Está en la página 1de 53

JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR

CUANTÍA:
TEORÍA DE LA PRUEBA
CURSO SOBRE
PROCEDIMIENTOS
DECLARATIVOS

Profesor. Mg. Gonzalo Lobos F.


LA PRUEBA 1.2.- Especificidad de la “prueba procesal”.
1.- NOCIONES PRELIMINARES: En ocasiones se ha buscado asimilar la idea de “prueba
1.1.- CONCEPTO: La palabra “prueba” es de las que tiene más procesal” al de “prueba científica”, es decir aquella
significado en la ciencia del derecho y particularmente en prueba que pretende la comprobación de hipótesis que,
derecho procesal. Plantearemos los más relevantes. en caso de que se verifiquen mediante el uso del método
A.- En sentido estricto, la prueba es la obtención de la certeza científico, se convierten en nuevas teorías o modifican las
del juzgador sobre los hechos cuyo esclarecimiento es necesario existentes.
para la resolución del conflicto sometido a proceso. En este Hay claras diferencias entre ambos tipos de prueba. La
sentido, la prueba es la verificación o confirmación de las prueba procesal recae sobre hechos pasados, concretos e
afirmaciones de hecho expresadas por las partes. irrepetibles y busca lograr que el juez cuente con los
La verificación se produce en la conciencia del juzgador, una vez
medios suficientes para formarse un juicio sobre tales
que tiene la certeza de los hechos. Si bien la certeza del juzgador
hechos y le permitirá decidir el conflicto. La prueba
es subjetiva (porque se da dentro del sujeto), se manifiesta en
procesal no pretende tener alcances universales ni
forma objetiva en lo que se denomina “motivación de la
sentencia”, en la que el tribunal debe expresar su juicio sobre los modificar o crear una teoría, ni tampoco comprobar una
hechos, así como las razones y los argumentos con base en los hipótesis sobre una determinada clase de hechos. Su
cuales llegó a formarse ese juicio. finalidad es más modesta y concreta: obtener el juicio del
B.- En sentido amplio, se llama “prueba” a le conjunto de actos juzgador sobre los hechos discutidos u objeto del proceso
desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador para que esté en condiciones de resolver el litigio o la
con el fin de lograr la certeza de éste sobre los hechos controversia.
controvertidos u “objeto de la prueba”. Es así como Por otro lado, también existen diferencias entre las
estudiaremos los “actos de prueba” o “actos probatorios”. técnicas de investigación científica y los medios de prueba
C.- También se denomina “pruebas” a los medios (instrumentos empleados en el proceso. Lo que no implica desconocer la
o conductas humanas) con los cuales se pretende lograr la importancia de la ciencia en el desarrollo de la prueba
verificación de las afirmaciones de hecho: prueba confesional, procesal, sobre todo con la denominada “prueba pericial”.
prueba testimonial, etc.
La prueba pericial y la prueba científica tienen un punto de El historiador normalmente escoge qué investigar y
encuentro con la denominada “prueba de investigación también puede estudiar hechos que fueron conocidos o
histórica”, siendo Calamandrei el primer autor en reparar entre vividos por él.
el parecido que existe entre la labor del juez y el historiador. De b.- La obtención de datos preexistentes a la investigación
hecho, el objeto de ambas investigaciones es del mismo tipo, ya que proveen elementos necesarios para la reconstrucción
que o constituye un hecho pasado que debe ser reconstruido o o mas exactamente la representación de los hechos, los
representado sobre la base de datos preexistentes a la
métodos también son distintos.
investigación misma, que proveen los elementos necesarios
En el proceso civil chileno no hay libertad de prueba (en el
para la reconstrucción. En ambos casos la investigación intenta
proceso penal, de familia y laboral, sí), de modo que los
garantizar la imparcialidad y objetividad del resultado.
Finalmente, en los dos casos, la formulación del asunto tiene la medios de prueba que sirven para formarse una opinión
función de resolver cuestiones estructuralmente similares, es de lo ocurrido están regulados vgr.: confesión,
decir, el problema de la individualización de los hechos instrumentos, informes periciales, testimonios, inspección
concretos. personal del tribunal. Un historiador no se encuentra con
Si embargo, también existen notorias diferencias: estas limitaciones.
a.- Si bien el historiador y el juez investigan hechos del pasado En cuanto a la manera de allegar fuentes de prueba al
sobre los que deben dar una opinión, normalmente el juzgador proceso, también hay diferencias: un investigador busca e
no escoge los hechos sobre los que recaerá su dictamen. En incorpora antecedentes obtenidos por él o aportados por
materia no penal, los hechos que conoce son los que afirman, sus fuentes, en cambio, los juzgadores, por regla general,
discuten las partes en la etapa de discusión; y en materia penal son entes pasivos que se limitan a acoger la prueba que le
sólo podrá conocer de os hechos que son materia de acusación ofrecen las partes del proceso.
y las alegaciones de defensa del imputado. Otra divergencia en cuanto a la manera de acreditar lo
Además, el juzgador no puede conocer los hechos objeto de ocurrido dice relación con el procedimiento: los
prueba, pues en general se prohíbe el conocimiento privado del
historiadores no están sujetos a reglas rígidas para
juez, porque un juez-testigo impide “controlar” la prueba a las
incorporar sus pruebas; en cambio, los jueces deben
partes.
ajustarse a un procedimiento legal.
c.- En lo referente a la exigencia de que la investigación se e.- Por último, también son muy diversas las valoraciones
conduzca de forma que garantice, en lo posible, la imparcialidad que hacen el historiador y el juzgador. Las fuentes del
y la objetividad del juicio, también hay diferencias claras: Estas historiador se pueden criticar o valorar por ser fidedignas
exigencias de imparcialidad u objetividad no impiden que el o no fidedignas; si los documentos son auténticos o no;
historiador recabe con libertad e informalidad las fuentes del en la congruencia o no con los demás hechos históricos
conocimiento que considere fidedignas y pertinentes, además no cuestionados, etc.
que en varias ocasiones sus sesgos e ideologías los alejan de la
Los jueces, en cambio están sujetos a diversos sistemas
imparcialidad, cuestión que hoy en día no se cuestiona. En
de valoración: a) prueba legal tasada, en la que el
cambio, para el juez, la imparcialidad es una exigencia que se
legislador señala el valor de cada medio de prueba; b) la
impone no sólo al formarse la opinión de lo ocurrido, sino que
opera durante su dirección de todo el proceso jurisdiccional, a la libre apreciación razonada o sana crítica, que faculta al
vez que es un límite en el ejercicio de sus facultades probatorias, juzgador para determinar en forma concreta la fuerza
por lo que no puede infringir el derecho de las partes para probatoria de cada uno de los medios probatorios y c) un
ofrecer y practicar pruebas que confirmen sus fundamentos de sistema de total libertad de valoración, en la que el
hecho y de derecho, ni tampoco las reglas que imponen a las tribunal no requiere explicar la forma en la que llegó al
partes la carga de probar sus alegaciones. resultado.
d.- La formulación de la opinión sobre la que se individualizan Eso sí, los tres sistemas están sujetos a los principios y
los hechos concretos tiene fines distintos para el juez y el normas que regulan al proceso y la prueba en general. Por
historiador. El historiador termina labor con su establecimiento ejemplo, todas están sujetos al principio de legalidad, de
de los hechos, pero para el juzgador su opinión sobre los hechos modo que no puede concederse fuerza probatoria a los
no es un fin en sí mismo, sino que un medio para resolver el medios de prueba obtenidos con infracción de normas
litigio. La opinión sobre los hechos no pretende establecer una constitucionales y legales o pruebas declaradas ilícitas o
“verdad histórica”, “material” u “objetiva”, la opinión sobre los ilegítimas; así como tampoco pueden desoír las normas
hechos se limita a expresar la certeza obtenida por el juez con
sobre carga de la prueba. Asimismo, los dos primeros
los medios de prueba del proceso.
sistemas requieren motivar su sentencia para que las
partes puedan impugnarla.
1.3.- LA FUNCIÓN DE LA PRUEBA. Los “argumentos” no pueden ser calificados de
Sobre la función de la prueba o qué se busca con la prueba, “correctos” o “incorrectos”, sino que de “fuertes” o
existen dos grandes tendencias: Quienes estiman que la prueba “débiles”, ya que toda argumentación se dirige a un
forma parte de la “argumentación” de las partes en el proceso y auditorio determinado (en este caso, el juez) al que se
la de quienes sostienen que la prueba tiene por objeto la intenta persuadir. La argumentación intenta ganar la
“determinación de la verdad” de los hechos, con características adhesión de una persona libre por medio de razones que
de relatividad y razonabilidad, mediante un método análogo al
deben ser mejores que las que plantea la tesis de la parte
usado para controlar teorías científicas.
contraria, por eso se puede defender tesis a favor y en
A.- La prueba como argumentación: Chaim Perelman es el
contra del mismo problema en un tribunal. El juez, tras
principal exponente de esta idea. Planeo que la lógica judicial se
centra enteramente sobre la idea de la adhesión y no sobre la escuchar los argumentos no se comporta como una
idea de la verdad. Planteaba que lo que busca el abogado es la máquina, sino como una persona cuyo poder de
“adhesión” del juez y esta adhesión debía justificarse, no desde apreciación libre, pero no arbitrario, es decisivo para el
verdades (axiomas) hacia otras verdades a demostrar debate. El razonamiento jurídico tiene características
(teoremas), sino que desde “acuerdos previos”. ¿Y qué son estos propias porque consiste en una “interpretación de la ley”,
“acuerdos previos”: recaen sobre los “hechos”, mientras no sean que se diferencia del “razonamiento matemático” por
discutidos, de modo que, en un primer momento, mostró cuanto “el mecanismo de la prueba, en tanto fundamenta
interés por el razonamiento posterior al establecimiento de una opinión, es una demostración en el ámbito
estos acuerdos, más que a la prueba de estos hechos matemático, pero consiste en una argumentación dentro
controvertidos, que sí requieren ser probados. Sin embargo, de un sistema jurídico.
Perelman sí se hizo cargo de esta materia y aplicó la fórmula del Otros tienen un enfoque histórico y plantean la prueba
razonamiento jurídico a la prueba. Opina que el juez debe como argumentum. Giuliani lo basaba en la retórica con
justificar lo que resuelve, fundar su interpretación, pero no es estrecha conexión a las técnicas del proceso griego. Lo
una “demostración” que se impone forzosamente aplicando
denominó como concepto de “prueba clásica”, para
reglas previas, sino que es una “argumentación” más o menos
diferenciarlo del concepto “moderno” que se vincula a la
eficaz.
ciencia.
Para este autor la mejor concepción antigua de la prueba como El carácter “dilemático” del conocimiento, el entender
argumento la otorgó Cicerón (en “Tópicos”): “argumento es que existía una probabilidad mejor, imponía un criterio de
razón que hace fe de algo dudoso”. De esta definición destacan prudencia dado que jamás se excluía otra posibilidad. Las
dos datos relevantes: a) La prueba aparece en su aspecto presunciones, permiten explorar los diversos puntos de
“lógico” de argumentación o de razón y b) su ámbito era el de la vista y adherir a la verdad más probable: le presunción era
duda, lo probable, no de la evidencia. De modo que la prueba una prueba en sí misma, que parte de lo “verosímil” y de
judicial, desde el siglo XIII en adelante, era entendida como
los signos.
“arte de oponerse y responder” que generaba en el juzgador un
conocimiento “probable” y no uno “necesario” y este
B.- La prueba como determinación de verdad de los
conocimiento probable admite varios grados de probabilidad,
sin dejar jamás excluida la probabilidad contraria´. Entonces, hechos. Esta tendencia es seguida por importantes
esta búsqueda de la verdad no era el resultado una razón autores contemporáneos (Michelle Taruffo o Jordi Ferrer
individual, sino del esfuerzo combinado que tolera los puntos de Beltrán). Taruffo plantea que existen orientaciones
vista diversos y la sociabilidad del saber. idóneas para ofrecer fundamento teórico a la posibilidad
Esta concepción del derecho probatorio medieval fue de construcciones sensatas de “verdad judicial” y como
acompañada de principios clásicos de la prueba: a) El principio criterio para elegir entre aserciones verdaderas y
contradictorio; b) la carga de la prueba, basada en la idea de lo aserciones falsas; además, indica que dentro de los
normal y una escala de probabilidades, entonces este principio objetivos del proceso está el lograr decisiones justas y
es una consecuencia de la afirmación de la idea de la que, con independencia del criterio de justicia elegido, se
probabilidad mejor (incluso ciertas probabilidades se consideran puede afirmar que nuca podrá ser justa si se funda en una
mejor por razones éticas: presunción de inocencia); c) Las determinación errónea o inaceptable de los hechos. Es
presunciones, operan en el mismos sentido. Operaba por un decir, que la veracidad y la aceptabilidad de la opinión
principio de economía (no es necesario probarlo todo) y bajo el sobre los hechos es condición necesaria (aunque no
concepto de “lo normal” que ofrecía verdades probables más
suficiente) para sostener que la decisión judicial es justa.
allá de simples conjeturas.
