Está en la página 1de 22

6

Introducción
La Edad Antigua

Presentación de la unidad – En «Cómo he aprendido» realizaremos actividades


en el marco de un portfolio, generando elementos
Esta unidad forma parte, junto con la número 5 dedicada
para la reflexión y la autoevaluación.
a la prehistoria, del bloque de contenidos referidos a la
Asimismo, como reto de la unidad, prepararemos y rea-
historia (Las huellas del tiempo). En ella profundizare-
lizaremos una obra de teatro, lo que facilitará los logros
mos en una de las edades en la que se divide la historia,
de carácter competencial en torno al trabajo propuesto
concretamente en la Edad Antigua, la cual se inició con
en diferentes apartados.
el descubrimiento de la escritura. Para ello plantearemos
el siguiente itinerario didáctico: Para contribuir y favorecer el desarrollo del pensamien-
to, la cooperación, la educación emocional, el empren-
• Comenzaremos la Edad Antigua, situándola en el tiempo
dimiento, el desarrollo lingüístico o el aprendizaje a
tras la prehistoria y describiendo algunos de los rasgos
través de las tecnologías, propondremos actividades
sobre las civilizaciones de esa época así como sus for-
contextualizadas con el acompañamiento de técnicas y
mas de vida. De todas ellas destacaremos el imperio
dinámicas específicas.
romano por todo lo que supuso la romanización en el
continente europeo.
Recursos y materiales
• A continuación, nuestro objeto de estudio será Iberia
y los pueblos que la colonizaron: fenicios, griegos y Para el tratamiento de la unidad, además del libro del
cartaginenses. alumno y la propuesta didáctica, le serán de gran utilidad
los siguientes recursos y materiales:
• Seguiremos con los pueblos prerromanos de Iberia (tur-
detanos, iberos y celtas). • Los materiales digitales incluidos tanto en el libro digital
como en la web de Anaya Educación (anayaeducacion.es),
• Continuamos con la Hispania romana, a la que se le
en la que se podrán encontrar diferentes actividades
dedicará gran parte de los contenidos y actividades que
y recursos.
se presentan en esta unidad, ya que el imperio romano
tuvo una gran influencia en nuestra sociedad actual. • Fotocopiables y fichas con actividades de refuerzo, am-
pliación y evaluación.
• Estudiaremos la Edad Antigua en nuestra comunidad.
• Finalizaremos el estudio de las diferentes civilizaciones • Repasos trimestrales al término de las unidades didácti-
de esta etapa de la historia identificando a personajes cas pares haciéndolas coincidir con el fin del trimestre.
y hechos más importantes de la Edad Antigua. • Mapas temáticos sobre historia.
• En «Zona técnica» abordaremos el origen de muchas de • Diferentes presentaciones, documentos y vídeos sobre
las palabras de las lenguas que se hablan en el mundo la temática de la unidad didáctica.
y que proceden del latín.
• Versión imprimible de las páginas de los apartados «Or-
• En las últimas secciones de la unidad realizaremos un ganizo mi mente» y «Portfolio».
trabajo de síntesis, recapitulación y evaluación a través
• Resumen y esquema para repasar la unidad.
de las secciones «Organizo mi mente», «Qué he apren-
dido» y «Cómo he aprendido». • Apartado de recursos que incorpora curiosidades, adi-
– En «Organizo mi mente» estructuraremos los aprendi- vinanzas, juegos, trabalenguas, chistes…
zajes logrados con la ayuda de la terminología propia • Otros materiales fungibles y no fungibles como: cartuli-
de la unidad. nas, goma EVA, bolsas, papel continuo, papel celofán,
– En la «Qué he aprendido» realizaremos actividades reglas, cinta métrica, tijeras, lápices de colores, ceras,
que pondrán a prueba los conocimientos adquiridos. goma, rotuladores.

112
CC: Competencias clave. CCL: comunicación lingüística. CMCT: competencia matemática Encontrará desarrolladas las
y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: competencia digital. CAA: aprender técnicas asociadas a las claves en
a aprender. CSYC: competencias sociales y cívicas. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu Pieza a Pieza. Las claves del proyecto.
emprendedor. CEC: conciencia y expresiones culturales.

Contenidos y competencias Piezas clave


Proyecto Lingüístico
Contenidos Competencias
de la unidad clave • Realizar un mapa sobre
asentamientos
Página inicial (texto descriptivo)
–S ituación de partida CAA • Escribir una obra de
CEC teatro (texto narrativo)
– El reto
CCL
– El producto final CSYC Desarrollo del pensamiento
• ¿Qué pasaría si…?
• El espejo
Iberia y los pueblos colonizadores
CCL • Organigrama
– España entra en la historia
– L os pueblos tartesios, fenicios, griegos CMCT Aprendizaje cooperativo
y cartaginés CSYC
SIEP • Petición del oyente
• Asamblea de ideas
Los pueblos prerromanos de Iberia Educación emocional
CMCT
– Los pueblos turdetanos CCL • Competencias para
– Los pueblos iberos CAA la vida y el bienestar
– El mundo céltico CSYC social: generar vínculos
afectivos y solidarios
La Hispania romana (I) que potencien
CCL experiencias positivas
– Roma crea un imperio CMCT
– Roma conquista la Península y Baleares CAA Cultura emprendedora
CSYC • Productividad
(dimensión productiva):
La Hispania romana (II) planificar actuaciones
CCL
– La romanización de Hispania para hacer viables las
CMCT
CAA
iniciativas
CSYC TIC
• Plan TIC: uso de Internet
La Hispania romana (III) de forma correcta IV
– La sociedad y la economía romanas CCL • Búsqueda de
– El arte romano CSYC
información en Internet
CAA
• Portfolio: orientaciones
para hacer tu portfolio
La Edad Antigua en Andalucía y versión imprimible del
– Los pueblos tartesios CSYC portfolio de la unidad
– Los pueblos turdetanos y los iberos CCL • Aprende jugando
– La Bética CEE • Para estudiar
• Uso de dispositivos
móviles: código QR
¿Quién es quién? Hechos y personajes
CCL Evaluación
CSYC
CMCT
• ¿Qué he aprendido?
• Coevaluación
• Lo que necesito
Páginas finales para aprender
CMCT
– Organizo mi mente CD • Valoro mi aprendizaje
– Qué he aprendido CSYC • Aplico lo aprendido
– Cómo he aprendido CCL a la vida diaria

113
6
Comenzamos

En la página inicial se presenta la ilustración de


un teatro romano en el que se realiza en esos
momentos una actuación. Está ambientada en

La Edad Antigua
el espacio de un monumento cuya conservación
permite la realización de eventos de este tipo,
como resto arquitectónico del imperio romano
en la península ibérica. Se ofrece como muestra
o fuente histórica de la cultura romana. Hoy es día de teatro para Maite y Fiona. Asisten a una obra en
la que los personajes van vestidos como en la antigua Roma.
Las protagonistas que aparecen en la conversación Están en un teatro romano que está bien conservado.
disfrutarán de la obra de teatro que está a punto Las actrices y los actores escenifican la leyenda sobre dos
de comenzar. Será una buena oportunidad para hermanos llamados Rómulo y Remo. Dice esta leyenda que, tras
generar los primeros interrogantes sobre qué es lo ser rescatados de una canasta que flotaba sobre el agua de
que se observa en la ilustración y qué hacen sus un río cuando eran bebés, fueron cuidados por una loba hasta
que un pastor y su esposa los criaron como si fuesen sus hijos.
personajes. Se podrán enumerar elementos que
se reconocen en la ilustración: actores y actrices, Esta historia nos habla de la fundación de la ciudad de Roma,
una de las ciudades más antiguas del mundo, que fue durante
escenario, tipo de monumento, gradas para públi- mucho tiempo la capital de un imperio que ocupó gran parte de
co, etc. También podrán establecerse las primeras lo que ahora conocemos como Europa.
preguntas sobre el motivo principal de la función
observando el vestuario de sus protagonistas.
El texto nos ayudará a conocer parte del origen
que la leyenda cuenta sobre Roma, con una re-
lación entre lo que se representa y a través de
alguna referencia sobre Rómulo y Remo.
Fomentaremos que aparezcan conocimientos
previos a través de monumentos antiguos y res-
tos arqueológicos, apoyándonos en recuerdos
sobre unidades trabajadas en cursos anteriores,
trabajos competenciales realizados o viajes lle- Silencio, que va a
empezar la función.
vados a cabo con las familias.
La página de la derecha recoge una aproxima-
ción a los contenidos de la unidad, por lo que
podremos realizar un primer avance de los as-
pectos más significativos que se abordarán.
También se contextualizará el desarrollo del reto
en relación con esta ilustración y con los aparta- Vale, vale…. me encanta
este teatro romano.
dos mencionados.
100

Jugamos con la imagen • ¿Qué hacen Maite y Fiona?


