Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

TEMA:
¿CÓMO SE CONSIDERA EL TAMAÑO DE LA
MUESTRA?
GRUPO #7
BLANCA AGUILAR

ANNABEL CAMINO

INTEGRANTES XIMENA ESCOBAR

GRUPO #7 MARJORIE MUÑOZ

MARIELA LEÓN

PAULETTE ROMERO
Las muestras probabilísticas requieren dos
procedimientos básicos:
1) La determinación del tamaño de la muestra.
2) La selección aleatoria de los elementos muestrales.
La determinación del tamaño de la muestra.
Precisar adecuadamente el tamaño de la muestra puede tornarse
complejo, esto depende del problema de investigación y la
población a estudiar.
Las muestras nacionales, es decir, las que representan a la población de
un país, por lo común son de más de 1000 sujetos. La muestra del
estudio “¿Cómo somos los mexicanos?” (Hernández Medina, Narro y
Rodríguez, 1987), consta de 1 737 sujetos repartidos de la siguiente
manera:
Frontera y norte 696
Centro (sin la capital nacional o Distrito
Federal) 426
Sur-sureste 316
Distrito Federal 299
-------------
1 737
La selección aleatoria de los elementos muestrales.
DEPENDE TAMBIÉN DEL NÚMERO DE SUBGRUPOS QUE NOS INTERESAN EN UNA
POBLACIÓN.
NOS DAN UNA IDEA DE LAS MUESTRAS QUE UTILIZAN OTROS INVESTIGADORES,
DE MANERA QUE LE AYUDARÁN A ESTABLECER EL TAMAÑO DE SU MUESTRA.
Por ejemplo, podemos subdividirla en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad o,
aún más, en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad en cada uno de cinco niveles
socioeconómicos. Si éste fuera el caso estaríamos hablando de 40 subgrupos y, por
ende, de una muestra mayor.
Teorema del límite central Señala que una muestra de
más de cien casos será una muestra con una
distribución normal en sus características, lo cual sirve
para el propósito de hacer estadística inferencial.

También podría gustarte