Si la norma jurídica tiene un esquema condicional (“dado A, Pese a que la Doctrina general siempre ha negado la
debe ser B”), de modo que opera una consecuencia jurídica bajo existencia de analogías importantes entre la
la ocurrencia de un hecho determinado, entonces es necesario determinación judicial de los hechos y la investigación
que se declare tal consecuencia cuando ocurre el hecho en científica, Taruffo sostiene que existen vinculaciones
cuestión. Esta es la base que sustentan quienes sostienen que el relevantes entes ellas y asume que las características del
“derecho procesal tiene por fin hacer efectivo el derecho razonamiento judicial (relativo, razonable, porque usa
sustantivo”.
estructuras lógicas de argumentos racionales) lo convierte
Este es lo que Wróblewski denomina como “ideología legal-
en un modelo análogo al de la teoría científica. Remata,
racional de la decisión judicial”, que hoy es la tendencia
señalando que el uso cada vez más frecuente y relevante
dominante, y que implica una concepción racional y analítica de
la “verdad judicial” como característica esencial de una decisión de pruebas científicas demuestra que el proceso no es
controlable, articulada y justificada: la verdad de los hechos es impermeable a la determinación científica de los hechos,
el resultado de un procedimiento cognoscitivo complejo que se sino que todo lo contrario.
desarrolla conforme a directivas jurídicas y racionales y acaba en Veremos como estas dos formas de ver la prueba tienen
un juicio racionalmente justificado. Para Taruffo la verdad es efectos en las distintas instituciones que regulan el
objetiva, en la medida de que no es fruto de preferencias concepto de prueba.
subjetivas e individuales del juez o de otros sujetos, sino que se 1.4.- OBJETO DE LA PRUEBA.
funda en razones objetivas que justifican el convencimiento del Para mayor claridad, debemos saber que nuestra Corte
juez y que se derivan de los datos cognoscitivos que resultan de Suprema ha expresado que “probar es producir un estado
las pruebas. Además, razona sobre la prueba jurídica, de certeza en la mente de una o más personas, respecto
comparándola con la prueba científica y la histórica y sostiene de la existencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de
que la noción de “prueba” emerge como elemento de una afirmación”.
confirmación de conclusiones referidas a aserciones sobre Probar es demostrar, por medios legales, la exactitud de
hechos, lo que cuadra con la noción lógica de prueba como
las afirmaciones que las partes han formulado sobre los
elemento que funda una opinión, pero también es la
hechos.
racionalización de la idea de prueba de otras áreas del saber.
Nace la pregunta: ¿Qué se prueba?, ¿los hechos o las Entonces, que el semáforo esté en rojo y eso sea un hecho,
afirmaciones que hacemos sobre los hechos?; ¿se prueba el que usted haya ido a una notaría y haya suscrito un contrato,
Derecho?; ¿todos los hechos se prueban?; ¿y si ambos estamos o que usted haya acordado a cambio de un precio el arriendo
de acuerdo en los hechos?; ¿habrá que probar que la humedad de un determinado inmueble, ese hecho, en relación con la
en una carretera produce deslizamiento de los vehículos?; prueba que usted rinda sobre él, queda inalterado.
¿habrá que probar que el fuego quema o que en la noche se Si usted no rinde prueba sobre el color del semáforo, sobre el
dificulta la visibilidad o que el después del día viene la noche? pago del precio, etc., no cambia la realidad, el hecho pudo
Veremos que no todos los hechos se prueban. ocurrir o no; lo que se ve afectado es lo que usted afirmó
El objeto de la prueba es aquello sobre lo cual ha de ofrecerse y sobre los hechos: no resulta demostrado en el proceso (pese
producirse la demostración en el proceso, es decir, qué es lo que a que el hecho pudo realmente ocurrir). Es en este sentido
debe demostrarse en el proceso. que se afirma que el hecho es indiferente a la prueba, en
cambio las afirmaciones sobre los hechos no son indiferentes.
A.- HECHOS Y AFIRMACIONES: Una primera cuestión es si lo que Esto demuestra que, en realidad, el objeto de la prueba no
se prueba son los hechos o las afirmaciones que vertemos sobre son los hechos sino que las afirmaciones que las partes
ellos. vierten sobre los hechos en el proceso.
Lo normal es que las partes deban rendir prueba sobre los Esta cuestión no es baladí: usted pudo haber cometido el
hechos, pero, como ya advertimos con las breves preguntas ilícito pero, por deficiente actividad probatoria, si bien el
anteriores, si bien esto es acertado, no es suficiente. hecho existió, lo que afirmó el fiscal o lo que afirmó la
Los hechos son indiferentes a la prueba que sobre ellos se rinda víctima, es lo que se afecta. Esto revela que lo que debo
en el proceso: se rinda o no prueba sobre hecho, permanece probar o demostrar, es la exactitud de mis afirmaciones sobre
inalterable, de modo que si la actividad probatoria no afecta a los hechos que he sostenido en el proceso.
los hechos, lo que habrá sucedido es que, permaneciendo Sin embargo, nuestra legislación civil y procesal, no distingue
inalterable el objeto de la prueba, lo que se ve alcanzado por la entre prueba, objeto de prueba, hecho y afirmación.
actividad probatoria son las afirmaciones de las partes sobre los
hechos.
B.- LOS HECHOS RELEVANTES Pero los pleitos suelen ser complejos, de modo que la ley
también exige que la prueba verse sobre los hechos
No todos los hechos (afirmaciones sobre ellos) son objeto de pertinentes, es decir, solo aquellos que estén directamente
prueba, es decir, no todos los hechos requieren prueba. La relacionados con el proceso, capaces de modificar lo que se
categoría de hechos que son objeto de prueba, conforme al art. discuta. Lo pertinente es lo que concerniente al juicio, y se
318 CPC, deben reunir 3 condiciones copulativas: deben ser opone a ello el hecho impertinente, exótico, ajeno a la
substanciales, pertinentes y controvertidos. Dicho con una sola discusión.
palabra, deben ser relevantes. Cada vez que se exprese la idea En el ejemplo, la prueba sobre el destino de la propiedad o la
de hecho relevante, aludimos a esas 3 condiciones: hecho garantía de arriendo no resulta pertinente; pero si es
substancial, pertinente y controvertido. pertinente la prueba sobre la época fijada para el
Cuando estudien procedimiento probatorio advertirán lo dicho vencimiento del contrato, porque incide directamente en el
al inicio: el juez es el que recibe la causa a prueba y en la lapso que comprende la obligación de pagar rentas.
resolución en que lo hace, fija los hechos que deben probarse. Por cierto, el juez sólo admitirá prueba sobre hechos
La ley quiso que fuere el juez quien delimitara los hechos a substanciales y pertinentes, en la medida que las partes
probar para evitar dilaciones provenientes de la aportación de hayan controvertido sobre ellos. Entonces, se exige, además,
prueba sobre hechos irrelevantes para el juez. que los hechos sean controvertidos, es decir, que las partes
Un hecho es substancial si es importante, capital, que hayan debatido o sea posible que debatan en el proceso
constituye el núcleo o sustancia o esencia de la materia del sobre ellos. Se trata de hechos respecto de cuya existencia y
pleito. Por ejemplo, en un juicio de terminación de circunstancia discrepan las partes.
arrendamiento por rentas impagas, lo substancial es la Por ejemplo, si el demandado reconoce el contrato y el
existencia del contrato, el monto y época de pago de la renta y monto de la renta, no hay controversia sobre esos dos hechos
el saldo adeudado. Es insubstancial el destino de la propiedad o substanciales y pertinentes, de forma que, aunque se trate de
el pacto de una garantía por daños, si no son objeto de la hechos substanciales y pertinentes, al no ser controvertidos,
discusión. están exentos de prueba.
La controversia o discrepancia puede ser expresa o tácita. Será En buena medida, el cúmulo histórico de conocimientos
expresa cuando una de las partes refuta o niega el hecho, su científicos afianzados y verdades irrefutables, no requieren
existencia o características. Será tácita cuando una de las partes prueba.
no comparezca o cuando comparece y no contesta, guarda La ley procesal chilena no recoge esta exención, pero el
silencio respecto de las afirmaciones de la parte contraria. La ley proceso es una actividad racional, de forma que no se divisa
chilena reconoce este supuesto en el art. 318: “(…) ya se que pueda exigirse prueba sobre hechos evidentes.
proceda con la contestación expresa del demandado o en su
rebeldía (…)”. D.- LOS HECHOS NOTORIOS
Estas tres exigencias son copulativas: los hechos deben ser En principio, podemos afirmar que el hecho notorio es
controvertidos, sustanciales y pertinentes. aquel que tiene una existencia pública.
El Derecho canónico acuñó el aforismo “notoria non
C.- LOS HECHOS EVIDENTES O AXIOMÁTICOS agent probationem”, que significa que lo notorio no
Un axioma es una proposición tan evidente, tan clara, que no
requiere ser probado.
requiere demostración.
Lo notorio no es necesariamente lo general, ya que un
La razón por la cual no es necesario probar hechos axiomáticos
hecho puede ser notorio y conocido por todos. Ni es
o evidentes es porque son hechos incontrovertibles.
¿Qué hecho es tan evidente y claro que no necesita probarse? aquello a lo que sólo tienen acceso los eruditos.
Son una gran cantidad de hechos en los que descansan nuestras La notoriedad debe referirse a un momento determinado,
certezas cotidianas: la continuidad entre el día y la noche, la debe limitarse o referirse a un grupo cultural y social
gravedad, que el agua moja, las operaciones matemáticas, etc. específico.
La razón por la que no se exige prueba de hechos axiomáticos Lo notorio es aquello que es conocido por una cultura
radica en evitar absurdos: si se les exigiera a las partes normal de un grupo social en un momento histórico
demostrar los hechos axiomáticos o evidentes, se corre el riesgo determinado. El hecho notorio hay que calificarlo desde la
que ante la falta de prueba, el juez en la sentencia niegue la perspectiva de la época en que se adopta la decisión
existencia de un hecho evidente, y de esa forma, se coloque de judicial.
espaldas a la realidad.
Hecho notorio es aquel cuyo conocimiento forma parte de la Entonces, en los incidentes, por disposición legal expresa,
cultura normal de los individuos, con relación a un lugar y a un el juez queda liberado de ordenar prueba sobre hechos
círculo social determinado, en un tiempo dado y a la época en notorios, es decir, el juez puede fallar incidentes, sin
que se produce la decisión. recibir prueba, si el incidente se basa en hechos de
En definitiva, los hechos notorios no requieren prueba por dos pública notoriedad.
razones: para evitar un desgaste de la actividad jurisdiccional y La cuestión de más difícil respuesta es si los hechos
para evitar absurdos como ya lo señalamos para los hechos
notorios reciben esta aplicación tanto en los incidentes
axiomáticos: si se exigiera la prueba de los hechos notorios, se
como en las cuestiones de carácter principal. En
corre el riesgo de que, por falta de prueba, la sentencia no de
definitiva, se trata de discernir si, esta regla rige sólo
por establecido un hecho que es de conocimiento común en la
época en que se dicta el fallo, y el juez se coloca de espaldas a la para los incidentes, o si es aplicable a toda otra cuestión
cultura de la que forma parte en ese momento determinado. probatoria, por ejemplo, al procedimiento ordinario y a
Por ejemplo, que estamos en medio de una pandemia por los especiales.
coronavirus, es un hecho notorio, como lo fueron, en Chile, el Para algunos, la ubicación del art. 89 entre las
terremoto y tsunami del año 2010, o una oleada de protestas a disposiciones comunes a todo procedimiento, permite
partir del mes de octubre de 2019. extender la misma solución a todo otro procedimiento;
En el ámbito doctrinal los hechos notorios están liberado de además, donde existe la misma razón debe existir la
prueba. En Chile, la noción de hecho notorio fue incorporada en misma disposición.
1944, cuando se hizo una de las grandes reformas al CPC. En Sin embargo, la historia del establecimiento de la norma
esta reforma, se modificó el art. 89 del CPC, que se refiere a la revela que el legislador de 1944 quiso experimentar el
prueba en los incidentes, facultándose al juez resolver los comportamiento que tendrían los tribunales con el
incidentes, sin necesidad de prueba, todas aquellas peticiones concepto de hecho notorio en los incidentes, lo que
cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten en el proceso, demostraría que se quiso restringir sólo a ellos. Respecto
dice, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal debe
a la ubicación del art. 89, pese a estar en el Libro I del
consignar en su resolución.
CPC, no es una disposición común a todo procedimiento,
sino una norma relativa tan sólo a los incidentes.
Couture aclara que el principio de que lo notorio no requiere De ahí que se sostenga por la doctrina, y a esto es a lo
prueba, no es aplicable en aquellos casos en que la ley exige la que apuntaba Stein, que el juez no puede amparar su
notoriedad como elemento determinante del Derecho. Se decisión en su saber privado. El juez no puede invocar su
refiere a todos aquellos casos en que la ley exige como saber privado por la imposibilidad que las partes tendrían
presupuesto o fundamento del Derecho, la notoriedad de un de impugnar ese proceso intelectual. No puede llegar y
hecho. Por ejemplo, la posesión notoria del estado civil. decir que hay exceso de velocidad, debe explicar que, en
La reforma al CPC viene eximiendo de prueba al hecho notorio,
el proceso se acreditó con fotografías y vídeos, que en la
en consonancia con lo que ocurre en los procedimientos que
calzada quedó una huella de frenada de 2 metros, y a
han sido reformados a partir del año 2000 en Chile.
partir de ese hecho fundamentar en base a la experiencia
E.- EL SABER PRIVADO DEL JUEZ: que un cuerpo que se desplaza a menos de 50 km/hr. Al
Friedrich Stein, un autor alemán del siglo XIX, acuñó la idea del frenar intempestivamente no deja una marca tan extensa,
“saber privado del juez”. dada la calidad del pavimento, etc. Debe ir dando cuenta
Para entender esto, hay que partir por lo siguiente: toda de su razonamiento.
actividad probatoria, se reduce a un proceso de traslación de los Por esta razón, Stein postula la noción de “máximas de
hechos que han ocurrido en el pasado fuera del proceso, al experiencia”. Dice que, si bien el juez no puede emplear
proceso. En definitiva, la actividad probatoria es, las más de las su saber privado, es posible que lo utilice para comprobar
veces, de representación y de reconstrucción de los hechos. las consecuencias de un hecho.
