a la ley, en el
existencial que justifica la intervención de los sentido de que éstos solo pueden hacer aquello
poderes públicos, de los que deriva toda acción que la ley les permite, lo que es distinto de hacer
pública exterior. aquello que la ley no les prohíbe, eso significa que
2. La ley no se define por su referencia a una los poderes están vinculados positivamente a la
materia concreta (concepto material de ley), por ley.
el contrario la ley se define por su cualidad de 6. El poder ejecutivo pierde, por tanto, toda zona de
técnica formal. De instrumento que formaliza las inmunidad, de espacios exentos de ley, de
primeras determinaciones en cualquier ámbito de poderes discrecionales, de poder dictar actos
la vida social, hay, por tanto, un concepto formal políticos o de gobierno, que dejan de tener sentido
de ley. en este contexto. Desaparece, por tanto, la
3. El ámbito de la ley es universal, ya que puede posibilidad de dictar reglamentos independientes
ocuparse de regular cualquier materia con fuerza de ley, quedando las normas reglamentarias como
activa y pasiva7 obteniendo una posición de rígidamente dependientes y habilitadas desde un
absoluta superioridad jerárquica. La ley está presupuesto legal: el reglamento sólo puede hacer
dotada de una capacidad expansiva ilimitada, ya lo que la ley le permite, sólo puede dictarse con
que puede disponer lo que quiera el legislador fundamento en una ley previa.
sobre cualquier cuestión. Por tanto, la ley no La trayectoria de esta concepción tiene un gran
pierde su posición y su valor jurídico, cualquiera empuje en los comienzos de la era liberal, pero hubo
que sea el contenido de la voluntad parlamentaria de replegarse pronto ante el empuje de la concepción
o del legislador (posición suprema sea cual sea la dualista germánica durante el segundo tercio del siglo
materia que regule). La ley puede regularlo todo y XIX en adelante y comienzo del siglo XX en algunos
no se sustrae ninguna materia, frente una países (en Francia y España se desarrolló una
distribución, por ejemplo, por competencias. concepción denominada doctrinaria emparentada con
4. No tiene, en consecuencia, ni sentido el sistema la concepción germánica que produjo los mismos
de reservas materiales en forma de ley, porque efectos).
toda esta materia de la ley. Es innecesario Se asiste a una recuperación de esta concepción en la
prohibir que el reglamento del ejecutivo regule III y IV Repúblicas francesas, aunque vuelve a decaer
una materia, ya que, por principio, no puede con la V República (actual). Doctrinalmente, CARRÉ DE
hacerlo más que si la ley se lo autoriza. Por MALBERG, KELSEN y su discípulo MERKE en la línea
principio, el legislador ha de ocuparse, con purista y Kantiana, que concibe a la ley como premisa
carácter primario, de todas las materias. Tampoco mayor del silogismo jurídico, entienden que la ley es
es posible establecer reservas prohibiendo al un eslabón anterior a toda actuación pública posterior.
legislador que autorice al reglamento del ejecutivo Igualmente, ZANOBINI en Italia y GARCÍA DE
regular una materia porque el legislador es ENTERRÍA en España, se mantienen en esa posición.
soberano y el legislador soberano, puede, Algunos autores sostienen que, después de la II
mediante ley, delegar a favor del reglamento, Guerra Mundial, esta corriente recibe su consagración
incluso mediante una ley en blanco, la regulación en el ámbito constitucional en Italia, Alemania, Japón
de toda una materia. El reglamento, en efecto, y España. Pero esta cuestión necesita precisión, que
requiere previa existencia de una ley y ésta puede haremos en su momento.
consistir en una mera autorización en blanco va
que el legislador es libre de decidir lo que quiera.
11.3. La concepción dualista germánica o
El principio de legalidad, por tanto, no se entiende en monárquica
sentido material o sustancial. Es decir, que toda
materia haya de regularse efectivamente por ley y de 1. Esta concepción está vinculada a regímenes
que el reglamento tan solo pueda completarla o estructurados con la pretensión de fortalecer el
desarrollarla. Por el contrario el principio de legalidad poder ejecutivo, el poder del monarca, apelando a
se entiende en sentido puramente formal, es decir, el una legitimidad dual (se trató e sustraer poderes a
sentido de que la ley existe previamente como la nación y en consecuencia al Parlamento y a la
manifestación de la voluntad del legislador, aunque no ley) en el marco de las monarquías limitadas
tenga contenido regulador de ningún tipo, sino tan germánicas (Weimar, Baviera, Baden,
sólo una delegación a favor de del reglamento. Exige Wüttemberg) que surgen a partir del acta
que la ley esté presente siempre ex ante justificando o confederal de 1815.
habilitando, aunque no tenga un contenido regulador. 2. El esquema del dualismo monárquico solo es
Naturalmente, tampoco cabe una reserva a favor del explicable a partir del principio monárquico
reglamento ya que ninguna materia queda sustraída a preludiado por FRIEDRICH VON STAHL y por VON
la voluntad del legislador. Por tanto, no hay reservas STEIN y acuñado a partir de 1871 por los juristas
totales de ley ni reservas parciales o concretas ni del II Reich (II imperio o imperio Guillermino)
reservas de reglamento (una reserva total significaría muy en particular por LABAND y JELLINEK., que
que todo debería ser regulado por ley). se encuentra en abierto enfrentamiento con el
principio de soberanía nacional Con arreglo a este
principio, el rey ostenta un poder originario, que le
7
corresponde por derecho propio y no como
Fuerza activa: deroga normas anteriores; fuerza resultado de su atribución por el derecho positivo
pasiva: resistencia a normas posteriores. (por la constitución o por la ley). Su poder, el del

17
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 11 EL PRINCIPIO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO LEGALIDAD
rey, no le vienen dado “ex legibus”, en virtud de 5. La ley expresa la voluntad conjunta del rey y del
la ley, no deriva, por tanto, de las leyes, sino que Parlamento por lo que ocupa una posición de
es previo a ellas, es prejurídico, es decir, un poder supremacía respecto de las demás fuentes del
originario, que no deriva de ningún otro. derecho, de tal manera que éstas no pueden
La Corona, sobre la base del principio monárquico, contradecirla. El rey, por su sola voluntad, no
es autónoma en su legitimidad y por consiguiente, puede disponer en contra de lo que ha dispuesto
la sociedad, a través del Parlamento, no puede anteriormente, de acuerdo con el Parlamento,
determinar la posición del rey en el sistema actuando como legislador.
jurídico, tal y como ocurría en la concepción 6. Esta posición suprema de la ley, consiste, tan
monista parlamentaria. Así, el poder del monarca solo, en un principio de legalidad negativo o de
preexiste a cualquier habilitación legal, siendo vinculación negativa de los poderes públicos a la
posible reivindicar para la Corona y para su ley. El poder ejecutivo puede actuar en tanto que
ejecutivo un ámbito propio y primario de una ley no se lo impide expresamente. Ya que,
competencias no derivadas de la ley, sino de su dicho poder no tiene por fin exclusivo la aplicación
condición soberana. o ejecución de las leyes, sino también la
3. La primera consecuencia que deriva de este realización de los fines propios derivados del
principio monárquico, es que la constitución no es principio monárquico. La ley ya no es presupuesto
previa, sino posterior, al poder del monarca. Ya sino tan sólo limite de la acción del poder
que el rey no fundamenta su poder en la ejecutivo y por consiguiente, las normas
constitución, sino que por el contrario, es la reglamentarias, que provienen sólo del poder
constitución la que deriva de la voluntad del rey ejecutivo, sin intervención del Parlamento, no
que la otorga voluntariamente (OCTROYÉ o pueden contradecir lo dispuesto en las leyes, pero
constitución otorgada, nombre que quedan los son libres, en tanto que no entren en esa
franceses a la carta de Luis XVIII de 1814). Es un contradicción: el reglamento, por tanto, puede
acto de autolimitación de un poder que el hacer todo aquello que no está prohibido por la
monarca tiene desde antes. Ello significa que el ley.
rey no tiene los poderes que la constitución le 7. Se abre, así, la posibilidad de definir espacios
otorga, sino aquellos de los que no le priva, exentos de ley, discrecionales, donde caben los
aquellos que la constitución no le quita. Por tanto, reglamentos independientes de la ley, más allá de
el monarca no tiene las competencias que la lo puramente organizativo. El ejecutivo, por tanto,
constitución le atribuye y con el fundamento en puede dictar reglamentos en el espacio que no
ella, en la constitución, sino que la constitución ocupa una ley, aunque subordinados a la eventual
limita los poderes que el monarca tenía desde supremacía de una ley posterior.
antes. En consecuencia, la constitución no es La ley, se define, no en términos formales, sino por
fundamento sino límite de la voluntad del razón de la materia, vinculado a la libertad y
monarca, poder originario en esencia y como propiedad de los ciudadanos, que hace necesaria la
hemos dicho anteriormente, limitado por la intervención del Parlamento, teniendo sentido, en este
constitución, deriva una presunción de caso, las reservas de ley: todo lo que afecte a ese
competencias de las que no le haya privado la ámbito material, libertad y propiedad, requiérela forma
constitución que él mismo otorga. legal, la actuación conjunta del rey y el Parlamento y
4. En segundo lugar, otra consecuencia del principio por tanto, el consentimiento de la sociedad a través de
monárquico es que el Parlamento actúa tan solo sus representantes, cabe incluso, la reserva del
como instrumento de limitación del poder de la reglamento favor del ejecutivo.
corona en materias de la más alta significación y
trascendencia para la sociedad, que hace 11.4. El Principio de legalidad y la
necesaria la intervención del órgano que las Constitución como norma jurídica suprema.
representa (ámbito de libertad y propiedad). La ruptura de los supuestos tradicionales. La
La ley, por consiguiente, deja de ser expresión de constitución como norma que fija la posición de
la voluntad soberana: las fuentes en el Ordenamiento Jurídico.
 Deja de ser un presupuesto, “prius”, Ninguno de estos dos modelos es transponible a los
necesario de toda actuación pública ordenamientos jurídicos modernos, presididos por una
subsiguiente. constitución como norma jurídica suprema, tal y como
 Deja de ser norma primaria universal en ocurre en España en la constitución del 78, ya que
todos los ámbitos de la vida social, perdiendo aquellos modelos (dualismo, monismo) operan o
su universalidad material, para quedar actúan a partir del principio de soberanía, que es
reducida a norma principal por razón de la incompatible con la supremacía de la constitución
materia, circunscrita a determinados actual (aquél era el cauce el obligado de la teorización
contenidos considerados por la constitución, respecto a la resistencia del rey al avance del imperio
como socialmente trascendentes, fuera de los de la ley, pero también de la pretensión contraria).
cuales, el poder ejecutivo puede adquirir La constitución moderna (Constitución española del
primariedad. Este esquema es similar al 78, arts. 9.1 y 53) somete a todos los poderes
dualismo Corte-Corona, propio de la públicos incluido el poder legislativo y por tanto, no
concepción doctrinaria ( España y Francia). admite sujeto soberano. Por consiguiente, la ley, como
Hoy en día aquellos sistemas que mitigan la expresión de la voluntad popular, no expresa la idea
potestad parlamentaria con un respaldo de soberanía de aquella ni del pueblo, ya que éste es
electoral autónomo concedido al Presidente tan solo un órgano del ordenamiento que actúa en su
de la república, como ocurre en la condición órgano derivado, sometido y limitado dentro
constitución francesa de 1858 y la alemana de los cauces que la constitución establece.
de 1975 (solo cuando se regulan materias Con ello se destruyen los dos pilares básicos en los
que afectan a la libertad o propiedad de los que se asentaba el monismo parlamentario:
ciudadanos).

18
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 11 EL PRINCIPIO DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO LEGALIDAD
1. Se destruye la equiparación ley - constitución, Las dos corrientes expuestas fueron elaboradas en
abriéndose paso al control de constitucionalidad circunstancias sociales y políticas que ya no existen, lo
de las leyes. que obliga a examinar el principio de legalidad no a
2. La ley pierde, además, su cualidad de norma partir de aquellas, sino de los datos normativos que
fundamentadora de todas las demás, dejando de ofrece cada constitución.
ser una norma soberana que define la posición de
normas no soberanas.
La primacía de la constitución supone, en general, que
todas las fuentes de derecho, incluida la ley, ocupan la
posición que la constitución les designa. En particular,
supone que los térmicos en los que el reglamento se
subordina a la ley no dependerán de ésta, sino de las
propias normas constitucionales.
En conclusión, la soberanía del Parlamento y de la ley
ya no es el fundamento de la posición que las demás
normas ocupan en el ordenamiento jurídico, por ello:
1. Aunque constitución siga afirmando el principio de
legalidad e imperio de la ley8, ya no se trata de
una ley soberana, presupuesto lógico de toda
acción normadora posterior.
2. No obstante, la ley, sigue siendo norma superior
en la jerarquía normativa, frente al reglamento del
Gobierno, con fuerza activa y pasiva de la ley,
frente al reglamento del gobierno.
3. La ley, ya no es norma primaria universal, que
debe estar presente “ex ante”, con carácter
previo, en todos los casos. Por lo que el
reglamento puede regular lo que no haya regulado
la ley previamente, sin perjuicio de que una ley
posterior la derogue y se superponga así al
reglamento del gobierno; con excepción de las
reservas constitucionales a favor de la ley, en
cuyo caso debe intervenir primariamente el
legislador.
4. La ley sigue teniendo capacidad expansiva,
grande, importante, extraordinaria, pero no
ilimitada, ya que algunas materias le han sido
sustraídas por la constitución en cuanto ley
ordinaria9 (reglamentos parlamentarios10, leyes
orgánicas11, etc.) además de las consecuencias
que se derivan de la descentralización territorial
del poder.
Desde el punto de vista jurídico social ha quedado
superada aquella situación que respondía a la
existencia de dos fuerzas autónomas y contradictorias
entre sí: por un lado, el aparato estatal del monarca y
por otro, la sociedad que quiere garantizar su libertad,
su propiedad y su seguridad, mediante una estructura
de poder que limite al aparato estatal y que garantice
éstas, sustituyendo la soberanía regia por la soberanía
nacional.
Hoy, el poder normativo del ejecutivo no es el de un
monarca autocrático, sino el de un gobierno legitimado
democráticamente y más aún en la democracia del
canciller o de primer ministro en la que el proceso
electoral se centran en la designación del Presidente
de gobierno y el Presidente tiene una hegemonía sobre
el gabinete.
Por tanto, normativamente, ni la constitución es igual
a la ley, ni políticamente el ejecutivo monárquico es
igual que el gobierno legitimado democráticamente.

8
Preámbulo de la constitución y arts. 9.3, 103.1,
106.1 y 117.1
9
Aprobadas por mayoría simple
10
estas materias no pueden ser regladas por la ley
11
Procedimiento orgánico: exige mayoría absoluta de
dos tercios en el parlamento

19
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
simultáneamente estos tres poderes: el de hacer
LECCIÓN 12. LA SEPARACIÓN DE PODERES las leyes, el de ejecutar las resoluciones publicas y
el de juzgar los crímenes o las diferencias entre
particulares”.
1. El Principio de separación de poderes:
interpretación rígida y flexible (Lección 12).- 2. Por eso, la simplicidad inicial este modelo, ha dado
Aplicación del principio de separación de paso a manifestaciones más complejas y hoy, reviste
poderes: Presidencialismo y parlamentarismo matices y variaciones:
(Lección 24). 2.1. El sistema presidencialista o la 1. El poder legislativo, generalmente, comprende
interpretación rígida o estricta del principio de más de una cámara (Congreso y Senado) y
separación de poderes. Constitución de los además, cada cámara se descompone, a su vez,
Estados Unidos de 1787. 2.2. El sistema en varios órganos, mediante los cuales actúa: los
parlamentario: La forma parlamentaria del órganos de gobierno o dirección como el
gobierno, también llamada de cooperación o de Presidente y la mesa y los órganos de trabajo
integración de poderes.- 3. Función como el pleno y las comisiones). También en el
parlamentaria del control político del gobierno poder ejecutivo se integran una pluralidad de
(lección 21, apartado 4). 3.1. La Moción de órganos que van, desde el consejo de ministros,
Censura. 3.2. La Cuestión de Confianza. 3.3. La hasta los distintos departamentos ministeriales,
actividad rogatoria. encabezados por un ministro o las comisiones
delegadas de gobierno, incluso el propio aparato
administrativo.
CAMBIA EL PROGRAMA Y UNE VARIAS
LECCIONES. CON LA LECCIÓN 21 (APARTADO 2. Han surgido nuevos poderes no previstos en la
21.4.) Y 24 clasificación tripartita clásica de MONTESQUIEU (el
poder electoral, la Administración Electoral que
garantiza la corrección de los procesos electorales
12.1. El Principio de separación de poderes:
o el Tribunal Constitucional, que defiende la
interpretación rígida y flexible (Lección 12)
supremacía normativa de la constitución, el poder
El principio de separación de poderes, es una técnica neutral y moderador del rey, etc.). Por otro lado,
elaborativa al servicio de la libertad individual. En el en los Estados territorialmente descentralizados,
plano jurídico-constitucional esta materia constituye la como España, se ha producido una multiplicidad
parte orgánico procedimental de la constitución. de poderes ejecutivos y legislativos (en nuestro
El articulo 16 de la Declaración de Derechos Hombre y caso, 17 en concreto).
del Ciudadano de 1789, elaborada por la asamblea 3. Respecto a los tres poderes clásicos, se hizo
constituyente francesa, establecía que toda sociedad evidente desde un principio, que no era factible
en la que no estén garantizados los derechos y una separación de tipo extremo y radical en el
determinada la separación de poderes, carece de sentido de que, cada poder, en el ejercicio de su
constitución. Se reflejaba así, una convicción función, fuera completamente independiente de
permanente en la historia del constitucionalismo, que los demás poderes. Ya que, de esa forma, cada
vinculaba la protección de la libertad con la separación poder sería absoluto en su esfera de actuación,
de poderes. por lo que, un poder, no podría frenar a otro. Por
Este principio de separación de poderes, fue formulado ello, los diferentes sistemas constitucionales, han
en el libro XI capitulo VI de "El espíritu de las leyes" de establecido fórmulas de control y colaboración
MONTESQUIEU, donde se mantiene que “la entre los distintos poderes, de manera que, el
experiencia demuestra que todo hombre que tiene grado de separación entre ellos, ha variado
poder tiende a abusar de él ... para que nadie pueda notablemente. Ya en el primer momento de
abusar del poder es necesario conseguir, mediante la aplicación de este principio, en la Constitución de
adecuada ordenación de las cosas, que el poder frene Estados Unidos de 1787, uno de sus creadores,
al poder” (que el poder esté dividido). JAMES MADISON, defendió en “El Federalista”, la
necesidad de establecer, no un sistema de
No obstante, antes de MONTESQUIEU, hay
separación rígida, sino de frenos y contrapesos,
antecedentes que señalaban la existencia de diversas
“checks and balances”, que hicieran a los
funciones dentro de la comunidad política
diferentes poderes mutuamente dependientes.
(ARISTÓTELES en su obra "La política" libro IV; J.
LOCKE en "El segundo tratado sobre el gobierno civil, La evolución del constitucionalismo, ha dado lugar a
Capitulo XII). Además, existen antecedentes históricos una alteración de los supuestos originales del principio
de regímenes en los que coexistían diversos centros de de separación de poderes y además, la evolución del
poder (por ejemplo, la república romana y la desarrollo de los partidos políticos, ha dado lugar a
monarquía medieval). una relativización en buena medida de la separación
entre poder ejecutivo y legislativo.
Sin embargo, la importancia de MONTESQUIEU resulta
paradigmática por dos tipos de razones: No obstante, el principio de separación de poderes,
sigue siendo relevante por dos razones:
1. Porque MONTESQUIEU no se limita a describir una
realidad sino que fija un principio o criterio de 1. Porque, al distinguir entre poder legislativo de la
conducta y es la necesidad de que existan varios asamblea y el ejecutivo del gobierno, se mantiene
poderes dentro del Estado, para que sea posible la la distinción entre el procedimiento parlamentario
garantía de libertad. y el gubernamental. El primero, se basa en el
pluralismo político y por tanto, en la discusión
2. Cada uno de esos poderes, debe llevar a cabo,
libre y contraposición de criterios que se lleve a
con independencia de los otros, en lo esencial,
cabo con publicidad, lo que permite la
cada una de las funciones básicas del Estado. Por
participación de las minorías y en consecuencia, el
lo que la función legislativa, ejecutiva y judicial
control político del gobierno que proviene de
deben ser desempeñadas, cada una de ellas, por
estas. Así, el Parlamento se convierte en un foco
un poder diferente: “pues todo estaría perdido sí
de control y crítica así como de discusión pública
el mismo hombre o el mismo cuerpo de notables o
entre alternativas políticas. Frente a este
de nobles o del pueblo mismo ejercieran