Se podrá plantear el uso de la ilustración con carácter previo al texto. • ¿Sobre qué va la obra de teatro?
Para ello, se realizarán preguntas como: • ¿Qué dice la leyenda que les sucedió cuando eran bebés?
• ¿Quiénes aparecen en las ilustraciones? ¿Dónde están? ¿Qué están • ¿Sabéis dónde se encuentra actualmente la ciudad de Roma?
haciendo? • En la Edad Antigua fue la capital del imperio romano. ¿En qué con-
• ¿Alguien ha estado en alguna ocasión en un teatro? ¿Y en un teatro tinente creció este imperio según el texto?
romano?
• ¿Conocéis algún monumento del imperio romano, además del tea-
tro que se observa?

Vamos a fijarnos de nuevo en las ilustraciones. Si observamos el mo-


numento.
• ¿En qué se diferencia de un teatro actual?
• ¿Cómo van vestidos los personajes que aparecen en la obra?
En cuanto al texto, una vez leído se podrán realizar preguntas del si-
guiente tipo:

114
Presentamos el reto

Concluiremos la doble página inicial con la pre-


Conocemos la Edad Antigua
Hoy conocemos la presencia
sentación del reto. Al tiempo que se pueden
de diferentes pobladores en la península explorar los apartados que se van a trabajar
ibérica durante la Edad Antigua, como revisando la columna «Investigo y aprendo», se
los romanos, gracias a los monumentos puede leer el producto que se va a obtener con
que construyeron y a las lenguas
que hablaban.
la realización de este reto. Se preguntará si se
ha realizado en alguna ocasión una obra de tea-
tro. También plantearemos alguna idea inicial
sobre qué se va a realizar, pudiendo centrar la
atención en la posibilidad de escenificar cómo
era la vida en la Edad Antigua o algún aconteci-
miento importante de esta etapa de la historia.
Te proponemos
un reto Haremos referencia a las ventajas que tiene el
¿Serías capaz de escenificar teatro para hacer ameno el aprendizaje sobre
cómo era la vida la historia. Señalaremos que las obras de teatro
en la Edad Antigua? se realizan desde la antigüedad como expresión
artística en la que es necesaria la aportación de
muchas personas. Podemos mostrar ejemplos
con la ayuda de la red y recordar obras que se
encuentren en libros o revistas. También podre-
Para superar Para demostrar que mos hacer referencia a alguna que se haya visto
el reto... lo he superado... con la familia y se destacará que siempre es una
investigo y aprendo hago una obra de teatro oportunidad para aprender sobre nuestra cultu-
ra y nuestra lengua, y que nos ayuda a mejorar
Iberia y los pueblos
1 Pensamos en la historia nuestra expresión escrita y oral.
Paso

y en los personajes de la obra.


colonizadores

2
Por otro lado, comentaremos la importancia del
Escribimos el texto y el guion
Los pueblos prerromanos trabajo en grupo en un cometido común. Dado
Paso

de la obra.
de Iberia que el trabajo se podrá hacer de manera coope-
3 Ensayamos y memorizamos rativa en grupos de cuatro o cinco, será impor-
Paso

La Hispania romana (I)


los diálogos.
tante destacar que se dispondrá de autonomía

4
La Hispania romana (II) Preparamos el vestuario e iniciativa para seguir los pasos que se propo-
Paso

y el decorado.
La Hispania romana (III) nen en el desarrollo del reto.

5 Ensayo general. Para estimular la implementación de competen-


Paso

La Edad Antigua en Andalucía


cias, será oportuno contar con materiales y recur-
¿Quién es quién?
6 Escenificamos la obra. sos que favorezcan la indagación, el intercambio
Paso

Hechos y personajes
comunicativo y el desarrollo del pensamiento.

Secuencia del reto

Recapitulamos Cómo demostrar


Proponemos el reto Cómo superar el reto
la situación de partida que lo he superado

Haremos referencia a que las re- Plantearemos la posibilidad de Superaremos el reto si somos ca- El reto se habrá conseguido si el
presentaciones teatrales nos ayu- conocer mejor la historia a través paces de conocer: alumnado supera los siguientes
dan a conocer la historia de for- de un trabajo colectivo pregun- • Los pueblos colonizadores y pasos:
ma divertida. tando si conocemos algún teatro, prerromanos de Iberia.
 • Pensamos en la historia
y en los
Podremos realizar alusiones a dife- recordando alguna obra de tea- personajes de la obra.
• Cómo fue la conquista de la
rentes personajes sobre la historia tro que el alumnado haya prota- • Escribimos el texto y el guion
Península y Baleares por parte
de Roma, incluidos los protago- gonizado o presenciado y seña- de la obra.
del imperio romano.
nistas de la obra de teatro que se lando que podemos realizar un • Ensayamos y memorizamos los
trabajo divertido (representación • La sociedad, la economía y el diálogos.
muestra en el inicio de la unidad.
teatral) con el que aprenderemos arte romano. • Preparamos el vestuario y el
Nos detendremos en los aspec-
sobre la historia. decorado.
tos más destacables como el es-
• Hacemos un ensayo general.
cenario, el vestuario, etc.
• Escenificamos la obra.

115
Piezas clave

Cultura emprendedora Iberia y los pueblos colonizadores


Productividad (dimensión productiva):
planificar actuaciones para hacer viables
las iniciativas
A través del planteamiento de esta clave, España entra en la historia
n a llegar a las
y teniendo en cuenta que a través de esta A partir del año 1000 a. C. empezaro
la Penín sula y a las islas Ba-
dimensión se persigue desarrollar la capa- costas mediterráneas de M a r C a n t á b r i c o
pueb los fenic io y grieg o, prim ero, y, mucho
cidad de iniciativa y la toma de decisiones leares los
s ellos come rciaban con
más tarde, el cartaginés. Todo
para conseguir los objetivos que nos pro- y estañ o a camb io de tejid os. Los fe-
cereales, aceite
pongamos, favoreceremos la realización nicios introdujeron la metalurgia del
hierro. EB
RO
del plan analizando los recursos materiales fundaron varias
Estos pueblos, llamados colonizadores,

O
Ñ
MI

y humanos, las debilidades y fortalezas que hech os pusieron a la


ciudades, llamadas colonias. Estos
tiene la iniciativa que en cada grupo se va islas Balea res en conta cto con el mundo
Península y a las DUERO
a apare cer las pri- DUERO
a llevar a cabo. Proyectaremos el reto faci- más desarrollado; por ello comienzan
as de nues tro territorio.
litando la aportación libre de ideas, con el meras referencias escrit
objeto de fomentar la iniciativa y asunción TA
JO

TAJO
de riesgos a la hora de tomar decisiones.
La Aliseda
OCÉANO ANA GUADIANA
GUADI
Conisturgis (?)
Tartessos AT L Á N T I C O Cancho Roano
En la desembocadura del Guadal- DALQUIVIR
Setefilla GUA
quivir se desarrolló entre los años
El Carambolo Carmona
1000 y 500 a. C. la civilización de Tar-
Los Alcores
tessos, que comerciaba con los grie- La Joya
Abdera
Tartessos (?)
gos y los fenicios. Inventaron una Malaka Sexi
escritura propia y conocían el uso de Tartessos y enclaves
Gadir Mainake
Carteia
los metales. Nos ha llegado un rico coloniales fenicios, griegos y
cartagineses en el siglo VI a. C.
tesoro en joyas de oro. Rusadir
Colonias griegas
Colonias fenicias
Colonias cartaginesas
Restos tartésicos
Área de influencia tartésica