Sin embargo, las valoraciones de carácter privado que el juez Para Stein, las “máximas de experiencia” son juicios
tiene impregnan al proceso y a su decisión, lo que en buena hipotéticos de contenido general, logradas por la
medida es inevitable. El problema es, como se atempera o experiencia que tienen valor en los casos concretos de
controla que el juez no impregne de sus propias valoraciones al cuya observación son inducidos, y que pueden valer para
proceso, porque no hay manera de controlar ese proceso todos los demás casos en que se presenten. Son el
intelectual.
cúmulo de experiencia cultural humana, consisten en
conocimiento vulgar y científico, criterio humano, sentido
común, lógica y conocimiento científico.
Con esto Stein postula, en definitiva, que estas máximas de G.- HECHOS QUE LA LEY PRESUME
experiencia no requieren prueba, pero el juez debe dar cuenta Las presunciones importan no un problema de liberación de
de ellas en la sentencia. Esta es la forma de controlar que el juez prueba sino de alteración de la carga de la prueba.
no adopte decisiones basadas meramente en su saber o cultura: Tanto el Código Civil como el CPC incluyen a las presunciones
debe dar cuenta en la sentencia de las razones por las que entre los medios probatorios (arts. 342 y 426 CPC y 1698 CC)
adopta la decisión. y en la regulación probatoria (arts. 426, 427 CPC y 1712 CC).
La sana crítica, compuesta por la lógica y las máximas de Sin embargo, no existe consenso dogmático que se trate de
experiencia, le indica al juez que es lo lógico y aquello que es un genuino medio de prueba porque no se someten a un
común y normal de acuerdo a la experiencia de un hombre con procedimiento probatorio, no es posible la típica
una cultura media. contradicción propia del proceso y de la prueba: constituyen
una actividad que tiene lugar al momento de la sentencia,
F.- HECHOS NEGATIVOS operando más como un método de valoración que tiene
efectos en la carga de la prueba.
Se suele creer que los hechos negativos no se pueden probar Lo que ocurre en el proceso con las presunciones es una
porque es imposible probar una negación. Pero es más bien una actividad racional y lógica que consiste en deducir hechos
cuestión de dificultad o de posibilidad de prueba: los hechos nuevos (que no están probados y que requieren ser
negativos pueden probarse acreditándose un hecho positivo acreditados) a partir de otros hechos que sí están probados
que excluya la hipótesis contraria. en el juicio. Esta actividad se efectúa por el juez al tiempo de
Los hechos formulados con expresiones negativas (“no debo”, valorar toda la prueba rendida. El juez debe explicar en la
“no estuve en el lugar del accidente”, “no firmé la escritura”) se sentencia la forma cómo presumió los hechos que no estaban
pueden probar acreditando el hecho positivo que los excluye. probados.
Por ejemplo: que pidió el préstamo, que estaba en otro lugar, El art. 47 CC dispone que se dice presumirse el hecho que se
que el día de la firma estaba hospitalizado, etc. deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas. Si
estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la
Un hecho positivo desmiente un hecho negativo. presunción son determinados por la ley, la presunción se
llama legal.
De forma que existen tres tipos de presunciones: El hecho presumido aporta un elemento de prueba que no
A.- Presunciones meramente legales (iuris tantum) estaba aportado al proceso.
B.- Presunciones de derecho (iuris et de iure) En el ejemplo de la simulación, el hecho presumido (que es el
C.- Presunciones judiciales que ha debido acreditarse con la presunción) es la ausencia
de voluntad real de obligarse, la simulación.
La estructura de una presunción es la siguiente: c) El nexo o enlace.
a) Un hecho base o indicio o serie de indicios. Es el criterio que permite efectuar la deducción o inferencia
Es el elemento a partir del cual se elabora la presunción. Puede del hecho presumido a partir de los indicios. El vínculo o nexo
ser uno o mas indicios, lo importante es que debe estar es un conjunto de reglas, principios, proposiciones, que
acreditado en el proceso. Un indicio es todo hecho o fenómeno emanan de la experiencia humana (criterio humano) que
que permite inferir otro. permiten deducir hechos.
En las presunciones legales basta con un indicio, lo mismo en En el ejemplo de la simulación, la experiencia humana
aquellos casos en que existe sólida evidencia científica: una demuestra que las personas que celebran una compraventa
huella dactilar permite inferir a su autor con un buen grado de tienen en vista un fin económico: el comprador, obtener para
probabilidad. sí la cosa, el vendedor, obtener el precio y por ende la
En otros casos es esperable una suma de indicios: por ejemplo, utilidad de la venta; que en general es contrario a la
para acreditar que el señor González vendió simuladamente un experiencia que el vendedor retenga la cosa, etc.
inmueble al señor Torres, habrá que acreditar indicios de la En algunas ocasiones esas máximas de experiencia las fija la
simulación: la relación de afecto entre las partes del contrato, la ley y en otros casos las determina el juez.
retención de la cosa en manos del vendedor, el precio En ambos casos es siempre una regla de experiencia la que
inusualmente bajo, etc., hacen presumir que la voluntad real de permite establecer el nexo entre el indicio y el hecho
las partes no fue vender. presumido (el que se trata de deducir).
b) La afirmación o hecho presumido. Los arts. 1712 CC y 426 CPC, exigen que el enlace entre el
Es una consecuencia que se deduce del indicio o afirmación hecho base (que ya está probado) y el hecho que se trata de
base, que por ello queda establecida en el proceso y tendrá deducir debe ser grave, preciso y si son varios, deben ser
relevancia en la decisión del caso. concordantes.
El art. 1712 CC recogió la clasificación dogmática de las La presunción judicial es aquella en que el vínculo o nexo
presunciones, que distingue entre las legales o judiciales, entre el indicio y el hecho presumido lo ha efectuado el juez.
y manteniendo aún la distinción en las legales, entre las En estos casos, el juez en base a máximas de experiencia
efectúa el enlace. La ley le exige al juez que el enlace sea
simplemente legales (“iuris tantum”) y las de derecho
grave y preciso y si se trata de varios, que sean concordantes
(“iuris et de iure”). (arts. 1712 CC y 426 CC).
La presunción legal es aquella en la que el nexo entre el Los requisitos de las presunciones son dos:
indicio y el hecho presumido está dispuesto en una a) El indicio o hecho base debe estar probado en el proceso.
norma. Es decir, la ley fijó la máxima de experiencia de La parte que invoca o quiere valerse de una presunción, debe
antemano. haber aportado la prueba de los indicios.
Ejemplos de presunciones legales son la de la concepción La parte debe alegar o invocar la presunción, debe alegar la
(art. 76 CC), la de los hijos del marido (art. 184 CC), la afirmación presumida, es decir, la consecuencia que debe
extraerse de los indicios. Por ejemplo, debe afirmarse que, de
paternidad o maternidad (art. 199 CC), las de
la prueba del precio, la época de la compraventa, la relación
conocimiento del nacimiento del hijo (art. 212 CC), la de entre las partes y la retención de la cosa en manos del
dominio (art. 700 CC), la de buena fe en la posesión 707 vendedor se presume, se deduce, que estamos ante una
CC), en la medianería (art. 853 CC), en el pago (art. 1570, venta simulada.
1596 CC), en la remisión tácita de una deuda (art. 1654 Si la presunción es legal, el litigante debe alegar, invocar, la
CC), en los bienes adquiridos después de disuelta y antes norma que dispone la presunción. Obviamente, ha probado
de liquidada la sociedad conyugal (art 1739 CC), entre los indicios a partir de los cuales la norma extrae la
muchas otras (art. 427 CPC). consecuencia: si alego dominio, habré probado la posesión;
en el caso del art. 184 CC estará probado el matrimonio y la
Lo relevante de una presunción legal es que esté prevista
fecha de nacimiento del hijo, y con base a esos hechos, el
en la ley y proyecte efectos probatorios. juez aplicará la consecuencia legal: los hijos son del marido o
no.
b) Debe ser posible rendir prueba contra la presunción. b.2) Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume
La parte a quien perjudique la presunción debe poder de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba
rendir prueba para demostrar que el indicio no existe o no contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.
está acreditado. OJO: en las presunciones de derecho, es posible destruir
Esto puede parecerles extraño, porque viene aquí el el fundamento o indicio a partir del cual se elabora la
recuerdo de la distinción de las presunciones legales, entre presunción (“los antecedentes o circunstancias”). Lo que
presunciones simplemente legales y de derecho. Pero es no se puede hacer es atacar “el razonamiento” es decir el
mejor atender a la ley. El art. 47 CC dispone que: nexo o vínculo (la ley lo impone) ni el hecho presumido (el
b.1) Se permitirá probar la no existencia del hecho que que se trata de establecer): por ejemplo, en el art. 76 CC,
legalmente se presume, aunque sean ciertos los no se puede intentar rendir prueba sobre la regla
antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a científica y de experiencia que indica que de la época del
menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, nacimiento se colige la de la concepción ni tampoco la
supuestos los antecedentes o circunstancias. concepción, pero es posible atacar el hecho base, la
La parte puede demostrar que el indicio o hecho base no época del nacimiento o el nacimiento mismo. En
existe o no está acreditado. Un claro ejemplo está previsto definitiva, es posible demostrar que el hecho base no
en el art. 1654 CC: existe o no es el que exige la ley.
Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega Se podría pensar que las presunciones legales liberan de
voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo la carga de rendir prueba: bastaría con afirmar ser
destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El poseedor para ser reputado dueño. Eso es un error, las
acreedor es admitido a probar que la entrega, destrucción o presunciones legales solo invierten la carga de la prueba,
cancelación del título no fue voluntaria o no fue hecha con es decir, la traslada a la parte contraria, pero a condición
ánimo de remitir la deuda. de que se demuestre el indicio o hecho base siempre
Pero a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo debe ser probado y la parte contraria siempre podrá
de condonarla. intentar rendir prueba en contrario.
Por ende, en la presunción legal, el que la invoca a su favor, El art. 5 del Código de Comercio dispone la forma de
debe rendir prueba sobre los hechos que sirven de base en acreditar la costumbre comercial: mediante 2
la ley para dar por presumido un hecho. Si invoco dominio, sentencias ejecutoriadas que hubieren fallado un
debo probar ser poseedor para ampararme en la presunción asunto en que se establezca la costumbre invocada, o
del art. 700 CC. mediante 3 escrituras públicas, otorgadas con
En cambio, con las presunciones judiciales es el juez quien anterioridad al proceso, en las cuales se escritura esa
saca la conclusión al momento de valorar la prueba, pero la costumbre.
ley impone exigencias a propósito de las máximas de
En lo tocante a la ley extranjera, pese al principio de
experiencia: los arts. 1712 CC y 426 CPC, según si se trata de
soberanía (en el territorio nacional sólo rige la ley
varias o una presunción: deben ser graves, precisas y
concordantes.
chilena), es posible que ciertos conflictos sean
solucionados con arreglo a leyes extranjeras. La ficción
I.- ¿PRUEBA DEL DERECHO? del art. 8 CC solo se refiere al derecho chileno.
Lo normal es que la prueba recaiga sobre hechos y no sobre Por lo tanto, en aquellos casos en que resulte aplicable
el Derecho. La ley es conocida por todos y esto no admite una norma extranjera, será necesario probar 3
prueba en contrario. aspectos: la existencia de la norma extranjera, su
La regla, entonces, es que la ley no se prueba, solo se vigencia y su texto (los términos o la expresión literal
invoca, salvo si el caso debe decidirse en base a la de la norma extranjera).
costumbre (hechos con significación jurídica) o la ley Ahora bien, la manera de interpretar y aplicar la
extranjera. norma extranjera no es necesario probarla.
La costumbre debe probarse en todos los casos en que la ley Tienen ahí el panorama de la generalidad de
se remite a ella para la decisión del caso, debiendo cuestiones que abarca la pregunta relativa al objeto de
acreditarse la identidad de los actos y la permanencia o la prueba.
reiteración de la conducta en el tiempo.
1.5.- LA CARGA DE LA PRUEBA: Existe consenso, tanto en la doctrina como en la
A.- Noción: jurisprudencia, en que dicha regla rige no solo
Este tema responde a la pregunta sobre ¿quién prueba? respecto de las obligaciones, sino con relación a toda
Precisamente, es en el ámbito probatorio, en donde aparece otra cuestión que esté sometida a regla especial.
expresada, con mayor claridad, la noción de “carga procesal”.