20
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
procedimiento, el gubernamental se caracteriza tienen de actuar y los cambios que ocurren en sus
por la actuación de un órgano generalmente propósitos y sus intereses.
homogéneo en términos políticos y que actúa bajo Es necesario, por tanto, dejar un amplio margen de
el principio de secreto de sus deliberaciones. El actuación a la iniciativa prudente de su titular, para
resultado es el mismo, el procedimiento es que lo ejerza en beneficio de la comunidad con la
diferente. máxima habilidad posible. Esta función federativa, no
2. Además, el principio de división de poderes, consiste en una mera ejecución de los preceptos
permite mantener la garantía de independencia legislativos, sino que requiere de decisiones
del poder judicial respecto a los demás poderes autónomas, no subordinadas a las leyes.
del Estado, que se traduce en independencia de LOCKE está vislumbrando ya la diferencia entre
cada juez respecto a sus superiores del poder ejecución y gobierno o dirección política de la
ejecutivo y legislativo. comunidad, que se plasmará posteriormente en la
Estas notas se mantienen en todos los sistemas experiencia constitucional norteamericana.
constitucionales liberal-democráticos, lo que no es A pesar de que el poder federativo y el ejecutivo son
obstáculo, para que las técnicas concretas de distintos, suelen encontrarse reunidos en un mismo
configuración de cada uno de los poderes, así como de titular, ya que ambos exigen, para su ejercicio, el uso
las funciones que desempeñan y de las relaciones de la fuerza y por consiguiente, no es posible que
entre ellos, varíen notablemente. actúen por separado, porque en tal caso, la fuerza
MONTESQUIEU no distingue entre “pouvoir”, poder y pública se hallaría colocada bajo mandos diferentes, lo
“puissance”, potestad. Distinción que, sin embargo, que acarrearía, antes o después, desórdenes o
resulta clarificadora en cuanto a la diferencia entre el desgracias. En definitiva, la fuerza debe colocarse bajo
órgano y la función o facultades. Lo cierto, es que en un único mando.
las constituciones modernas, el término poder, se usa 4. El poder judicial, LOCKE no aborda este
indistintamente tanto en sentido orgánico (órganos y expresamente, ya que en cierta manera lo
sujetos públicos), como funcional (actividad o confunde con el poder legislativo. Por un lado,
potestad). Así, por ejemplo, el artículo 117 de la C. E, cabe resaltarse el hecho de que las fuentes
se refiere a los jueces y magistrados integrantes del consuetudinarias el derecho inglés, en especial el
poder judicial en un sentido orgánico, mientras que la derecho común o “Common Law” otorgan al juez
Constitución de los Estados Unidos de 1787, confía el anglosajón una extraordinaria importancia en la
poder ejecutivo al Presidente del país en un sentido función creadora del derecho. Por otro lado, el
funcional (potestad ejecutiva). vértice de la organización jurisdiccional inglesa, se
Históricamente, antes de MONTESQUIEU, LOCKE encuentra la Cámara de los Lores. Esto explica
formuló un principio de separación de poderes en el que el poder judicial se encuentre en estrecha
siglo XVII, en el marco de la experiencia constitucional conexión funcional y orgánica con el poder
inglesa entre dos fases históricas, una primera, en la legislativo.
que el poder del rey se ve progresivamente limitado 5. LOCKE distingue, además, el poder de
por el Parlamento y la segunda, en la que el prerrogativa, que también corresponde al rey y
Parlamento prevalece decididamente sobre el que sigue las mismas pautas que el poder
monarca. federativo. Dice LOCKE que son muchas las cosas
LOCKE distingue entre los siguientes poderes: sobre las que la ley no puede proveer y ello obliga
1. El poder legislativo que corresponde al Parlamento a dejar en manos de quien tiene el poder
y que es el poder supremo de la comunidad. Dice ejecutivo, la capacidad de decidir sobre las
“que no es necesario que esté actuando incidencias y necesidades que afectan al poder
permanentemente, ya que no siempre tienen público y que resuelva sobre ellas, como mejor
trabajo que realizar, dado que las leyes requieren convenga al bien y a la convivencia pública. Esto
poco tiempo para ser creadas y pueden tener una no puede hacerlo el poder legislativo, porque es
vigencia muy duradera”. numeroso en su composición, lento en su
actuación, no funciona permanentemente y no
2. El poder ejecutivo que corresponde al rey y puede ejecutar con la necesaria rapidez.
resulta imprescindible, porque las leyes requieren
una ejecución de observación continua, por lo que Además, se necesita, en algunos casos, autoridad para
se hace necesario un poder que esté mitigar el rigor de la ley y para perdonar a algunos
permanentemente funcionamiento, y culpables. A esta facultad de actuar a favor del bien
público, siguiendo los dictados de la discreción, sin
3. El poder federativo que también corresponde al esperar los mandatos de la ley e incluso en contra de
rey (hoy está integrado dentro del ejecutivo) y ellos, se le llama prerrogativa. Es la holgura o margen
que supone ejercer el derecho sobre la guerra y la de actuación que ha de tener el poder ejecutivo, para
paz, y que tiene la facultad de constituir ligas y resolver, según sus criterios, sobre muchas cuestiones
alianzas, tratados, así como de realizar todas las acerca de las cuales la ley no ha dispuesto nada.
negociaciones precisas con las personas y
comunidades políticas ajenas, es un poder de MONTESQUIEU. Es otro autor de importancia, que
relaciones exteriores. Este poder federativo tiene plasma su doctrina el capítulo VI, libro XI, de su obra
la particularidad de ser un poder rebelde a la “El Espíritu de las Leyes” y en concreto, en “De la
normación, porque depende de factores reales Constitución de Inglaterra”, obra producto de su
sobre los que no se puede disponer ni hacer estudio de la política inglesa que intenta aplicar sobre
previsión cierta. Por ello, resulta difícil la francesa.
reglamentarla mediante leyes positivas “Es una experiencia eterna que todos los hombres que
establecidas de antemano, siendo necesario que tienen poder, están llamados a abusar de él. Pero
se ejerza con prudencia y sabiduría, ya que la como el poder es necesario, sólo existe un medio de
norma a seguir, cuando se trata de estas garantizar la libertad y es encontrar una disposición de
cuestiones no puede predeterminarse mediante las cosas, en la que el poder detenga al poder. Ello
leyes positivas establecidas de antemano, sólo puede lograrse mediante su división, pues
depende mucho de la manera que los extranjeros mientras que, en un Estado todos los poderes están

21
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
reunidos en manos de un único titular, ya sea un opiniones particulares y cualesquiera
hombre o una asamblea de hombres, la libertad está circunstancias extrajurisdiccionales.
en peligro. Para prevenir este peligro, es preciso Estos tres poderes permanecerán así en reposo o
encontrar una combinación tal, multiplicando las inacción, pero por el movimiento necesario de las
autoridades públicas y dividiendo entre ellas las cosas, están obligados a moverse y se verán obligados
distintas atribuciones de la soberanía, tenga por efecto a hacerlo de común acuerdo, en virtud del sistema de
limitar, respectivamente, el poder de cada una de frenos y contrapesos ya comentado.
ellas, por el poder de las autoridades vecinas. De tal
manera que ninguna de estas autoridades pueda Se trata, en la doctrina de MONTESQUIEU, de que los
reunir un poder excesivo. La solución es separar las tres poderes no se concentren en una misma persona.
tres funciones estatales básicas; legislativa, ejecutiva Siguiendo la labor de CARRÉ DE MALBERG,
y judicial y entregarlas a tres distintos detentadotes hacemos una valoración de su doctrina:
porque todo está perdido sí el mismo hombre o el Es preciso que los poderes ejecutivo y legislativo,
mismo cuerpo de personas principales o del pueblo estén separados, que no estén reunidos en un mismo
ejercen los tres poderes: el de hacer las leyes, el titular por dos razones: por la idea misma que
ejecutar las resoluciones publicadas y el de juzgar los MONTESQUIEU tiene de la ley, para él la ley es una
delitos o las diferencias entre particulares”. regla general y abstracta, concebida, no a la vista de
MONTESQUIEU distingue entre: un caso aislado, sino preexistiendo a los hechos
1. El poder legislativo: formado por los concretos a los que será aplicada. La ley es justa
representantes que tienen capacidad de discutir porque es igual para todos y porque sus preceptos,
sobre asuntos públicos. Este poder aprueba las estando previstos para el futuro, no están inspirados
leyes y enmienda y deroga las existentes. No debe en preocupaciones actuales de personas o de especies.
reunirse a instancia propia sino a instancia del Pero para que la ley sea concebida así, de una forma
ejecutivo. Su estructura es bicameral. Está desinteresada y objetiva, es preciso que no pueda ser
formado por una cámara hereditaria (no electiva) dictada por la autoridad gubernamental o
integrada por personas distinguidas por su administrativa, es decir, por aquella misma autoridad
nacimiento, riqueza y honores. Además, hay una que, estando obligada a ejecutarla y aplicarla, puede
cámara de los representantes del pueblo, elegidos tener interés en que la ley esté orientada en uno u
por éste. Ambas cámaras tienen la facultad de otro sentido.
oponerse a las tentativas de la otra “empêcher”, En efecto, el gobierno y la administración están
impedir. Busca el equilibrio entre las partes. acostumbrados a actuar y adoptar sus medidas con
2. El poder ejecutivo, que corresponde al rey. Este ocasión de casos particulares y en consideración de
poder ha de residir en una sola persona, ya que acontecimientos y necesidades momentáneas. Por ello,
requiere de una acción rápida e inmediata. si el ejecutivo pudiera dictar leyes, podría adoptar
Dispone sobre guerra y paz, acredita leyes circunstanciales en función de sus intereses,
embajadores, previene invasiones, garantiza la preferencias, pasiones o necesidades.
seguridad interior. Es, por tanto, equivalente a la La segunda razón, es que el ejecutivo no se sentiría
suma del ejecutivo y federativo en LOCKE. ligado por las leyes vigentes, pues en virtud de su
El poder ejecutivo participa en la legislación a poder legislativo, podría aprobarlas o modificarlas en
través de la facultad de impedir (“empêcher”) el momento de su ejecución y eso podría conducir a la
pudiendo aprobar las leyes vetadas por el arbitrariedad. Es preciso también, que estén separados
legislativo. el poder legislativo y judicial, porque con un juez
El poder legislativo no tiene que disponer de la legislador, el poder sobre la vida y la libertad de los
facultad de contener al ejecutivo, es inútil ciudadanos, sería arbitrario, ya que podría descartar
contener la ejecución pues ésta ya está limitada las leyes vigentes modificándolas en el mismo
por su propia naturaleza. Además, de que el momento de aplicación y no estaría sometido a la ley.
ejecutivo actúa en cosas momentáneas y Podría dictar leyes para casos concretos, establecer la
concretas. Sin embargo, el legislativo si debe tipificación de una conducta como delictiva y su
tener el derecho y la facultad de examinar cómo correspondiente sanción, a la vista de las
son cumplidas las leyes que han regulado. circunstancias con concurrentes en el caso.

3. El poder judicial, que es el que castiga los Por último, es preciso también, que los poderes
delitos y juzga las diferencias entre particulares. ejecutivo y judicial se encuentren separados. Si ambos
Este poder no debe estar reunido poderes estuvieran unidos, tendrían la fuerza de un
permanentemente, sino que ha de estar formado hombre solo. El ejecutivo podría, en el momento
por personas elegidas en ciertas épocas del año mismo de la ejecución, desnaturalizar el sentido de la
para formar un tribunal que sólo actuará durante ley usando juicios tendenciales según estuviera
el tiempo que la necesidad lo requiera. Se trata de interesado en que estas ejecuciones se hiciesen en un
un poder, en cierta medida nulo e invisible, que sentido determinado o produjera ciertos efectos
no está ligado a determinado estado o profesión queridos antemano, dado que él mismo, como poder
(por lo que se teme a la magistratura pero no a judicial, se encargaría de la aplicación, utilización e
los magistrados, por ello se puede temer a la interpretación de la ley.
jurisprudencia pero no a los jueces) y por otro Toda la demostración de MONTESQUIEU gira en torno
lado, las sentencias deben corresponderse a la idea esencial de garantizar la libertad de los
siempre con el texto expreso de la ley. De tal ciudadanos, para lo que es necesario mantener la
forma, que los jueces son meros instrumentos que independencia en el ejercicio de sus atribuciones, de
pronuncian las palabras de la ley. Son en ese los tres grandes poderes del Estado, desde el punto de
sentido, seres inanimados, porque no ponen vista orgánico y sustancialmente también desde el
voluntad sino solamente conocimiento, que no punto de vista funcional.
puede moderar ni la fuerza ni el rigor de las leyes, Doctrina de B. CONSTANT:
debiendo excluir a la hora de dictar sentencias sus
Discípulo de MONTESQUIEU que pasó de ser
republicano en época de DIDEROT a ferviente

22
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
monárquico y que diferenciaba entre los siguientes 5. La culminación del Estado de derecho, con la
poderes: supremacía normativa de la Constitución, pone en
 Poder ejecutivo, que no se encontraba en crisis el principio de soberanía parlamentaria y de
manos del rey sino de los ministros. soberanía de la ley. Abriendo paso al control de
constitucionalidad de las leyes, alterando las
 Poder legislativo, estaba formado por dos relaciones entre el Parlamento y la jurisdicción,
cámaras; una asamblea hereditaria, a la que debido a que la ley ya es susceptible de ser
denominaba poder representativo de la enjuiciada jurisdiccionalmente, mediante el citado
continuidad y una asamblea electiva o poder control de constitucionalidad. En la concepción
representativo de la opinión, que sería la cámara monista se equipara ley y constitución por la fe
elegida por los ciudadanos. que existía en el legislador y la ley. También por
 Poder judicial, en manos de los tribunales. la propia estructura de la cámara, homogénea
 Poder del rey, que ya no era titular del poder socialmente, pero con el marco de la constitución,
ejecutivo, sino que era un poder moderador y la ley queda subordinada a ella y se somete a
neutral, que por lo tanto, se encuentra al margen control. En España, es un tribunal único que es el
de las diferencias de opinión. Su misión es hacer tribunal constitucional, en los Estados Unidos, es
posible el correcto funcionamiento de los demás un control colegiado, realizado por todos los
poderes, sin que éstos se crucen entre sí, tribunales de justicia.
manteniendo a cada uno en su lugar. Su acción ha 6. La descentralización territorial del poder multiplica
de ser reparadora y preservadora, sin ser hostil, las autoridades públicas en virtud del principio de
por lo que no puede encontrarse en ninguno de distribución de competencias o distribución por
los otros tres poderes, ya que podría usarlos para materias, que da lugar a la existencia simultánea,
destruir los demás. En consecuencia, ha de estar dentro del mismo Estado, de varios poderes
al margen de ellos para poder ser neutral. ejecutivos y legislativos.
Su doctrina se convierte en el supuesto del régimen Todos estos factores, explican la crisis de este
parlamentario, tanto monárquico como republicano, principio de la división de poderes, por lo que, los
inventando, en realidad, la jefatura del Estado, textos constitucionales, no los recogen de forma
indistintamente en manos de un rey o de un expresa. En efecto, todos estos factores han alterado
Presidente de la república, políticamente las relaciones entre ejecutivo, legislativo y judicial
irresponsables y quedando al margen de las tareas de respecto a los esquemas que LOCKE y MONTESQUIEU
gobierno. No obstante, la doctrina posterior demostró acuñaron a finales del siglo XVII y mediados del XVIII.
que las facultades que este autor consideraba Modelos que sirvieron de cimiento ideológico para la
necesarias para moderar y equilibrar a los otros obra constitucional que iniciará a edificarse a partir de
poderes, hacían que dicho poder dejarse de ser las revoluciones inglesa, americana y francesa de los
neutral, tal y como se mostró más tarde, en la siglos XVII y XVIII.
República de Weimar, república alemana que surge
después de la I Guerra Mundial. 12.2. Aplicación del principio de separación de
Cosas que han cambiado después de elaborarse poderes: Presidencialismo y parlamentarismo
estas doctrinas clásicas. (Lección 24.1).
1. Se ha producido fundamentalmente, un cambio en La aplicación estricta del principio separación de
la estructura social y política y con ello un cambio poderes referida al ejecutivo y al legislativo, como
en el sentido de la representación. Así como poderes configurados de forma absolutamente
también, la desaparición de la contraposición independiente, en su composición y funciones, ha sido
entre monarquía y sociedad y consecuentemente, una excepción en historia constitucional europea,
entre ejecutivo y legislativo. aunque sea consagrado en alguna ocasión
2. Este hecho favorece la extensión del régimen (Constitución francesa en 1791 y algunas
parlamentario de gobierno a lo largo de los siglos constituciones monárquicas el siglo XIX, como la
XIX y XX, quedando el poder ejecutivo en manos española de 1812). Todos ellos, han sido intentos
de un gobierno legitimado socialmente, después fracasados o que han evolucionado hacia modelos
democráticamente, tanto en las repúblicas como diferentes. Además, la evolución política, ha suprimido
en las monarquías parlamentarias. la coexistencia de dos legitimidades diferentes (la
tradicional del Rey y la popular del Parlamento),
3. La consolidación de los partidos políticos, unida a siendo sustituidas ambas por la legitimidad del
la ya citada parlamentarización del sistema, monarca como principio básico de la organización del
aproxima al gobierno y al Parlamento en la Estado, lo que ha facilitado una comunicación entre
dirección política del Estado, procediendo los ejecutivo y legislativo. En efecto, el legislativo ya no se
miembros de uno y otro órgano de la misma ve amenazado por un ejecutivo autocrático, sino que
instancia social. Este hecho hace que la dualidad ambos poderes, poseen legitimidad democrática, con
ejecutivo-legislativo, se transforme en una fundamento constitucional. No obstante, el principio de
relación entre el gobierno y la mayoría separación de poderes tiene aún plena vigencia
parlamentaria que le apoya, frente a la minoría respecto al poder judicial, que se mantiene
parlamentaria que controlará la acción de independiente de los demás poderes del Estado.
gobierno. De esta forma, la separación de poderes
es sustituida por la colaboración de poderes. Hoy en día, es posible distinguir entre dos modelos de
forma nítida y un tercer modelo o varios, que han
4. La transformación en Estado social del derecho, desaparecido o que, en lo esencial, son susceptibles de
conduce a potenciar la función del gobierno. reconducirse hacia las pautas del modelo
Teniendo éste mayor presencia en la creación parlamentario o presidencialista, como la democracia
normativa (debido a que la intervención del directa, en el ámbito cantonal en Suiza y el régimen de
Estado en la sociedad exige de la acción de un asamblea, usado en distintos momentos en Francia,
órgano que pueda tomar decisiones de forma como en 1848, ante la proclamación de Napoleón III o
rápida y eficaz, ante las eventuales demandas en 1946, ante la IV República y también el régimen
sociales). directorial suizo.

23
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
12.2.1. El sistema presidencialista o la interpretación les puede cesar. Por tanto, no es políticamente
rígida o estricta del principio de separación de posible, ni jurídicamente lícito, que el Presidente
poderes. Constitución de los Estados Unidos de 1787 disuelva las Cámaras anticipadamente, ni que el
Este modelo, es el seguido por la Constitución de los Presidente sea removido, mediante una acción de
Estados Unidos de 1787, redactada por la Convención control político, por parte de ellas. No hay, por
de Filadelfia, asamblea con facultades constituyentes, tanto, ni moción de censura, ni cuestión de
formada por las 13 colonias y por el que se crea un confianza, ni disolución del legislativo
Estado diferente a la Confederación. Sus autores (Constitución Española, artículos 112: moción de
siguieron el modelo de MONTESQUIEU con algunas confianza, 113: moción de censura, 114:
variaciones, ya que al tratarse de un sistema consecuencias de las anteriores y 115: disolución
republicano, excluía el ejecutivo monárquico, además, de las Cámaras por el rey a propuesta del
la separación rígida se vio mitigada por mecanismos gobierno).
de coordinación entre el ejecutivo y el legislativo 4. es incompatible el ejercicio de funciones en un
(MADISON y HAMILTON entre 1787 y 1788 en “El poder y la pertenencia simultáneamente al otro
Federalista”). El primero de ellos, defendió una cierta (legislativo), ya que hay incompatibilidad de
coparticipación de funciones entre ambos poderes del funciones, por lo que ningún cargo de promisión
Estado (MONTESQUIEU también lo contemplaba en los del ejecutivo, puede formar parte de las
derechos mutuos de veto entre poderes). Por su parte, asambleas legislativas (Constitución de los
HAMILTON, puso el acento en la defensa de un Estados Unidos, artículo 1, sección VI, 2º
ejecutivo fuerte, como definición de buen gobierno. apartado).
El resultado de la convención de Filadelfia fue un 5. Cada poder ejerce sus funciones sin interferencia
sistema separación de poderes, aún hoy en vigor, que del otro poder. Así, por ejemplo, la función
ha servido de modelo a otros muchos países, sobre legislativa se inicia y termina en las propias
todo iberoamericanos, aunque con menor éxito. Cámaras, de tal forma, que el Presidente
Características del sistema presidencialista (ejecutivo) no tiene iniciativa legislativa.
1. El poder ejecutivo y el legislativo son Estas notas parecen expresar una separación rígida de
seleccionados de forma independiente y poderes, pero si bien no existe una confusión orgánica
mutuamente separada. Por un lado, se elige un entre ambas instituciones, debido a la severa
legislativo formado por dos Cámaras (bicameral), separación entre ellas. Sin embargo, existen técnicas
que se denomina Congreso (Cámara de de coordinación funcional:
representantes y Senado). Ambos son elegidos 1. El Presidente participa de la actividad del
por sufragio universal y por otro, se elige a un legislativo:
Presidente, titular del ejecutivo, también por a. Mediante el veto suspensivo de las leyes
sufragio popular directo, o bien, como en Estados ejercido por el Presidente, que es superable
Unidos, de forma indirecta, a través de mediante el voto favorable de las dos terceras
compromisarios. Aquí, el Presidente tiene la partes de cada una de las Cámaras
misma legitimidad democrática que las Cámaras, (Constitución de los Estados Unidos, artículo
al ser las elecciones de ambos de la misma 1, sección VII, 2º apartado).
naturaleza. Por eso tiene importantes poderes y
no puede ser removido por el legislativo, al ser b. El Presidente no tiene iniciativa legislativa
elegido directamente por el pueblo. formal, pero puede enviar mensajes a las
Cámaras, sobre todo a través de los medios
2. El poder ejecutivo es unitario y unipersonal y lo de comunicación, en los que puede incluir
encarna el Presidente. Es unitario, porque, en una propuestas legislativas no articuladas.
sola persona, se reúnen las funciones de jefe de
estado y jefe de gobierno y es unipersonal, porque c. Por otro lado, el Presidente elabora los
el poder ejecutivo lo encarna exclusivamente el presupuestos de la República que han de ser
Presidente, de tal manera que, todos los actos se comprobados por el Congreso.
le imputan individualmente a este, no existiendo d. El Presidente puede conseguir la presentación
la institución del gobierno como órganos de proyectos de ley de forma indirecta,
colegiados (el Presidente es el titular del mediante los miembros del Congreso afines a
ejecutivo). El Presidente elige libremente a sus su política.
secretarios (parecido a la figura de ministro pero 2. Asimismo, el Congreso puede participar en
no lo es porque los secretarios no pertenecen al actividades del ejecutivo:
gobierno) y les cesa con igual libertad, estando
a. Los nombramientos de altos cargos del
vinculados individualmente a aquel, mediante una
ejecutivo (cónsules, embajadores, generales,
relación de confianza personal y dependiendo
jueces federales, etc.) tienen que ser
jerárquicamente de él (es como los secretarios del
ratificados por las dos terceras partes del
rey, cuyos actos de gobierno se hacen en nombre
Senado.
del rey, único titular de los mismos).
b. Los tratados internacionales firmados por el
3. El ejecutivo y el legislativo tiene un mandato fijo,
Presidente, también deben de ser aprobados
que cumplen necesariamente, no pudiendo ser
por las dos terceras partes del Senado.
removido ninguno de estos poderes por la acción
del otro. El Presidente no puede disolver c. Además, en el legislativo, pueden formarse
anticipadamente el Congreso, ni éste puede comisiones de investigación, así como ejercer
destituir al Presidente, antes de que termine su el “impeachment” frente al ejecutivo.
mandato (salvo el caso de “impeachment” 3. En cuanto al poder judicial, los sistemas
procedimiento jurídico penal y no político, en el presidencialistas configuran un Tribunal Supremo
que el Senado, juzga una acción ilícita del elegido bien por el Presidente con aprobación de
Presidente y es la Cámara de Representantes los dos tercios del Senado o bien por éste
quien acusa). Dado que los dos son elegidos directamente y lo hace con un mandato vitalicio,
democráticamente por el pueblo, sólo el pueblo en todo caso inalterable por los demás poderes.

