Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XIX

ARQUITECTURA
DEL S. XVI EN
MÉXICO
INTEGRANTES:
FLORES FLORES KARLA SOFIA
LÓPEZ CALVAA PABLO JESÚS
LOZANO LUNA MARIANA
TEMPLO DE SAN FRANCISCO, PUEBLA

CONVENTO DE HUEJOTZINGO, PUEBLA


ÍNDICE
EX CONVENTO DE SAN NICOLAS DE BARI
TEMPLO CONVENTUAL DE
NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN

H I S T O R I A
El Templo Conventual de Nuestra Señora del Carmen actualmente conocido como Iglesia de la
virgen del Carmen es un templo religioso de culto católico que pertenece a la jurisdicción
eclesiástica de la Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles, bajo la advocación de la Virgen del
Carmen. Es un ejemplo de la arquitectura barroca de Puebla de principios del siglo xvii, dos de
sus capillas son de notable factura y decoración, al igual que la nave principal que contiene
pinturas como la Santísima Trinidad de Cristóbal de Villalpando y su retablo neoclásico que
alberga la imagen de la Virgen titular, obra del escultor José Antonio Villegas Cora.
En 1548 el regidor Hernando de Villanueva recibió del Ayuntamiento un solar para erigir una
ermita dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Esta ermita se ubicaba en el camino real a
Atlixco, camino que con el tiempo se convertiría en uno de los cuatro ejes que dividieron a la
ciudad de Puebla, la actual avenida 16 de septiembre. Al año siguiente, 1549 la ermita obtuvo la
merced de otros tres solares. La tradición según Cerón Zapata y Mariano Fernández de
Echeverría y Veytia refiere que el regidor Hernando de Villanueva se recuperó milagrosamente
después de una lidia invocando a Virgen de los Remedios tras lo cual y en gratitud erigió la
ermita colocando su imagen en el altar. Para su mejor cuidado y asistencia Villanueva la cedió en
1552 al gremio de los sastres quienes a su vez se erigieron en cofradía dos años después.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA
El templo es de planta de cruz latina con cuatro capillas del lado del Evangelio, la del Niño
Jesús de Praga; la de la Santa Cruz de Huatulco; y otra que guarda la imagen de un
hombre vestido de traje, es Cristo transformado en San Homobono, abogado de los
sastres y las costureras. Sus bóvedas son de luneto con cúpula central, sin tambor. Carece
de torre, en su lugar posee una espadaña que se yergue perpendicular y arriba de la
fachada, tiene cuatro vanos que albergan cuatro campanas y remata en una especie de
sol; las espadañas fueron estructuras muy comunes en los templos carmelitas de la época
virreinal y que sustituían a las torres. Su altura es de alrededor de 13.75 metros.

INTERIOR: Los muros de la nave están decorados con azulejos de colores y con
pinturas al óleo alusivos a los santos carmelitas. La Virgen del Carmen puede verse
bellamente vestida en el ciprés del altar mayor.

FACHADA: La fachada dentro del atrio se hizo de petatillo ordenado en espiga y


talavera poblana así como abundante obra de cantería en grís. La portada de acceso
está dividida en tres partes a la manera carmelita. En la primera se halla la puerta
formada con un arco de medio punto que da entrada al templo y en ambos lados dos
pequeños vanos enrejados del mismo arco, en la segunda sección se observa la
ventana del coro y en ambos costados se repite el escudo carmelita con el brazo de
San Elías que porta la espada con lenguas de fuego, abajo de la ventana se observa
una pequeña imagen de la Virgen de los Remedios en talavera que recuerda la
primera advocación del templo. La parte superior esta cubierta de petatillo y talavera
de colores interrumpido por un pequeño nicho que resguarda a la Virgen del Carmen
sosteniendo al niño Jesús. Remata el conjunto un pequeño frontón que tiene una cruz
con un ángel a cada lado.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA
ATRIO: El atrio del Carmen está ubicado junto a la avenida 16 de
Septiembre, es un patio de pequeñas dimensiones cubierto de
lajas de piedra y rodeado de muros altos revestidos de ladrillo y
talavera, dos puertas dan acceso al atrio una de las cuales, en su
remate, muestra la imagen de la Virgen del Carmen cargando
al niño Jesús en talavera. Al fondo del atrio se aprecia la fachada
de la portería del ex convento carmelita, posee una rica
decoración de azulejos y un gran relieve en forma de estrella.

CAPILLA DE SANTA TERESA:Es de planta octagonal y es la más


grande de las capillas del Carmen. Su cúpula se adorna con
pasajes de la vida de Santa Teresa de Ávila. En el altar se halla
una cajonera de madera taraceada y en el muro del ábside las
imágenes de los profetas Elías y Eliseo. A un costado se halla la
imagen de la Virgen de los Dolores vestida con un traje bordado
en oro con capa de flores y estrellas de igual manera bordadas y
una daga clavada en su corazón.