En esta norma subyace el principio de que la carga de
La carga procesal consiste en un imperativo de actuación, cuyo
la prueba corresponde a aquella parte que alega algo
incumplimiento, acarrea consecuencias desfavorables, para en
el sujeto que debió sostenerla en el proceso. que altere la normalidad. Lo normal es que los sujetos
Las cargas siempre están establecidas en beneficio de un no estén obligados, de ahí que, quien alegue su
sujeto, pero su incumplimiento no genera derecho alguno a existencia, debe probarlo.
favor de la contraparte, sino que acarrea consecuencias En materia de bienes, lo normal es que el poseedor de
desfavorables en el sujeto que omite esta conducta, una cosa, sea su dueño, por lo que todo aquel que
constituye una pérdida. alegue dominio sin ser poseedor debe probarlo,
Las cargas no son derechos del adversario, sino que porque está alegando un hecho que escapa a la
imperativos establecidos en el interés propio. normalidad.
El fundamento de la carga de la prueba o del onus probandi, Modernamente se sostiene que corresponde la carga
es la prohibición impuesta a los jueces del “non liquet”, esto
de probar los fundamentos de hecho contenidos en la
es, de excusarse de fallar. El deber inexcusable que se impone
norma jurídica a la parte cuya aplicación le beneficie,
al juez de resolver la contienda genera como correlato la
responsabilidad probatoria, como una manera de sancionar salvo que una disposición legal expresa distribuya con
con el rechazo de la demanda o de la pretensión respectiva, a criterios diferentes o de una manera diversa la carga
la parte que no asuma la carga probatoria que le corresponde. de probar los hechos relevantes entre las partes.
La norma que reglamenta esta cuestión es el art. 1698 CC, a
propósito de la prueba de las obligaciones.
B.- Clasificación de los hechos: Hechos extintivos son aquellos que extinguen o hacen
Con el objeto de precisar la carga de la prueba, la doctrina desaparecer efectos jurídicos. Debe probarlos aquel
ha elaborado una clasificación de los hechos, distinguiendo que alegue la existencia de tal hecho extintivo. Por
entre hechos constitutivos, extintivos, invalidativos, ejemplo, algunos modos de extinguir obligaciones,
convalidativos, modificativos e impeditivos. Esta clasificación como el pago, la transacción, la novación, la
ha tendido a ser abandonada por la dogmática porque no es compensación.
posible encuadrar todas las situaciones de la vida real en Los hechos invalidativos son aquellos que se refieren a
esas categorías, e incluso algunos reducen la cuestión a los
la nulidad posterior de una relación jurídica. Por
hechos constitutivos, extintivos e impeditivos. Conviene, en
ejemplo, el contrato celebrado por un menos de edad,
todo caso, conocer en forma general, esas nociones, dado
que permiten comprender el alcance del art. 1698 CC.
una compraventa de un bien raíz sin la autorización de
Los hechos constitutivos son aquellos que generan o dan un representante legal. Debe probarlo aquel que
nacimiento a una situación o relación jurídica. Es el caso de alegue la existencia de tal hecho invalidativo.
las fuentes de las obligaciones: contratos, cuasi contratos, Hechos convalidativos son aquellos que, partiendo del
delitos, cuasi delitos. Respecto de la ley, lo relevante es el supuesto de la invalidación de un acto, permiten
hecho al que la ley atribuye consecuencias jurídicas, como la sanearlo, lo cual sólo es posible respecto de aquellos
obligación de pagar alimentos. Quien debe probar el hecho, actos viciados de nulidad relativa, como los celebrados
es aquel que alega su existencia en su favor. por un relativamente incapaz. Por ejemplo, se
La ley exige que en la demanda se expresen en demanda la nulidad de un contrato y el demandado
forma clara los fundamentos de hecho de la demanda. Los responde diciendo que efectivamente surgió con un
fundamentos de hecho son aquellos hechos que constituyen vicio de nulidad, pero fue convalidado con la
la pretensión, es decir, los hechos constitutivos. ratificación o confirmación según sea el caso. Quien
debe probarlo es aquel que alegue la existencia de tal
hecho.
Los hechos modificativos son aquellos que alteran una C.- Distribución de la carga de la prueba.
relación jurídica o sus efectos normales, como la condición, C.1.- PLANTEAMIENTO: La dogmática afirma que la
el plazo y el modo, las modalidades en general. Por ejemplo, necesidad de prueba se impone a aquel que alegue un
si se demanda un precio y el demandado contesta que la hecho o un estado de cosas distinto a lo normal, que
obligación no es actualmente exigible, debido a que estaba altere lo normal, contrario a una situación adquirida.
sometida a un plazo, el cual aún no está vencido, este hecho En relación con el tema de la carga de la prueba, surge
debe ser probado, en este caso, por el demandado, por la interrogante de si estas reglas pueden modificarse o
quien lo opone. Debe probarlo aquel que alegue la
renunciarse y de ser posible por quién y en qué
existencia de tal hecho modificativo.
oportunidad.
Finalmente, hechos impeditivos son aquellos que obstan a la
existencia de la relación jurídica. Por ejemplo, la ausencia de
C.2.- ALTERACIÓN LEGAL DE LA CARGA PROBATORIA
consentimiento, para algunos autores configura la En una primera aproximación, hay que considerar que
inexistencia, que impide el surgimiento de un vínculo las reglas sobre la carga de la prueba las establece la
obligacional. Quien alegue este hecho debe acreditarlo. ley, por lo tanto, es posible que la propia ley altere, ya
de modo general o singular, estas reglas.
En síntesis, quien alegue un hecho constitutivo, debe Una alteración general se produce a través de las
probarlo, y el que le oponga a ese hecho alguna de las otras presunciones legales, que trasladan o inviertan la
circunstancias, debe probarlas, lo que exige estar atentos a carga de la prueba: una vez probado el hecho base o
la naturaleza del hecho alegado, para saber a quien toca la indicio (el hecho probado) se altera la carga de la
carga de la prueba. prueba respecto del hecho presumido.
La variedad de alegaciones que se puede dar en un proceso
ha provocado un progresivo abandono de esas categorías
conceptuales.
Por ejemplo, si pruebo que soy poseedor (hecho base o C. 4. - ALTERACIÓN CONVENCIONAL
indicio) quedo librado de probar el dominio (hecho Se trata de la posibilidad de que las partes en una
presumido). Entonces, la parte contra quien se invoca el hecho convención renuncien o modifiquen las reglas de la carga
presumido (dominio) deberá rendir prueba para destruirlo. de la prueba establecidas por ley. Por ejemplo, se celebra
La ley prevé modificaciones particulares a la carga de la una compraventa a plazo y se libera al comprador de la
prueba en todos aquellos casos en que la propia ley dispensa obligación de acreditar el pago de las cuotas que se
o libera de la carga probatoria en casos específicos: por pactaron en la escritura.
ejemplo, los hechos notorios en los incidentes. Para algunos este tipo de convenciones no serían válidas,
C.3.- COMUNIDAD DE LA PRUEBA porque estiman que son reglas de procedimiento, de
Una segunda hipótesis de alteración se produce cuando opera orden público y, por ende, irrenunciables. Esto es lo que
el principio de adquisición procesal o de comunidad de las ha recogido, habitualmente, la jurisprudencia.
pruebas: la prueba que se rinde en el proceso es neutra, es Otros, en cambio, consideran a dichas convenciones
del proceso, de manera que es posible que la prueba que válidas, fundados en que, la carga de la prueba constituye
rinda una parte beneficie a la otra, aún cuando ésta última
el ejercicio de una facultad para el logro de un interés
haya sido negligente en su labor probatoria.
particular y ese interés, está incorporado en el
Por ejemplo, si los testigos del demandante declaran un hecho
patrimonio; y, por lo tanto, absolutamente renunciable,
que beneficia al demandado, el actor no puede pretender
absolutamente disponible.
retirar al testigo o exigir que el juez no tome en cuenta lo que
Otra opción es atender a la naturaleza de los derechos o
perjudica al demandante (art. 384 N° 6 CPC).
En definitiva, la prueba es del proceso y el juez debe analizarla
intereses comprometidos en el juicio: si el derecho o
en su integridad, no pudiendo dividirla en favor o perjuicio de interés que se trata de probar es disponible, es válida una
uno de los litigantes, salvo que la ley disponga otra cosa (por convención que trata de modificar o alterar la carga de la
ejemplo, en la confesión, en algunos supuestos del art. 401 prueba. Así, en el contrato del ejemplo anterior es válido
CPC). renunciar. No lo sería si el objeto del juicio es indisponible
(asuntos de estado civil, capacidad, cuestiones de interés
fiscal).
D.- La carga de la prueba implica una sanción. 1.6.- MEDIOS DE PRUEBA.
¿En qué momento y de qué forma opera la carga A.- Noción y técnica.
de la prueba? Técnicamente la carga de la prueba Toda la actividad probatoria, puede reducirse
es un remedio para el juez, que emplea en la (con fines pedagógicos) a la siguiente idea: la
sentencia, si advierte que no hay prueba o la actividad probatoria consiste en un proceso de
rendida es insuficiente. En este caso, decide el caso traslación de los hechos que han ocurrido en
contra la parte que debiendo (pudiendo) rendir el pasado, desde fuera, al interior y al tiempo
prueba no lo hizo o solo rindió una irrelevante o del proceso.
insuficiente.
El tema de los medios de prueba responde a la
Entonces opera en la sentencia, como una sanción
siguiente interrogante: ¿a través de qué
a las partes que teniendo la carga de la prueba, no
mecanismo se verifica este proceso de
la ejercen.
traslación desde fuera al interior del proceso?
Este proceso de traslación obedece a la
siguiente técnica: hay tres modos, en grado
decreciente de intensidad probatoria, que
Couture trata bajo la idea de ordenación lógica
de los medios de prueba: la percepción
directa, la representación y la deducción.
D.- La carga de la prueba implica una sanción. 1.6.- MEDIOS DE PRUEBA.
¿En qué momento y de qué forma opera la carga A.- Noción y técnica.
de la prueba? Técnicamente la carga de la prueba Toda la actividad probatoria, puede reducirse
es un remedio para el juez, que emplea en la (con fines pedagógicos) a la siguiente idea: la
sentencia, si advierte que no hay prueba o la actividad probatoria consiste en un proceso de
rendida es insuficiente. En este caso, decide el caso traslación de los hechos que han ocurrido en
contra la parte que debiendo (pudiendo) rendir el pasado, desde fuera, al interior y al tiempo
prueba no lo hizo o solo rindió una irrelevante o del proceso.
insuficiente.
El tema de los medios de prueba responde a la
Entonces opera en la sentencia, como una sanción
siguiente interrogante: ¿a través de qué
a las partes que teniendo la carga de la prueba, no
mecanismo se verifica este proceso de
la ejercen.
traslación desde fuera al interior del proceso?
Este proceso de traslación obedece a la
siguiente técnica: hay tres modos, en grado
decreciente de intensidad probatoria, que
Couture trata bajo la idea de ordenación lógica
de los medios de prueba: la percepción
directa, la representación y la deducción.
A.1.- Percepción directa.
En este caso la técnica consiste en un contacto directo,
inmediato, entre el juez y los hechos. El juez percibe
de manera personal, inmediata y directa los hechos.
Es, sin lugar a duda, el medio de prueba que asegura
la mayor fidelidad de la traslación de los hechos al
proceso, pues el juez está percibiendo hechos que
están ocurriendo a través de todos sus sentidos.
Esta es la técnica o el modo en que opera la inspección
personal del tribunal, el denominado “examen
judicial” o inspección judicial.
Se utilizan todos los sentidos (no sólo el ocular) y es
personal en el sentido que el mayor interesado en la
prueba es el juez, por lo que supone su presencia
personal; y es del tribunal porque asisten el juez y el
ministro de fe del Tribunal, encargado de elaborar un
acta de la diligencia.
Como los hechos tienden a desaparecer, no siempre
va a ser posible que el juez los perciba personalmente,
y puede que no dejen huella para ser apreciados
después. Entonces, cuando no es posible o idónea la
percepción directa, el proceso de traslación opera a
través de la representación.
A.2.- Representación A.3.- Deducción
En este caso la técnica no es la percepción directa de los La deducción supone que a partir de un hecho
hechos, sino que opera una forma de recrear los hechos conocido (que está afirmado y probado en el
(“volver a presentarlos”) y consiste en la reconstrucción
proceso) es posible extraer, inferir o deducir, un
de los hechos, pasados, históricos, al interior del
hecho que ignoramos, que no está probado y
proceso.
Esa “representación” de los hechos tiene lugar a través que requiere ser establecido, y será demostrado
de cosas y de relatos. por medio de este proceso racional.
La representación a través de cosas (que contienen Este método intelectual y deductivo puede ser
huellas o que registran lo sucedido) consiste en efectuado por el juez, caso de la presunción
presentar al tribunal un objeto o cosa (un documento) judicial, o por un tercero si para la comprensión
que da cuenta del hecho: el hecho puede estar de un hecho se requieren conocimientos
representado por imágenes, signos, escritura especiales (científicos o técnicos), caso en que se
(instrumento) o de cualquier modo que permita
acude al informe de peritos.
captarlo.
Muchos autores postulan que las deducciones
El documento es la materialización más adecuada para
representar un hecho del pasado. (presunciones y pericial) no son medios de
Sin embargo, no siempre va a ser posible que un hecho prueba, puesto que las partes no pueden
quede documentado, caso en el cual, se recurre a la intervenir en su producción y en realidad no
representación a través de relatos, en que se reproduce opera un proceso de traslación de hechos, sino
el recuerdo de lo acontecido. Estos relatos pueden su explicación.
emanar, ya de las partes o de terceros: confesión y
prueba testimonial, respectivamente.