24
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
Se trata de un poder separado orgánica y vigencia de los textos constitucionales de 1834, 1837,
funcionalmente de los otros. El resultado de este 1845 y 1876.
sistema de frenos y contrapesos ha sido muy Las constituciones monárquicas europeas, concedían al
diverso en los distintos sistemas presidencialistas. rey el poder ejecutivo, así como la posibilidad de
En Estados Unidos, ha resultado ser bastante designar sus ministros, mientras que las asambleas
eficaz, al dar estabilidad y equilibrio al sistema, tenían sólo el poder legislativo, quedando las leyes
garantizando un alto grado de libertad política, también sujetas a la sanción real. Sin embargo, el
con cierto predominio del ejecutivo. No ha funcionamiento práctico de sistema, fue derivando
ocurrido así en otros ámbitos, en donde se han hasta el modelo parlamentario inglés, de modo que el
forjado regímenes personalistas y autoritarios y rey designaba a los ministros y al Presidente del
cierto grado de inestabilidad política y consejo, de acuerdo con la mayoría parlamentaria
constitucional. resultante de las elecciones. El consejo de ministros,
En resumen: como órgano colegiado, es el responsable de la política
 Ejecutivo unitario y unipersonal. gubernamental y el Parlamento podía exigirle
responsabilidad política, susceptible derivar en la
 Elección popular del Presidente directa o dimisión del gobierno. Este esquema, fue adaptado
indirectamente. también en los sistemas republicanos que sucedieron a
 No hay posibilidad de moción de censura ni de algunas monarquías en Europa.
confianza. Características del sistema parlamentario
 Incompatibilidad de funciones. 1. El ejecutivo es dual, eso quiere decir que hay una
 No existe iniciativa legislativa formal del separación entre el jefe de estado (el rey, si es
Presidente. monarquía o el Presidente de la república) y el
jefe de gobierno que preside el mismo. El jefe de
12.2.2. El sistema parlamentario: La forma estado, es un elemento ceremonial, de dignidad,
parlamentaria del gobierno, también llamada de el máximo representante del estado, situado por
cooperación o de integración de poderes encima de las fuerzas políticas y con funciones
El sistema presidencialista era resultado de un diseño simbólicas y representativas. No está sujeto a
expresamente concebido como modelo racional de responsabilidad política y en las monarquías,
organización del poder, por lo que estaba dotado de tampoco penal. Aún cuando el rey o el Presidente
una previa y fuerte carga teórica. Sin embargo, el de la república sean formalmente autores de
modelo parlamentario no es el resultado de una algunos actos estatales, al ser aquellos sus más
construcción racional, sino fruto de una larga evolución altos representantes, tales actos, que han sido
histórica, en concreto de la evolución del sistema decididos en otras instancias, han de contar, para
constitucional inglés, durante los siglos XVII al XIX y ser válidos, con el refrendo o contrafirma del jefe
que ha servido de modelo, con las oportunas de gobierno (primer ministro) o de un ministro o
correcciones, a la mayor parte de los Estados de otras autoridades (por ejemplo el Presidente
europeos. del Congreso de los Diputados en España) que
asuman la correspondiente responsabilidades en
El fortalecimiento del Parlamento inglés en el siglo
que pueda haber incurrido el rey. Ello significa que
XVII, produjo un paralelo debilitamiento del poder
los actos del rey no son válidos si no están
real, que vio mermada su potestad normativa, de tal
refrendados.
forma, que la elaboración de las leyes y la aprobación
de los presupuestos, quedaba en manos del 2. El jefe de gobierno es nombrado formalmente por
Parlamento; lo que condicionaba notablemente el el jefe de estado, el nombramiento depende de la
ejercicio de las funciones regias. Como consecuencia relación de confianza (fiducia) entre jefe de
de ello, el rey empezó a elegir a sus ministros entre gobierno y Parlamento o su cámara
miembros influyentes del Parlamento, capaces de preponderante (en España es el Congreso de los
obtener el apoyo del mismo. Esta evolución, originó Diputados) ya que aquél, debe contar con el
que, de forma paulatina, desde el siglo XVIII en respaldo de la mayoría parlamentaria.
adelante, las funciones regias se ejercieran en la Esa confianza, puede ser expresa
práctica, por un gabinete (grupo de ministros) (parlamentarismo positivo) ya que se exige un
presidido, en ausencia del rey, por un primer ministro, otorgamiento explícito de la misma, a través de
que debía contar con la confianza del Parlamento. De un procedimiento parlamentario, que en España
esta forma, el gabinete y no el rey, comenzó a ser se llama investidura del Presidente del gobierno
considerado el responsable de la acción del ejecutivo. (C. E. Art. 99). Puede ser también tácita
El resultado de tal evolución, que quedó plasmada (parlamentarismo negativo), cuando se presume
durante el siglo XIX, fue que el poder ejecutivo resultó otorgada a la confianza, a no ser que haya una
ser en realidad, el gabinete, cuyo primer ministro manifestación en contra del Parlamento o cámara
debía ser nombrado por el rey, teniendo en cuenta, la preponderante. Por ejemplo, en Inglaterra, el rey
composición del Parlamento y la relación de fuerzas nombra primer ministro al líder del partido con
políticas en su seno. El gabinete y su primer ministro más apoyo parlamentario, se entiende que el
no podían mantenerse si no contaban con la confianza Parlamento le da la confianza, a no ser que se le
(fiducia) del Parlamento. Recíprocamente y en defensa niegue expresamente, es una presunción “iuris
de su puesto de primer ministro, éste podía pedir al tantum” admite prueba en contrario.
rey, la disolución del Parlamento y la convocatoria de La investidura parlamentaria del Presidente
nuevas elecciones. de gobierno (C. E. Art. 99) (Lección 24.2)
El modelo británico, fue paulatinamente adoptado por a. El jefe de estado, el rey, propone un
las monarquías europeas durante el siglo XIX, bien candidato a la presidencia gobierno, después
recogido de forma expresa, como en la Constitución de tener consultas con los representantes de
belga de 1830 o bien por evolución de la práctica los grupos políticos que han obtenido
política, tal y como ocurrió en España, durante la representación parlamentaria en presencia del

25
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
Presidente del Congreso de diputados que que de otorgarse, se hace a todo el
será quien refrende dicha propuesta regia. gobierno y no sólo el Presidente. En
b. El candidato propuesto por el rey al España, como acabamos deber, la
Parlamento, expone el programa político del confianza es previa a la formación del
gobierno que pretende formar y solicita la gobierno.
confianza parlamentaria y esto, en España, lo Esta es la investidura expresa, la tácita, ya la vimos.
hace sin límite de tiempo. 3. El gobierno es un órgano colegiado y adapta sus
c. Tras la intervención, presentación y defensa decisiones tras deliberación previa, aunque dado
del candidato, se abre un debate a través de el liderazgo del Presidente, no existen
un procedimiento contradictorio y público en deliberaciones votadas por mayorías. Aunque el
el que intervienen los distintos grupos jefe de gobierno desempeñe un papel directivo
políticos con representación parlamentaria, a esencial, no puede prescindir, para tomar
través de sus portavoces, que intervendrán determinadas decisiones, de la deliberación
durante media hora y a continuación se conjunta con el resto del gobierno y menos aún,
produce un turno de réplicas. Es decir, se puede sustraer al gobierno, haciéndolas suyas, las
celebra un debate. competencias que la Constitución atribuye
d. Tras el debate, se celebra una votación por expresamente al órgano de gobierno (C. E.
llamamiento público en la que sólo interviene artículos 97, 87.1, 86, 82.1 y 159.1). aunque en
el Congreso. Se exige la mayoría absoluta de algunos casos, la Constitución atribuye
los miembros de la cámara para entenderse competencias específicas al Presidente, por
que la investidura ha quedado otorgada. Si no ejemplo, el recurso de inconstitucionalidad, o una
se logra esa mayoría, la Constitución función directiva y coordinadora (C. E. Art. 98).
española prevé una segunda votación sobre la 4. Existe compatibilidad entre el cargo de ministro y
misma propuesta, 48 horas después de la función de diputado, por ello, los ministros
anterior. En este caso, por mayoría simple pueden ser diputados simultáneamente y si no lo
(siempre que haya quórum o sea, que al son, pueden participar en las sesiones de las
menos estén presentes 176 diputados). Esta cámaras con voz pero sin voto (integración de
segunda opción, permite que existan ejecutivo y legislativo, algo que por ejemplo, en
gobiernos minoritarios que, por razones Estados Unidos no es posible).
históricas, se vio como algo necesario, ya que 5. El gobierno interviene en las funciones
en 1977 la fragmentación entre partidos parlamentarias de la siguiente forma:
políticos eran muy elevada y se dudaba el
poder crear gobiernos con respaldo a. Ejerciendo la iniciativa legislativa mediante la
parlamentario mayoritario Puede ocurrir, que presentación de proyectos de ley (C. E.
tampoco se obtenga mayoría simple, para artículos 87.1 y 88)
ello, la Constitución española prevé la b. Colaborando en la fijación del orden del día
tramitación de sucesivas propuestas de de las sesiones de las cámaras, de acuerdo
candidatos en la forma prevista anteriormente con sus reglamentos parlamentarios.
(puede ser incluso el mismo candidato si c. Interviniendo en las sesiones de las cámaras,
existe la posibilidad de que llegue a obtener por iniciativa propia una petición de aquellas
los respaldos necesarios). Si transcurren dos (C. E. Art. 110).
meses desde la primera votación de
d. Mediante la presentación del proyecto de
investidura sin que ningún candidato, obtenga
presupuestos generales del Estado para su
la confianza del Congreso, el rey disolverá
aprobación por el Parlamento.
ambas cámaras y convocará nuevas
elecciones, con el refrendo del Presidente del 6. El gobierno responde solidariamente12 de su
Congreso de diputados. gestión política ante el Parlamento (C. E. artículo
108, confianza y retirada se hace sólo en el
e. La confianza parlamentaria se otorga en
Congreso), pudiendo éste forzar la dimisión del
España “ad personam”, es decir,
gobierno (cese o privación de oficio) si aprueba
personalmente al candidato a la presidencia
una moción de censura o deniega una cuestión de
gobierno quien, una vez nombrado
confianza solicitada por el Presidente. Ello implica
Presidente, propone al rey el nombramiento
la existencia de un control político del Parlamento
de los restantes miembros de su gobierno,
sobre el gobierno a través de la exigencia de
pudiendo también proponer su cese en
responsabilidad política, que produce, como
cualquier momento. Por tanto, los ministros
consecuencia, la dimisión obligatoria del gobierno.
dependen enteramente de la confianza del
Presidente y no de la del Parlamento. A este 7. En algunas ocasiones se admite la exigencia de
modelo, se le conoce como régimen de responsabilidad política individual a uno o varios
canciller o de primer ministro, ya que pone de ministros. Hacer una moción contra un ministro.
manifiesto, el liderazgo y la supremacía del En España sólo se admiten mociones de
Presidente dentro del gobierno (C. E. Art. reprobación contra uno o varios ministros que, de
100, los demás miembros serán nombrados y aprobarse, no llevan aparejada su dimisión.
separados por el rey a propuesta del
Presidente).
f. En Italia, existen dos particularidades a
mentar:
 La confianza, se recibe de las dos 12
cámaras (bicameralismo perfecto, ambas Solidaridad: cada miembro del gobierno es
cámaras tienen la misma fuerza). responsable de las decisiones de los demás, todos
responden de lo que dice cada uno de ellos.
 El gobierno se constituye antes de Mancomunidad: se responde por la parte que le
someterse a la confianza del Parlamento, corresponde a cada uno.

26
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
12.3. La función de control político del investidura. Ya que, exige la incorporación de un
Gobierno (Lección 21.4.) candidato alternativo a la presidencia de gobierno, de
tal forma, que si la moción de censura es aprobada, no
12.3.1. La Moción de Censura (C. E. art. 113 y 114.2) sólo cesa el gobierno por mandato constitucional, sino
Se trata de un mecanismo de control político del que también queda investido, simultáneamente, como
gobierno por parte del Parlamento (en España sólo por Presidente de gobierno, el candidato alternativo que
el Congreso de los diputados) que lleva incorporada la figure en la moción y que será nombrado Presidente
exigencia de responsabilidad política. De tal forma por el rey.
que, en caso de ser aprobada, provoca el cese Esta modalidad de moción de censura corresponde a la
preceptivo del gobierno, es un imperativo idea del parlamentarismo más racionalizado, de que,
constitucional. Es por tanto, una técnica que permite quien tiene más fuerza para derrocar un gobierno
expresar la relación fiduciaria entre gobierno y (mayoría negativa) debe también, tenerla para formar
Parlamento en cualquier momento de la legislatura uno nuevo (mayoría positiva).
(para nacer, el gobierno necesita la confianza Ello supone, una alteración del curso del procedimiento
parlamentaria y también para permanecer). clásico de la moción de censura, ya que, el censor se
La iniciativa es parlamentaria, ya que puede ser convierte el censurado, debido a que el candidato
propuesta a iniciativa de un décimo de los diputados alternativo, debe exponer y defender el programa del
del Congreso (35 de los 350). A esto varía según los gobierno que pretende formar. Convirtiéndose así, en
ordenamientos de cada país. el centro del debate parlamentario, mientras que, el
Para verificar si el gobierno ha dejado de contar con la gobierno censurado y el grupo político al que
confianza del Parlamento, se sigue un procedimiento pertenece, así como los demás grupos políticos de la
contradictorio y público (como en el caso de la oposición, critican o en su caso, apoyan el programa
investidura) en el que pueden intervenir todos los del candidato alternativo.
grupos políticos con representación parlamentaria a
través de sus portavoces. 12.3.2. La Cuestión de Confianza (C. E. art. 112 y
114.1)
En el parlamentarismo clásico, la votación de la
moción de censura se podía llegar a producir También llamada cuestión de validez o voto de
inmediatamente después del debate, en la misma confianza, se trata de un instrumento por el que el
sesión en la que se presentó la moción de censura. Sin gobierno puede ser objeto de responsabilidad política
embargo, en el parlamentarismo moderno por parte del Parlamento, retirándole la confianza
racionalizado, se deja un plazo de tiempo entre la inicialmente otorgada
presentación de la moción de censura y su votación, Sin embargo, en este caso, la iniciativa es del propio
período que se denomina de enfriamiento y que gobierno, quien trata de comprobar si sigue contando
permite, ya alejados de la tensión momentánea, con la confianza parlamentaria suficiente para llevar a
extraer las consecuencias que puede producir la cabo modificaciones en el programa de gobierno o
aprobación de la moción de censura y el para desarrollar una declaración de política general. En
correspondiente cese de gobierno. Este período es de algunos ordenamientos jurídicos, no en España, la
cinco días en España, ampliando el de la constitución moción de confianza puede vincularse a la aprobación
francesa y alemana que es de 48 horas. La de un proyecto de ley, como en Francia y en Alemania.
constitución española contempla como intento propio, Algún sector de la doctrina ha entendido que se trata
la posibilidad de que en los dos primeros días de dicho de un arma en manos del gobierno para reforzar su
plazo, puedan presentarse mociones alternativas. posición en momentos delicados, tratando de
Para aprobar la moción de censura y el reagrupar una mayoría fragmentada o dividida e
correspondiente cese de gobierno, se exige una incluso, disciplinar al grupo parlamentario del mismo
mayoría parlamentaria que, en el parlamentarismo signo político que el gobierno. Algún autor, como
clásico, solía ser de mayoría simple, pero que en el BLONDEL, ha dicho que se trata de una amenaza de
parlamentarismo racionalizado, es la mayoría absoluta, suicidio, ya que éste, tendrá que dimitir si no se le
tal y como exige el artículo 113 de la constitución renueva la confianza solicitada, lo que evitaría la crisis
española (176 diputados, la mitad más uno). política derivada de la dimisión del gobierno.
En el caso de que no prospere la moción de censura, el Como en el caso de la censura y de investidura, se
gobierno se mantiene en supuesto y algunos textos sustancia a través de un procedimiento público en el
constitucionales, como el español, establecen una que pueden intervenir todos los grupos parlamentarios
sanción para los signatarios de la misma, en el sentido a través de sus portavoces.
de que no podrán volver a presentar otra moción de Posteriormente, se procedería a votar la cuestión de
censura durante el mismo periodo de sesiones, lo que confianza que, en el caso de la constitución española,
resulta completamente inútil por dos razones: resultaría favorable con la mayoría simple de los votos
Porque la moción de censura no se utiliza en España y emitidos, quedando excluida la mayoría absoluta, lo
Porque los partidos mayoritarios, con la disciplina de que parece más coherente con la exigencia de la
voto, tienen suficientes diputados para hacer varias primera votación de la investidura. Esto hace que sea
mociones de censura y los minoritarios, no tienen ni un instrumento utilizado como guía para reforzar la
para realizar una. posición de un gobierno en dificultades.
Si la moción de censura es aprobada, el gobierno debe En el caso de que se deniegue la confianza solicitada,
cesar obligatoriamente, conforme al artículo 114. 2. caben dos posibilidades:
Debiendo, en consecuencia, procederse a investir un  Que el gobierno dimita o
nuevo candidato a la presidencia del gobierno,  Que disuelva las cámaras y convoque nuevas
constituyendo esta solución la respuesta propia del elecciones.
parlamentarismo clásico. No es ésta, sin embargo, la
respuesta de la constitución española del 78, que opta En España, la división del gobierno es preceptiva en
por una moción de censura constructiva tomada de la virtud del artículo 114. 1. de la C. E.
ley fundamental de Bonn de 1949 y que es una
combinación de una moción de censura y votación de