Los pueblos fenicios


ir (Cádiz)
Fundaron la ciudad de Gad
er mile nio antes
a principios del prim
y estableciero n otras colo nias
Tesoro de El Carambolo de Cristo
Malaka
en la costa sur peninsular:
i (Almu-
(Málaga), Abdera (Adra), Sex
102 ñéc ar), y en Bale ares . Dama de Galera

Sugerencias metodológicas Se podría realizar una tabla en la que se registren de cada uno de los
En esta doble página estudiaremos cómo España entra en la historia pueblos, la fecha en la que colonizaron, ciudades, formas de vida…,
a partir de la llegada de los pueblos colonizadores a las costas me- todo ello con la búsqueda guiada en Internet.
diterráneas de la Península e islas Baleares. Para ello y con la ayuda Una vez delimitados y analizados los diferentes contenidos desarrolla-
del mapa localizaremos el mar Mediterráneo, la Península y las islas dos en la doble página, se resolverán las posibles dudas que pudieran
Baleares. surgir y se realizarán las actividades pertenecientes al apartado «Com-
prende, piensa...».
Seguidamente, intentaremos que descubran cómo podían colonizar
otros pueblos la península ibérica y por qué lugares de la geografía
sería más fácil introducirse en España. A continuación, iremos leyendo Soluciones
cada uno de los pueblos, comenzando por los tartesios, después los
1 Los fenicios, los griegos y, mucho más tarde, los cartaginenses.
fenicios, los griegos y finalizando con los cartaginenses.
2 Para comerciar. Respuesta libre.
A medida que avanzamos en la lectura, se irán anotando los aspectos
3 Conquistar territorios de la Península ocupados por fenicios y grie-
más importantes de cada una de las diferentes civilizaciones. Igual-
gos.
mente se irán identificando en el mapa las diferentes ciudades que
fundaron estos pueblos colonizadores. Aquí se propone realizar una 4 El trueque es la forma más primitiva de comercio. Es la acción de
actividad lúdica para que intenten averiguar el nombre actual de esas dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata
ciudades. de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero.

116
U·6 Reto: paso 1

Este paso nos servirá para organizar ideas y pre-


Los pueblos griegos
ver la preparación de materiales y recursos. En
Establecieron sus primeras
el texto se sugieren diferentes planteamientos
colonias en la costa noreste
peninsular, fundando Empo- basados en personajes reales o ficticios de la
rion (Ampurias) y Rhode (Ro- época. Incluso se puede partir del supuesto de
sas), ambas en Girona, y, des- Cerámica roja decorada un viaje en el tiempo que fomente la imagina-
pués, otras más al sur. con el Juicio de Paris
ción en la realización del guion de la obra.
Podemos encontrar ejemplos de obras de tea-
tro infantiles en la Red:
Comprende, piensa...
cervantesvirtual.com
Rhode 1 ¿Qué pueblos llegaron a las costas españolas
Emporion
mediterráneas a partir del año 1000 a. C.? culturaydeporte.gob.es
2 ¿Con qué intención vinieron estos pueblos? juntadeandalucia.es
EB 3 ¿Por qué vinieron los cartagineses?
RO
4 Estos pueblos seguían usando el «trueque».
Investiga en qué consiste este método.
Mago

1
TU
RI

2 3 4 5 6
A
Paso

Ebussus
R
JÚCA
Sa Caleta
Hemeroskopeion
e o
Pensamos en la historia y en los personajes
n de la obra.
Akra Leuke á
SEGUR r
A r
e Organizaos en grupos de cuatro o cinco
Qart Hadasht t
Mastia
i y comenzad a pensar en una historia y los
d
e personajes que aparecerán en ella.
Baria M
En este primer paso será conveniente anotar
r
a los lugares, los actores y las actrices, y las
M
El pueblo cartaginés ideas principales de la obra en un cuaderno,
a modo de borrador.
Procedente de Cartago, en el
La obra de teatro se basará en la Edad
norte de África, el pueblo car- Antigua. Puede tener como protagonistas
taginés heredó en el siglo vi a. C. a personajes reales de la época que estéis
las colonias fenicias y desplazó estudiando en la unidad o inventados.
a las griegas de las costas del Por si os sirve de ayuda, la época romana
levante peninsular y de Baleares, tuvo mucha importancia en nuestra historia
provocando la desaparición del y contó con muchos personajes famosos.
estado tartésico. En el siglo iii a. C. También podríais crear personajes de la
iniciaron la conquista del interior actualidad que viajan al pasado en un viaje
penisular, desde su colonia Qart fantástico y conviven con los de la Edad
Antigua. No temáis por tener ideas que,
Hadasht (Cartagena).
al principio, puedan parecer disparatadas.
Dama de Ibiza

103

Actividades complementarias En el siglo vi a. C. heredaron las colonias fenicias, provocando la


1 Une cada pueblo con la ciudad que fundaron: desaparición del estado tartésico, y desplazaron a las griegas de
las costas del levante peninsular, y de Baleares. En el siglo iii a. C.
• 1. Rhode (Rosas)
a) Fenicios • iniciaron la conquista del interior peninsular desde su colonia Qart
• 2. Gadir (Cádiz) Hadasht (Cartagena).
b) Griegos •
c) Cartaginenses •
• 3. Malaka (Málaga) 4 ¿Qué es y en qué provincia se encuentra el tesoro de El Carambolo?
• 4. Qart Hadasht (Cartagena) Solución: El tesoro de El Carambolo son unos restos de incalcu-
Solución: Fenicios: Malaka; griegos: Rhode; cartagineses: Qart Ha- lable valor hallados en el cerro El Carambolo, en el municipio de
dasht. Camas, Sevilla.
2 Investiga el origen de la localidad donde vives e indica si fue fun-
dada por algunos de los pueblos colonizadores estudiados en la
página.
Solución: Respuesta libre.
3 ¿De dónde procedían los cartaginenses? ¿Qué territorios ocupa-
ron?
Solución: Los cartagineses procedían del norte de África.

117
Piezas clave

Plan Lingüístico Los pueblos prerromanos de Iberia


Realizar un mapa sobre asentamientos
(texto descriptivo) Cuando se produjo la invasión romana, la Península y las islas Comprende, piensa...
Baleares estaban habitadas por diferentes pueblos.
Para la realización de esta actividad, será
1 Elabora un mapa de la
necesario analizar el mapa presentado en Los territorios península ibérica y señala
de Iberia hasta Mar Cantábrico
el texto. En el trabajo de lectura del mapa la conquista romana las zonas donde vivían los
Indoeuropeo/ precelta
prestaremos atención a los códigos de co- Ibero Rhode
pueblos prerromanos.
Celta / celtíbero (Roses)
lores y la denominación que tenían las ciu- Turdetano
Emporion
2 Petición del oyente Los pue-
Vascón (Empúries)
blos prerromanos conocían
dades y las zonas representadas. El perfil Colonias griegas
Colonias fenicias la escritura, pero ¿hemos
reproductivo de la actividad permitirá al Colonias cartaginesas
podido descifrar lo que se
alumnado conocer cómo era la península Mago
(Maó) dice en los textos encon-
ibérica en la antigüedad y aprender mejor OCÉANO Hemeroskopeion Ebusus trados? Investígalo.
(Dénia) (Eivissa)
qué pueblos colonizaron el territorio en la ATLÁNTICO Akra Leuke
e 3 ¿Por qué crees que las

o
(Alicante)
án poblaciones prerromanas
fase prerromana. Qart Hadashit
(Cartagena) t er
r
Malaca Abdera di construían sus poblados
(Málaga) (Adra) Me
r
Sexi Ma en las alturas y los amu-
Gadir (Almuñécar)

Aprendizaje cooperativo (Cádiz)


Rusadir
(Melilla)
rallaban?