CAPILLA DE SANTA CRUZ DE HUATULCO: Se encuentra del


lado del Evangelio, también llamada de las Reliquias, nombre
que se le dio originalmente porque con ese fin se comenzó a
edificar en 1630 por fray Juan de Jesús María Borja, quien la
dotó de nichos estratégicamente distribuidos para el resguardo
de las reliquias que tenía bajo su costodia el convento. El
nombre de la santa Cruz de Huatulco lo recibió por haber
depositado ahí un fragmento de la Cruz de Huatulco el Dr.
Antonio de Cervantes Carvajal, canónigo de la Catedral de
Puebla. Estos hechos ocurrieron casi simultáneamente antes
de 1637, año en que la capilla se había terminado de construir.
CONVENTO DE SAN
MIGUEL ARCÁNGEL EN
HUEJOTZINGO

El convento de San Miguel Arcángel es un antiguo templo católico que


se remonta al siglo XVI, ubicado en Huejotzingo, dentro del estado
mexicano de Puebla. La edificación tiene una arquitectura de tipo
colonial con subtipo plateresco y es uno de los cuatro primeros
establecimientos franciscanos en México y en Nueva España. En 1994
fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El conjunto
se encuentra emplazado en las laderas occidentales de los volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Este convento fue de los más importantes
de su época junto con los conventos de Texcoco y Tlaxcala.
DESCRIPCIÓN
ARQUITECTONICA

El convento cuenta con un patio de grandes dimensiones, en su


centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se
encuentran sus famosas capillas de 5.5 m de lado, las cuales son
totalmente de piedra y poseen dos arcos levemente rebajados.
Cada una de la capilla se encuentra dedicada a un santo: los
apóstoles Pedro y Pablo, San Juan Bautista, Santiago y la Virgen
de la Asunción. Sobre los muros del atrio, se pueden observar
restos de un "Vía Crucis".

Sus fachadas están decoradas con doce ángeles esculpidos en


bajorrelieve, en tres capillas, mientras que la decoración de la
cuarta capilla fue destruida en 1910, por revolucionarios que se
refugiaron en el convento. La entrada al convento es por la
portería anexa en el costado sur de la fachada principal del
templo; presenta dos amplios arcos soportados al centro por una
monumental columna, cuyos capiteles soportan una delgada
cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón
franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una
sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural
al fresco, destacando el mural de los encapuchados.
EX CONVENTO DE SAN
NICOLAS DE BARI
H I S T O R I A

En el año de 1134 dc. llegó a la región una tribu chichimeca a cargo del Rey Xólotl, en
compañía de su esposa Tomiyauh y su hijo Nopaltzin, se establecieron en Oxtotipac y
fundaron su dinastía, de esta forma tanto Oxtotipac como Otumba, se constituyen en una
zona de gran importancia política y comercial por encontrarse cerca de Teotihuacán y
Texcoco.
Los franciscanos llegaron a Otumba en 1569 y en 1575 en Oxtotipac inician la construcción
de la iglesia de San Nicolás de Bari que junto con la capilla abierta y su gran atrio, sirvieron
para adoctrinar a los indígenas. Posteriormente se construyó el pequeño conjunto
conventual que en pocos años se convirtió en un centro de evangelización donde se hizo
hincapié en la enseñanza de oficios y actividades tradicionales de la región.
Es importante mencionar que los pueblos de Otumba y Oxtotipac hubo construcciones
que fueron utilizadas para dar alojamiento a los virreyes de la Nueva España en su camino
al centro de México
El Ex Convento se encuentra en Oxtotipac, Estado de México, lugar importante por sus
minas de tezontle. Uno de los 29 pueblos que estaban obligados a trabajar durante 6
meses para el palacio, el jardín y el bosque del reinado de Netzahualcóyotl.
DESCRIPCIÓN
ARQUITECTONICA

Construido por los Frailes Menores Franciscanos en el


Siglo XVI; su claustro, se distingue por pequeño, y
acogedor. La iglesia de una sola nave con testero plano
y cuatro tramos, una capilla pequeña, el presbiterio con
retablo principal restaurado, y al centro, el sagrario.

En la entrada a la capilla abierta, el bautisterio, la pila


bautismal de piedra labrada en una sola pieza y tiene
inscrita la fecha de 1570.
El templo presenta modificaciones a su estructura el
atrio, con cruz atrial de cantera labrada del Siglo XVI, de
cuatro metros de altura que se levanta sobre un zócalo
de casi dos metros más.
En la base de la cruz se observa, un ángel, la túnica de
Cristo, en el travesaño vertical se ha perdido parte del
relieve, aún se distinguen varias imágenes: la
flagelación, una jarra de agua, un clavo, el martillo, la
esponja que le acercaron a Cristo y una linterna que
simboliza la luz de la Fe. En el remate, el tradicional INRI
DESCRIPCIÓN
ARQUITECTONICA

El Convento tiene claustro, celdas, pinturas de 1791 y grabados


con fechas de remodelaciones. Su fundación probablemente
fue en 1570 y su patrono San Nicolás Bari
En el interior del Ex Convento hay una representación de un
nicho que contiene la urna de Cristo; está flanqueada por
pinturas murales: “Santísima Virgen María y Señor San José». En
la esquina: San Nicolás con las tres niñas, San Francisco, San
Sebastián, un personaje con una ofrenda y varios ángeles que
sostienen algunos símbolos de la Pasión. Águilas de gran
tamaño se intercalan ornamentalmente entre las figuras, una de
ellas devora a un cacomixtle. La estrecha escalera en uno de los
ángulos del claustro conduce a la planta alta, luce una pintura
mural de San Cristóbal. La obra firmada por Salvador Cayetano,
en 1791. Y la escultura prehispánica que representa a la diosa de
la maternidad, encontrada durante una excavación
arqueológica que se realzó en las obras de restauración del
claustro.

También podría gustarte