B.- Clasificación de los medios de prueba B.2.- Prueba preconstituida y circunstancial.
Los arts. 1699 CC y 341 CPC disponen el elenco
Según la época en que ocurre el hecho, se habla de
de medios de prueba admisibles en el proceso
prueba preconstituida para referirse a aquella
civil: inspección personal del tribunal, establecida por las partes al momento de ejecutar el
instrumentos, la confesión, los testigos, las acto o celebrar el contrato o de producirse el hecho.
presunciones y el informe de peritos. Es decir, las partes intencionalmente han adoptado la
La doctrina elabora una tipología que es útil para precaución de registrar el hecho antes del conflicto (o
comprender las reglas de valoración probatoria. durante él) y antes del proceso, como cuando usted
decide celebrar un contrato consensual por escritura
B.1.- PRUEBA DIRECTA E INDIRECTA
pública: está pre constituyendo prueba del acto para
Según la forma en la que se perciben los hechos, premunirse de una prueba de la que dispondrá en el
se habla de prueba directa e indirecta. evento de un juicio (por ejemplo, los instrumentos ad
Medios de prueba directos son aquellos que probationem).
permiten percibir los hechos por los sentidos, Obviamente, tiene eficacia potencial o eventual, en la
por ejemplo, la inspección personal del tribunal. medida que surja después de un juicio.
La prueba casual o circunstancial es aquella que surge,
Es indirecto, el medio de prueba en que los
con ocasión del conflicto, o después de él, en forma
hechos se conocen a por representación o circunstancial, sin que haya sido obra de la voluntad
mediación: la prueba instrumental, la de las partes. Por ejemplo, el testigo que estaba en la
confesional y la testimonial. esquina donde ocurrió el choque, o la confesión de un
hecho en el juicio (es voluntaria pero no se
preconstituyó).
C.3.- Plena y semiplena 1.7.- PROCEDIMIENTO PROBATORIO

El procedimiento probatorio es el conjunto de reglas


Según su eficacia probatoria, la prueba legales sobre orden, forma, oportunidad (y lugar) en que
puede demostrar plenamente un hecho o sólo debe ofrecerse y producirse la prueba en el proceso.
constituir un indicio. Las reglas apuntan a regular la oferta, admisión y
producción de la prueba en el proceso, y se fundan en un
estricto respeto al principio de bilateralidad
La plena prueba es aquella que por sí (contradicción), de forma de permitir que ambas partes
sola forma la convicción del juez, por sí sola participen en la aportación del material en que se fundará
acredita el hecho, por ejemplo, la inspección la sentencia.
personal del tribunal, los instrumentos públicos La aportación de prueba es rol de parte (pasividad del
juez) y como la sentencia debe fundarse en la prueba que
o la confesión. se rinda, la consecuencia que se sigue es que las normas
sobre procedimiento probatorio deben interpretarse en
Es prueba semiplena aquella que, por sí sentido favorable a la rendición de la prueba (arts. 10 COT,
sola, no acredita el hecho, y requiere de otros 160, 170 N° 4° y 768 N° 5° y 9° y 795 numerales 3, 4, 5 y 6
CPC). Entonces, las reglas que estudiaremos miran a las
medios complementarios, como por ejemplo, las
partes.
presunciones y en algunos casos la prueba de La centralidad de la prueba queda demostrada por la
testigos. cantidad de reglas que califican de trámite esencial la
actividad probatoria, tanto en primera como en segunda
instancia (arts. 795 numerales 3, 4, 5 y 6 CPC y 800 N° 2 y
5 CPC).
Aunque la aportación de prueba es rol de parte, esa El procedimiento probatorio está regulado entre los arts.
actividad no excluye al juez: (i) este controla y dirige la 318 y 431 CPC. En mi opinión, las reglas de los arts. 430
actividad probatoria (para el respeto de reglas que (observaciones a la prueba ) y 431 (prueba pendiente al
regulan una actividad dirigida al juez); y (ii) hay margen vencimiento del probatorio) deben estudiarse a propósito
al despacho de diligencias probatorias de oficio. de la prueba; lo mismo, las reglas de los arts. 207, 255,
Todo el procedimiento está controlado por el juez, y esto 268, 768 N° 9 y 795 y 800 que se vinculan con las
no es una excepción en materia probatoria: el juez diligencias probatorias en diversos momentos procesales.
El CPC regula reglas sobre procedimiento probatorio de
decide si se recibe o no la causa a prueba (arts. 268 y
orden general entre los arts. 318 y 340 CPC. Luego, entre
318, 323 CPC); decide sobre la ampliación de la prueba
los arts. 341 y 429 CPC, regula normas sobre medios de
(arts. 321 y 322); sobre si es posible rendir prueba en prueba (oferta, admisión, producción y valoración
otro territorio jurisdiccional (arts. 330 y 331) o si admite probatoria) y contiene disposiciones sobre observaciones
un término especial frente a contingencias probatorias a la prueba (art. 430 CPC) y régimen de la prueba
(por ejemplo, art. 339 y 340); controla la admisión de la pendiente una vez concluido el juicio (art. 431 CPC); y una
prueba (arts. 324, 366, 369, 372, 375 a 378, 388, 795); norma general sobre prueba de oficio, una vez vencido el
preside las audiencias o dirige las diligencias de prueba juicio (art. 159 CPC).
(por ejemplo, arts. 365, 366, 388, 403, 405, 412); e El estudio de los medios de prueba en particular
incluso decreta diligencias de oficio (arts. 103, 105, 132, comprende su oferta, admisión, producción, valoración,
159, 266, 342 N° 5°, 406, 412, 714, 820); y por cierto, de forma que estas cuestiones se estudian por separado,
decide sobre su eficacia probatoria o poder de respecto de cada medio. Esto es sin perjuicio de lo que
convencimiento (art. 160, 170 N° 4 CPC, en relación a los estudiamos en general al revisar los aspectos dogmáticos
arts. 1700 a 1713 CC, 383, 384, 398, 399, 408, 425, 426, de la prueba y las generalizaciones que sobre algunas de
427, 428 CPC). esas cuestiones haremos aquí.
Aunque la aportación de prueba es rol de parte, esa El procedimiento probatorio está regulado entre los arts.
actividad no excluye al juez: (i) este controla y dirige la 318 y 431 CPC. En mi opinión, las reglas de los arts. 430
actividad probatoria (para el respeto de reglas que (observaciones a la prueba ) y 431 (prueba pendiente al
regulan una actividad dirigida al juez); y (ii) hay margen vencimiento del probatorio) deben estudiarse a propósito
al despacho de diligencias probatorias de oficio. de la prueba; lo mismo, las reglas de los arts. 207, 255,
Todo el procedimiento está controlado por el juez, y esto 268, 768 N° 9 y 795 y 800 que se vinculan con las
no es una excepción en materia probatoria: el juez diligencias probatorias en diversos momentos procesales.
El CPC regula reglas sobre procedimiento probatorio de
decide si se recibe o no la causa a prueba (arts. 268 y
orden general entre los arts. 318 y 340 CPC. Luego, entre
318, 323 CPC); decide sobre la ampliación de la prueba
los arts. 341 y 429 CPC, regula normas sobre medios de
(arts. 321 y 322); sobre si es posible rendir prueba en prueba (oferta, admisión, producción y valoración
otro territorio jurisdiccional (arts. 330 y 331) o si admite probatoria) y contiene disposiciones sobre observaciones
un término especial frente a contingencias probatorias a la prueba (art. 430 CPC) y régimen de la prueba
(por ejemplo, art. 339 y 340); controla la admisión de la pendiente una vez concluido el juicio (art. 431 CPC); y una
prueba (arts. 324, 366, 369, 372, 375 a 378, 388, 795); norma general sobre prueba de oficio, una vez vencido el
preside las audiencias o dirige las diligencias de prueba juicio (art. 159 CPC).
(por ejemplo, arts. 365, 366, 388, 403, 405, 412); e El estudio de los medios de prueba en particular
incluso decreta diligencias de oficio (arts. 103, 105, 132, comprende su oferta, admisión, producción, valoración,
159, 266, 342 N° 5°, 406, 412, 714, 820); y por cierto, de forma que estas cuestiones se estudian por separado,
decide sobre su eficacia probatoria o poder de respecto de cada medio. Esto es sin perjuicio de lo que
convencimiento (art. 160, 170 N° 4 CPC, en relación a los estudiamos en general al revisar los aspectos dogmáticos
arts. 1700 a 1713 CC, 383, 384, 398, 399, 408, 425, 426, de la prueba y las generalizaciones que sobre algunas de
427, 428 CPC). esas cuestiones haremos aquí.
1.9.- LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Todo el tema de la valoración de la prueba se suele
estudiar en función de ciertos sistemas probatorios.
A.- Planteamiento. En este punto cabe advertir que bajo ese título se
Hasta ahora hemos visto —siempre desde la estudian dos cuestiones distintas: La regulación de
teoría— qué es la prueba (concepto), qué se los medios de prueba, para determinar qué medios
prueba (objeto), quién prueba (carga), con qué se son legalmente aptos para probar hechos en el
prueba (medios) y cómo se prueba proceso; y la valoración de esos medios, esto es, la
(procedimiento). determinación del valor (peso, resultado o eficacia)
de la actividad probatoria.
Toca, ahora, que estudiemos qué valor tiene la
prueba, es decir, qué resultado debe asignarse a la
La valoración de la prueba es un proceso
actividad probatoria de las partes; en fin, se trata mental del juez, cualquiera sea el sistema de
de analizar la eficacia, es decir, los efectos o regulación y de valoración. Es siempre el juez el que
consecuencias que tendrá en el proceso la realiza esa tarea. De ahí la importancia de la
actividad probatoria que han desplegado las inmediación en esta materia: Lo deseable es que el
partes. juez esté en contacto directo con la actividad
La noción de apreciación de la prueba comprende probatoria de las partes. Esto significa que el juez
los conceptos de interpretación y valoración de la debiera presenciar las audiencias de testigos y
prueba. Por ello, en primer lugar debemos confesión de partes, y revisar “personalmente” (no
ocuparnos de un concepto de estas cuestiones. concibo otra forma de revisar) los documentos que
se le presenten.
Los sistemas probatorios dependen Pero no olviden que hay procesos civiles
esencialmente de la forma que adopte el no dispositivos en que las normas que
proceso. Como ustedes saben, la forma regulan los actos de las partes son de
normal del proceso civil es la forma derecho cogente o imperativas, es decir,
dispositiva, es decir, las partes disponen son normas de derecho civil que rigen
(deciden facultativamente y en forma situaciones jurídicas en que lo que
autónoma) de la acción (deciden si la deducen interesa no es la autonomía de la voluntad
o no), de su contenido (pretensión, es decir, sino la aplicación exacta o estricta de la
deciden qué piden concretamente) y por ende norma. Se trata de aspectos del derecho
deciden o disponen de los hechos; deciden
civil en que predomina o prevalecen
qué hechos probarán y cómo los probarán;
intereses públicos por sobre los intereses
deciden si siguen o no con el proceso (retiro,
privados, como ocurre con el estado,
desistimiento de demanda y recursos,
abandono y salidas alternativas a la sentencia:
condición y capacidad de las personas. Se
conciliación, avenimiento, transacción); trata de una parcela de normas que no
deciden si impugnan o no las resoluciones que reciben aplicación directa por los
se dictan; deciden si ejecutan o no las particulares y en que éstos no tienen
decisiones ejecutables de los jueces, en fin, poder de disposición (decisión) sobre las
disponen del material del proceso. consecuencias de tales normas.
Piensen en normas sobre la capacidad, la B.- Apreciación de la prueba
filiación, la paternidad, la maternidad, el La apreciación de la prueba es una operación
matrimonio (nulidad, separación y divorcio), y mental que tiene por finalidad fijar los hechos
las normas relativas a menores. Pues bien, en afirmados por las partes, determinando el valor de
convicción que resulta de la prueba producida en el
éstos procesos aparecen algunas
proceso.
particularidades procesales: La legitimación la La operación intelectual la ejecuta el juez en la
determina la ley, en algunos se prevé la sentencia, y para que tenga lugar son necesarias
intervención de la Fiscalía Judicial (fiscales dos actividades distintas: La interpretación de la
judiciales), a veces se excluyen mecanismos de prueba, y luego su valoración.
terminación anormal o alternativa del proceso La primera actividad que debe realizar el juez es
(por ejemplo, en un proceso de interdicción no interpretar la prueba. Significa determinar qué
es posible la transacción, aunque en el divorcio datos contiene la información probatoria, es decir,
es posible la mediación y la conciliación); y la establecer en qué consiste dicha información. Así,
el juez debe fijar o determinar qué es lo que
admisión de hechos se encuentra proscrita o
declaró el testigo, qué se lee en tal o cual escritura
limitada, lo que incide directamente en la o documento, qué declaró la parte, es decir, fijar el
limitada posibilidad de libertad en la apreciación contenido de los datos aportados por las partes
probatoria que se atribuye al juez en estos como material probatorio. El juez debe determinar
procesos (la demencia exige ser probada por qué habrá dicho o querido decir el testigo; qué dice
ciertos medios establecidos por la ley y cuyo la escritura; qué habrá dicho o querido decir la
mérito el juez no puede obviar). parte al declarar en el proceso, etcétera.