Petición del oyente


En la realización de la actividad 2, podre-
mos utilizar esta técnica de trabajo coo-
perativo. Presentaremos la actividad y de Los pueblos turdetanos
manera individual se intentará resolver Se situaban en la mitad occidental de Andalucía, en el antiguo
atendiendo a las ayudas que prestemos al territorio tartésico, de quienes se consideran descendientes.
Su lengua derivaba del idioma tartésico y tenían un alfabeto
alumnado, como búsqueda en Internet, re-
propio. Esto les diferenciaba de los pueblos iberos.
solución colectiva en pizarra, indagación en
medios escritos, etc. Se decidirá la contes- Los pueblos iberos La dama de Elche (siglo v a. C.)
tación una vez abierto un turno de palabra y
Otro de los primeros pueblos que habitaron la península ibéri-
elegido correctamente. ca en la Edad Antigua fue el ibero, que ocupaba las zonas
Este proceso podremos repetirlo al plan- costeras del Mediterráneo del este y del sur desde el 1100 a. C.
tear algunas preguntas: ¿La escritura, ha En la actualidad, desconocemos su procedencia.
sido siempre igual? ¿En cada zona del mun- Los pueblos iberos tenían su propio sistema de escritura. Domi-
do, se han utilizado las mismas letras, sím- naban la artesanía y la cerámica, así como el uso del hierro y de
bolos o números? otros metales preciosos. Conocían la escultura y usaban moneda
propia. Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, y vivían en
poblados fortificados, algunos de grandes dimensiones.
Las zonas próximas a los Pirineos occidentales fueron habitadas
por pueblos vascones, emparentados posiblemente con el ibero.

104

Sugerencias metodológicas Recursos. Curiosidades


Iniciaremos esta doble página interpretando el mapa histórico sobre Las acuñaciones de moneda iban ligadas a momentos de guerras o
los territorios de Iberia hasta la conquista romana. Para ello utilizare- necesidades concretas, como el pago de los mineros. Eso no quiere
mos una serie de preguntas, como: ¿Qué pueblo estaba más extendi- decir que en épocas de paz no circulara moneda, sino que no se acu-
do por la península ibérica? ¿Cuál tendría más poder? ¿Existen colo- ñaba nueva moneda.
nias de pueblos anteriores como los tartessos o cartagineses? La plata y el bronce eran los metales utilizados. En el caso de la
Seguidamente investigaremos de dónde eran originarios los diferen- plata, ya se usaba en época romana, pues con ella se pagaban im-
tes pueblos prerromanos, para lo cual utilizaremos un mapamundi, un puestos.
globo terráqueo o Google Maps, e induciremos a que el alumnado En este aspecto, las que eran acuñadas en zonas próximas al litoral
comprenda en qué zonas de la Península habitaron y cómo fueron tenían estética griega y las de zonas del interior o las pertenecientes al
conquistando los diferentes territorios. último periodo eran más toscas. Los pueblos celtibéricos no estaban
Seguidamente se procederá a la lectura colectiva de la página hacien- acostumbrados a representar al ser humano, dando como resultado
do énfasis en los diferentes pueblos prerromanos: turdetanos, los ibe- rostros poco expresivos.
ros, los celtas y celtíberos. Para una mejor comprensión, realizaremos Las monedas con valor fraccionario representaban animales, especial-
un pequeño mapa conceptual o esquema simple donde se recojan los mente delfines. Las primeras monedas con este animal aparecieron en
aspectos más importantes de la doble página. Ampurias y se expandieron hacia el interior.

118
U·6
Piezas clave
El mundo céltico Castro de Baroña,
A Coruña
Plan Lingüístico
Los pueblos del noroeste peninsular
Escribir una obra de teatro (texto narrativo)
Hacia el año 1100 a. C. llegaron a la Península
Para la redacción del guion de la obra será
pueblos de origen indoeuropeo o precelta.
oportuno seguir los pasos y recomendacio-
Vivían en poblados fortificados, los castros, en
cabañas generalmente circulares. No usaban nes planteados en la siguiente infografía:
la escritura. Eran principalmente ganaderos.
Usaban objetos y armas de bronce, y poco a PARA ESCRIBIR MEJOR...
poco fueron utilizando la metalurgia del hierro
por influencia de los pueblos celtíberos.
Las viviendas de los pueblos del noroeste eran circu-
1
Antes de escribir,
2
Escribe un
3
Pasa a limpio
lares, aunque con una progresiva introducción de las
planifica borrador
Los pueblos celtas y los celtíberos
viviendas rectangulares.
1 Piensa o imagina 1 Escribe tu borrador. Al 1 Escribe tu texto en una
Hacia el siglo vi a. C. llegaron a la Península pue- lo que quieres contar. hacerlo, ten en cuenta: hoja limpia cuidando
- El tipo de texto que la presentación.
Si lo necesitas,
blos celtas, de origen indoeuropeo, que se busca información vas a escribir.
sobre el tema.
Hay muchos tipos de texto:
asentaron inicialmente en el sistema Ibérico. Toros de Guisando, cuentos, anuncios, poemas,
noticias, instrucciones...

En Iberia, la población celta tuvo una cultura Ávila 2 Escribe con buena
letra y con corrección.
propia, la cultura celtibérica, que tenía elemen- 1
2 Comprueba tu ortografía,
las palabras que has
tos culturales propios y otros iberos; por eso se 3

- Las ideas que has


utilizado, la estructura...
pensado.
les conoce como pueblos celtíberos. - El orden en el que
van a ir.
Los celtas, o celtíberos, destacaron por su me- Puedes hacer un guion
o esquema de las ideas.
talurgia del hierro, para fabricar armas, herra-
2 ¿Qué ideas se te 3 Escribe el TÍTULO .
mientas y adornos. Usaban la escritura ibérica ocurren?
4 Revisa y comprueba
y acuñaron moneda. Eran principalmente ga- que no se te ha
olvidado nada.
naderos. Sus viviendas eran rectangulares. 2 Inventa un TÍTULO .
Su cultura se fue extendiendo al resto de pue- Los pueblos vetones realizaron esculturas en piedra 3 Revisa y corrige
tu borrador.
blos de la Meseta, como los vetones. Cuando llamadas verracos (toros y cerdos que consideraban
se produjo la invasión romana, la expansión protectores del ganado).
celta había ocupado el oeste y el noroeste.

23
Castro de El Ceremeño,

1 4 5 6
Guadalajara
Paso

Escribimos el texto y el guion de la obra. Reto: paso 2


Ahora os toca escribir el guion de la obra de
teatro. Deberán aparecer los diálogos de cada Podremos acudir a alguna de las referen-
personaje y una breve descripción de lo que va cias comentadas en el paso 1 que existen
ocurriendo en cada momento y en cada lugar.
Es posible que se os vayan ocurriendo más ideas
disponibles en la red para analizar un guion
y nuevos personajes a medida que escribís el de teatro infantil. Trataremos que el guion
guion; es algo normal. Podéis anotar el diálogo
Las viviendas de los pueblos celtíberos, al igual que las
sea sencillo de comprender y fácil de me-
inicialmente como un borrador y después corregirlo
de los iberos, eran rectangulares, de piedra, adobe y morizar.
para pasarlo a limpio correctamente escrito.
cañas, agrupadas en poblados fortificados o castros.