27
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
12.3.3. La actividad rogatoria La respuesta frente a la interpelación, siempre será
Consiste en que el parlamento puede dirigir al oral y se sustanciará ante el pleno de la cámara.
gobierno preguntas e interpelaciones que permiten Dan lugar a un debate en el que pueden intervenir los
fiscalizar la acción política del gobierno, examinando y portavoces de todos los grupos parlamentarios
valorando sus actos o sus omisiones y en contornos de intervención más amplios que en las
consecuencia, llevar a cabo un control parlamentario preguntas (diez minutos más cinco de réplica y
del mismo, aunque de menor intensidad que el además, cada portavoz puede intervenir por cinco
derivado de los dos instrumentos anteriores, ya que en minutos).
ningún caso, puede provocar el cese anticipado del Se pueden dar lugar a la presentación de una moción,
gobierno. Las preguntas e interpelaciones se regulan a petición del interpelante, en las 24 horas siguientes
por el artículo 111 de la constitución española. En el a su tramitación (según establece el reglamento del
reglamento se distingue entre preguntas e congreso de los diputados en España) a través del
interpelaciones: cual, la cámara fija suposición sobre el objeto de la
Las preguntas interpelación (articulo 184 y siguientes del reglamento
Las preguntas son una actividad parlamentaria que no del congreso de los diputados).
conlleva exigir responsabilidad. Se trata de fiscalizar y Las comisiones de investigación
controlar la actuación del gobierno sin provocar su Las cámaras pueden nombrar comisiones de
cese y sin perjuicio de que en el futuro, pueden derivar investigación para conocer asuntos de interés público y
en una exigencia de responsables política a través de también, exigir la presencia de miembros del gobierno
una moción de censura. en cualquier momento.
Las preguntas tienen su origen en el “question time” Las comisiones de investigación (ver artículo 76 de la
inglés. constitución española) tienen carácter no permanente,
1. Su objeto se refiere a cuestiones concretas, se constituyen “ad hoc” para realizar un trabajo
siempre que no sean de interés puramente concreto y se extinguen a la finalización del mismo y
personal del parlamentario o de otra persona en todo caso, al finalizar la legislatura.
distinta o que no sea más que una mera consulta Las comisiones se crean a iniciativa de las minorías, lo
técnica. En este sentido, el reglamento del que se corresponde con la idea de un órgano de
congreso establece que las preguntas versarán control, sin embargo, su aprobación a decidirse en el
sobre un hecho, situación o información acerca de pleno por la mayoría parlamentaria, lo que le priva del
si el gobierno ha tomado o tomará decisiones en carácter de instrumento de control político.
relación con algún asunto o si va a remitir al
congreso algún documento o va a informarle Las funciones que realizan estas comisiones tienen
acerca de algún extremo. carácter cuasi-jurisdiccional, ya que pueden requerir,
por conducto de la presidencia de la cámara, la
2. Se presentan ante la mesa de la cámara y deben presencia de cualquier persona, pública o privada,
ser admitidas a trámite por esta, pudiendo ser para ser oído, siendo obligatorio en España
rechazadas si no cumplen los requisitos comparecer ante las mismas y estando previstas en la
establecidos en el reglamento. correspondiente ley orgánica, sanciones para el caso
3. Se presentan por escrito ante la mesa y se parte de incumplimiento.
de la presunción, en España, de que se desea Las conclusiones estas comisiones no vinculan a los
respuesta escrita, a no ser que se formule tribunales ni afectan a las resoluciones judiciales. Se
expresamente el deseo de obtener una respuesta plasma en un dictamen que discutirse en el pleno de la
oral. En este caso, se presume que la respuesta cámara. En caso de ser aprobada, se publica en el
se dará en comisión, a no ser que, expresamente, boletín oficial de las Cortes y se comunica al gobierno,
se solicite la respuesta oral ante el pleno de la sin perjuicio de que la mesa de la cámara de traslado
cámara. Las preguntas pueden realizarse por los de las conclusiones al ministerio fiscal, para el
diputados individuales, dándose preferencia a las ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas.
preguntas de los diputados que han hecho menos
uso de este instrumento durante el periodo de Las sesiones de dichas comisiones pueden declararse
sesiones en curso. secretas para evitar juicios paralelos, cuando está
comprometida la integridad de los implicados. Pueden
4. Las preguntas no dan lugar a un debate constituirse en cualquiera de las dos cámaras por
parlamentario, sino tan sólo a sendas separado o por ambas cámaras conjuntamente.
intervenciones, muy breves de quien pregunta y
de quien responde en nombre del gobierno y en
12.4. La disolución gubernamental del
sendos turnos de réplica. En total, la tramitación
Parlamento (Lección 22.6)
de una pregunta en el pleno del congreso no
puede durar más de cinco minutos. El gobierno o su presidente, pueden pedir al jefe de
estado, la disolución anticipada del parlamento y la
Las interpelaciones
convocatoria nuevas elecciones. La constitución
Tienen como objeto el control más acentuado de la española exige la previa deliberación del consejo de
actividad gubernamental y no versan sobre cuestiones ministros para que el presidente, bajo su exclusiva
concretas, sino sobre cuestiones de más envergadura responsabilidad, proponga al rey la disolución del
política, como son los propósitos del gobierno en congreso, del senado o de las Cortes generales. El
cuestiones de política general o de algún decreto de disolución deberá fijar simultáneamente la
departamento ministerial. fecha de celebración de las nuevas elecciones.
Se presentan ante la mesa y han de ser admitidas a La constitución española prohíbe la disolución
trámite por esta, pudiendo ser rechazadas. anticipada en tres supuestos:
Pueden ser presentadas por diputados individualmente 1. Cuando está en trámite una moción de censura.
o por los grupos parlamentarios a través de sus
2. Antes de que transcurra un año desde la
portavoces.
celebración de las anteriores elecciones.

28
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 12 LA SEPARACIÓN DE
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO PODERES
3. Cuando éste en vigor alguno de los estados de Hoy en día, se considera un arma en manos del
alarma, excepción o sitio regulados en el artículo gobierno para convocar elecciones cuando el momento
116 de la constitución española. les sea electoralmente más favorable.
Por el contrario, la constitución española establece la Corolario
disolución anticipada de forma preceptiva en dos Siendo el régimen parlamentario producto de una
supuestos:a larga evolución histórica, sus rasgos varían, dentro del
1. Cuando, pasados dos meses, desde la primera modelo común, de un país a otro. En algunos países,
investidura, no se consigue investir un presidente las notas expuestas, pueden, en algún caso, negarse
de gobierno. en otros, pero siempre será lo que es elemento
2. Cuando se procederá reformar la constitución esencial del sistema parlamentario de gobierno, que es
según el artículo 168 de la misma. de integración de gobierno y parlamento y la relación
de confianza entre ellos.
La facultad de disolución supone un contrapeso a la
facultad del parlamento de poner fin anticipadamente
al ejercicio de las funciones gubernamentales.

ESQUEMA: EL SISTEMA PARLAMENTARIO (COLABORACIÓN DE PODERES)

a) Jefe de Estado Monarquía (rey) art. 56 y sstes


no es elegido por el pueblo República (presidente)

1. Ejecutivo dual En EE. UU. Jefe de estado y de gobierno son uno

b) Jefe de Gobierno investido por mayoría positiva art. 99


apoyado por el parlamento por mayoría no hay en España.
2. relación fiduciaria
negativa En GB

es un órgano colegiado (aunque lo domine el Presidente) art. 98


3. El gobierno
es unitario y unipersonal, el resto por delegación en EE.UU.
4. La relación fiduciaria se mantiene a lo largo de la legislatura, por que el gobierno tiene el control
existe responsabilidad solidaria del gobierno ante el parlamento por las siguientes vías:
a moción de censura art. 113 y 114.2
b cuestión de confianza art. 112 y 114.2
c actividad rogatoria art. 111
d comisiones de investigación art. 76
5. Disolución del parlamento a propuesta del jefe de gobierno art. 115
6. Compatibilidad de funciones: un ministro puede ser diputado art. 70
7. Iniciativa legislativa gubernamental art. 87

29
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 13 DERECHOS Y LIBERTADES
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO
ámbito de intimidad de la persona, es decir, el derecho
LECCIÓN 13: DERECHOS Y LIBERTADES a disponer de una esfera libre de la intromisión del
conocimiento de los demás. El desarrollo de los medios
1. Derechos de libertad.- 2. Derechos de participación de comunicación, de las técnicas de observación, y de
(Derecho políticos).- 3. Derechos sociales.- 4. la información, convierten en especialmente aguda la
Derechos de solidaridad o de tercera generación.- 5. necesidad de una protección frente a la intromisión en
Los efectos de la protección de los derechos la vida privada. Ello viene a conectarse con la
fundamentales: poderes públicos y terceros necesaria protección de una proyección de la
particulares.- 6. La garantía de los derechos personalidad como es la estima social, esto es, el
fundamentales. derecho al honor en el sentido de garantía de un
NOTA: Estos 6 puntos corresponden al capítulo ámbito de respeto y consideración social. Las listas de
VI del libro de Luis López Guerra (Puntos 3-6, 10 los “derechos de la personalidad” viene así a crecer
y 11) cada vez más: derecho a la imagen, al honor, a la
intimidad, al conocimiento de los datos sobre uno
mismo que obren en poder de la Administración, etc.
13.1. Derechos de libertad
La expresión más inmediata de la libertad del individuo 13.2. Derechos de participación (Derecho
como concepto general es la existencia de esferas de políticos)
actuación en que la persona puede comportarse
libremente, sin injerencia de otros: es decir, de Los derechos de libertad aparecen con una
ámbitos inviolables, sujetos sólo al propio poder de connotación negativa o de defensa: esto es, como
autodeterminación. No es de extrañar por ello que los creación de ámbitos frente a los poderes públicos,
textos constitucionales garantizasen, desde un donde éstos no pueden interferirse en la voluntad
principio, la existencia de esos ámbitos de libertad individual. Ahora bien, el concepto de libertad propio
individual, inmunes a la acción de los poderes del del constitucionalismo tiene también una dimensión
Estado. Tal garantía se expresa bien en términos activa o positiva: la libertad comprende también la
absolutos, como referida a áreas absolutamente participación en la adopción de las decisiones de la
intocables, bien especificando en qué casos esas comunidad. Mediante tal participación, el ciudadano es
esferas de libertad podían verse excepcionalmente también autor de esa voluntad, y por ello, miembro de
afectadas. poder mismo. Mediante la participación en la
formación de la voluntad pública, el ciudadano, pues,
La lista de estas esferas, en los comienzos del se obedece a sí mismo. La libertad comprende por
constitucionalismo, era simple y reducida, y se tanto, también, los derechos a la ciudadanía activa
inspiraba en los términos de “libertad personal y (ius activae civitatis).
propiedad”. Los derechos de la persona se centraban
en la libertad ideológica o de conciencia (art. 10 de la El reconocimiento de estos derechos aparece en los
Declaración de Derechos, enmienda I de la primeros documentos del constitucionalismo moderno:
Constitución norteamericana) en la garantía de un en palabras de la Declaración de 1789, “La ley es la
ámbito vital inafectable, como el domicilio, en la expresión de la voluntad de todos. Todos los
libertad personal, como capacidad de autodisposición y ciudadanos tiene el derecho de participar
exención de detenciones y penalizaciones y en las personalmente o por medio de sus representantes en
esferas de libertad en la relación con los demás, su formación” (art. 6). Los derechos de participación
manifestadas en la libertad de expresión y también han experimentado una notable revolución,
comunicación. El derecho de propiedad se añadía (art. paralela a la implantación generalizada del principio
17 de la Declaración de 1789) en cuanto elemento democrático, que supone unos derechos de
instrumental indispensable para la realización de la participación universal e iguales respecto de todos los
libertad de la persona, representando por ello un ciudadanos.
“derecho inviolable y sagrado”. El ejemplo paradigmático del derecho de participación
La relativa sencillez de las declaraciones iniciales de es el derecho a voto (ius sufragii). Pero la misma
derechos se ha visto forzosamente alterada por la existencia de este derecho supone el reconocimiento
creciente complejidad de la vida social, y por la de otros, inseparables de su ejercicio. Por un lado, el
aparición de amenazas a la libertad, derivadas de derecho a ser elector se complementa con el derecho a
cambios sociales y tecnológicos, inimaginables en el ser elegido (derecho de sufragio pasivo). Pero además,
siglo XVIII. La definición y alcance de los derechos de el ejercicio del derecho de sufragio sólo cobra sentido
libertad representan hoy una de las cuestiones más si se dan condiciones que posibiliten la efectiva
espinosas y de mayor dificultad interpretativa de las formación de alternativas y su libre análisis y
Constituciones modernas. discusión. Ello implica la libertad de asociación y de
reunión: también, desde la perspectiva, tiene una
Por lo que se refiere al círculo más interno de los proyección participativa el derecho a la libertad de
derechos de libertad, el referido a la misma integridad expresión, que es tanto un “derecho de libertad” como
física, las experiencias históricas, y la evolución de la un “derecho político”
conciencia social han llevado a numerosos
ordenamientos a garantizar la integridad física y la También deben incluirse en la libertad de participación
interdicción de la tortura, así como a reconocer el aquellas actividades que suponen formar parte en
derecho a la vida, expulsando del ordenamiento a la procesos que quieren influir en esa voluntad: por
pena de muerte. Ahora bien, tal reconocimiento no ejemplo los derecho se petición y manifestación.
deja de plantear complejos problemas, relativos al Finalmente una forma peculiar de participación en la
sujeto de derecho y al momento de iniciarse el vida pública es el desempeño de funciones públicas,
derecho, problemas centrados en la constitucionalidad como miembro de la organización del Estado. En este
o inconstitucionalidad de la legislación en cuanto a la aspecto, es también característica del
interrupción voluntaria del embarazo, y en cuanto a la constitucionalismo la extensión a todos los ciudadanos
finalización voluntaria de la vida. de la posibilidad de acceder a funciones o cargos
Particularmente relevante resulta la evolución públicos, rompiendo la reserva, existente en el Antiguo
experimentada en relación con derechos relativos al Régimen, a favor de sectores o estamentos sociales
concretos.

30
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 13 DERECHOS Y LIBERTADES
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO
13.3. Derechos sociales 13.4. Derechos de solidaridad o de tercera
La noción de la existencia de unos derechos generación
indisolublemente vinculados a la persona ha La percepción de las consecuencias del crecimiento
experimentado una notable evolución. El desarrollo del económico, y, sobre todo, del desarrollo industrial,
principio democrático, y el acceso de capas cada vez sobre las condiciones que hacen posible la vida
más amplias de la población a la vida política humana, ha dado lugar a una creciente preocupación
permitieron hacer patente que el efectivo ejercicio de por el mantenimiento de esas condiciones. Bienes que
los derechos de libertad y participación sólo cobra “se daban por supuestos” en otras épocas (agua
sentido si se dan unas condiciones materiales previas. potable, aire limpio, ausencia de materias tóxicas o
La doctrina constitucionalista inicial pretendía dejar a radioactivas, etc.) empiezan hoy a escasear. Con ello
la libre acción de los ciudadanos la satisfacción de sus se pone en peligro el bienestar de grandes sectores de
necesidades materiales. Pero no fue difícil percibir, a lo la sociedad, e incluso de ésta misma en su conjunto.
largo de las crisis económicas de los siglos XIX y XX Ello explica que, progresivamente, las Constituciones,
que el mero juego de las fuerzas sociales no podían y las declaraciones internacionales hayan ido poniendo
garantizar, incluso en sociedades ricas en medios y el acento en la necesidad de reconocer, y proteger,
tecnología, unas condiciones mínimas, suficientes y unos derechos que difieren de los clásicamente
estables de vida. La intervención estatal en la vida consagrados. Se trata de proteger bienes comunes, no
económica social se configuraba como un elemento individualizables, pero que son condición esencial para
necesario para impedir crisis cíclicas, y para garantizar la “calidad de vida” de cada individuo.
un bienestar mínimo a gran parte de la población. El La defensa de estos bienes, de naturaleza colectiva,
Estado vino así a configurarse paulatinamente (pero pero de repercusión individual, se traduce en la
sobre todo tras la II Guerra Mundial) como un Estado proclamación de derechos que se caracterizan, por un
intervencionista, o en otra fórmula más extendida, lado, por sujeto activo, que se identifica tanto con el
como un Estado Social, decidido a promover (o a individuo como con la colectividad; y, por otro, por el
impedir) determinadas fórmulas de reacción obligado a respetarlos, que es, no sólo el Estado, sino
económica y social. también el resto de los ciudadanos, ya que sólo la
Una de las formas de intervención estatal ha sido la conducta solidaria de éstos hará posible el
garantía de derechos de prestación o derecho sociales. mantenimiento del entorno vital que se quiere
En algunos supuestos, el derecho a una prestación se proteger. Más aun, el carácter “comunicable” del
predica frente a sujetos públicos o privados (así, el entorno, de unos países a otros, confiere una especial
derecho a vacaciones pagadas), si bien en la gran importancia a al definición y protección internacional
mayoría de los casos se configura frente a los poderes de estos derechos, sólo realizable a escala mundial.
públicos, en forma de prestaciones en materia de Ello plantea la necesidad de elaborar técnicas jurídicas
educación, sanidad, o seguridad social, entre otras. que posibiliten una efectiva protección internacional
más allá de las declaraciones de objetivos o de
Los derechos sociales representan hoy en aspecto propósitos comunes. El reconocimiento constitucional
destacado de casi todas las Constituciones aprobadas de este tipo de derechos , así como su reconocimiento
en el presente siglo, y alcanzan a las materias más en textos internacionales comienza a ser unos
diversas. La denominación de “derechos sociales” no primeros pasos en una dirección aún por desarrollar.
debe hacer olvidar su carácter de derechos con
peculiares características. Al tratarse de derechos de
prestación, su existencia depende, no sólo de la 13.5. Los efectos de la protección de los
voluntad de la Constitución, sino, sobre todo, de la derechos fundamentales: poderes públicos y
disponibilidad de efectivos recursos económicos para terceros particulares.
materializar esas prestaciones. La garantía de los El surgimiento del constitucionalismo como método de
derechos de prestación no puede, pues, establecerse defensa de la libertad frente a los abusos de la
de una forma fija e incondicionada, sino en función de monarquía absoluta explica que las declaraciones de
las posibilidades económicas del momento. Ello derechos se formularan, desde un principio, dirigidas a
plantea numerosas dudas sobre la conveniencia de su proteger los derechos individuales frente a la
inclusión en los textos constitucionales; puesto que, se intromisión estatal, y, más específicamente, frente al
dice, el reconocimiento de derechos que no se pueden poder ejecutivo. La experiencia ha demostrado que
garantizar, o cuya efectividad puede verse alterada determinados derechos pueden verse afectados
por consideraciones, que, en estos supuestos, en lugar también por la acción de los particulares. Ejemplo de
de mandatos, se limitan a exponer principios ello puede ser el derecho al honor. Especialmente
generales, o declaraciones de buenos propósitos. A significativo en la época actual es el peligro de
ello se añade que el reconocimiento de estos derechos actuaciones discriminatorias por parte de los
en las Constituciones suelen ser tanto más generoso particulares, que pueden afectar negativamente a
cuanto más precaria es la situación económica de los grupos sociales en el ejercicio de derechos
Estados que las dictan constitucionalmente reconocidos (al trabajo, a la
Por ello, los textos constitucionales, en ocasiones, salud, a la educación, etc.)
prefieren separar el reconocimiento de aquellos La constatación de estas circunstancias ha llevado a
derechos que efectivamente se garantizan y son que las leyes hayan ido regulando la garantía de los
inmediatamente exigibles, de la proclamación de derechos fundamentales también frente a terceros
principios o directrices con un carácter más particulares.
programático u orientativo que inmediatamente En un proceso jurisdiccional o administrativo, los
imperativo. Ello no significa que estos “principios poderes públicos están obligados, en virtud de su
sociales” carezcan de eficacia jurídica. Pero tal eficacia sujeción a la Constitución, a remediar las
es de distinta naturaleza de la que ostentan los vulneraciones de derechos fundamentales realizadas
derechos de libertad. también por particulares, y ello aún cuando no existan
normas generales al respecto: la Constitución se
aplicará directamente. Se ha venido asía a reconocer
el llamado “efecto frente a terceros” de los derechos
fundamentales.

31
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 13 DERECHOS Y LIBERTADES
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO
13.6. La garantía de los derechos
fundamentales.
Como se indicó, en los orígenes de constitucionalismo,
las declaraciones de derechos se exteriorizaban como
proclamaciones solemnes de derechos “naturales y
evidentes”. La práctica histórica ha mostrado que ese
optimismo inicial no era del todo fundado, y que la
proclamación de los Derechos del Hombre se convertía
en irrelevante si no se arbitraban técnicas concretas
para su defensa.
Debe tenerse en cuenta que para no apartarse de una
realidad fácilmente constatable, la más efectiva
garantía del respeto de los derecho fundamentales
reside en el clima creado por la práctica democrática
arraigada y por la extensión de la “cultura política” de
protección y estima de los derechos fundamentales.
Resulta imprescindible unas garantías jurídicas, es
decir, la previsión de unas técnicas expresamente
diseñadas para que los derechos en la Constitución no
representen meras manifestaciones retóricas. Esas
técnicas aparecen estrechamente relacionadas con las
formas en que se expresan los derechos
fundamentales y forman parte de su mismo
reconocimiento.
En términos generales pueden distinguirse dos tipos
de garantías. Por una parte, el establecimiento de
requisitos a los poderes públicos para afectar al
contenido de los derechos fundamentales:
esencialmente se trata de la reserva de ley en el
desarrollo de esos derechos. En segundo lugar, la
previsión de medios de defensa de sus derechos
concedidos a los individuos, como derechos de
reacción cuanto estimen que sus libertades
fundamentales han sido vulneradas.