Una vez que para el juez queda fijo el sentido en que debe La distinción entre interpretación de la prueba y su
entender cada medio de prueba, debe valorarla, esto es, valoración se advierte cuando se analizan los errores que
establecer qué grado de eficacia tiene esa prueba para dar puede cometer el juez en cada una de esas operaciones. Si
por establecido un hecho. Consiste en determinar la eficacia nuestro juez, al interpretar la declaración del testigo,
de los medios de prueba para establecer la certeza de los entiende que el demandado circulaba a 90 km/hora por la
hechos afirmados en el proceso. avenida, luego, al valorar la prueba, dará por establecido
Entonces, una vez que el juez escucha o lee la ese hecho: el conductor demandado circulaba a exceso de
declaración de un testigo, tiene claro su sentido: El testigo velocidad. Pero si el juez se equivocara al interpretar la
dijo que “vio al conductor demandado pasar por la avenida a declaración del testigo, porque entiende que el demandado
unos 90 Km/hora”. Esa es la interpretación. Luego, el juez circulaba a una velocidad que no es excesiva, el error de
debe darle valor a esa declaración: ¿Este testimonio prueba interpretación conduce a un error de valoración. Por
la infracción investigada, es suficiente para dar por entender que el conductor lo hacía a velocidad permitida,
acreditada la infracción? Aquí el juez entra a valorar la no dará por acreditado ese hecho; en circunstancias que si
se hubiere interpretado correctamente, el juez habría dado
prueba, a “pesarla”, todo ello porque el juez tiene una
por probado el exceso de velocidad. En cambio, aunque el
norma que descansa en un hecho (el límite de velocidad
juez se equivoque al valorar la prueba, ese error no influye
permitida en zona urbana) que si se verifica o confirma, se
en la interpretación de la prueba: Si el juez entendió que el
produce la consecuencia jurídica (sanción por infracción).
testigo declaró que el conductor circulaba a 90 Km/hora,
Interpretada la prueba (fijado su sentido), el juez debe
esa interpretación de la declaración no se verá afectada si el
decidir, conforme a pautas que dependen de cada sistema juez no estima eficaz esa declaración para dar por
probatorio, qué valor le asigna a esa declaración, esto es, si acreditada la existencia de la infracción. Ocurre que el juez
esa declaración tiene fuerza o eficacia para acreditar la interpretó adecuadamente la declaración, sólo que restó
infracción. Dependiendo del sistema probatorio, la valor o eficacia probatoria al testimonio y por ende no dio
respuesta puede ser distinta, según veremos más adelante. por establecido el hecho.
C.- Sistemas de Valoración de la Prueba b) Libre, en que la ley permite cualquier medio probatorio
El tema de los sistemas de valoración apunta en concreto al idóneo para producir la convicción del juez y se confía a
conjunto de normas que regulan la forma como el juez debe éste la determinación del valor probatorio que cabe
asignar valor o eficacia probatoria a los medios introducidos en el asignarle a cada medio sin fijarle anticipadamente pautas
proceso. para esa determinación; y
Pero también comprende la cuestión de la regulación de los c) Mixto, en que la ley establece los medios de prueba y
medios, algo que la doctrina hoy discute menos por la tendencia
permite que el juez determine su valor probatorio; o bien,
legislativa a permitir todo tipo de medios aptos legalmente para
en que la ley establece los medios de prueba y les asigna
producir convicción probatoria.
Entonces, el estudio de estas cuestiones supone analizar una
anticipadamente valor probatorio a algunos, dejando otros
mixtura de asuntos: entregados a la valoración del juez, quien puede o no
quedar sometido a pautas valorativas (persuasión racional,
a) ¿La ley regula taxativamente los medios de prueba o se puede sana crítica, conciencia).
probar cualquier hecho por cualquier medio? Un método adecuado para comprender el contenido de los
b) ¿Cómo valora el juez los medios aportados al proceso? Este ha diversos sistemas, expuesto desde años por el profesor
sido el tema central de los sistemas probatorios. Colombo, consiste en plantear la cuestión desde la
c) ¿El juez debe fundar la sentencia, cualquiera sea el sistema perspectiva del control que es posible ejercer sobre el juez
probatorio? en el proceso de valoración de la prueba, y desde este
punto de vista es posible concebir sistemas donde la
Estas tres cuestiones son centrales en todo sistema probatorio. valoración está sometida a controles externos (legal) o
internos (sana crítica y actuar en conciencia); y otros en que
La doctrina discute si son dos o tres los sistemas de valoración de la valoración judicial de la prueba no está sujeta a controles
la prueba, a saber: (prueba libre y contraprueba).
a) Legal, en que la ley determina los medios de prueba y les asigna
anticipadamente el valor probatorio a cada uno de ellos. Este es el
sistema de la “prueba legal” o “prueba legal tasada” o de la “tarifa
legal de los medios de prueba”.
C.- Sistemas de Valoración de la Prueba b) Libre, en que la ley permite cualquier medio probatorio
El tema de los sistemas de valoración apunta en concreto al idóneo para producir la convicción del juez y se confía a
conjunto de normas que regulan la forma como el juez debe éste la determinación del valor probatorio que cabe
asignar valor o eficacia probatoria a los medios introducidos en el asignarle a cada medio sin fijarle anticipadamente pautas
proceso. para esa determinación; y
Pero también comprende la cuestión de la regulación de los c) Mixto, en que la ley establece los medios de prueba y
medios, algo que la doctrina hoy discute menos por la tendencia
permite que el juez determine su valor probatorio; o bien,
legislativa a permitir todo tipo de medios aptos legalmente para
en que la ley establece los medios de prueba y les asigna
producir convicción probatoria.
Entonces, el estudio de estas cuestiones supone analizar una
anticipadamente valor probatorio a algunos, dejando otros
mixtura de asuntos: entregados a la valoración del juez, quien puede o no
quedar sometido a pautas valorativas (persuasión racional,
a) ¿La ley regula taxativamente los medios de prueba o se puede sana crítica, conciencia).
probar cualquier hecho por cualquier medio? Un método adecuado para comprender el contenido de los
b) ¿Cómo valora el juez los medios aportados al proceso? Este ha diversos sistemas, expuesto desde años por el profesor
sido el tema central de los sistemas probatorios. Colombo, consiste en plantear la cuestión desde la
c) ¿El juez debe fundar la sentencia, cualquiera sea el sistema perspectiva del control que es posible ejercer sobre el juez
probatorio? en el proceso de valoración de la prueba, y desde este
punto de vista es posible concebir sistemas donde la
Estas tres cuestiones son centrales en todo sistema probatorio. valoración está sometida a controles externos (legal) o
internos (sana crítica y actuar en conciencia); y otros en que
La doctrina discute si son dos o tres los sistemas de valoración de la valoración judicial de la prueba no está sujeta a controles
la prueba, a saber: (prueba libre y contraprueba).
a) Legal, en que la ley determina los medios de prueba y les asigna
anticipadamente el valor probatorio a cada uno de ellos. Este es el
sistema de la “prueba legal” o “prueba legal tasada” o de la “tarifa
legal de los medios de prueba”.
A) Sistemas de valoración probatoria sometida a control a) El art. 1700 del Código Civil, que dispone que “el
instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de
Insisto en esto: Un sistema de valoración es un conjunto haberse otorgado y su fecha (…)” En este caso el juez no
de normas que regulan la forma cómo el juez asigna puede sustraerse a esta pauta o criterio legal que se
valor o eficacia probatoria a los medios de prueba impone como un control ajeno a su convicción probatoria.
aportados en el proceso para formar su convicción. El juez no puede restar valor probatorio a un instrumento
El sistema de valoración sujeta al juez a control en todos público respecto del hecho de haberse otorgado y
respecto de su fecha.
aquellos casos en que le asigna pautas, fórmulas o un
b) El art. 1702 CC, que dispone que el instrumento
cierto método para establecer su valor: Siempre la pauta
privado reconocido o mandado tener por reconocido
la asigna la ley, ya sea fijándole un criterio externo o tiene valor de escritura pública respecto de los que
interno al juez. aparecen o se reputan haberlo suscrito. Frente a un
El criterio o pauta de valoración es externo, cuando instrumento privado reconocido el juez tiene el
depende de una circunstancia ajena al juez, como imperativo de asignarle valor de escritura pública.
cuando la ley fija para cada medio el valor probatorio c) Los arts. 399 CPC y 1713 CC respecto de la confesión
que el juez debe asignarle. El control es externo porque personal de la parte, que hace plena prueba de los hechos
el juez no tiene libertad para asignarle el valor que confesados.
estime prudente, sino que debe darle el valor que le El criterio o pauta de valoración es interno, cuando
asigna la ley, aun cuando la convicción del juez sea otra. depende de circunstancias propias o inherentes al juez. El
Ejemplos de normas que disponen un control externo control es interno porque el juez queda sometido a
(ajeno al criterio del juez en particular) a ciertos medios pautas o criterios valorativos que suponen su adhesión a
de prueba son éstos: ésos parámetros, de los cuales, por cierto, debe dar
cuenta razonada en la sentencia.
La ley le entrega al juez una atribución más amplia que en el b) El antiguo art. 459 letra d) del Código del Trabajo, en el
del control externo: Le entrega la valoración de la prueba procedimiento de menor cuantía laboral, que ya no está
pero le impone someterse en ese proceso de valoración a vigente, que le fijaba como pauta de valoración al juez el
pautas como la sana crítica o el actuar en conciencia. obrar en conciencia.
Si se fijan bien, cuando el control es interno, el juez tiene la c) El art. 819 del CPC, que permite al juez valorar la
labor de valorar la prueba aplicando criterios valorativos que prueba prudencialmente en asuntos no contenciosos.
se comportan como pautas de control de la tarea del juez. Todos estos sistemas tienen en común que la ley
Este no es libre para valorar la prueba como le plazca o establece una pauta de valoración: a veces fija ella misma
como mejor le parezca: Debe valorarla, ya no aplicando el el valor probatorio y otras le entrega al juez la valoración,
valor que la ley asigna, sino aplicando ciertos estándares pero sujeto a pautas o estándares de convicción. Además,
normativos como los conceptos de sana crítica y el de obrar en todos éstos casos (prueba legal tasada, sana crítica y
en conciencia. obrar en conciencia), el juez tiene el imperativo de
El control es interno porque suponen la adhesión del juez a fundamentar su sentencia, esto es, debe someterse a
ese estándar o patrón de conducta. reglas de valoración y debe dar cuenta reflexiva de ellas
Ejemplos de normas que disponen un control interno en la sentencia, de modo que no queda margen a la
(inherente al criterio del juez) a ciertos medios de prueba arbitrariedad judicial en ninguna de estas tres fórmulas.
son éstos: Lo que es innegable es la mayor dificultad para controlar
a) El art. 425 CPC, que dispone que los tribunales apreciarán el grado de adhesión que el juez demuestre a los
la fuerza probatoria de los informes de peritos conforme a parámetros o indicadores de racionalidad y prudencia
las reglas de la sana crítica. Es decir, el juez no es libre para (justicia) que significan la sana crítica y el actuar en
valorar un informe pericial, sino que debe estimarlo conciencia.
conforme al parámetro que significa la sana crítica. Entonces, los sistemas probatorios sometidos a control
son el de la prueba legal tasada (control externo), el de la
sana crítica y el de obrar en conciencia (sometidos ambos
a control interno). Veamos qué es cada uno de ellos.
A.1) La prueba legal tasada c) El juez tiene el imperativo de fundamentar su
Este es un sistema de valoración externa, en que: sentencia, dando cuenta de la forma cómo decide la
a) La ley determina los medios de prueba de que pueden contienda (art. 170 Nº 4 CPC).
valerse las partes en el proceso, y lo hace mediante catálogos
taxativos. Por ejemplo, los arts. 1698.2 y 341 CPC chileno.
Interesa que adviertan que lo esencial de
b) La ley, en forma anticipada y externa al proceso, en normas
este sistema probatorio es que la ley señala al juez el
generales y abstractas, fija para cada medio de prueba el valor
que el juez debe asignarle en todos los juicios en que se valor que debe atribuir a cada medio probatorio. La
presente (por ejemplo, arts. 1700, 1702, 1709, 1713 CC, 384 valoración viene establecida por la ley en forma
en parte, 399 CPC). Esto es lo esencial de este sistema. anticipada, de modo tal que el juez se limita a aplicar
Miren este ejemplo: El art. 1702 CC, que dispone que el la ley estrictamente, prescindiendo de su propia
instrumento privado reconocido o mandado tener por convicción.
reconocido tiene valor de escritura pública respecto de los Actualmente, parte de la doctrina justifica la prueba
que aparecen o se reputan haberlo suscrito. legal tasada en la seguridad jurídica, pues si la ley
Significa que si en el proceso, se tiene por reconocido un dispone de modo general y previo al caso concreto el
instrumento privado (que normalmente carece de valor valor que a cada medio debe asignarse, se brinda
probatorio) el juez no puede hacer caso omiso de la norma
mayor seguridad y garantías a los litigantes. Se dice,
legal que le indica el valor que debe darle al instrumento
entonces, por ejemplo, que los sujetos suscriben
privado. Debe valorarlo como escritura pública, de modo que
hará prueba del hecho de haberse otorgado, de su fecha y de escrituras públicas porque saben de antemano qué
la verdad de las declaraciones respecto de las partes, aun valor les asigna la ley en caso de que en el futuro
cuando para el juez el instrumento no tenga mérito o valor exista un litigio entre ellas, y que ese valor no puede
alguno. Toda su convicción queda ajena a la valoración que ser desconocido por el juez.
debe darle al instrumento, aunque a él no le guste.