105

No había centralización a la hora de producirlas y tampoco se hizo Actividades complementarias


ininterrumpidamente como decíamos antes, pues ello se hacía según 1 Enumera los diferentes pueblos prerromanos de Iberia.
las necesidades del momento. Incluso no todos los pueblos acuñaron
moneda, lo más seguro es que usasen las de los celtíberos o pueblos Solución: Turdetanos, iberos, pueblos de origen indoeuropeo o
del norte, que empleaban láminas recortadas como si fueran mone- precelta, como los celtas, los celtíberos y los vascones.
da, según contó Estrabón.
2 En pequeños grupos, realizad un pequeño trabajo de los diferentes
pueblos prerromanos de Iberia. Para ello podéis utilizar imágenes,
Soluciones dibujos… Como ayuda podéis seguir el siguiente guion: nombre,
cuándo surgieron, a qué se dedicaban, cómo vivían, qué estructura
1 Se tomará como referencia el mapa de este epígrafe.
social tenían, qué inventaron o dejaron en Iberia.
2 Respuesta libre. No hemos podido descifrar su escritura, debido a
Solución: Respuesta libre.
la utilización de símbolos e iconos de gran complejidad para des-
codificar. Requiere de la colaboración de ciencias auxiliares tan dis-
tintas como la arqueología, la epigrafía, la numismática, la historia
antigua, la historia de las religiones, la onomástica, la hidronimia y,
cómo no, la lingüística.
3 Respuesta libre. Para defenderse de pueblos invasores.

119
Piezas clave Para ampliar, profundizar...

La Hispania romana (I)


Desarrollo del pensamiento
Pienso-me interesa-investigo
Roma crea un imperio
Esta estrategia de pensamiento ofrece la
realizarse
Durante la Edad Antigua fue especialmente
oportunidad de conectar edeconocimientos
Pulos
e forma
dedindaga-
importante para Europa la formación del im-
icialme te
previos y desarrollarinprocesos n
ación perio romano.
ción. Podría utilizarseden La inv4.estig
la actividad
in ividual. op e ra ti vo. El imperio romano tiene su origen en la fun-
en grupoencotres pasos.
La indagación podrá realizarse
co m p artirá dación de Roma en el 753 a. C. Lo que en prin-
Será necesario que se
n grupo comparta
Enelgra
alumnado to de cipio era una ciudad, poco a poco extendió
nsamienen
y ehallazgos
tanto el p
de manera oral sus reflexiones
s como su dominio a toda la península itálica y se con-
e las fase
cada una de las fases.cada una d od e lo virtió en una potencia comercial marítima, que
el resultades reco- competía con otros pueblos del Mediterráneo,
daptado. En la parte dedicada a la indagación
in v e st igado. como los cartagineses, por controlar el Medi-
mendable que se realice de manera coope-
rativa, ya que la estrategia es susceptible de terráneo occidental.

con culminarse con la exposición de resultados Llegó a formar un gran imperio que duró des-
obtenidos. de el año 27 a. C. hasta el 476 d. C., cuando
mo- Facilitaremos la utilización de los documen- murió Rómulo Augústulo, el último emperador.
El imperio se mantuvo unido gracias a una
idad tos o fuentes disponibles, impresas y digi-
amplia red de caminos, llamados calzadas, y
tales. Podría utilizarse para sistematizar la
ce la recogida de información en las tres fases la
a una lengua común, el latín.
Iberia, como llamaban entonces los pueblos
(qué siguiente tabla:
de la Antigüedad a la península ibérica, pasó
a llamarse Hispania. El ejército roma
Pienso Me Investigo no y las calzadas
fueron los princ
ma o interesa ipales elementos
mano que posibilitaron
l imperio ro a Roma la crea-
ticia, Expansión de ción de un ampli
o imperio.
BRITANIA
pro- Germanos

GALIA
Mar Negro
oral,

IT
AL
HISPANIA

IA
Tras OCÉANO ROMA GRECIA
ME
SO
PO
a, se ATLÁNTICO Hispalis Mar
Atenas
TA
MI
A
Me FENICIA
MAURITANIA
ones dit
errán o
e
Árabes
terés ÁFRICA
EGIPTO
una Red de calzadas principales

106

Sugerencias metodológicas Recursos. Curiosidades


Iniciaremos esta doble página preguntando al alumnado sobre qué Es sabido que los romanos no eran buenos marinos: si en las batallas
es la romanización, que conocemos con al
elenombre
Lo id de Hispania, si co- terrestres eran casi invencibles, en el mar no contaban ni con conoci-
nocen el nombre de algún emperador s re a li
romano,za rl aalguna ciudad o algún
e mientos tecnológicos para construir barcos ni tácticos para luchar con
ente
individualm
legado que nos dejó el imperio romano. los barcos (conocimiento del mar, de maniobra, de abordaje, etc.). Por
daptado. g ru po-
antedeel «Roma crea un imperio» y
Se procederá a la lectura colectiva ello construyeron sus barcos utilizando como modelo las embarcacio-
cl a se .
«Roma conquista la Península y Baleares». Para ello, retomaremos los nes que habían incautado a los cartagineses. También equiparon sus
e de contenidos anteriormente estudiados en la unidad sobre los pueblos barcos con un nuevo sistema de abordaje llamado corvus-i, = cuervo.
colonizadores y prerromanos que estaban instalados en la Península. Era una especie de torreta abatible dotada de garfios: una vez que el
tura,
A medida que avanzamos en la lectura y con el apoyo visual de los barco enemigo estaba cerca, se bajaba el cuervo que se amarraba al
endo mapas, profundizaremos en cómo se produjo la conquista de Hispa- barco enemigo con los garfios. De esa forma se creaba una pasarela
ersas nia por parte de Roma. Sería importante utilizar recursos de Internet por la cual los soldados romanos podían pasar al otro barco y luchar
que expliquen y amplíen las tres fases de la conquista. A modo de fácilmente sobre él.
ejemplo: arqueobalear.es. Fuente: agrega.juntadeandalucia.es
lum- Descripción o
Una vez delimitados y analizados los¿Qué te hace contenidos desarrollados
diferentes
interpretación de... decir eso? dudas que pudieran surgir
en o en la doble página, se resolverán las posibles
y se realizarán las actividades pertenecientes al «Comprende, piensa...».
exión
ereo- 120
U·6

Roma conquista la Península y Baleares


Las rivalidades entre el pueblo romano y el pueblo cartaginés
provocó tres guerras entre ellos, las guerras púnicas.
En el año 219 a. C., el general cartaginés Aníbal tomó la ciudad
ibera de Sagunto, aliada de Roma. Roma declaró entonces la
guerra a Cartago y, en el año 218 a. C., dio comienzo la segun-
da guerra púnica, que, al final, supuso el dominio de Roma
sobre el levante y el sur peninsular. Sin embargo, Roma tardaría
dos siglos en dominar todo el territorio:
• Los ejércitos cartagineses fueron derrotados y expulsados
de la Península, y las legiones romanas conquistaron rápi-
damente el litoral mediterráneo de los pueblos iberos y tur-
detanos.
ejército,
uzó con su
• La conquista del interior y de la Meseta fue larga, debido a
Anibal cr te s, los
la resistencia de sus pueblos. Los lusitanos, dirigidos por a elefan
que incluí ya
Viriato, derrotaron varias veces a las tropas romanas, hasta y los A lpes
Pirineos nquistar
que finalmente fueron sometidos. La población celtíbera no tuvo de co
punto es r
e de rr otado po
Roma. Fu
pudo evitar la caída de Numancia (en el 133 a. C.), y los
m an as del
es ro
ejércitos romanos se impusieron sobre casi todos los pueblos las legion nelio
ublio Cor
de la Meseta. Poco después (123 a. C.) conquistaron las islas general P o.
el Afr ican
Baleares. Escipión,
• Los pueblos astures y cántabros fueron sometidos entre el 29
y el 19 a. C., por el emperador Octavio Augusto, completando
así el dominio total de Hispania.

Conquista romana
de Hispania M a r C antábr i c o
Comprende, piensa...
Conquistas durante
la segunda guerra púnica
(219-197 a.C.)
1 ¿Por qué se mantuvo unido
Conquistas tras las el imperio romano?
guerras contra lusitanos Gallaecia
Tarraconensis
y celtíberos (197-123 a.C.)
2 ¿Cuáles fueron los motivos
Sometimiento de los
pueblos galaicos, astures que llevaron a Roma con-
y cántabros (75-19 a.C.)