32
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 15 LAS GARANTÍAS DE LA SUPREMACÍA
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
jurisdiccionales(jueces) cuyos miembros están
LECCIÓN 15: LAS GARANTÍAS DE LA capacitados técnicamente y son seleccionados por su
SUPREMACÍA NORMATIVA DE LA capacidad jurídica no estando además sometidos a
instrucciones u órdenes de nadie sino tan sólo sujetos
CONSTITUCIÓN
al derecho, a la constitución y a las leyes.
1. La Justicia Constitucional como garantía Ello a dado lugar a dos modelos de control
jurídica de la Constitución.- 2. El control de jurisdiccional de constitucionalidad de las leyes que
constitucionalidad de las leyes. 2.1. Control parte de presupuestos distintos pero que confluyen en
difuso y concreto (modelo de los Estados muchos aspectos (hay sistemas mixtos como el
Unidos de América). 2.2. Control concentrado francés),
y abstracto (modelo europeo kelseniano). Su
evolución posterior con la incorporación del juez 15.2.1. Control difuso y concreto de
ordinario al proceso de constitucionalidad.- 3. constitucionalidad de las leyes (modelo de EEUU)
La Justicia Constitucional y la garantía de los
La técnica del control de constitucionalidad de las leyes
derechos y libertades constitucionales. El
es tributaria al constitucionalismo norteamericano, al
Amparo Constitucional.- 4. Los conflictos de
que se debe la fundamentación del control de
competencia entre órganos estatales. Conflictos
constitucionalidad. En efecto, la idea de un derecho
competenciales en los Estados Compuestos, entre
fundamental, de un derecho más alto (HIGHER LAW)
órganos de distinto ámbito territorial.- 5. La
era tributaria de la concepción del derecho natural
diferencia entre garantías jurídicas y defensa
como derecho superior al derecho positivo e
política de la Constitución. El ejemplo de la
inderogables por éste. Esta idea es recogida por los
Ley F undamental de Bonn de 1 . 94 9 .
colonos americanos en su lucha contra la Corona
inglesa basándose en las ideas de J. LOCKE y E. COKE,
15.1. La Justicia Constitucional como herederos ambos de la gran tradición iusnaturalista
garantía jurídica de la Constitución europea.
NO ENTRA El origen remoto del control de constitucionalidad de
las leyes tiene su precedente en Inglaterra, con una
15.2. El control de constitucionalidad de las solución que no llegó a arraigar sino que constituye
leyes una curiosidad histórica, en concreto es el caso
“Bonham´s Case” (caso judicial) que se resolvió
Como ya sabemos, la culminación del Estado de
dentro de un tribunal que se llamaba el KING’S
Derecho con la supremacía normativa de la
BENCH. En dicho caso, se afirmó que los jueces de los
constitución somete el poder legislativo a aquella
tribunales de derecho común podían controlar las leyes
(constitución) y exige el control de constitucionalidad
del parlamento y en ocasiones anularlas cuando fueren
de las leyes cuando estas vulneran los preceptos
contrarias al derecho común o al sentido común o
constitucionales.
repugnen a éstos, así como cuando sea imposible
Ahora bien, el parlamento titular del poder legislativo aplicarlas, llevarlas a cabo. En tal caso los jueces
representa a la sociedad y es elegido por ella por lo controlarán la ley y la declararán nula y sin efectos.
que no resulta justificado políticamente que sus actos
Cuando se redactó la constitución de los EE. UU. se
sean revisados y anulados en su caso por otro poder
propuso esta solución, pero finalmente no se incorporó
que no goza de esa legitimidad. Ello plantea un
al texto de modo que no se adoptó ninguna solución.
problema de difícil solución en el desarrollo del
En cualquier caso, esta fórmula de declarar las leyes
constitucionalismo como consecuencia de la sujeción
nulas se opone al principio de soberanía del
del legislativo al texto constitucional, por lo que la
parlamento que, en opinión de BLACKSTONE, tiene un
cuestión está en determinar quien puede apreciar si
poder absoluto y sin control ya que goza de autoridad
una ley es conforme a la constitución o no lo es ya que
soberana e incontrolable para hacer, ampliar,
es función conlleva una revisión y un control de un
restringir, subrogar, revocar, restablecer e interpretar
órgano legitimado democráticamente.
cualquier ley: lo que hace el parlamento, ninguna
En algunos ordenamientos se ha renunciado a todo autoridad sobre la tierra puede deshacerlo.
control externo al parlamento, siendo esta la solución
La gran aportación americana se va a plasmar en una
propia de los sistemas vigentes hasta bien entrado el
constitución escrita, el fundamento normativo desde el
siglo XX y aún hoy en vigor en algunos casos (está es
cual pueda decirse la validez de las leyes creadas por
al fórmula lógica en los sistemas no provistos de
el parlamento. Sobre esta base, la soberanía del
constitución formal).
órgano legislativo ordinario desaparece
Tal solución tiene de positivo que el órgano que el automáticamente, puesto que no puede ser soberano
órgano que representa la sociedad no se ve sometido un órgano creador de derecho que esté subordinado a
a ningún otro poder, manteniéndose por tanto el rigor un cuerpo normativo superior (constitución).
del principio democrático. Sin embargo, aceptar que el
Pero aún bajo la forma escrita constitucional
mismo parlamento que aprueba la ley decida sobre la
difícilmente se habría mantenido la supremacía
posible inconstitucionalidad de ésta, platea problemas
normativa de la constitución sino se hubiese apoyado
ya que es difícil que una vez que la mayoría
en la facultad judicial de declarar la
parlamentaria de la asamblea aprueba una ley
inconstitucionalidad de las leyes, de realizar el
renuncie a ella por posición y juzgue favorablemente
”judicial review” de realizar la revisión de legalidad.
su decisión anterior.
La idea básica de control no surge inmediatamente
Por ello han ido adoptando técnicas de revisión de la
después de entrar en vigor la constitución de los EE.
constitucionalidad de las leyes por órganos distintos de
UU., sino que es el resultado de un proceso en el que
las propias asambleas. En función al jefe del estado,
destacan los siguientes momentos:
pero por tratarse de una actividad estrictamente
jurídica, de verificación de las compatibilidad entre dos 1. Fue HAMILTON en “El Federalista” quien propuso
normas de distinto rango(ley - constitución), y no de el tratamiento de la constitución como derecho
consideraciones partidistas o de oportunidad política, fundamental con la consecuencia de que los
se ha encomendado dicha función a los órganos

33
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 15 LAS GARANTÍAS DE LA SUPREMACÍA
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
jueces pudiesen inaplicar las leyes del congreso Rasgos y características del modelo de
contrarias a la constitución. constitucionalismo americano:
2. Resultó fundamental la interpretación del art. 6 a) El órgano titular y competente para declarar la
sección 2ª de dicha constitución. Conocida como inconstitucionalidad de la ley es el juez. El control
cláusula de supremacía, en virtud de la cual se corresponde a todos los jueces y tribunales de justicia
afirma que la constitución es del derecho supremo entre todos los órganos que ejercen el poder
del país y que los jueces están obligados a jurisdiccional. Es un control difuso. Esta fórmula de
observarla aún cuando existan disposiciones control difuso hace posible que se formulen soluciones
contrarias a ella en la propia constitución o en las contrarias que pueden generar irregularidad jurídica.
leyes de los Estados miembros. Sin embargo, esa posible diversidad de criterios queda
Por ello, de la interpretación de esta cláusula, resuelta en el sistema norteamericano por el principio
deriva la idea esencial de que los jueces están de “Stare decisis” (permanencia de las decisiones
más fuertemente vinculados a la constitución que judiciales) o de vinculación de los precedentes
a las leyes, las cuales sólo podrán ser aplicadas judiciales en sentido vertical que obliga a los jueces a
por los jueces cuando sean conformes con el texto aplicar las leyes según los criterios sentados
constitucional. doctrinalmente por los tribunales superiores lo que
hace posible en este caso que quede unificada la
3. En 1789 se aprueban las 10 primeras enmiendas jurisprudencia y reducía la diversidad de criterios a la
de la constitución, que recogen derechos y unidad sentada por el Tribunal Superior.
libertades, que es la tabla de derechos “Bill of
Rights”. La enmienda primera establece que “el En todo caso, en este modelo el juez ordinario hace
congreso (legislativo) no podrá hacer ninguna ley valer por sí mismo las consecuencias que se derivan
que tenga por objeto establecer una religión o del principio de jerarquía normativa, es decir, de la
prohibir su libre ejercicio, limitar la libertad de supremacía normativa de la constitución sobre la ley.
palabra o de prensa o el derecho de reunirse b) Modo de llevar a cabo el control de
pacíficamente y de presentar peticiones al constitucionalidad: en el modelo norteamericano la
gobierno”. declaración de inconstitucionalidad se realiza con
4. En 1795, el Tribunal Supremo americano ocasión de la aplicación de la ley a un caso concreto,
establece de manera expresa la diferencia entre el es decir, en vía de excepción y con ocasión de un
sistema inglés y el propio norteamericano. En el indicio principal, por esto se trata de un control
inglés la autoridad del parlamento no tiene límites concreto, porque se realiza cuando la ley se aplica en
ya que no existe una constitución escrita ni un un caso concreto. El control no puede por tanto
derecho fundamental que limite el ejercicio del iniciarse de oficio por parte del juez o tribunal ni
poder legislativo (fundamental law). En EE. UU., tampoco por otros órganos constitucionales. Se trata
por el contrario, la constitución es cierta y fija y de un control incidental, ya que la declaración de
contiene la voluntad permanente del pueblo inconstitucionalidad es un incidente o excepción en el
siendo el derecho supremo del país y por curso del proceso principal y por ello no cabe impugnar
consiguiente superior al poder legislativo. la ley directamente ante un tribunal al margen de un
procedimiento judicial ordinario.
5. La doctrina de la supremacía normativa de la
constitución y del control judicial de las leyes fue El control de constitucionalidad sólo es posible cuando
elaborado jurisprudencialmente y asentada por el una de las partes en un litigio principal plantea la
Tribunal Supremo americano presidido por J. excepción de inconstitucionalidad de la ley aplicable al
MARSHAL con ocasión de unos de los casos más caso de cuya validez dependa el fallo y cuya utilización
famosos “MARBURY CONTRA MADISON” de 1803, en para resolver el litigio puede afectarle negativamente.
cuya sentencia se afirmaba que una ley del El litigio principal puede ser civil, penal, mercantil, de
Congreso Federal “Judicial Act” de 1789, es en cualquier naturaleza y el problema de
concreto aplicada por los poderes del Tribunal inconstitucionalidad no constituye sino un incidente en
Supremo en contradicción con lo previsto en el el proceso que es necesario resolver antes de dictar
art. 3 de la Constitución. Por tanto, si los sentencias sobre el fondo de la cuestión. Por tanto, no
tribunales de justicia están sujetos a la hay un procedimiento específico de control de
constitución y si la constitución es superior a constitucionalidad de las leyes.
cualquier ley ordinaria de la legislatura, de ser la c- Efectos de la declaración de inconstitucionalidad son
constitución y no la ley ordinaria la decisiva en el “ad casum” o “inter partes”, de inaplicación de la ley
caso de que ambas normas sean aplicables. En al caso concreto de que se trate, razón por la cual la
efecto, la solución fue inaplicar la ley por ser solución no afecta más que a la partes en litigio (en
contraria a la constitución. sentido objetivo sería “ad casum” – solo afecta a ese
Antes de dictarse esta sentencia los tribunales de los caso). No hay por tanto un efecto de
Estados miembros habían ejercido en varias ocasiones inconstitucionalidad formal o “erga omnes” (frente a
el control de constitucionalidad de las leyes de los todo – de efectos generales) con lo que de esta forma
Estados pero no de la federación, por lo tanto, a nivel se mantiene la separación entere el poder legislativo y
federal es la primera experiencia en que se consolida el poder judicial.
la facultad de los jueces de controlar la Ahora bien, aunque la ley no se anula, una declaración
constitucionalidad de las leyes. El constitucionalismo de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Supremo
europeo quedó al margen de esta formidable lleva consigo la no aplicación de esta ley en todos los
construcción del constitucionalismo americano hasta casos posteriores por parte de todos los jueces y
bien entrado el siglo XX, entre otras razones, por los tribunales, extendiéndose los efectos más allá del caso
ataques que, tanto desde la derecha, por la vigencia concreto en virtud del efecto vinculante de la
del principio monárquico, como desde la izquierda, jurisprudencia.
sufrió el orden constitucional de libertades. Esta facultad se ha utilizado con extraordinaria
prudencia tras el caso MARBURY CONTRA MADISON de
1803 ya que el Tribunal Supremo tardó medio siglo en
declarar inconstitucionalmente otra ley federal, en el

34
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 15 LAS GARANTÍAS DE LA SUPREMACÍA
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
caso de REDD SCOTT CONTRA SANFORD de 1857, norteamericano, dando lugar a la configuración de
aunque después la actividad del Tribunal volvió a fórmulas mixtas.
aumentar, la autocontención sigue siendo el criterio Principales características de este modelo
que preside su actuación.
En cuanto al titular de la función, ésta corresponde, en
15.2.2. Control concentrado y abstracto (modelo exclusiva, al tribunal constitucional, por lo que se
europeo kelseniano). Su evolución posterior con la habla de control de constitución concentrado. Por
incorporación del juez ordinario al proceso de lo cual, ningún juez o tribunal puede rechazar una ley
constitucionalidad por considerarla contraria a la constitución. La ley, por
ser obra del legislador democrático, sólo puede quedar
El modelo norteamericano visto y que no estaba sujeta al control de constitucionalidad de un único
expresamente recogido en la constitución, ha sido tribunal con ese específico cometido, cuya actividad
objeto de críticas, fundamentalmente en Europa. sólo puede ponerse en marcha a iniciativa de
Aunque la solución que ofrece constituye una determinados órganos legitimados para ello por el
impecable construcción lógica, ésta no se ha ordenamiento jurídico, lo que es conocido por la
mantenido por su coherencia sino por su utilidad. doctrina como “privilegio jurisdiccional de la ley” (la
La principal crítica que se ha esgrimido contra la ley sólo puede ser enjuiciada y en su caso, rechazada,
misma es que dicha solución, arriba de autoridad a la por el tribunal constitucional).
ley, al quedar está a disposición de cualquier autoridad Nota: las normas inferiores a la ley pueden enjuiciarse
judicial, coloque ello implica de subordinación del por el juez, pero no las que tienen rango de ley, es el
poder legislativo a la jurisdicción ordinaria. Además, privilegio del legislador: sus normas no están
también se ha dicho que en la historia del control sometidas a otros poderes excepto el tribunal
judicial norteamericano, dicha solución, se ha constitucional.
interpretado para que los jueces no aplicarán, en
nombre de la constitución, las leyes procedentes de las El tribunal constitucional, según la propuesta de
asambleas legislativas democráticamente elegidas que Kelsen, ha de tener una composición reducida, ya que
pretendían llevar a cabo reformas progresistas, al realiza una función jurídica y no política y por ello debe
menos hasta bien entrado el siglo XX, tal y como estar alejada de las tensiones políticas para poder
demuestra la obra de EDUARD LAMBERT “el gobierno actuar con neutralidad independencia. Sus miembros
de los jueces y la lucha contra la legislación social en han de ser expertos en derecho, juristas de reconocida
los Estados Unidos”. competencia, precisamente porque su actividad
consiste en verificar la compatibilidad lógico jurídica
Además de todo ello, la tradición constitucional entre dos normas de diferente rango (la constitución y
europea, que venía poniendo el acento en el imperio la ley).
de la ley como expresión de la voluntad popular, no
era compatible con la fórmula norteamericana que La selección de sus miembros ha de realizarse de
permite el enjuiciamiento judicial de las leyes. forma diferente a la de los jueces y magistrados de
carrera de la jurisdicción ordinaria, debiéndose
Fue KELSEN quien propuso la creación de un órgano designados a instancia de los otros poderes del estado,
especializado que actuase con todas las garantías de a aunque gocen de un estatus jurídico que garantice su
imparcialidad e independencia propias de los jueces independencia frente a ellos (como es, por ejemplo, la
ordinarios, pero configurado como un órgano separado exigencia de amplias mayorías para su nombramiento
de ellos: se trata de un tribunal constitucional, y la limitación temporal de su mandato, aunque éste
separado de los tres poderes clásicos (ejecutivo, sea amplio). Artículo 159 de la constitución española:
judicial, legislativo), cuyos miembros fuesen 12 miembros, cuatro propuestos por el congreso,
seleccionados de forma diferente a la que es propia de cuatro por el senado, por mayoría de tres quintos de
la jurisdicción ordinaria y que actuasen por sus miembros, dos por el gobierno y dos por el
procedimientos propios. consejo general del poder judicial, todos ellos
De esta forma, se está propugnando la configuración nombrados por el rey. El apartado 2, se dice que han
del modelo europeo concentrado de control de de ser expertos en derecho, con más de 15 años
constitucionalidad de las leyes, a favor de un órgano ejercicio profesional, permanecen por nueve años y se
específico encargado de realizar dicha función. renuevan por terceras partes. Siendo el cargo
La creación del tribunal constitucional se justifica por incompatible con funciones políticas, mercantiles y
la supremacía normativa de la constitución y por la profesionales.
necesidad de defender la misma, así como por la El tribunal constitucional tiene auténtica naturaleza de
subordinación a ella de todos los poderes públicos, órgano jurisdiccional, ya que actúa por procedimientos
incluido el poder legislativo, cuya actividad resulta jurisdiccionales:
antijurídica cuando entra en contradicción con la 1. Decide, a iniciativa de otros sujetos legitimados
norma suprema. De este modo, los jueces y la para desencadenar su actividad y no a iniciativa
administración no pueden dejar de aplicar una ley aún propia.
cuando estimen que ésta es inconstitucional, ya que
ésta es vinculante y goza de lo que la doctrina llama 2. El procedimiento usado es contradictorio con
“presunción de legitimidad constitucional” hasta que es audiencia de las partes afectadas.
expresamente declarada inconstitucional por el propio 3. Su decisiones motivada y argumentada.
tribunal constitucional, pues, mientras esa declaración 4. Sus sentencias tienen efectos de cosa juzgada, no
no se produzca, la ley sigue considerándose válida y cabe recurso contra ellas y tienen eficacia “erga
debe aplicarse. omnes” frente a todos.
El modelo kelseniano se incorporó a las constituciones Esta solución elimina alguno de los problemas
de Checoslovaquia de 1920, de Austria de 1920 planteados por el modelo americano del control difuso.
reformada en 1929 y a la española de 1931. Tras la Ya que, por un lado, mantienen la subordinación del
Segunda Guerra Mundial esa fórmula fue acogida por juez a la ley, ya que no puede no aplicar ni declarar
las constituciones de Italia, Alemania, Portugal y nula la misma y por otro lado, no atenta el principio
España. También se ha extendido fuera de Europa, con democrático, puesto que el tribunal constitucional no
algunas peculiaridades que la acercan al modelo sustituye al legislador, sino que sólo actúa como

35
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 15 LAS GARANTÍAS DE LA SUPREMACÍA
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
legislador negativo en aplicación de una constitución inconstitucionalidad plantea el problema de que, por
aprobada por el pueblo. consideración de política coyuntural, nos impugne ante
En este sentido, el tribunal constitucional depura el el tribunal constitucional una ley es manifiestamente
ordenamiento jurídico de normas legales viciadas de contraria la constitución. Además, es posible que los
inconstitucionalidad (función nomofiláctica). Esta efectos de inconstitucionalidad de una ley no se harán
cuestión está en entredicho porque la norma del evidentes hasta el momento de su aplicación, cuando
tribunal constitucional interfiere en la actividad del ya hayan transcurrido los plazos para interponer el
juez ordinario al eliminar leyes. recurso. Por ello, la vía directa principal necesita ser
complementada mediante la aproximación al modelo
El procedimiento de control constitucional americano, es decir, a través de una vida incidental o
Se trata de un control abstracto, ya que, al quedar de excepción, con ocasión del aplicación de la ley a un
separado el tribunal constitucional de la jurisdicción caso concreto tal y como dice el artículo 163 la
ordinaria, no es posible resolver en concreto, por vía constitución española, que establece que cuando, un
incidental, en el curso de un procedimiento judicial órgano judicial considere, en el curso de un proceso,
ordinario. En tal sentido, se hace necesario diseñar un que una norma con rango de ley aplicable al caso y de
procedimiento específico, que permite decidir sobre la cuya validez depende del fallo, pueda ser contraria
constitucionalidad de las leyes con independencia de constitución, planteará la cuestión ante el tribunal
que se hayan aplicado o se vayan a aplicar el futuro. constitucional (“juez a quo”), quedando suspendida la
La técnica seguida de forma general en los decisión del juez ordinario hasta el tribunal
ordenamientos europeos, es la vía de acción o constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad
principal, que consiste en conceder legitimación de la ley en cuestión (en España esto se conoce como
(capacidad para iniciar el procedimiento) para cuestión de inconstitucionalidad). A pintar supuesto, el
impugnar las normas con rango de ley ante el tribunal juez ordinario no decide sobre la constitucionalidad de
constitucional a un número reducido de sujetos la ley que sólo corresponde al tribunal constitucional,
jurídicos. Se trata de un procedimiento envía principal quien deberá contestar al juez ordinario que le plantea
o directa, en el que se ataca expresamente la la cuestión, con un pronunciamiento, que resuelva el
constitucionalidad de una ley como único objeto del problema planteado. Esta forma, el juez ordinario
proceso. sigue estando sometido al imperio de la ley, sin
Al impugnarse el texto legal directamente, con perjuicio de que también está sometido al imperio de
independencia de su aplicación a un caso concreto, se la constitución, razón por la cual, en que se duda y
habla de control abstracto de constitucionalidad. antes de aplicar una ley, posiblemente
inconstitucional, pueda pedir un pronunciamiento al
Los sujetos legitimados para interponer el recurso de
tribunal constitucional.
inconstitucionalidad varían de un ordenamiento a otro,
pero no difieren en lo esencial. En Italia, por ejemplo, De esta forma, el monopolio del control sigue en
la legitimación es muy reducida: a sólo puede actuar el manos el tribunal constitucional, pero juez ordinario
gobierno nacional frente a las leyes regionales y los colabora en la depuración del ordenamiento jurídico,
gobiernos regionales frente a ciertas leyes estatales. planteando cuestiones de inconstitucionalidad que le
En España, la legitimación es más amplia, según el permiten desencadenar un proceso de esta naturaleza,
artículo 162 párrafo uno apartado a, se atribuye la siendo ésta la vía más utilizada en Italia, es decir, la
legitimidad para interponer recurso de actuación de juez sirve de factor desencadenante de la
inconstitucionalidad al presidente de gobierno, al intervención del tribunal constitucional.
defensor del pueblo, a 50 diputados o a 50 senadores Efectos de la declaración de inconstitucionalidad
ya los órganos colegiados ejecutivos de las de una ley
comunidades autónomas, sus gobiernos y su caso, a Produce efectos generales “erga omnes” mediante un
las asambleas de las mismas. pronunciamiento formal de sentencia con valor de cosa
En todo caso, se trata de una legitimación muy juzgada, que no permite ulteriores planteamientos, no
limitada a favor de unos pocos sujetos de forma cabe recurso(sólo 48 horas para que se realice un
restrictiva, para evitar impugnaciones frívolas o de recurso de aclaración). Este pronunciamientos supone
interés personal. Se establece un plazo para la declaración solemne de nulidad de la ley
interponer el recurso de inconstitucionalidad a partir inconstitucional. Ahora bien, esta ley es “pro futuro”
de la entrada en vigor de la ley, quien España es de y no “de radice”, es decir, surte efectos a partir de la
tres meses, para evitar que la ley esté publicación de la sentencia en el Boletín Oficial del
permanentemente sometida a una impugnación. Estado, Art. 164 de la constitución española. Aunque
Se trata, por tanto, y un control represivo (reprime antes que sea esto ha de buscarse una interpretación
sobre leyes ella están en vigor) aunque algunos que permitan que la ley sea constitucional.
ordenamientos establecen exclusiva o En principio, se mantienen las situaciones ya
complementariamente la impugnación preventiva consolidadas o que han otorgado sus efectos, lo que
(antes de que entren en vigor). Por ejemplo, en que decir que la ley no produce efectos retroactivos.
Francia, en todo caso sólo cabe el control preventivo; En este sentido, el artículo 40. Uno de la ley orgánica
en España, también se contempla un supuesto de del tribunal constitucional, establece que las
control preventivo, se mantiene el control previo para sentencias declarativas inconstitucionalidad, no
tratados internacionales. La determinación de permiten realizar procesos fenecidos mediante
inconstitucionalidad se hace antes de que entre en sentencia con fuerza cosa juzgada (principio general
vigor para evitar problemas posteriores. También en de inalterada vida) excepto en procesos penales o
España sea derogado el control previo sobre las leyes contencioso administrativos referentes a un
orgánicas, porque la constitución no contempla el procedimiento sancionador, donde como consecuencia
control preventivo para estas (artículo 165 Apdo. uno de la nulidad de la norma legal, resulte una reducción
de la constitución española)a. de la pena o sanción o una extensión, exclusión o
Este control directo, desde la legitimación restringida a limitación de la responsabilidad. Por último, establece
favor de unos pocos sujetos y la existencia de plazos que la jurisprudencia de los tribunales habrá de
preclusivos, cuyo transcurso impide la impugnación de entenderse corregida por la doctrina derivada de las
las leyes, el recurso directo y abstracto de sentencias del tribunal constitucional.

