Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/347424267

“EDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR Y PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO MÚSCULO-ESQUELÉTICO.

Poster · March 2018

CITATIONS READS

0 483

3 authors:

Miguel Ángel Galán-Martin Félix J De Paz


Unidad afrontamiento activo dolor Universidad de Valladolid
21 PUBLICATIONS   110 CITATIONS    165 PUBLICATIONS   562 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Agustin Mayo
Universidad de Valladolid
183 PUBLICATIONS   3,979 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Adaptations of the musculoskeletal system of the forelimb of primates to different types of locomotion: evolutionary and functional implications View project

The Visible Ape Project View project

All content following this page was uploaded by Félix J De Paz on 17 December 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tesis Doctoral

I Jornada de Investigación en  Educación en neurociencia del


Biomedicina e Ingeniería
Valladolid 22 de Marzo de 2018 dolor y programa de actividad Doctorando:

física para pacientes con dolor Miguel Ángel Galán Martín


Directores:
Dr. Félix de Paz Fernández

crónico musculo-esquelético
Dr. Agustín Mayo Iscar

El problema
El dolor crónico musculo-esquelético (DCME) afecta a más del 20% de la población, la prevalencia está en aumentando,
generando mucho sufrimiento y un elevado gasto sanitario. Las dianas terapéuticas del DCME han sido hasta ahora las
lesiones tisulares que se pensaban que eran el origen del cuadro de dolor persistente, obteniéndose pobres resultados. Los
últimos avances en neurociencia nos permiten conocer los mecanismos que perpetúan la experiencia. Alteraciones en los
mecanismos centrales de procesamiento del dolor, junto a cambios estructurales y funcionales en algunas áreas cerebrales
que impiden que se activen mecanismos de analgesia endógena desempeñan un papel clave en el mantenimiento del dolor
persistente. Como consecuencia de estos cambios, los pacientes con DCME presentan una disminución importante de la
calidad de vida, altos niveles de catastrofismo, Kinesiofobia y discapacidad.

Nuestra hipótesis
Un programa de Educación en Neurociencia del dolor (END) y de ejercicio físico (EF) encaminado a fomentar la
neuroplasticidad y la neurogénesis, podría modificar los mecanismos centrales de procesamiento del dolor, activando la
analgesia endógena, mejorando la calidad de vida, el catastrofismo, Kinesiofobia, discapacidad e intensidad de dolor en
estos pacientes.
Diagrama de flujo

metodología
Ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico con 180 pacientes. El grupo de intervención recibe 5
sesiones de END y 18 sesiones de un programa de EF dirigido a mejorar capacidad funcional, Proyecto de investigación 
neurogénesis y plasticidad cerebral. El grupo control recibe tratamiento fisioterápico habitual financiado por
sustentado por los protocolos vigentes de Fisioterapia en Atención primaria. Las variables resultado
se miden mediante Escala visual analógica (EVA), Umbral de dolor a la presión (UDP), cuestionario de
calidad de vida (SF-36), cuestionario de catastrofismo, escala Tampa de Kinesiofobia (TKS-11). Se
realiza valoración inicial, valoración post-intervención y valoración a los 6 meses. Convocatorias de ayudas a la investigación del año 2016

Más información sobre el proyecto:

NeuroCEM es un procedimiento 
registrado creado por 
Miguel Angel Galán Martín y 
Federico Montero Cuadrado. 
Universidad de Valladolid
Sacyl

View publication stats

También podría gustarte