Última división provincial


quistar la península ibérica
de Hispania romana
Lusitania
Balearica y Baleares?
Cartaginensis
3 ¿Qué partes de la península
ibérica y Baleares conquis-
OCÉANO
Baetica taron más fácilmente las tro-
ATLÁNTICO pas romanas?¿Y qué partes
e
o

n
rá opusieron más resistencia?
t er
di 4 Busca información sobre
Me
r
Ma el imperio cartaginés y la
Segunda Guerra Púnica.

107

Soluciones Pero estos asediaron Sagunto y la ciudad pidió ayuda a Roma. Por
1 El imperio romano se mantuvo unido gracias a la amplia red de cal- eso en el año 218 a. C. Roma se inició la segunda guerra púnica.
zadas y a una lengua común, el latín.
Actividades complementarias
2 La rivalidad entre el pueblo romano y el cartaginés, que desencade-
naron las guerras púnicas. 1 El imperio romano fue el más importante de la Antigüedad. Pero
antes de este hubo otro imperio que fue logrado por un importante
3 En primera instancia, la zona de levante (Mediterráneo) ocupada personaje griego. Investiga su nombre.
por los cartaginenses, iberos y turdetanos. Después, la zona de la
Solución: Alejandro Magno.
Meseta ocupada por los lusitanos, los celtíberos… los pueblos que
ocupaban las islas Baleares y, por último, las zonas ocupadas por los 2 Observa el mapa e indica los nombres de las provincias en las que
pueblos astures y cántabros. se dividió Hispania en la época romana.
4 Respuesta libre. Cartago, después de la derrota en la primera gue- Solución: Gallaecia, Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania,
rra púnica, tenía que pagar a Roma indemnizaciones, millonarias. Balearica.
Para poder hacer frente a las indemnizaciones, decidió expandirse
por el sur de Hispania. Roma había pactado con los cartagineses
una frontera en el río Ebro. Pero Sagunto, al sur del Ebro, había pac-
tado con Roma defenderse de los cartagineses.

121
Piezas clave

Desarrollo del pensamiento La Hispania romana (II)


¿Qué pasaría si…?
Esta llave de pensamiento puede utilizarse La romanización de Hispania
para generar ideas innovadoras. En torno a Durante la conquista, los pueblos de la Península y
la idea de qué pasaría si no hubiesen existi- las islas Baleares adoptaron las formas de vida ro-
do las calzadas romanas, se podrá reflexio- manas; es decir, se romanizaron.
nar y responder contemplando todas las • Adoptaron su idioma, el latín, que dio origen al
castellano y demás lenguas que hoy se hablan en
posibilidades o consecuencias (no se habría
España, excepto el euskera.
expandido tan rápido el imperio, no se po-
• Para su mejor administración y control, Hispania se
drían trasladar los objetos y materiales con dividió en provincias, controladas por las legiones
facilidad, etc.). romanas. Implantaron sus leyes, el derecho roma-
Es interesante para resolver esta cuestión no, y su forma de gobierno en todo el territorio.
llevar a cabo una «rueda de ideas». Para • Fundaron ciudades como Tarraco (Tarragona), Au-
gusta Emerita (Mérida), Itálica (cerca de Sevilla),
ello es conveniente situar la idea central en
Caesar Augusta (Zaragoza), etc.
el círculo de dentro y se ponen al menos
• Para facilitar la comunicación entre las ciudades se
cinco respuestas o consecuencias. Después
construyó una amplia red de calzadas (carreteras)
se puede trabajar con cada una de las cin- y puentes. También acueductos, que llevaban el
co respuestas y colocar tres consecuencias agua hasta las ciudades, y edificios para diverti-
para cada una en círculos más pequeños. mento de las personas libres: teatros, anfiteatros,
circos y termas.
• Se adoptó la religión oficial del estado romano, pri-
mero la religión politeísta, que incluía el culto al em-
perador, y después el cristianismo, religión mono-
teísta, a partir del 313 d. C.

Córdoba
Puente romano de

108

Sugerencias metodológicas Recursos. Curiosidades


Previamente a la lectura del texto de la romanización en Hispania, Los magníficos vestigios que hoy se esparcen por el país son testigos
haremos hincapié en la importancia que tuvo el imperio romano en del auge que alcanzó la provincia romana de Hispania. Desde el año
nuestra cultura, en nuestra forma de vida y en nuestra organización 218 a. C. y durante siete siglos, el imperio creó campamentos inex-
actual, ya que somos sus herederos. pugnables –la muralla de Lugo sigue acorazada con 10 puertas y 71
Así, a medida que avanzamos en la lectura, iremos haciendo conscien- torreones–, infraestructuras civiles –el acueducto de Segovia fue eri-
te al alumnado que muchas de sus costumbres y su legado aún pervi- gido con sillares prodigiosamente armados sin argamasa– o colonias
ven en nuestra sociedad. diseñadas para el retiro de sus soldados veteranos.

Una vez delimitados y analizados los diferentes contenidos desarrolla- En ellas se vivía entre villas, termas y templos, viendo luchar a los gla-
dos en este epígrafe, se resolverán las posibles dudas que pudieran sur- diadores en anfiteatros como el de Itálica, uno de los mayores del im-
gir y se realizarán las actividades del apartado «Comprende, piensa...». perio con aforo para 25 000 espectadores, y deleitándose en teatros
como el de Emerita Augusta, cuyo escenario resonaba con una acústi-
ca que sigue maravillando.
Fuente: nationalgeographic.com.es

122
U·6 Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Aprendizaje cooperativo
1-2-4
Para profundizar el aprendizaje sobre las le-
giones romanas, podremos proponer anali-
zar y plantear individualmente cómo se or-
ganizaban.
Cuando haya pasado un breve espacio de
tiempo, realizaremos conjuntamente por pa-
rejas una puesta en común, que nos llevará
al mismo proceso en grupos de cuatro. Cada
grupo expondrá ante la clase una síntesis de
los hallazgos más significativos en relación
con la actividad.
Este trabajo puede verse facilitado por una
búsqueda guiada en la Red, con ayuda de
alguna persona adulta que facilite el acceso
a la información.

Reto: paso 3
Las ciud
ades rom
anas tenía En esta fase de la elaboración del reto pres-
ma cuad n
riculada
empedrad y amplias for- taremos atención a cuestiones de forma vin-
as, dotad calles
rillado y as culadas a la expresión oral del alumnado, ya
rodeadas de alcanta-
de murall
as.
que la reproducción de los diálogos nos ser-
virán para detenernos en cómo se desarrolla

1 2 34
Paso 5 6 Comprende, piensa...
la vocalización, entonación y memorización
de los textos.
Ensayamos y memorizamos los diálogos.
1 ¿Qué pasaría si…? ¿Qué hubiese pasado si no se

Repartid los personajes que aparecen en la hubiesen construido las calzadas?


obra entre los miembros del equipo o de la
2 ¿Qué costumbres y usos romanos adoptaron los
clase y ensayad los diálogos leyendo el guion.
pueblos de la Península y de la Islas Baleares
Recordad que tenéis que entonar y vocalizar
en el proceso de romanización?
adecuadamente, hablando con claridad.
Memorizad el texto que os corresponde según 3 Busca información y explica cómo estaba or-
cada personaje. ganizada una legión romana.

109

Soluciones Actividades complementarias


1 Que no habría comunicación entre las ciudades. 1 Enumera las principales ciudades que fundó Roma en Hispania.
2 Adoptaron su idioma: el latín. Dividieron Hispania en provincias. Solución: Tarraco (Tarragona), Emerita Augusta (Mérida), Itálica
Edificaron puentes, acueductos, teatros, anfiteatros… La religión (cerca de Sevilla), Caesar Augusta (Zaragoza).
oficial del estado romano, primero la politeísta que incluía culto al
emperador, y después al cristianismo, de tipo monoteísta. 2 Investiga sobre los lugares de tu comunidad donde se encuentran
los principales restos de la época romana e indica de qué se trata.
3 Respuesta libre. El ejército romano estaba estructurado en legio-
nes, compuestas de aproximadamente 6 000 hombres, organizadas Solución: Respuesta libre.
en 10 cohortes, cada una de alrededor de 600 efectivos. Cada co-
horte estaba a su vez formada por 6 centurias, con 100 hombres
cada una, cuyos responsables se conocían como centuriones.