36
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 15 LAS GARANTÍAS DE LA SUPREMACÍA
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
Además estos fundamentos, existen otros dos
fundamentos históricos para dar acogida al control
concentrado:
1. La necesidad de garantizar la seguridad jurídica,
que impide acoger el modelo americano de control
difuso.
2. La desconfianza política ante los jueces.

15.3. La Justicia Constitucional y la garantía de


los derechos y libertades constitucionales. El
Amparo Constitucional
Además del control constitucional de las leyes, los
tribunales constitucionales suelen tener también
competencia para resolver recursos de amparo como
consecuencia de la violación de derechos
fundamentales y libertades públicas realizada por
cualquier poder público de cualquier ámbito territorial,
es decir, estatal, autonómico, provincial o por
cualquier ente no territorial, de naturaleza pública (en
España son derechos contemplados en el artículo 14
de la constitución española y en la sección I, capítulo
II, título I, artículos 15 a 29 y la objeción de
conciencia al servicio militar del artículo 30. 2).
En la mayor parte de estos supuestos, antes de
interponer el recurso de amparo ante el tribunal
constitucional, es preceptivo agotar la vía jurisdiccional
ordinaria. Pudiéndose seguir a tales efectos, un
procedimiento preferente y sumario, capaz de tutelar,
de forma más eficaz, estas vulneraciones de la
constitución.
Los tribunales constitucionales suelen tener
competencia para resolver conflictos entre los órganos
del estado (por ejemplo, entre administración y
parlamento). En España, también por su ordenamiento
descentralizado, resolver los conflictos de competencia
entre el estado y las comunidades autónomas.

15.4. Los conflictos de competencia entre


órganos estatales. Conflictos competenciales en
los Estados Compuestos, entre órganos de
distinto ámbito territorial
NO ENTRA

15.5. La diferencia entre garantías jurídicas y


defensa política de la Constitución. El ejemplo de
la Ley Fundamental de Bonn de 1.949
NO ENTRA

37
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 16: EL ESTADO DEMOCRÁTICO
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DE DERECHO
16.2.1. La imposibilidad técnica de la democracia
LECCIÓN 16: EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE directa como medio exclusivo de formar la voluntad
DERECHO estatal.
Como se ha puesto de manifiesto en el
1. La participación del pueblo en la formación de la desenvolvimiento histórico de la democracia., la
voluntad estatal. 1.1. La participación en la legislación democracia directa que según algunos es el último
como supuesto típico de la democracia. 1.2. La grado de perfección política se ve frenada por el
participación en la Administ ración y en la justicia.- elevado número de ciudadanos que forman la
2. La democracia directa. 2.1. La imposibilidad técnica colectividad lo que hace imposible su reunión conjunta
de la democracia directa como medio exclusivo de en una asamblea para ejercer las funciones públicas.
formar la voluntad estatal. 2.2. Instituciones de Por el contrario, dicho ejercicio requiere pequeñas
democracia directa: La Asamblea abierta, el asambleas cuya voluntad valga por la de la colectividad
Referéndum, La Iniciativa popular, el Veto, el ya que solo un reducido número de personas
Plebiscito, la Revocación.- 3. La democracia indirecta o (representantes) tiene capacidad para discutir los
representativa. 3.1. La representación como exigencia asuntos públicos debido a que la multitud no es capaz
de la Democracia en el Estado moderno. 3.2. El de alcanzar una decisión reflexiva. Por otro lado la
Mandato imperativo como forma de representación complejidad social y la oposición de intereses solo
política preestatal. Su relación conceptual con el puede hallar su equilibrio en el seno de una asamblea
mandato jurídico de derecho privado. 3.3. La evolución deliberante. Como decía MOUNIER para que un pueblo
del Mandato imperativo al representativo. pueda ejercer directamente el poder tiene que ser
Fundamentación teórica del Mandato representativo: poco numeroso en su composición, de costumbres
La Teoría inglesa de la confianza, la Teoría francesa sencillas, con intereses fáciles de regular, con fortunas
del Mandato representativo y la Teoría alemana del más o menos iguales y evidentemente no hay pueblo
órgano jurídico. 3.4. La ficción del concepto sobre la tierra que se ajuste a estas exigencias. Lo que
"representación". El encubrimiento de la imposibilidad hace necesario y evidente poner en práctica la idea de
práctica de la democracia directa. La falta de identidad la representación, que consiste en que unos pocos
representante-representado. decidan por el resto en virtud de lo cual el pueblo
ejercería su poder no directamente sino a través de
16.1. La participación del pueblo en la representantes lo que constituye en sí mismo la esencia
formación de la voluntad estatal de la democracia representativa. Esto aleja la idea del
pueblo como realidad presente y actuante (llenando el
NO ENTRA campo de juntas o asambleas, aclamando, gritando,
asistiendo o recusando) o bien simplemente actuante,
16.2. La democracia directa es decir, mediante votaciones directas sin necesidad
de estar físicamente presente.
En ella, el pueblo participa directamente en la toma de
decisiones sin necesidad de representantes.
16.2.2. Instituciones de democracia directa:
ROUSSEAU, defensor de esta forma de democracia,
consideraba que democracia y representación son 1. La Asamblea abierta.
términos incompatibles, ya que la representación es 2. El Referéndum.
contraria a la soberanía popular, que no puede ser 3. La Iniciativa popular.
representada por la misma razón que no puede ser
enajenada, ya que consiste esencialmente en la 4. Veto.
voluntad general y la voluntad general no se re 5. Plebiscito.
representa, es ella misma u otra cosa distinta pero no 6. La Revocación.
admite términos medios.
Además decía ROUSSEAU que la voluntad del 16.3. La democracia indirecta o representativa
representante no equivale a la voluntad del
El origen y la estructura del sistema político
representado ya que aunque en algún momento
democrático representativo está condicionado por dos
coincidieran es imposible que ese acuerdo fuera
cuestiones:
verdadero v constante; en todo caso sería fruto del
azar y por consiguiente carecería de garantías. Los  Por la imposibilidad técnica de la democracia
diputados del pueblo por tanto no pueden directa defendida por ROUSSEAU, por la
representarlo sino que tan sólo deben ser simples imposibilidad de que el pueblo decida
comisarios que no pueden decidir nada con directamente por sí mismo, lo que exige recurrir a
independencia del pueblo ya que toda ley que el la representación de tal forma que los
pueblo no ha ratificado es nula, no es ley, pues la representantes actúen en nombre del pueblo y su
ausencia del pueblo en los asuntos públicos es en si voluntad se impute al pueblo como si el mismo
mismo signo de ruina y el hecho de nombrar hubiera decidido. Por ello, la representación es
representantes signo de servidumbres. hoy un elemento característico de todos los
estados democráticos, ya que la democracia se
La apuesta de ROUSSEAU por la democracia directa se
desenvuelve a través de los mecanismos de la
apoyaba también en el hecho de que su horizonte
representación política; de ahí la importancia del
histórico solo contemplaba las antiguas democracias
representante, de su relación con los electores y
en las que existía presencia real del "demos" y
de su capacidad de actuación en los asuntos
también la asambleas representativas estamentales. y
públicos.
en su horizonte contemporáneo era la institución de
Landgemeinde (similar a la asamblea de hombres  La sustitución de la idea de pueblo como algo
libres suizos) y la corrupción del sistema parlamentario divisible en sentido Roussoniano por si mismo por
inglés. la idea de nación, lo que supone la aplicación del
principio democrático a un gran espacio y a una
gran población. Bajo la idea de nación el pueblo
no es una realidad presente o actuante por sí
misma sino una unidad invisible, no actuante de

38
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 16: EL ESTADO DEMOCRÁTICO
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DE DERECHO
modo inmediato, carente de realidad corpórea actuar éste último fuera de las cláusulas o
aunque si social y dotada de conciencia de tener instrucciones otorgadas por el representado. Por
una existencia histórica y cultural, y dispuesta a ello, persigue la identidad de voluntades.
afirmarse como una unidad política independiente.
La nación se compone de una pluralidad de La evolución del Mandato imperativo al representativo.
individuos pero no se identifica con su suma sino Fundamentación teórica del Mandato representativo:
que constituye una entidad superior debido a que La Teoría inglesa de la confianza, la Teoría francesa
desde el punto de vista histórico enlaza con las del Mandato representativo y la Teoría alemana del
generaciones pasadas y se abre paso al porvenir órgano jurídico
con las generaciones futuras. El mandato representativo es posterior en el tiempo.
La nación es así una persona moral o colectiva, es Propio de la época contemporánea, finales delsiglo
decir un cuerpo unificado que no tiene voluntad propia XVIII, en una sociedad estructurada homogéneamente
por sí misma sino que su voluntad solo puede en sentido de que el vínculo nacional iguala a los
encontrarse en las voluntades de cierto número de ciudadanos en lo que tienen en común, sometiéndolos
individuos tomados del propio cuerpo nacional: de esta al mismo ordenamiento jurídico (principio de igualdad
idea de nación se infiere incluso jurídicamente la ante la ley). La sociedad nacional formada por
necesidad de que ésta sea representada. ciudadanos vinculados unitariamente al mismo
ordenamiento jurídico. Se caracteriza por:
La representación como exigencia de la Democracia en 1. Los diputados representan a la nación en su
el Estado moderno conjunto y no al grupo o distrito que los ha
La representación política ha tenido históricamente dos elegido (Art. 66 C. E.). la nación es la reunión de
formas de representante, teniendo dos modelos: los ciudadanos en lo que tienen de común y
mandato representativo y mandato imperativo. constituye la vinculación social más fuerte e
intensa con lo que ello implica de negación de lo
El Mandato imperativo como forma de representación particular. Por ello, la voluntad nacional solo
política preestatal. Su relación conceptual con el puede tener actualidad si los representantes aún
mandato jurídico de derecho privado siendo elegidos en distritos lo son sin embargo en
El mandato imperativo tiene vigencia en la Baja Edad toda la nación. En consecuencia, el derecho de la
Media, en una sociedad de estructura heterogénea representación no reside en cada uno de los
formada por grupos, estamentos y corporaciones que individuos separadamente sino indivisiblemente
no tienen un vínculo social unitario como es el vínculo en la colectividad total. En definitiva los diputados
nacional. Sólo existen vínculos sociales más reducidos, lo son de la nación en su conjunto.
parciales que producen integración pero al mismo 2. Los diputados o representantes no expresan una
tiempo también diferenciación social y jurídica. voluntad preexistente sino que crean la voluntad
El mandato imperativo se construye sobre la figura ius nacional; de esta forma el representante se
privalista del contrato de mandato: el mandante o emancipa de sus representados, se independiza
representado ordena al mandatario o representante un formalmente.
comportamiento político ajustado a las instrucciones 3. Los diputados no están sujetos a ningún mandato
que le entrega y se reserva el poder de revocarle en imperativo dado que los electores les otorgan su
cualquier momento (revocar es anular o dejar sin confianza pero no les dan instrucciones (Art. 67.2
efecto una resolución o mandato). Así las C. E.).
características de este mandato son: 4. Por tanto los diputados o representantes no son
 El representante lo es tan solo del grupo o distrito transmisores de una voluntad parcial sino
que lo ha elegido. Se trata de una representación creadores igualmente de la voluntad general.
parcial fundada en la pluralidad de grupos sociales 5. No existe posibilidad de que los representantes
(clero, burguesía, nobleza) y en la dualidad de sean revocados por los electores lo que les da una
beneficio político, Rex-regnum (rey - reino). Los completa independencia frente a éstos: al no
representantes lo eran exclusivamente de las poderles dar instrucciones lógicamente no cabe la
entidades estamentales o territoriales, algo revocación.
natural cuando la idea de nación es débil al no
haberse producido un proceso de Los diputados por tanto son libres jurídicamente y
homogeneización como el que dicha idea dueños de su escaño así como del uso que hagan de
comporta, al no ser todavía el vínculo político - él, sin embargo, de hecho suelen actuar
social más fuerte. disciplinadamente siguiendo las instrucciones del
grupo político al que pertenecen lo que pone de
 Los diputados o representantes expresan una manifiesto el nacimiento de un nuevo mandato
voluntad preexisten te manifestada en lo que es la imperativo que procede de los partidos políticos y que
esencia del mandato imperativo, el cuaderno de condiciona fácticamente la actuación de los
instrucciones — ordenes que el representado da al representantes o diputados
representante y en cuyo marco ha de actuar.
Tránsito del mandato imperativo al representativo.
 Los diputados están sujetos a mandato Dicho tránsito es explicado a través de tres doctrinas:
imperativo, es decir a las cláusulas incluidas en el
cuaderno de instrucciones, lo que garantiza la a) Trama inglesa de la confianza:
identidad entre la voluntad del representante y la El sistema de mandato imperativo se convirtió en
voluntad del representado. impracticable a medida que la sociedad se hacía más
 Por ello, los diputados son meros transmisores de compleja y en consecuencia más complejos os asuntos
una voluntad parcial que no es la suya, sino la del a tratar, puesto que se incrementaba la participación
grupo al que representan. de las asambleas representativas en la toma de
decisiones poniendo de manifiesto que la eficacia de la
 Existe la posibilidad de que los representantes actuación de los representantes requería mayor
sean revocados por los electores. La revocación es libertad de acción a favor de éstos. En el marco del
una técnica de ajuste entre representante y mandato imperativo los representados no podían
representado cuando su relación se resiente por

39
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 16: EL ESTADO DEMOCRÁTICO
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DE DERECHO
prever todos los giros de la negociación en los que se La ficción del concepto "representación". El
iban a ver inmersos sus representantes y tampoco encubrimiento de la imposibilidad práctica de la
podían los representados estar reunidos democracia directa. La falta de identidad
permanentemente para hacerlos llegar nuevas representante-representado
instrucciones lo que resultaba dilatorio y poco eficaz, El sistema representativo se asienta en la idea de que
por eso las instrucciones comenzaron a ser cada vez determinados órganos del Estado (asambleas) actúan
más generales. En tal sentido JELLINEK afirmó que un formalmente en nombre de la colectividad, de tal
pueblo tan práctico como el inglés debió darse cuenta forma que la voluntad de aquellas (ley) se imputa a la
inmediatamente de la inutilidad de las instrucciones. colectividad misma. por ello, se afirma que la ley es
Por otro lado, el rey con el que las asambleas expresión de la voluntad colectiva.
representativas negociaban los asuntos públicos La voluntad de esos órganos representativos refleja
querían que los representantes llevaran amplios las opiniones dominantes en al sociedad. Existe, por
poderes para poder ultimar todas las cuestiones y que tanto, correlación de hecho entre las opiniones
éstas no quedaran paralizadas debido a la suspensión presentes en la sociedad y las opiniones expresadas
d las deliberaciones por existir lagunas en el cuaderno en las asambleas representativas. Este fenómeno
de instrucciones — órdenes. justificaría por sí sólo que los órganos
La primera manifestación relevante a favor del representativos pudiesen actuar en nombre de la
mandato imperativo se expone en un documento comunidad.
inglés denominado "Agreement of the people" de El problema que se plantea es como conseguir en la
1653, en dicho instrumento se daba por supuesto que práctica que dichas asambleas reflejen
los representantes tenían la máxima confianza de los adecuadamente las opiniones y los deseos de la
representados en orden a la realización de los sociedad a la que representan. La técnica utilizada
intereses de la comunidad. Posteriormente J. LOCKE universalmente en los regímenes constitucionales ha
en su ensayo sobre el gobierno civil reproduce esa sido introducir la elección popular como medio de
misma idea al entender que al poder legislativo se le seleccionare a los representantes, ya que sólo
confiaba la defensa de los derechos y del bien común. quienes son elegidos por el pueblo pueden reflejar las
Más tarde E. BURKE en 1774 en su carta a los opiniones del pueblo. Ello hace que dados los
electores de Bristol dice que el representante tiene cambios de opinión en sociedad, la elección haya de
libertad absoluta y no puede estar ligado pro promesas renovarse periódicamente para que la correlación
obligatorias por lo que su relación con los ente la voluntad del pueblo y la de las asambleas se
representados es la confianza; por consiguiente los mantenga.
diputados deben actuar apoyados en la confianza de Por ello las elecciones han desplazado a otras
su electores y no en instrucciones concretas para así técnicas de selección de los representantes, como
poder apreciar personalmente el interés general de la ejemplo el sorteo practicado en las ciudades estado o
comunidad en cada momento. la identidad expresada por un líder carismático o una
b) Teoría francesa del mandato representativo asamblea no electiva.
en sentido estricto: Esta identificación entre elección y representación
Esta teoría parte de la idea de que la nación, sujeto convierte al mecanismo electoral en un elemento
titular de la soberanía, es una magnitud indeterminada clave del sistema representativo y de la democracia
e indeterminable , es decir, una entidad ideal, moderna.
sublimada como unidad global y distinta de los De hecho la legitimidad de los poderes públicos se
individuos y de los grupos parciales que la componen, hace depender de su vinculación directa o indirecta
que no se corresponde con la generación sino que se con la elección popular: los Parlamentos y los
vincula con las generaciones pasadas y se proyecta ejecutivos presidencialistas tienen legitimidad directa
hacia las generaciones futuras. Tal magnitud y el gobierno parlamentario que reposa en la
indeterminada e indeterminable no puede querer y confianza del Parlamento tiene una legitimidad
actuar por sí misma ya que no tiene voluntad propia indirecta.
sino que se tiene que expresar a través de sus
representantes (dada esa naturaleza mística, mítica, El único órgano que queda al margen de esta
trascendente, no puede dar instrucciones ni legitimación popular es la monarquía, ya que el rey no
revocarlas). Por ello, los representantes cuya voluntad es elegido por el pueblo. Ahora bien, trasladar la opinión
es importable a la nación solo pueden serlo de ésta, de millones de ciudadanos e incorporarla a un órgano
del conjunto y no de los electores concretos que los formado por unos cientos de miembros encierran
eligen o seleccionan. muchas dificultades. La complejidad del sistema
electoral exige su regulación normativa "ad hoc",
c) Teoría alemana del órgano jurídico: mediante leyes electorales específicas, aunque a veces
Según la doctrina de JENILLEK no existe dualidad la propia constitución establece los elementos
representante-representado ya que la voluntad de uno esenciales del sistema electoral como por ejemplo: el
vale por la del otro porque solo existe una voluntad: el número de diputados de las asambleas, las
representante es el órgano de actuación del circunscripciones, la fórmula electoral, la duración del
representado el cual solo puede manifestar su mandato de los representantes, la definición del
voluntad a través del órgano que le representa tal y electorado, etc.
como sucede en el ámbito de las personas jurídicas en
derecho privado. El pueblo según Orlando, no trasmite
poder alguno a sus representantes sino tan solo los
seleccionan y éstos reciben su poder directamente de
la constitución.