Montero Aroca estima que lo correcto es que en algunos A.2) La sana crítica
casos la justificación de la prueba legal tasada estaría en Este es un sistema de valoración de la prueba,
la disposición del objeto del proceso (materia sometido a control interno, en que:
controvertida) por las partes. Ello ocurriría, por ejemplo, a) Respecto a los medios de prueba, la ley
en la confesión y el reconocimiento probatorio de determina taxativamente los medios de prueba o
instrumentos privados, que permiten a las partes decidir bien permite probar todos los hechos por cualquier
si admiten o reconocen hechos, disponiendo del objeto medio probatorio, siempre que se incorpore en
del proceso (comprendiendo, por cierto, el objeto de la
forma legal. Si bien esto no es lo esencial del
prueba: los hechos). Y en otros casos, ciertamente, la
sistema de la sana crítica, es útil recordarlo porque,
razón estaría dada por la seguridad jurídica (en el caso
por ejemplo, en el procedimiento civil chileno, la ley
de los documentos públicos) y en la circunstancia que
tales normas legales condensan o sintetizan máximas de determina taxativamente los medios de prueba
experiencia (indican lo que es normal o de frecuente (art. 341 CPC) y algunos medios se valoran
ocurrencia, fijando un criterio abstracto y general al conforme al sistema de la sana crítica (la pericial, en
respecto). el art. 425 CPC, y la prueba contra escrituras
públicas, en el 429.2º CPC). Pero en Chile también
El sistema de la prueba legal tasada no ha ocurre que en algunos procedimientos, se permite
estado exento de críticas, especialmente porque se todo tipo de medios de prueba (sin enumeración
estima que limita severamente las atribuciones de los taxativa legal), y que se valoran conforme a las
jueces, especialmente la libertad que debiera reglas de la sana crítica, como ocurre, por ejemplo
reconocérseles a la hora de decidir un caso bajo en los procedimientos familiares (arts. 28 y 32 de la
circunstancias que el legislador no ha podido prever al Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia).
tiempo de regular la valoración de la prueba.
b) Respecto a la ponderación de la prueba, la ley permite al En este caso el juez podría estimar que la experiencia
juez valorar la prueba conforme a un estándar o patrón de demuestra que es más fácil que un incendio por
conducta integrado por elementos racionales y de cortocircuito se haya originado en cables viejos sin
experiencia: Los principios y reglas de la lógica y las máximas protección que en cables nuevos protegidos. Vean
o criterios de experiencia. (Por ejemplo, los arts. 425, 429.2 cómo en este caso, el juez decide el caso extrayendo
CPC, el art. 32 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; conclusiones de la prueba rendida, la que valora
el art. 14 de la Ley 19.287 sobre Procedimiento ante los conforme a una pauta no arbitraria ni inventada por
Juzgados de Policía Local; el art. 297 CPP; el art. 455 del
él, sino a un estándar de razonamiento, denominado
Código del Trabajo en el procedimiento antiguo; el art. 456
sana crítica, que exige que el juez valore la prueba
del Código del Trabajo en el nuevo procedimiento ordinario;
en el procedimiento de reclamo ciertas multas del art. 165
respetando o no contradiciendo las reglas de la lógica
Nº 4 del Código Tributario). Esto es lo esencial de este y lo que la experiencia enseña como normal o
sistema, que puede traducirse en esta ecuación: habitual.
lógica+máximas de experiencia. c) El juez tiene el imperativo de fundamentar su
Un ejemplo: El art. 425 CPC dispone que la prueba pericial sentencia, dando cuenta de la forma cómo decide la
se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica. contienda (art. 170 Nº 4 CPC, disposición común a
Significa que si en el proceso, se designa un perito para todo procedimiento).
determinar las causas de un incendio por cortocircuito, y el
informe determinara que efectivamente el incendio se Lo esencial del sistema de la sana crítica es lo referido
produjo por cortocircuito, estando probado además que la en el literal b) anterior: Para valorar la prueba el juez
construcción era de data reciente y los cables eléctricos eran no tiene libertad ni discrecionalidad. Está sujeto a un
nuevos y se encontraban bien protegidos, el juez podría no conjunto de normas de valoración de la prueba
darle valor probatorio al informe pericial para establecer las integradas por principios de la lógica y también por las
causas del incendio. máximas de experiencia.
Las reglas de la sana crítica importan un sistema de c) La sana crítica exige que el juez, para valorar la
apreciación de la prueba sometida a un control interno, prueba, se guíe por proposiciones lógicas, de modo
en que el juez, adhiere, intelectualmente, a las reglas de de no llegar a conclusiones absurdas, y apoyándose
la lógica y a aquello que la experiencia le enseña como en observaciones de experiencia, confirmadas por
posible, normal, habitual. la realidad.
Couture enseñaba que la sana crítica es un estándar En cuanto a sus elementos, es necesario que
jurídico, es decir, una línea de conducta general consideren:
representativa de cierto comportamiento social, cuyo
a) Que el juez, al valorar la prueba conforme a las
contenido está dado por pautas que enseña la lógica y
reglas de la sana razón o de la sana crítica, debe
las máximas de experiencia.
respetar los principios de la lógica. Dictar sentencia
La dogmática está de acuerdo en que:
a) La sana crítica es todo lo contrario a la arbitrariedad es, en parte, una operación intelectual lógica, que
judicial, de modo que el juez no es libre para valorar la exige que el sentenciador, vaya construyendo la
prueba como mejor le parezca; decisión en base a argumentos que se sustenten
b) No es posible enumerar cuáles son las reglas de la racionalmente y que conduzcan claramente al
sana crítica ni quien las ha dictado; resultado. No olviden en este punto que la propia
La expresión sana crítica aparece por primera vez en los Constitución exige que los procedimientos sean,
artículos 147 y 148 del Reglamento en negocios además de justos, racionales (art. 19 Nº 3 inc. 5º), y
contenciosos del Consejo Real de España, de 1846; y de ese contenido de racionalidad, tratándose de las
ahí fue tomado por la Ley de Enjuiciamiento Civil reglas de la sana crítica lo aporta la lógica.
Española de 1855, que fue el modelo procedimental
típico en Hispanoamérica en el siglo 19.
Por ejemplo, si un juez debe dictar sentencia en un proceso b) Pero la actividad del juez al dictar sentencia no es
sobre daños en un accidente ferroviario, en que se alega el puramente lógica. Es evidente además que el juez va a
mal estado de la vía férrea, y se ha presentado un informe incorporar su experiencia y, por lo demás, la lógica por sí sola
pericial sobre el estado de la misma, el juez al valorar el no es suficiente. A veces una proposición lógica puede ser
informe debe considerar la fecha en que el perito efectúa el formalmente correcta pero conducir a un resultado erróneo.
peritaje. Sería contrario a la razón, a la lógica, que el juez
Un ejemplo: Un trabajador lleva 10 meses trabajando y le
brinde valor probatorio a un informe pericial realizado sobre
comunican que su contrato terminará dentro de 30 días, por carta
el estado de vía si el peritaje se ha efectuado después que certificada con todos los requisitos legales. A los 5 días de recibir
ella ha sido reparada. De otro modo el juez se pone de la carta de despido, el trabajador presenta una licencia médica,
espaldas a lo razonable, a la lógica. Aquí se la infringido el que luego se extiende, de modo tal que cuando regresa de la
principio lógico de identidad porque si se trata de establecer licencia, ya ha pasado más de 1 un año desde que fue contratado.
como era la vía férrea al tiempo del accidente, no puede Como ha sido despedido, el estima que sin embargo tiene
averiguarse semejante dato una vez que la vía fue reparada derecho a la indemnización por años de servicios (que sólo
procede cuando el trabajador se ha desempeñado por más de 1
y por ende ha dejado de ser como era.
año) pues las licencias extendieron su contrato de trabajo. El
empleador contesta que el contrato sólo duró 11 meses, de modo
Otro ejemplo. Un testigo declara que vio al conductor que no corresponde la indemnización; que la licencia no tiene ese
demandado cuando pasó la luz roja. Otro testigo declara efecto. La cuestión es ardua. Pero imaginen que el juez hiciera
que vio al mismo conductor demandado y que éste pasó con este razonamiento: En Chile, los trabajadores abusan de las
luz verde. No declaran más testigos. Si el juez dicta licencias médicas cuando saben que serán despedidos; el
sentencia, y condena al demandado por infringir la luz roja, demandante es un trabajador que presentó licencias médicas
fundando la sentencia en la declaración de “los testigos”, sabiendo que su contrato terminaría; la licencia de este
trabajador es abusiva y por ende no corresponde acoger su
está infringiendo la ley de contradicción, según la cual, dos
demanda. La conclusión es ajustada a la lógica, pero ¿y si
juicios opuestos no pueden ser al mismo tiempo verdaderos. realmente la licencia es verdadera y no fruto del abuso? La
solución sería lógica pero injusta.
Para que la pura lógica no conduzca a resultados injustos, Ejemplos: Para decidir un caso de daños por accidente en una
la doctrina incluye como elemento esencial de la noción autopista el juez, entre otros elementos de convicción, puede
de sana crítica el concepto de las máximas de razonar sobre la humedad de la pista y el estado de los
neumáticos, porque sabe, por máximas de experiencia, que
experiencia. Ya vimos en clases anteriores, cuando
en el pavimento mojado es más probable que una rueda
estudiamos el objeto de la prueba, que el juez no puede tenga menos “agarre” que en el pavimento seco y que en ello
invocar su saber privado para resolver una contienda, también influye si los neumáticos son nuevos o usados.
pero como es innegable que al dictar sentencia el juez no
puede prescindir de sus valoraciones y experiencias, Ya vimos en clases este ejemplo: En un procedimiento laboral
Friedrich Stein elaboró el concepto de máximas de por despido injustificado, la demandante alega que prestó
experiencias que definió como “juicios hipotéticos de servicios como digitadota sin que se escriturara el contrato de
contenido general, desligados de los hechos concretos trabajo, pero que estaba sujeta a horario, jornada, órdenes
del empleador y que recibía mensualmente una
que se juzgan en el proceso, procedentes de la
contraprestación en dinero por ésta función. El empleador
experiencia, pero independientes de los casos demandado niega la relación laboral, alegando que se trataba
particulares de cuya observación se ha inducido y que, de una digitadora pero que prestaba servicios a honorarios, y
por encima de esos casos, pretenden tener validez para que prueba de ello son las boletas. El juez sabe que lo
otros nuevos” normal, lo habitual es que las boletas de honorarios las
Montero Aroca enseña que cuando se expresa emitan los profesionales independientes y en general las
que es más fácil que un incendio por cortocircuito se personas que ejercen profesiones o prestan servicios
haya originado en cables viejos sin protección que en independientes, sin sujeción a jornada ni horario, y que la
experiencia enseña que no es frecuente que los trabajadores
cables nuevos protegidos o que los niños cruzan la calle
emitan boletas de honorarios, menos cuando se trata de una
de improvisto, o que una nueva rueda se adhiere mejor digitadota que en realidad se desempeña dentro de un
que una vieja, se están utilizando criterios o máximas de horario, una jornada y bajo órdenes típicas de una relación de
experiencia. dependencia y subordinación.
Cuando la ley permite al juez aplicar las máximas que ha El control en este caso es interno porque exige que el
adquirido por su experiencia en la vida, estamos frente a la sana juez adhiera a las pautas que de la lógica y las
crítica. máximas que su experiencia le señalan como lo
Incluso a veces el juez se vale de máximas que no son comunes
normal; en todo caso, siempre el juez debe fundar su
sino propias de cierta especialidad, y en ese caso, el juez utiliza
como un auxiliar a los peritos, que sí conocen esas máximas sentencia, es decir, dar razón de la manera cómo es
especializadas de experiencia (lo que permite afirmar que los que llega a la convicción que funda su decisión. El juez
peritajes no son medios de prueba, pues no son fuente de debe señalar esos criterios en su sentencia y la
información que luego se traslada al proceso, sino un auxiliar del manera como determinan su decisión. Sana crítica no
juez que le ayuda a conocer máximas de experiencia no significa arbitrariedad y ausencia de fundamentos,
comunes sino propias de cierta ciencia o técnica) precisamente es un sistema que exige que el juez se
La sana crítica es el sistema de valoración de la prueba que hoy someta a esas pautas (lógica+máximas de experiencia)
en día impera en la mayoría de los Ordenamientos comparados
y de cuenta de ellas en la sentencia.
y, que en Chile, rige en materia penal (art. 297 CPP), aunque
debo reconocer que no la menciona; en asuntos laborales
(procedimiento ordinario, art. 455 en el procedimiento antiguo, A.3) Apreciación de la prueba en conciencia
456 en el nuevo); en procesos familiares (art. 32 Ley 19.968); en Este es un sistema de valoración sometido también a
el procedimiento de policía local (art. 14 de la Ley 19.287); en control interno, ahora limitado a lo que la conciencia
materia civil respecto de la valoración de la prueba pericial (arts. le indique al juez como correcto y exacto. Supone:
425) y para apreciar la prueba testimonial que se rinda para a) Respecto a los medios de prueba, la ley determina
probar nulidad de una escritura pública (inciso 2º del 429 CPC), taxativamente los medios de prueba o bien permite
en el procedimiento de arrendamiento de bienes raíces urbanos
probar todos los hechos por cualquier medio
(art. 8 Nº 7 de la Ley 18.101); en materias de libre competencia
(art 22 del DFL N°1 del año 2005 del Ministerio de Economía, probatorio, siempre que se incorpore en forma legal.
Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del DL N° 211 de 1973), etcétera.
b) Respecto a la ponderación de la prueba, la ley Un ejemplo: El antiguo art. 459 letra d) del Código del
permite al juez valorar la prueba conforme a un Trabajo dispone que la prueba en el procedimiento
estándar o patrón de conducta que le impone su laboral de menor cuantía (en que la cuantía de lo
disputado no exceda de 4 ingresos mínimos mensuales)
conciencia. Convencionalmente, actuar en conciencia
se aprecia en conciencia. Un trabajador es despedido por
es proceder conforme al bien que debemos hacer y al ausentarse injustificadamente de su trabajo. Presenta
mal que debemos evitar. Nuestra Corte Suprema ha demanda en procedimiento de menor cuantía, y para
fallado que la atribución de fallar en conciencia demostrar que la ausencia era justificada, acompaña un
importa hacerlo “con conocimiento exacto y reflexivo certificado médico otorgado por un profesional de un
de las cosas” lo que se opone a la arbitrariedad. Servicio de Urgencia, emitido el mismo día de la ausencia,
y una boleta de compra de los medicamentos que el
Este es el sistema que ocupa el legislador chileno para mismo médico le prescribió.
asuntos no contenciosos (art. 819, que alude a la Los instrumentos privados que emanan de terceros
carecen de todo valor probatorio; esa es la norma común.
prudencia); en el antiguo procedimiento laboral de
Pero en aquellos procedimientos en que se permite al
menor cuantía (art. 459 letra d), del Código del juez valorar la prueba en conciencia, es perfectamente
Trabajo); y en los procedimientos administrativos (art. lícito al juez dar valor probatorio a un instrumento de ese
35 de la Ley 19.880). tipo si en conciencia estima que demuestra el hecho. En
el caso, el certificado y la boleta, que en un proceso de
Actuar en conciencia, supone que el juez, como prueba legal tasada no tendría valor probatorio si no son
parámetro para valorar la prueba, se rige por su reconocidos, pueden tener valor probatorio si el juez, en
propia conciencia y rectitud de obrar. conciencia, les confiere esa eficacia, dando razón de los
motivos que lo convencen en tal sentido.
c) El juez tiene el imperativo de fundamentar su Tiene en común con la sana crítica la circunstancia
sentencia, dando cuenta de la forma cómo decide la de ser sistemas de valoración de la prueba
contienda (art. 170 Nº 4 CPC, disposición común a sometidos a control.
todo procedimiento). Pero entre fallar en conciencia y conforme a la sana
crítica hay diferencias. Resulta que en la sana crítica
Lo esencial del sistema del obrar en conciencia es lo el parámetro es un proceso intelectual puro, que
referido en el literal b) anterior: Para valorar la prueba apunta al contenido de racionalidad que debe
el juez no tiene libertad ni discrecionalidad. Está imperar en el proceso jurisdiccional. En cambio, el
sujeto a lo que su conciencia le muestra como obrar en conciencia supone una connotación
adecuado conforme al bien que debemos hacer y al valórica que apunta a la bondad de la decisión,
mal que debemos evitar. bondad que llevada al plano procesal está
El control de este sistema de valoración, es más representada por la noción de justicia. No es
complejo, por que es interno y más aún sujeta al juez extraño que el proceso tenga un contenido valórico
a su conciencia, a su recta y reflexiva comprensión de desde que la propia Constitución exige
las cosas, y supone que la legislación confíe en la procedimiento que, además de racionales, sean
prudencia, honradez y rectitud del juez. En justos.
consecuencia, actuar en conciencia, no significa El legislador confía entonces en la capacidad de los
arbitrariedad, lo que demuestra que el juez está jueces de realizar juicios morales que les permiten
sometido a un marco de control: Que cuando valore la evaluar o ponderar sobre el bien y el mal en aras de
prueba, para obtener un conocimiento reflexivo de las un conocimiento adecuado o exacto de las cosas.
cosas, tenga en cuenta la necesidad o deber de hacer
el bien y evitar el mal.
Ahora bien, el punto está, en controlar la conciencia del Por ejemplo, si un juez fallara un asunto con el
juez, especialmente cuando se deducen recursos contra su mérito de unas declaraciones juradas de testigos
sentencia. En éstos casos, en que la prueba se ha valorado efectuadas en una notaría, sin que declaren en el
en conciencia, y el litigante agraviado con esa valoración
procedimiento, está violando las reglas sobre
impugna la decisión, el tribunal de segunda instancia tiene
dos opciones: O hace suya la valoración del juez o sustituye
proposición y producción de la prueba testimonial.
la conciencia del juez de primera instancia por la conciencia
del tribunal de segunda instancia. B. Sistemas de valoración probatoria no sometida a
En todo caso, tanto cuando se emplea la sana crítica, como control o de prueba libre.
cuando se permite actuar en conciencia, se exige al juez
fundamentar su fallo, esto es, dar razón, dar motivo, de la Recapitulando lo que veíamos en el punto A
forma como valoró la prueba rendida. anterior, un sistema de valoración de la prueba es
Finalmente, una cosa es que las leyes autoricen a los jueces un conjunto de normas que regulan la forma cómo
apreciar o valorar la prueba en conciencia y otra bien
el juez asigna valor o eficacia probatoria a los
distinta es que les atribuyan la función de fallar en
conciencia. Nosotros nos hemos referido siempre a la medios de prueba aportados en el proceso para
primera de estas cuestiones, a la valoración, porque el fallo formar su convicción.
en conciencia permite al juez dictar sentencia no con arreglo El sistema de valoración de la prueba libre o no
a derecho sino a su íntima convicción. En cambio, la sujeta control supone:
apreciación en conciencia sólo atribuye al juez una más a) En cuanto a los medios, en este sistema lo
amplia facultad para valorar la prueba, pero ello no le corriente es que se permita probar cualquier hecho
permite violar reglas de procedimiento ni sustantivas que por todo tipo de medios, incluso reconociendo
resuelven el caso.
atribuciones de indagación oficiosa al juez;
b) En cuanto al valor probatorio, se deja entregada al En un procedimiento en que se autorizara esta forma de
juez la función de valorar la prueba pero sin que tenga proceder, y en que se discute el cumplimiento de
parámetros legales (la propia valoración legal, la razón, la obligaciones en un contrato de provisión de bienes, para
acreditar el cumplimiento se rinde prueba testimonial y
experiencia o la conciencia) que respetar. Derechamente
documental, pero faltan las guías de despacho de los bienes.
el juez le asigna el valor probatorio a cada medio Perfectamente el juez puede dar por acreditada la entrega de
probatorio aplicando sus propias convicciones, y como las mercaderías por testigos y otros documentos (por
no está sometido a limitaciones en el ejercicio de esta ejemplo, correos electrónicos, órdenes de pedidos,
función, su actividad no quedará sujeta a control alguno; anotaciones en libros de guardia, etc.) aun cuando no sean
c) El juez no tiene el deber de consignar la forma cómo exactos en cuanto a cantidad y precio.
se formó convicción sobre los hechos.
Los sistemas de la prueba libre, son dos: sistema de la En nuestro ordenamiento no existen normas que
autoricen a los jueces a apreciar la prueba según su libre
libre convicción y el sistema de la contraprueba.
convicción. La duda podría formularse respecto del art. 422
CPC que a propósito de la prueba pericial regula el caso que
B.1 Sistema de la libre convicción se produce cuando no existe acuerdo en los dictámenes de
peritos nombrados para informar sobre un asunto. En estos
En este sistema el juez no está sometido a pautas casos se designa un nuevo perito para dirimir la discordia.
preestablecidas de valoración de la prueba, pero Pero si no hay acuerdo entre el nuevo perito y los anteriores,
además, está liberado de consignar sus razones. la norma autoriza al juez para apreciar “libremente” las
Sencillamente se faculta al juez para que haga una libre y opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás
antecedentes del juicio. Esta apreciación libre puede ser
concreta valoración de la prueba que se le presente sin
considerada, literalmente, como un régimen de libre
expresar las consideraciones que haya tenido para convicción; o bien, en una interpretación sistemática, como
arribar la conclusión que determina la contienda. sana crítica, dado que éste es el régimen conforme al cual se
pondera la prueba pericial según hemos dicho (art. 425 CPC).
B.2.- Sistema de la contra prueba D.- Características del sistema procesal chileno.
Si bien no existe un procedimiento uniforme, en
Este sistema es propio del sistema libre, en que al juez se la doctrina es casi pacífico que el sistema de
le permite, incluso, no darle valor a la prueba rendida
valoración chileno es notoriamente mixto: En
sino ir en contra, incluso, de la prueba rendida y de
algunos casos, mixto porque la ley especifica los
cualquier parámetro que se le haya establecido.
Es decir, el juez tiene atribución para dar por medios de prueba en catálogos taxativos, y
establecidos hechos en contra de la prueba rendida en el regula su valor en algunos, dejando otros a la
proceso. ponderación jurisdiccional; en otros, es mixto
Así por ejemplo, si en un proceso donde se discute si porque permite todo tipo de medios sujetos a
Pedro o Juan cruzaron con luz roja, un testigo declara valoración conforme a la sana crítica.
que Pedro cruzó la avenida con luz roja; bajo este En materia procesal civil, en procesos netamente
sistema, el juez podría fallar que la declaración del dispositivos, actualmente los medios de prueba,
testigo le merece tantas dudas que estima que no fue
los establece expresa y taxativamente la ley (arts.
Pedro el que cruzó con luz roja, sino Juan.
1698.inc. 2 del CC y 341 del CPC); y el legislador
Este sistema no ha sido recogido en nuestra legislación, y
es sumamente criticable por el grado de arbitrariedad entrega en cada medio de prueba pautas o
que implica. parámetros de valoración, pero ello no permite
afirmar que se trate de un sistema de prueba
legal tasada.
En materia de instrumentos el valor lo asigna la ley En procesos civiles no dispositivos, como el
sin mayor latitud para el juez (arts. 1700 y 1702 procedimiento familiar, se sigue una regla similar
CC). La prueba testimonial se sujeta a criterios a la aplicada en materias penales (libertad de
legales pero que dan margen a la apreciación medios y apreciación libre por reglas de sana
judicial (art. 384 CPC). La prueba confesional es crítica, arts 28 y 32 de la Ley 19.968), claro que
más bien de tarifa o tasa legal (1713 CC y 398 y 399 con algunas restricciones probatorias, en materia
CPC), con mínimo margen jurisdiccional; la de estado civil, filiación y capacidad. Por ejemplo,
inspección personal del tribunal tiene asignado el estado civil se prueba por medios
valor probatorio por la ley (art. 408 CPC), pero determinados (art. 305 CC); la confesional por sí
algunos estiman que queda entregada a la sola, no habilita para el divorcio (Disposición 3ª
prudencia del juez; la prueba pericial se rige por transitoria, Nº 7), la fecha cierta del cese de
reglas de la sana crítica (art. 425); la prueba convivencia exige determinadas pruebas
indiciaria o por presunciones reconocen amplias preconstituidas (art. 25 de la Ley 19.947, para
atribuciones a la valoración judicial (art. 426). matrimonios posteriores a la ley); la interdicción
Veremos más adelante que en realidad el sistema por demencia impone prueba pericial (art. 460
procesal civil chileno abre la posibilidad a la CC); la insuficiencia de la prueba testimonial en
valoración por el juez no obstante que la ley le procesos de filiación (art. 198 CC), etc. Esto no es
entrega pautas o criterios de valoración, lo que ha extraño en procesos civiles no dispositivos según
llevado a la doctrina más recibida a calificar el los hicimos ver anteriormente.
sistema como mixto.
En materia procesal penal, el sistema es libre, en
cuanto a que la ley no establece medios de prueba TABLA COMPARATIVA DE SISTEMAS
sino que permite probar los hechos por cualquier
medio (art. 295 CPP) ni tampoco establece la ley su
Sistema Medio Valoración Control Deber de
valoración, sino que dispone que los tribunales fundar
apreciarán la prueba con libertad, respetando los Legal tasado Ley Ley Si Si
Sana crítica Ley o Lógica+máximas de Si Si
parámetros clásicos de la sana crítica (art. 297 CPP) libre experiencia
aunque derechamente no la menciona. No deja de Conciencia Ley o
libre
Conciencia Si Si

llamar la atención que una regla tan moderna Libre prueba Libre Libre No No
Contraprueba Libre Libre incluso contra No No
como esta comience sosteniendo que los prueba rendida
tribunales apreciarán la prueba con libertad y sin
embargo le fije sus límites… Eso no es prueba libre.

En materia laboral, se reguló el sistema de la


prueba libre, en que la ley permite cualquier
elemento de convicción que, a juicio del tribunal,
fuere pertinente y toca al juez valorar la prueba
libremente, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica (art. 453 Nº 4 y 456 CdT).
BIBLIOGRAFÍA

-Ovalle Favela, José. “Teoría general


del proceso”, 7° Edición, Oxford
University Press.

-Apuntes de clases del profesor


Andrés Saldivia Wellmann (UDLA).

También podría gustarte