123
Piezas clave Curiosidad

Desarrollo del pensamiento La Hispania romana (III)


Los emperadores
El espejo romanos Trajano,
El alumnado se situará ante dos realidades La sociedad y la economía romanas Adriano y Teodosio
que comparará: la de las personas libres y En Hispania, la sociedad se dividía en personas libres y esclavas. nacieron en Hispania.
la de las esclavas. Realizará una valoración Entre la población libre había personas ricas (patricias y patricios) También el filósofo
cordobés Séneca.
de sus semejanzas y diferencias de mane- y humildes (plebeyos y plebeyas, también había personas liber-
ra reflexiva, extrayendo conclusiones que tas, es decir, aquellas que habían sido esclavas). Solo los hombres
pueden exportarse a situaciones reales de libres que lograban ser «ciudadanos romanos» podían votar o
ser elegidos. Las mujeres tenían vedados sus derechos, pues la
otros países en la actualidad.
autoridad familiar y los derechos recaían en el padre de familia.
Se comenzará por las similitudes y, tras La esclavitud era el pilar de la economía. Las esclavas y los
unos minutos de manera individual, se ano- esclavos no tenían derechos, eran propiedad de sus amos, tra-
tarán en la columna correspondiente del or- bajaban en las minas, en el campo, en las ciudades o en cualquier
ganizador gráfico. tipo de oficio (carpintería, alfarería, gladiadores...).

Se comentarán en grupo y después, tras lle- La vida en la Hispania romana estaba marcada por el estilo de
Roma; era, pues, fundamentalmente una vida urbana. Las personas
gar a un consenso, se repetirá la dinámica y
ricas vivían en viviendas unifamiliares llamadas domus. Y las más
el alumnado se centrará en las diferencias. humildes habitaban bloques de varios pisos llamados insulae.
Los resultados y las dinámicas podrían pa-
a
sar después a realizar en gran grupo. La villa roman
Viviendas La agricultura se desarrolló
Balsa
gracias al arado romano, los
Objeto de estudio «A» Objeto de estudio «B» Almacén molinos, el riego y los abonos.
Alfarería
Rasgos Rasgos
diferenciadores
Similitudes
diferenciadores Molino

Horno Cultivos
Establo
Prensa de aceite

Herrería
Granero

Dormitorio de
la servidumbre

La villa era una gran casa de campo y centro de una


gran explotación rural, propiedad generalmente de algún
militar retirado. En ella, esclavas y esclavos trabaja-
ban en la agricultura, la ganadería y en otras faenas.

110

Sugerencias metodológicas artes para ser visualizadas en la clase, logrando así una mayor com-
Iniciaremos esta doble página preguntando al alumnado si conocen prensión de los contenidos tratados.
la estratificación social actual de España, si saben quiénes eran los es- Una vez delimitados y analizados los diferentes contenidos desarrolla-
clavos… dos en la doble página, se resolverán las posibles dudas que pudieran
Seguidamente se procederá a la lectura colectiva sobre la sociedad surgir y se realizarán las actividades pertenecientes al «Comprende,
y la economía romanas. Para ello analizaremos los conceptos de per- piensa».
sona libre y esclava y reflexionaremos sobre cómo en la actualidad,
existen países en los que las condiciones de vida siguen siendo muy Recursos. Curiosidades
precarias. ¿Todos los caminos conducen a Roma?
Igualmente, analizaremos sus formas de vida con el apoyo visual de
la imagen destacando cómo era la villa y sus diferentes partes. Sería Sí, al menos en la época del imperio romano. El intrincado sistema
conveniente visualizar algún fragmento no bélico que ejemplifique los de comunicaciones terrestres construido por los romanos se extendía
contenidos tratados: recursos.cnice.mec.es desde África oriental a los bosques de Germania, desde la península
ibérica hasta el Cáucaso y desde Inglaterra al golfo Pérsico. Cerca de
A continuación haremos la lectura sobre el arte romano y las construc-
400 vías, con más de 70 000 km de longitud, unían Roma con las zonas
ciones que realizaron, de las que muchas de ellas se conservan en la
más recónditas del imperio.
actualidad, incluso siendo utilizadas con fines diferentes a los que se
crearon. Se podría hacer una recopilación de otras construcciones y Fuente: muyinteresante.es

124
U·6 Reto: paso 4
El arte romano Ciudad romana de Baelo Claudia, Cádiz
Este paso está centrado en la elaboración del
El arte romano se desarrolló principalmente vestuario y del decorado. En el texto se propo-
en las ciudades. En Hispania se realizaron im-
nen algunos materiales posibles que frecuente-
portantes edificios y obras públicas, teniendo
como modelo las construcciones que se esta- mente se utilizan en el aula. El espacio en el que
ban llevando a cabo en Roma y que imitaban se vaya a realizar la representación también po-
las de las grandes civilizaciones, en especial, drán realizarse tareas de decoración.
la griega.
Por todo el territorio se construyeron templos,
basílicas para el comercio y los juicios; anfi-
teatros, circos y teatros para espectáculos, Acueducto de Segovia
y termas para baños públicos. Otras obras
públicas, como los acueductos y los puentes,
son bellos ejemplos de ingeniería romana.
También hubo grandes artistas que trabajaron
la escultura en mármol o la pintura en las
paredes de los edificios. Para los suelos de
los edificios públicos y privados solían usar
mosaicos hechos con pequeñas piezas, las
teselas.

4
Templo romano de Vic, Barcelona
1 2 3 Paso
5 6
Preparamos el vestuario y el decorado.
Realizad con goma EVA, cartulina, bolsas u otros
materiales el vestuario que llevaréis puesto en
la representación.
Podréis también decorar el espacio en el que se
realizará la representación con papel continuo,
cartulina y cartón, papel celofán…

Teatro romano de Clunia, Cuenca


Comprende, piensa...
1 El espejo ¿Qué diferencias había entre las

personas libres y las esclavas en la sociedad


romana?
2 Investiga qué es un mosaico y explícalo en
tu cuaderno.
3 ¿Qué eran las villas romanas?
4 Observa la ilustración de la villa romana y
descríbela en tu cuaderno.

111

Recursos. Poesía 3 Gran casa de campo y centro de una gran explotación rural, pro-
Algunos no viven, sino que están siempre a la espera de vivir: todo la piedad de algún militar retirado. En ella, esclavos y esclavas practi-
aplazan. caban la agricultura, la ganadería y otras faenas.
Tampoco creas que alguien haya vivido mucho porque tenga canas o 4 Respuesta libre.
arrugas: no ha vivido mucho, sino que ha durado mucho.
A menudo, un viejo cargado de años no tiene otro argumento con Actividades complementarias
que pruebe haber vivido mucho tiempo que el de decir su edad.
1 ¿Qué tipos de viviendas urbanas había en la hispania romana?
Séneca (filósofo latino).
Solución: Siguiendo el estilo de las viviendas de Roma se podían
Soluciones dar dos tipos principales de viviendas: las unifamiliares eran cono-
1 Las personas libres podría votar o ser elegidas si tenían la ciudada- cidas como domus y los bloques de varios pisos, denominados in-
nía romana, tenían derechos, aunque estos derechos recaían sobre sulae.
el sexo masculino. Las personas esclavas no tenían derechos, eran
propiedad de sus amos, trabajaban en las minas, en el campo o en 2 Busca información sobre alguna construcción romana de tu comu-
las ciudades en cualquier tipo de oficios. nidad (templo, teatro, anfiteatro, circo, vía…) y dibújala en tu cua-
2 Respuesta libre. Obra elaborada con piezas muy pequeñas de dis- derno.
tintas formas y colores. Solución: Respuesta libre.