40
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 17: LA ELECCIÓN DE LOS
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO REPRESENTANTES
d. Los condenados por sentencia firme a la pena
LECCIÓN 17: LA ELECCIÓN DE LOS principal o accesoria de privación del derecho
REPRESENTANTES de sufragio durante el tiempo que determine
la misma, lo que implica una incapacitación
1. El Sistema electoral. Concepto y elementos.- 2. El moral para ejercer dicho derecho. Caso del
Derecho de Sufragio A c t i v o y Pasivo.- 3. La ordenamiento jurídico español.
Circunscripción electoral.- 4. La Fórmula electoral: Los ordenamientos jurídicos establecen otras causas
Fórmulas mayoritarias y proporcionales. de pérdida del derecho de sufragio pasivo, que
Significado político.- 5. La Campaña electoral. El implican la capacidad para ser elegidos, en tal sentido
Censo. La Administración electoral. El control el ordenamiento jurídico español limita ese derecho,
jurisdiccional del proceso electoral. La financiación de negación del sufragio pasivo:
las elecciones.
a. A quienes realizan determinadas funciones
públicas que puedan condicionar o
desnaturalizar el ejercicio de la función
17.1. El Sistema electoral. Concepto y representativa, así por ejemplo el Art. 70 C.
elementos. E.
El sistema electoral es el conjunto de reglas b. A los condenados por sentencia firme a pena
formuladas en normas jurídicas con arreglo a las privativa de libertad durante el periodo que
cuales desde un punto de vista general se desarrolla el dure la misma.
proceso electoral y en particular se asignan los c. Aunque la sentencia no sea firme, carecen de
escaños - puestos en las asambleas – a los candidatos derecho de sufragio pasivo, los condenados
según la fórmula electoral adoptada, asimismo según por delito de rebelión, y a los integrantes de
dichas normas se resuelven también los recursos que organizaciones terroristas condenados por
pudieran suscitarse delitos contra la vida, la integridad física o la
libertad de las personas.
Elementos del sistema electoral:
d. En algunas ocasiones se priva de derecho de
sufragio pasivo a quienes están vinculados a
17.2. El Derecho de Sufragio A cti v o y Pasivo.
regímenes moralmente inaceptables tal y
Determina la definición del electorado. Puede ser como ocurrió en Italia con los jefes
activo y pasivo. El sufragio activo es la capacidad que responsables del régimen fascista y con los
el ordenamiento jurídico reconoce a los ciudadanos miembros y descendientes de la Casa de
para participar mediante su voto en la elección de los Saboya.
representantes. El sufragio pasivo es la capacidad que
2. Igual, lo que implica que se iguala el valor del
el ordenamiento jurídico reconoce a los ciudadanos
sufragio de cada elector, responde al principio:
para ser candidatos, es el derecho a poder ser elegido.
"Un ciudadano, un voto". Este sufragio se opone al
En los sistemas democráticos el sufragio es: sufragio desigual con vigencia en otros momentos
1. Universal , porque dicho derecho se otorga a históricos, son ejemplos de sufragio desigual: el
todos los ciudadanos sin excepción, independencia sistema de voto múltiple practicado en Gran
de su riqueza (posición económica), conocimiento Bretaña hasta 1951 en virtud del cual algunos
(capacidad intelectual) o sexo. electores podían votar en varios colegios
electorales13, y también el sistema de voto plural
El sufragio históricamente ha estado limitado o
donde el valor de cada sufragio podía equivaler a
restringido en virtud de los criterios expuestos
varios votos fundamentalmente atendiendo al
anteriormente (económicos, capacidad intelectual
criterio de número de hijos del elector que fuese
o sexo), en tal sentido se ha hablado de sufragio
cabeza de familia este es el sistema en Bélgica
censitario, que es un criterio económico; de
entre 1893 y 1921.
sufragio capacitario que es un criterio según la
capacidad intelectual que era acreditada por 3. El voto es directo, ya que los electores eligen a
medio de titulaciones; y de sufragio restringido los representantes directamente, sin un cuerpo
por razones de sexo. electoral intermedio. No obstante, en algunas
ocasiones, los representantes son elegidos
Aunque se reconoce el sufragio como un derecho
indirectamente a través de un colegio electoral
de todo ciudadano, el ordenamiento jurídico lo
más restringido. Tal y como ocurre en el Senado
concibe como una función que consiste en elegir a
francés, en el Bundesrat alemán o como ocurría en
los representantes que expresan la voluntad
las Cortes españolas de la Constitución de 1812.
popular, es por ello que se excluye del mismo a
aquellos individuos que de forma evidente no se 4. El voto es libre, lo que ha de corresponderse con
encuentran capacitados para realizar esa función. la libertad de opciones políticas, la libertad de
Pueden quedar excluidos en este sentido, partidos políticos y su pluralidad, propias de la
negación del sufragio activo a: democracia.
a. Los menores de edad, que no tienen formada 5. El voto es secreto, aunque en ocasiones se ha
su propia opinión, ni definidos sus intereses. defendido moralmente el voto público.
b. Los discapacitados por sentencia firme, 6. El voto es personal e inderogable.
siempre que en ella se especifique que la 7. El voto es singular (solo una vez por elección).
incapacidad impide el ejercicio de este La fiabilidad del proceso electoral exige que
derecho. Caso de nuestro ordenamiento puedan votar todos los que tienen derecho a
jurídico.
c. Los internados en un hospital psiquiátrico con
13
autorización judicial, en la que se declare su En el que correspondía a su domicilio, a dónde
incapacidad para ejercer el derecho de regentaba su comercio o industria y en el de donde
sufragio mientras dure el internamiento. Caso tuviera su titulación universitaria (de algunas
del ordenamiento jurídico español. universidades , como Oxford o Cambridge).

41
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 17: LA ELECCIÓN DE LOS
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO REPRESENTANTES
ello, que sólo ellos podrán votar y que sólo Las fórmulas mayoritarias pueden ser:
puedan votar una sola vez en cada elección. 1. De mayoría simple o relativa a una sola
Ello exige la configuración de un censo vuelta , tal y como ocurre en Inglaterra y en los
electoral en el que consten todos los electores países anglosajones y consiste en dividir el
y en el que se haga constar también su territorio en distritos uninominales en los que
ejercicio del derecho de voto, para evitar se elige un solo representante, el escaño se
fraudes o usurpaciones. El censo es elaborado asigna al candidato que tiene más votos en una
por la administración, de oficio como en única vuelta. En consecuencia, los partidos
España o a instancia de los propios minoritarios quedan sin representación si no
ciudadanos. cuentan con apoyos mayoritarios en algún distrito
(caso de Inglaterra).
17.3. La Circunscripción electoral. 2. Sistema de mayoría absoluta a dos vueltas,
Es el ámbito territorial que divide el territorio es cuando para obtener el escaño, se exige
nacional en cuotas equilibradas de electores donde mayoría absoluta, es decir, la mitad mas uno de
se desarrollan los actos electorales con autonomía, los votos válidamente emitidos (no los censados).
constituyendo unidades espaciales mínimas en las Si ningún candidato lo consigue en la primera
que se emiten los votos de los electores y se vuelta, se realiza una segunda vuelta entre los
realiza el escrutinio de los mismos de forma candidatos más votados en la primera (ejemplo:
separada. Francia en las elecciones para la Asamblea
La delimitación de las circunscripciones se realiza Nacional).
con criterios históricos, administrativos o
demográficos, y en algunos casos de forma B) La fórmula proporcional
artificial generando prácticas irregulares como el La fórmula proporcional que persigue reflejar lo más
"Guerrymandering 14". fielmente posible en el Parlamento las tendencias del
Las circunscripciones pueden ser uninominales, electorado, adjudicando los escaños o mandatos en
dónde se elige un solo escaño o plurinominales en cada circunscripción en proporción a los votos
las que se eligen dos o más escaños llegando obtenidos por las diferentes candidaturas; pretenden
incluso al colegio o distrito nacional único. Las por tanto, que exista mayor equidad en la asignación
circunscripciones configuradas con arreglo a de los escaños y mas precisión en la representación de
criterios demográficos, se revisan periódicamente la voluntad nacional. Se aplican en circunscripciones
para actualizar las variaciones demográficas y las plurinominales en las que se eligen varios
migraciones internas de población. representantes en función de criterios demográficos.
Se presentan varias listas de candidatos y el elector se
pronuncia por uno de ellos, de tal forma que cada lista
17.4. La Fórmula electoral: Fórmulas
obtiene un número de escaños proporcional a los votos
mayoritarias y proporcionales. Significado
que haya obtenido.
político.
Las candidaturas de lista pueden ser abiertas o
Es un procedimiento matemático que permite traducir
cerradas según puedan o no configurarse por el elector
los voto obtenidos por las candidaturas en escaños o
y además las cerradas pueden ser bloqueadas o no
puestos en la asamblea representativa. Las fórmulas
bloqueadas según pueda alterar o no el orden de los
electorales pueden ser mayoritarias y proporcionales.
candidatos. P. e., las listas para la elección al
Congreso español son cerradas y bloqueadas.
A). Mayoritarias
Las fórmulas proporcionales son muy variadas, las
Las mayoritarias tienen una proyección
usadas más frecuentemente son:
eminentemente funcional ya que facilitan la
concentración de votos en dos grandes partidos, B.1). Fórmula del resto mayor.
contribuyen a la formación de mayorías parlamentarias Ejemplo con 10 escaños a repartir entre 100.000
absolutas y en consecuencia de gobiernos estables, votos:
consiguiendo la correspondiente estabilidad política;
1. Se suman los votos totales obtenidos en las
además de lograr que la voluntad nacional no se vea
candidaturas de lista.
tan mediatizada por los partidos políticos.
A = 42.000 votos.
Mediante estas fórmulas se eligen como
B = 33.000 votos.
representantes a los candidatos o fuerzas políticas que
C = 19.000 votos.
han obtenido mayor número de votos, es decir, los
D = 6.000 votos.
más respaldados por el electorado, con lo que obtiene
100.000 votos
el escaño el candidato más votado y los demás quedan
sin representación. 2. Averiguaremos lo que vale cada voto usando un
coeficiente electoral Ce.
Como desventaja, los grupos políticos minoritarios
quedan sin representación o con representación Ce= n° de votos emitidos / n° de escaños a repartir
inferior a su importancia en el ámbito nacional. = 100.000 / 10 = 10.000
En las fórmulas mayoritarias , no se puede 3. Solución:
expresar correctamente las tendencias de la política N° de votos de cada candidatura = escaños
nacional porque se desperdician muchos votos en correspondientes + resto Cociente electoral
todas las circunscripciones, lo que produce una 42.000 = 4 escaños y restan 2.000 votos
sobrerrepresentación de los partidos políticos 10.000
fuertemente implantados en todo el territorio nacional
y también de los partidos regionales si la 33.000 = 3 escaños y restan 3.000 votos
circunscripción electora es idónea. 10.000
19.000 = 1 escaño y restan 9.000 votos
10.000
14
salamandra 6.000 = 0 escaños y restan 6.000 votos

42
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 17: LA ELECCIÓN DE LOS
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO REPRESENTANTES
10.000
8 escaños repartidos, faltan por repartir 2, para
completar los 10 que se adjudicaran a los restos
mayores (1 a C que tiene un resto de 9.000 y otro
a D que tiene un resto de 6.000 votos)
Solución final:
A = 4 escaños; B = 3 escaños; C = 2 escaños y D
= 1 escaño.
Esta fórmula favorece a los partidos pequeños.
Fórmula d’Hondt15
1. Se ordenan los votos de mayor a menor, de cada
fuerza política y se dividen por una serie de números
naturales, hasta llegar a n que es igual al número de
escaños.

VOTOS 1 2 3 4 5 6 Etc.
A 42.000 21.000 14.000 10.500 8.400 7.000
=5 1º 3º 6º 8º 10º
B 33.000 16.500 11.000 8.250 6.600 5.500
=3 2º 5º 7º
C 19.000 9.500 6.333 4.750 3.800 3.167
=2 4º 9º
D 6.000 3.000 2.000 1.500 1.200 1.000
=0
2. Dichos cocientes se ordenan de mayor a menor y se
asignan los escaños a los diez cocientes más altos
Solución: A = 5; B = 3; C = 2; D = 0
Esta fórmula favorece a los partidos mayoritarios.
Fórmula Saint Lagüe
1. Se opera igual que en la fórmula d’Hondt salvo la
serie de números que sería: 1.4, 3, 5, 7 y 9.
2. El resultado sería: A = 4; B = 4; C = 2; D = 0
3. El cociente exigido es más elevado.
Este sistema favorece a los partidos intermedios.

17.5. La Campaña electoral. El Censo. La


Administración electoral. El control jurisdiccional
del proceso electoral. La financiación de las
elecciones.
NO ENTRA

15
usada en España excepto para las elecciones al
Senado.

43
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 18: LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
LECCIÓN 18: LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO El reconocimiento jurídico de los partidos políticos se
INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. produjo primeramente en un nivel infra-constitucional,
esto es, en normas relativas al procedimiento
1. Partidos políticos, democracia y Constitución.
electoral, y en reglamentos de Asambleas legislativas,
donde era difícil evitar la constatación de que los
1. Partidos políticos, democracia y Constitución. diputados actuaban agrupados en fracciones
parlamentarias. La generación del sufragio universal
El funcionamiento real hoy en día de los sistemas
tras la I Guerra Mundial favoreció esta regulación. Sin
democráticos resulta impensable sin el concurso de los
embargo, eran raras las referencias a los partidos en
partidos políticos. En cuanto que los regímenes
los textos constitucionales. Fue después de la II
constitucionales son hoy regímenes democráticos, los
Guerra Mundial cuando las Constituciones se
partidos se ha convertido en pieza clave para la
enfrentaron con el reconocimiento del fenómeno
comprensión de cómo se integran y se relacionan
partidista, desde dos perspectivas:
entre sí los órganos constitucionales.
 Por una parte, desde el punto de vista de los
En los inicios del constitucionalismo, la acción de los
derecho subjetivos, reconociendo el derecho de
partidos políticos eran considerada con cierta
los ciudadanos a fundar partidos e integrarse en
desconfianza: se pudo estimar que representaban
ellos.
facciones, o grupos reducidos, que trataban de hacer
 Por otra, y concurrentemente definiendo las
valer sus intereses frente a los intereses generales y la
funciones de los partidos en el sistema
voluntad de la Comunidad. Frente a esta opinión la
constitucional (Ley Fundamental de Bonn, art.
justificación de los partidos se hace reposar en que
21.1 “Los partidos cooperarán en la formación de
representan concepciones y propuestas basadas en
la voluntad política del pueblo”; Constitución
una concepción propia de lo que sea el interés general.
francesa de 1958, art. 4: “Los partidos y los
Son ya clásicas las palabras de EDMUND BURKE: “Un
grupos políticos concurren a la expresión del
partido es un grupo de hombres unidos para fomentar,
sufragio”)
mediante acciones conjuntas, el interés nacional,
sobre la base de algún principio determinado en el que La relevancia constitucional de los partidos políticos
todos están de acuerdo”. La existencia de unos supone que éstos se convierten en un tipo de
principios comunes y de una vocación de actuar en asociación con un status especial, que en ocasiones se
defensa del interés nacional serían los datos que traduce en formas y exigencias propias para su
diferenciarían al partido político de la facción que creación e inscripción. Este status puede consistir
defiende propios y limitados intereses, sin más tanto en un tratamiento favorable en determinados
principio que la propia ventaja. aspectos, como en la imposición de determinadas
restricciones y limitaciones.
La progresiva implantación del principio democrático
en los regímenes constitucionales convirtió en a) Como tratamiento favorable pueden citarse las
imprescindibles a la acción de los partidos, especiales facilidades para participar en el proceso
fundamentalmente desde una perspectiva electoral. La electoral. En algunos supuestos se reserva en
ampliación del sufragio, creando circunscripciones de exclusiva a los partidos políticos la posibilidad de
decenas, o cientos, de miles de electores, hacía presentar candidatos en elecciones: en otros, la
imposibles el contacto directo del elector con los legislación electoral los considera como sujetos
candidatos. Sólo organizaciones de cierta amplitud normales del proceso electoral, mientras que se exigen
podían llevar al electorado las propuestas y mayores requisitos para la concurrencia de otros
alternativas de los candidatos, así como costear los sujetos, como candidatos independientes, o
gastos de una elección. Cuando, además, el sufragio agrupaciones de electores ad hoc.
se organizaba de acuerdo con el sistema proporcional A este tratamiento favorable debe añadirse la
(sufragio de lista) sólo los partidos podían presentar presentación de medios materiales para que los
lista homogéneas de candidatos con propuestas y partidos desempeñen sus funciones. Revisten especial
programas comunes. importancia las técnicas de financiación pública de los
Los partidos se hicieron necesarios también por otros partidos, por cuanto que, dada la entidad de sus
motivos. Sólo los partidos podían crear en las funciones, son evidentemente insuficientes para
asambleas mayorías estables con unos principios y costearlas las aportaciones y cuotas de sus miembros.
objetivos comunes, capaces de desarrollar una política La financiación pública de los partidos políticos es una
legislativa coherente, y de apoyar con cierta de las cuestiones más polémicas en la doctrina y en la
continuidad al Gobierno. Y, correlativamente, sólo práctica política del constitucionalismo moderno. Por
partidos de amplia implantación podían elaborar un lado, se defiende aduciendo la cuantía de los gastos
programas políticos que se refirieran a la política necesarios para las campañas electorales, y el
nacional, yendo más allá de los intereses de cada mantenimiento de una organización, así como la
circunscripción concreta. conveniencia de independizar a los partidos de
influencias por parte de poderes económicos o
Pese a que el papel de los partidos se hiciera pronto
sociales. Por otro lado, se critica señalando que la
evidente, sólo fueron objeto de regulación jurídica en
financiación estatal disuade a los partidos políticos de
fechas relativamente tardías: el fenómeno partidista se
la búsqueda de apoyos y arraigo social, aislándolos de
veía como algo ajeno al Derecho. Ello puede explicase
la opinión pública, y convirtiéndolos en máquinas
por la perspectiva individualista del constitucionalismo,
burocráticas, dependientes del dinero público, y no de
fundada en la idea de una comunidad de individuos
las aportaciones y el esfuerzo de sus militantes y
iguales, eliminando las corporaciones y estamentos
simpatizantes.
que creaban grupos intermedios privilegiados en el
Antiguo Régimen preconstitucional. De hecho, la b) la importancia que reviste la actividad de los
libertad de asociación aparece reconocida tardíamente partidos (ver art. 6 Constitución española) y la
en las Constituciones: por el contrario, durante la trascendencia de sus funciones han llevado a que los
Revolución Francesa se llegó a prohibir la creación de ordenamientos constitucionales traten de evitar que su
asociaciones. actuación pueda suponer peligros o inconvenientes
para el funcionamiento de las instituciones. No faltan
experiencias históricas en que organizaciones

44
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 18: LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
partidistas han colaborado decisivamente en la
subversión y derrumbamiento de regímenes
constitucionales, o bien han influido indebidamente en
la adopción de decisiones públicas, mediante
coacciones o presiones, poniendo en peligro la
separación y equilibrio de poderes co-sustanciales al
régimen constitucional.
Para evitar tales peligros, los ordenamientos
constitucionales han establecido exigencias que deben
cumplir los partidos para garantizar su adecuación al
sistema constitucional. Entre ellas, y
fundamentalmente, que su programa, y su actuación,
deben ajustarse a la Constitución.
Un segundo requisito que suele exigirse a las
organizaciones partidistas es que se ajusten, en su
organización interna, a criterios democráticos: esto es,
que los procedimientos de selección de líderes,
candidatos, etc., se lleven a cabo con la participación
de sus miembros, y no por decisión autoritaria de sus
dirigentes. Se considera así que difícilmente pueden
cumplir adecuadamente sus funciones en un sistema
democrático organizaciones que, ellas mismas, no son
democráticas (art. 6 Constitución española; art. 21.1
de la Ley Fundamental de Bonn).
El cumplimiento de estas exigencias se asegura
mediante el establecimiento de un control
jurisdiccional, de forma que sea un órgano
independiente quien decida sobre la adecuación al
ordenamiento de la actuación de los partidos. Este
control judicial puede encomendarse, bien a la
jurisdicción ordinaria, bien, en algunos supuestos, a la
jurisdicción constitucional, de forma que sea un
Tribunal especialmente cualificado quien decida sobre
la constitucionalidad de los partidos. Tal fue el sistema
adoptado por la Ley Fundamental de Bonn, y que ha
sido seguido por otras Constituciones (Constitución de
Chile, Constitución de Turquía).

45
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 19: EL PARLAMENTO I
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO
La incompatibilidad es la imposibilidad de ejercer
LECCIÓN 19: EL PARLAMENTO I simultáneamente la función de parlamentario con otros
cargos públicos o privados, para garantizar la
4. El Estatuto de los parlamentarios. Especial independencia de la función parlamentaria frente a
referencia a las prerrogativas parlamentarias: La otros poderes del Estado y frente a la sociedad (Art.
Inviolabilidad, la Inmunidad y el Fuero. Significado 70 C. E.).
histórico y actual.
El ordenamiento español establece que todas las
causas de inelegibilidad lo son también de
incompatibilidad. Sin embargo, pueden existir otras
19.4. El Estatuto de los parlamentarios. causas distintas de incompatibilidad que le impidan a
Especial referencia a las prerrogativas uno ser candidato en unas elecciones.
parlamentarias: La Inviolabilidad, la Inmunidad y
el Fuero. Significado histórico y actual Prerrogativas o privilegios parlamentarios
En sentido amplio, el estatuto de los parlamentarios se Son garantías que tratan de asegurar la libertad y la
refiere a la regulación normativa constitucional, legal independencia de los diputados y de la institución
o reglamentaria de la situación jurídica de los parlamentaria a la que pertenecen, evitando que bien
miembros de la institución parlamentaria, haciendo su libertad de expresión en el ejercicio de sus
referencia a las prerrogativas clásicas citadas, como funciones o bien las acciones penales dirigidas contra
la inelegibilidad, su inviolabilidad y fuero, a sus ellos de forma fraudulenta, puedan privar a las
derechos y deberes, a su remuneración, a la cámaras de alguno de sus integrantes alterando su
adquisición, suspensión y pérdida de la condición de composición e impidiendo su participación en la toma
parlamentario y a su régimen de incompatibilidades. de decisiones.
Con independencia de sus precedentes medievales, su
Derechos de los parlamentarios: origen más próximo se remonta a los precedentes
1. Tienen derecho a una asignación económica que ingleses del siglo XIV y XV. Era el derecho de los
será fijada por las respectivas cámaras, tal y representantes de ir desde su domicilio hasta la sede
como establece nuestra Constitución en su Art. del parlamento, siendo extensible a las personas a su
71.4 y que garantiza su independencia frente a servicio, sin ser detenidos ni molestados: “coming,
terceros, así como la posibilidad de que cualquier remaining and returning”. Estas prerrogativas no
ciudadano pueda acceder al desempeño de constituyen privilegios de carácter personal ni
funciones parlamentarias. derechos subjetivos de los parlamentarios ya que no
se otorgan a título personal sino en virtud de su
2. Tienen derecho a asistir con derecho de voto a las
pertenencia a una cámara representativa del pueblo.
sesiones del pleno y de las comisiones de las que
Por ello no son disponibles para el parlamentario el
formen parte.
cual no puede renunciar a ellas al no encontrarse en
3. Tienen derecho a asistir sin derecho de voto a las su patrimonio subjetivo sino en el de la asamblea de la
sesiones de las comisiones de las que no formen que forman parte, su justificación se encuentra en la
parte. necesidad de proteger a los miembros del Paramento
4. Tienen la facultad de recabar para el mejor de acciones represivas por parte de otros poderes
cumplimiento de sus funciones los datos, informes (ejecutivo, judicial) que pudieran obstaculizar al
y documentos que obren en poder de las actuación del poder legislativo. Por ello tratan de
administraciones públicas. proteger la independencia de éste frente a la
ingerencia de otros poderes estatales o de intereses
5. Tienen derecho a que se les abone con cargo a los
particulares (Art. 71 C. E., inviolabilidad, inmunidad y
presupuestos de las cámaras las cotizaciones de la
fuero). Es importante recordar aquí que éstas son
Seguridad Social y de las mutualidades.
prerrogativas de la institución y no del individuo.
6. Tienen derecho a ayudas, franquicias e
1. De inviolabilidad
indemnizaciones por gastos que sean
indispensables para el cumplimiento de su Tiene su origen en la franquicia inglesa del "freedom
función. of speech". Conceptualmente es una prerrogativa de
naturaleza penal, por la que los diputados no pueden
Deberes de los parlamentarios ser procesados ni detenidos por las opiniones vertidas,
1. No hacer uso de su condición de parlamentarios los actos realizado y los votos emitidos en el ejercicio
para el ejercicio y actividades mercantiles, de su función parlamentaria. Se configuran como una
industriales o profesionales. exención de responsabilidad penal de carácter vitalicio
al proteger al parlamentario incluso después de haber
2. Deber de respetar el orden, la cortesía y la cesado en su mandato por lo votado mientras lo fue en
disciplina parlamentaria. el ejercicio de sus funciones.
3. No divulgar las actuaciones que En este sentido protege al parlamentario solo por una
reglamentariamente tienen el carácter de actividad que queda circunscrita al ejercicio de la
secretas. actividad parlamentaria, lo que incluye sus
4. Deber de jurar la constitución (o prometerla) para manifestaciones en las sesiones plenarias y de
adquirir la condición plena de diputado así como el comisión. También a sus actuaciones en otros órganos
deber de presentar la credencial expedida por la rectores de la cámara como: la Mesa, la Junta de
Junta Electoral. portavoces o la diputación permanente e incluso en las
5. Deber de cumplimentar una declaración de bienes reuniones de los grupos parlamentarios y en los actos
patrimoniales y también de actividades, al efecto realizados en representación de la cámara aunque se
de poder verificar posibles incompatibilidades. lleven a cabo fuera del recinto habitual. Todo ello
exige convocatoria oficial reglamentaria y actuación
Inelegibilidad e incompatibilidad con arreglo a un orden del día prefijado. Ello atribuye
un plus de libertad superior al que pueda concurrir en
La inelegibilidad es la incapacidad de ejercer el
un ciudadano normal.
derecho de sufragio pasivo.

46
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 19: EL PARLAMENTO I
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO
Quedan al margen de esta prerrogativa, en
consecuencia, la actividad que los diputados
desempeñen fuera de la asamblea, bien como
dirigente o como mero ciudadano (en cuyo caso sólo
estaría protegido por la libertad de expresión
contemplada en el artículo 20 de la constitución
española): los mítines, los pasilleos, las ruedas de
prensa, los artículos, los programas de radio y
televisión, los libros, etc.
El Tribunal Constitucional español ha dicho que esta
prerrogativa se orienta en el sentido de preservar un
ámbito cualificado de libertad en la crítica y en la
discusión sin el cual el ejercicio de las funciones
parlamentarias podría resultar mediatizado y
frustrado. Siendo por ello necesario un proceso de
libre formación de voluntad del órgano representativo.
Por lo que implica una exención de responsabilidad
penal por los actos y manifestaciones realizadas en el
ejercicio de su actividad.
La ley fundamental de Bonn de 1949 excluye
expresamente de protección las ofensas calumniosas
para impedir que esta prerrogativa pueda ser utilizada
al margen de lo que se persigue con ella, que es la
libre formación de la voluntad de la asamblea.
2. De inmunidad
Su origen se encuentra en la franquicia inglesa del
"Freedom from arrest", constituye una prerrogativa
de naturaleza procesal de carácter temporal, es decir,
mientras dura su mandato.
Por la que los parlamentarios solo pueden ser
detenidos, en caso de flagrante delito y no pueden ser
procesados ni inculpados sin la previa autorización de
la cámara a la que pertenecen, lo que deja en manos
de ésta la posible responsabilidad de alguno de sus
miembros que podrá ser demorada o aplazada por
dicha razón.
El procesamiento de un diputado exige que el juez
dirija un suplicatorio a la cámara solicitando de la
misma poner a su disposición a uno de sus miembros.
La autorización de la cámara para procesar a uno de
sus miembros no constituye un juicio de criminalidad
ni entra en el fondo de la cuestión, de la misma forma
que la denegación del suplicatorio supone un veredicto
de inocencia. Se trata únicamente de que la cámara
pueda verificar que existen individuos racionales de
culpabilidad para perseguir penalmente a uno de sus
miembros. Evitando acciones desnaturalizadas o
fraudulentas por interese meramente políticos o
personales que puedan privar al Parlamento de la
concurrencia de alguno de sus integrantes.
Se puede interponer un recurso de amparo si no se
concede el suplicatorio.
3. El fuero judicial
En virtud del cual las causas contra diputados y
Senadores solo podrán sustanciarse en una única
instancia que según nuestro art. 71.3 C. E., es la sala
de lo penal del Tribunal Supremo.

47
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 21: EL PARLAMENTO III
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO
presentando enmiendas a los proyectos y
LECCIÓN 21: EL PARLAMENTO III proposiciones de ley.
5. Intervención en la función de control:
3. Los Grupos Parlamentarios.
a. Interpelaciones al Gobierno y a cada uno de
sus miembros.
b. Intervención en la investidura del Presidente
21.3. Los Grupos Parlamentarios del Gobierno.
Grupo Parlamentario es la unión de varios c. Intervención en el debate de la cuestión de
parlamentarios por razones de afinidad ideológica confianza.
(pertenencia al mismo partido político) o por
necesidades parlamentarias relativas a la organización d. Intervención en el debate de la moción de
personal interna del trabajo de las cámaras (grupo censura.
mixto, formado por diputados de diversos partidos e. Iniciativa para crear comisiones de
políticos que no reúnen el número mínimo de investigación.
diputados necesario para formar un grupo 6. Presentación de candidatos para cubrir los puestos
parlamentario propio). de otros órganos constitucionales (Tribunal
Se rigen por un régimen asociativo que no coincide Constitucional, CGPJ).
necesariamente con los partidos políticos. 7. Proponer reformas constitucionales.
El acto de constitución del grupo parlamentario se 8. Intervención en asuntos relativos a materias
formaliza mediante la comunicación por escrito al autonómicas.
Presidente de la misma en el que se exprese el
nombre del grupo, la relación nominal de sus
miembros firmada por éstos y el nombre de su
portavoz.
Exigiéndose la publicación de este documento en el
Boletín Oficial de la Cámara.
Los reglamentos parlamentarios dejan amplia
autonomía a los grupos parlamentarios para
organizarse internamente exigiéndose tan sólo además
de la citada comunicación un número mínimo de
miembros para poder constituirse así como la
electividad de sus cargos. La inscripción de los
parlamentarios en un grupo es absolutamente
voluntaria salvo en el grupo mixto que es obligatoria.
Los reglamentos exigen un número mínimo de
miembros para su constitución: en Francia 30
diputados en la asamblea nacional, en Alemania el 5%
del Bundestag y en España 10 en el Senado y 15 en el
Congreso de los Diputados; aunque también permite el
reglamento que se pueda constituir grupo propio con 5
diputados siempre que representen al menos el 15%
de los votos emitidos en las circunscripciones donde
presentó candidaturas el partido o coalición de
partidos, o bien 5 diputados que representen el 5% de
los votos a nivel estatal (Art. 23 del Reglamento de las
Cortes).
La extinción de los grupos puede producirse en:
1. Por disolución del grupo parlamentario bien debida
a un acuerdo de sus miembros o porque por el
abandono de alguno de ellos el grupo queda por
debajo del número permitido por el reglamento de
la cámara.
2. Por el término de la legislatura bien cuando el
Parlamento termina su mandato o cuando es
disuelto anticipadamente.

Funciones de los grupos parlamentarios.


1. Relativas a la formación de los distintos órganos
parlamentarios: mesa, junta de portavoces,
comisiones, diputación permanente, etc.
2. Relativas a la organización y funcionamiento de la
actividad parlamentaria: convocatorias del pleno,
alteración del orden del día, convocatoria de
comisiones, inclusión de asuntos en el orden del
día por razones de urgencia a iniciativa de los
grupos parlamentarios, etc.
3. Intervención en los debates.
4. Intervención en la función legislativa: ejerciendo
la iniciativa legislativa (proposiciones de ley) y

48
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 22: EL PODER EJECUTIVO Y LAS
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO FUNCIONES DEL GOBIERNO
nacional, este fenómeno es producto de la
LECCIÓN 22: EL PODER EJECUTIVO Y LAS parlamentarización de la monarquía o vaciamiento
FUNCIONES DEL GOBIERNO de los poderes del rey a través de un proceso
secular desde las monarquías constitucionales del
1. Evolución histórica de ambas instituciones. La unión siglo XVIII (Inglaterra) y XIX que finalmente ha
de las funciones de Jefe del Estado y de Gobierno en quedado plasmado en las constituciones
una sola persona y su separación posterior.- 2. La monárquicas de finales del siglo XX.
identificación Gobierno-Poder Ejecutivo.- 3. La 2. Sobre esta base, el aparato estatal ha cobrado
legitimidad democrática indirecta del Gobierno.- 4. Las protagonismo en la vida social y económica
funciones del Gobierno. La desaparición de los asumiendo funciones de intervención ineludibles
supuestos tradicionales que justificaban la reducción debido a que solo el, ejecutivo y la administración
del Gobierno a poder ejecutivo.- 5. Especial referencia pública que dirige y, de la que dispone, puede
a las funciones normativas del Gobierno. 5.1. La llevar cabo con eficacia la solución de las
potestad reglamentaria. 5.2. La intervención del demandas sociales que expresan una exigencia de
Gobierno en la función legislativa: La iniciativa la' vida social y económica moderna, manifestada
legislativa, los decretos legislativos y la legislación de en una permanente intervención pública a cargo
urgencia.- 6. La disolución gubernamental del del poder ejecutivo cuyas funciones sobrepasan
Parlamento.- 7. La Jefatura del Estado monárquico y la con creces la mera ejecución de las leyes.
Jefatura del Estado republicano.
Por tanto, el poder ejecutivo ya no se identifica con la
CAMBIA LA ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN figura del monarca sino con un gobierno legitimado
democráticamente que no depende de la confianza del
22.1. Evolución histórica de ambas rey sino de la confianza del Parlamento y, por tanto,
instituciones. La unión de las funciones de Jefe más legitimado en los sistemas republicanos.
del Estado y de Gobierno en una sola persona y Todo ello contribuye a que en la realidad toda
su separación posterior. diferencia entre monarquía y república se desvanezca
El principio de división de poderes en su interpretación a efectos del ejercicio de las potestades públicas, pues
rígida concebía el poder ejecutivo como un órgano con tanto en uno como en otro sistema el gobierno y las
funciones subordinadas de carácter secundario como asambleas tienen legitimidad democrática, y la figura
era la ejecución de los mandatos del poder legislativo, del rey si se mantiene no está vinculada al poder
así lo recogían las constituciones francesas de 1791 y ejecutivo sino a sentimientos tradicionales (Inglaterra)
1793. o a intereses políticos y conveniencias de carácter
Esta concepción se justificaba en dos tipos de razones: histórico coyuntural (España).
1. El poder-ejecutivo se identificaba en el
constitucionalismo europeo con el poder del rey. 22.3. La legitimidad democrática indirecta del
que después de la larga experiencia absolutista se Gobierno.
entendía que debía quedar estrechamente NO ENTRA
sometido al Parlamento, de esta forma quedaba
rígidamente limitado y subordinado sin resquicios 22.4. Las funciones del Gobierno. La
como mero ejecutor de la voluntad nacional desaparición de los supuestos tradicionales que
expresada por sus representantes, es decir, por el justificaban la reducción del Gobierno a poder
Parlamento. ejecutivo.
2. El papel del Estado a finales del siglo XVIII era
muy reducido, el aparato estatal a penas 22.3.1. Función ejecutiva de Gobierno.
intervenía en la vida social y económica dominada A pesar de la ampliación de funciones operada en el
por la sociedad, en cuyo seno los individuos se tiempo, el gobierno mantiene la función puramente
desenvolvían libremente en vía de igualdad y ejecutiva de aplicación y cumplimiento de los
sobre la base del mutuo acuerdo. En este marco el mandatos del legislador (art. 97 C. E.) tal y como se
aparato del estado solo debía garantizar las pone de manifiesto en al ejecución de los presupuestos
condiciones necesarias para que los hombres se del estado, en la recaudación de tributos, en el
pudiesen relacionar en libertad. Por eso sus mantenimiento del orden público, en el nombramiento
funciones eran la defensa, el orden público, las de funcionarios, etc.
relaciones exteriores, las comunicaciones, la Resulta esencial, para el cumplimiento de esta función,
administración penitenciaria, etc. En aquel la administración pública a cargo de o funcionarios
momento todavía no existía ni siquiera (servidores públicos) como cuerpo permanente
embrionariamente manifestación alguna de la especializado, seleccionado de acuerdo con criterios
administración económica, sanitaria, apenas objetivos con arreglo a principios de mérito y a partir
educativa, de Seguridad Social, etc. de las exigencias de la propia función y no en virtud de
su posición social o económica, lo que garantiza su
22.2. La identificación Gobierno-Poder independencia frente a la sociedad en la que operan.
Ejecutivo.
Dentro del poder ejecutivo como estructura se destaca
Esta situación, sin embargo, ha cambiado radicalmente un nivel político directivo seleccionado directa o
aunque de forma progresiva: indirectamente por la voluntad popular a través de
1. Por un lado el poder ejecutivo y la cautela o diversas vías y por ello cambiante y orientado por
prevención que despertaba ha dejado de consideraciones ideológico-políticas. Por otro lado,
identificarse con las potestades del monarca ya existe un nivel inferior puramente administrativo que
que la monarquía bien ha desaparecido, caso de permanece independientemente de los cambios de
Francia y en general de los modelos republicanos, gobierno (ámbito profesional).
o allí donde se ha mantenido el poder del rey se
ha desplazado hacia un gobierno legitimado
socialmente que descansa en la confianza del
Parlamento es decir, en la representación

49
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 22: EL PODER EJECUTIVO Y LAS
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO FUNCIONES DEL GOBIERNO
22.3.2. Función normativa del Gobierno. suya la actuación de otros órganos. Ello se hace
evidente en:
La legitimidad democrática de Gobierno unida a la
lentitud limitación del Parlamento como órgano de a) En primer lugar en la acción exterior (lo que
composición numerosa que delibera mediante LOCKE denominaba "poder federativo") aunque no
procedimientos agilidad y eficacia para adaptarse a se excluye la intervención de otros órganos como
las situaciones cambiantes, ha desencadenado una el Parlamento o el Jefe de Estado. En tal sentido el
ampliación de las potestades normativas de Gobierno. gobierno inicia las relaciones exteriores
negociando y redactando acuerdos y tratados
a) La función normativa se manifiesta en la internacionales sin perjuicio de la intervención del
complementación de las normas, legales del poder Parlamento y del jefe del estado.
legislativo, que establecen aspectos generales y
las grandes líneas maestras de la regulación b) En segundo lugar en política interior, destacan la
jurídica de las distintas materias susceptibles de iniciativa la iniciativa legislativa. La tarea
normación: legislativa del Parlamento se realiza sobre una
previa labor de recopilación de información de
 Mediante reglamentos normativos que evaluación y contraste de alternativas p.. e , que
completan y precisan los mandatos de una solo puede hacer el gobierno y la administración
ley. que depende de 61, es precisa una infraestructura
 Mediante legislación delegada que el gobierno técnica amplia para proceder a la aprobación de
dicta previa habilitación del legislador (ley de las leyes y de los presupuestos generales del
delegación , desarrollando las bases y estado, por lo que resulta habitual que los
directrices establecidas en la misma dentro de Parlamentos decidan, previa deliberación, sobre
las cautelas limitaciones los proyectos presentados por el gobierno (art.
87.1 y 134 C. E.). las constituciones y los
b) Es posible, en ocasiones, la aprobación de reglamentos de las cámaras fijan esta posición de
reglamentos normativos por el gobierno que gobierno, como hemos visto en los artículos
regulan una materia sin que previamente se haya citado, forzando incluso la aprobación de los
manifestado una ley parlamentaria, todo ello sin proyectos de gobierno, tal y como hace el art.
perjuicio de una ulterior regulación que se 49.3 de la constitución francesa de 1958 al
impondrá a las disposiciones reglamentarias de establecer que el primer ministro, previa
gobierno que entrasen en contradicción con dicha deliberación del consejo de ministros compromete
ley. su responsabilidad ante la asamblea nacional
vinculado a un proyecto de ley que quedará
c) Incluso es posible que el gobierno disponga de
aprobado salvo que se apruebe una moción de
una habilitación expresa en regular determinadas
censura formulada en los veinticuatro horas
materias sin se encargó por parte del legislador
siguientes a la presentación del proyecto (algo
produciéndose en este caso una equiparación
parecido contempla la ley fundamental de Bonn).
constitucional entre el legislativo el ejecutivo cuya
manifestación más destacada se encuentra en el c) En tercer lugar, la capacidad de dirección política
art. 7 de la constitución Francesa de 1958, que interior se hace evidente también en los sistemas
crea un ámbito de reserva reglamentaria parlamentarios en la posibilidad del gobierno de
gobierno, disolver las cámaras convocar nuevas elecciones,
pero también en los sistemas presidencialistas
d) Además y en todo caso se admite sin reservar que
mediante los mensajes presidenciales dirigidos al
el gobierno sin autorización legislativa tiene
legislativo y en los nombramientos por parte del
capacidad para dictar normas reglamentarias en
Presidente de los federales
materias relativas a su organización (ámbito
domestico de la administración).
22.3.4. Poderes excepcionales del Gobierno.
e) Por último, en ocasiones de extraordinaria y El gobierno tiene poderes excepcionales en situaciones
urgente el gobierno puede dictar disposiciones que representan un grave peligro para la comunidad,
normativas leyes precedentes (y procedentes) del lo que justifica la adopción de medidas restrictivas de
Parlamento dando así respuesta inmediata a una derechos con intervención previa o posterior del poder
eventualidad que mediante el procedimiento legislativo (art. 116 C. E.) referente a los estados de
parlamentario (art. 86siglo E.) los decretos leyes alarma, de sitio y excepción.
dictados por el gobierno en situaciones urgentes y
de necesidad como presupuesto habilitante son 22.5. Especial referencia a las funciones
una técnica moderna de atribución de potestad normativas del Gobierno.
legislativa al gobierno que no da carta blanca al
mismo sino que queda sujeto a estrechas NO ENTRA
limitaciones (materias vedadas, al decreto ley y
posterior convalidación de éste por el Parlamento 22.5.1 La potestad reglamentaria.
en un plazo breve de tiempo desde su entrada en
22.5.2. La intervención del Gobierno en la función
vigor) que impiden que el gobierno se convierta
legislativa: La iniciativa legislativa, los decretos
en legislador ordinario, pero ello ni impide que el
legislativos y la legislación de urgencia.
gobierno en primer término pueda modificar leyes
previamente aprobadas por el legislativo.
22.6. La disolución gubernamental del
22.3.3. Función de dirección política Parlamento.
NO ENTRA
Esta es la característica más destacada de la evolución
del poder ejecutivo que no solo realiza las tareas
específicas que le son encomendadas sino que además 22.7. La Jefatura del Estado monárquico y
dirige la vida política del Estado impulsando a iniciativa la Jefatura del Estado republicano.
NO ENTRA

50
APUNTES DE DERECHO POLÍTICO I LECCIÓN 25: LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
PARTE III: EL ESTADO DE DERECHO DEL PODER

TEMA 25: LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL


DEL PODER
Diferencias entre Estado Federal y Estado Autonómico.

A. Poder constituyente:
 Un Estado Federal es un Estado de Estados que
deciden integrarse y donde cada uno de los
Estados miembros tiene poder constituyente, con
lo que hay una constitución federal y tantas
constituciones como Estados existan.
 Las Comunidades Autónomas no tienen poder
constituyente, por lo que la norma institucional
básica de cada Comunidad Autónoma no es una
constitución sino un Estatuto de Autonomía que se
aprueba en las Cortes Generales mediante una ley
orgánica estatal.

B. Distribución de competencias:
 En las federaciones la distribución de
competencias es cerrada y con los mismos efectos
para todos los Estados.
 En las CC. AA. Es un sistema abierto, no cerrado,
no homogéneo que se rige por el principio de
voluntariedad o dispositivo.

C. Cámara territorial
Que existe en los estados federales como Senado y
que no se da, al menos con la misma representación
equilibrada, dónde cada territorio tienen la misma
representación.

D. Las reformas constitucionales


 En la Federación se tienen que ratificar por todos
los Estados.
 En el Estado de autonomías lo ratifica la población

E. La resolución de conflictos
 En la federación los resuelve el Tribunal Supremo
 En el Estado con autonomías lo hace el Tribunal
Constitucional.

51

También podría gustarte