125
Piezas clave

Aprendizaje cooperativo La Edad Antigua en Andalucía


Asamblea de ideas
Para realizar la actividad 4, podremos pro- Los pueblos tartesios
poner esta técnica de trabajo cooperativo. La zona oeste de Andalucía, en torno a la desembocadura del
Ayudará a realizar una priorización en las Guadalquivir, se encontraba Tartessos, que desarrolló una civi-
contestaciones. Sugeriremos que, aunque lización entre el año 1000 a. C. y el año 500 a. C.
hagamos esta priorización, libremente po- Crearon un Estado, pero no sabemos dónde se ubicaba su ca-
pital. Conocemos muy poco de los pueblos tartésicos, aunque
dremos después decidir de manera perso-
sí sabemos que se dedicaron a la agricultura, a la ganadería, a
nal los aspectos más importantes a tener en
la pesca y al comercio con los griegos y los fenicios.
cuenta sobre la realización del folleto (resto
Dominaban la metalurgia en general, y la orfebrería, pues nos
de la época romana y modelo y formato de ha llegado un rico tesoro en joyas de oro, el tesoro de El Ca-
folleto). rambolo. También sabemos que los tartesios inventaron una
Se formarán pequeños grupos y se facilitará escritura propia, imitando la de los pueblos extranjeros.
un tiempo para contestar de manera indivi-
dual a cada pregunta. En el sentido de las Los pueblos turdetanos y los iberos
agujas del reloj se compartirán las contes- A comienzos de siglo ii a. C., en el momento de la conquista ro-
mana de lo que hoy en día es Andalucía, el territorio estaba ha-
taciones, interviniendo todas las personas
bitado sobre todo por pueblos turdetanos y por pueblos iberos.
del grupo en tiempos similares. Al final, las
Los pueblos turdetanos, herederos de la cultura tartésica, ocu-
contestaciones se resolverán colectivamen-
paban la mitad occidental, y los pueblos iberos, la mitad oriental.
te y se responderá de manera individual en
Ambos pueblos tenían un elevado desarrollo cultural, gracias
el cuaderno.
a sus contactos durante siglos con los pueblos colonizadores,
fenicios, griegos y cartagineses.

La Bética
La conquista romana de las tierras andaluzas se llevó a cabo
hacia el año 200 a. C. y casi todo su actual territorio se convirtió
en la provincia de la Bética, por el río Guadalquivir, que en
aquellos tiempos se llamaba «Betis».
La Bética tenía su capital en Corduba (Córdoba). Fundaron nue-
vas ciudades, a imitación de Roma, llamadas colonias y, más
tarde, municipios. Las más importantes fueron Corduba (Cór-
doba), Hispalis (Sevilla), Itálica (Santiponce), Baelo Claudia
(playa de Bolonia, Tarifa), Urso (Osuna) y Astigi (Écija).
En estas ciudades se levantaron numerosos templos y edificios
públicos, como teatros, anfiteatros, circos, termas y acueductos.
A su vez, para comunicar estas ciudades entre sí y con otras
ciudades de la Península, se construyeron calzadas y puentes.

112

Sugerencias metodológicas «Betis» (actualmente Guadalquivir) ayudándonos de los diferentes ya-


En esta doble página se contextualizarán los aprendizajes adquiridos cimientos y restos que se observan en las imágenes. Tras la realización
sobre la Edad Antigua y los principales pueblos que colonizaron en de la lectura y el análisis de las imágenes, nos cercioraremos de la
esta época Andalucía. Al igual que se procedió en la unidad didácti- comprensión del texto y, si procediera, se resolverán las posibles du-
ca anterior, identificaremos y partiremos de los conocimientos previos das surgidas.
que tiene el alumnado sobre los diferentes pueblos que colonizaron la Para finalizar la doble página, se realizarán las actividades del aparta-
Península, los pueblos prerromanos y la Hispania romana, a través de do «Comprende, piensa…».
la realización de una serie de preguntas que sirvan de recordatorio y Recursos. Curiosidades
afianzamiento de contenidos.
De manera inicial, al ver que entre el ajuar se encontraba un número
Tras la deliberación en gran grupo sobre estas cuestiones, se estará elevado de armas, se pensó que el difunto tenía que ser un varón.
en disposición de realizar la lectura de la doble página. En primer lu- Algún miembro de la aristocracia ibera que hacía gala de su estatus
gar centraremos nuestra atención en los pueblos prerromanos (tarte- enterrándose con toda la panoplia guerrera. Sin embargo, al conser-
sios, turdetano y lo iberos), para lo cual nos apoyaremos en el mapa var restos óseos, se pudo hacer un estudio detallado que desmon-
histórico que se representa en la imagen de la página. tó esta idea preconcebida. Según el análisis de Trancho y Robledo,
A continuación trataremos el legado que los romanos dejaron en los restos pertenecen a una mujer mayor de veinte años (la Dama
nuestra comunidad autónoma, concretamente en la que denomina- de Baza), y que seguramente no superó los treinta... Este descubri-
ron la «Bética», nombre de la provincia que le dio nombre por el río miento en sus inicios hizo que se rompiera el cliché y se abandonara

126
U·6 Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Broche ibérico Aprendizaje cooperativo


del tesoro de Chiclana Interpretación compartida
de Segura, Jaén
Se podrá proponer la realización de grupos
pequeños en los que analizar la imagen pro-
puesta sobre el tesoro de El Carambolo.
Después, en el sentido de las agujas del re-
loj, cada alumna y cada alumno, de manera
individual y oralmente, compartirá su inter-
pretación de lo leído o visto y después resol-
ver conjuntamente las preguntas planteadas
Tesoro tartésico al respecto. Podrán conectarse también re-
de El Carambolo, cuerdos o vivencias en escenarios similares
Camas, Sevilla que ayuden a mejorar el aprendizaje en este
apartado.

Aprendizaje cooperativo
Lectura compartida
Para la lectura y el aprendizaje del texto en
esta doble página, será de utilidad traba-
jar con esta técnica de trabajo cooperativo.
Una vez formados equipos heterogéneos de
cuatro o cinco miembros, individualmente
en voz alta se leerá el primer fragmento de
texto y se explicará lo leído al resto. Así, en
Dama ibérica
Termas romanas el sentido de las agujas del reloj, todos los
de Baza, Granada
de Málaga miembros leerán una parte. Se ha de llegar a
consenso en las síntesis realizadas por parte
de cada miembro, resolviendo todas las du-
Comprende, piensa... das que vayan surgiendo.
1 ¿Quiénes fueron los tartesios? ¿En qué zona de 4 Asamblea de ideas Busca información sobre un resto

Andalucía se situaban? de época romana de tu municipio o de tu comu-


2 Describe el tesoro de El Carambolo; puedes verlo nidad y realiza un pequeño folleto para turistas.
arriba en esta página. 5 En grupos, pensad en películas que hayáis visto
3 ¿Por qué razón Roma llamó Bética a las tierras de que esté ambientadas en la época romana. Haced
la actual Andalucía? una relación de las que os acordéis.

113

la idea de que armas en una tumba quería decir enterramiento de Soluciones


varón. 1 Civilización que se desarrolló en la zona oeste de Andalucía, en tor-
Las mujeres iberas también se enterraban con armas, y no es un caso no a la desembocadura del Guadalquivir, entre el año 1000 a. C. y el
aislado. año 500 a. C., en la zona oeste de Andalucía, en torno a la desem-
No sabemos si la escultura de la Dama representa a una diosa o a una bocadura del Guadalquivir
mortal, si es una sacerdotisa o una aristócrata... De esta manera se ha 2 Respuesta libre. El tesoro de El Carambolo son unos restos de oro
dicho que quizá la escultura represente a una divinidad guerrera, tipo de incalculable valor hallados en el cerro El Carambolo, en el muni-
Atenea, y que las armas sean una ofrenda a la diosa. También se ha cipio de Camas, Sevilla.
hablado de que las armas fueran símbolo de una estirpe, del cual la
difunta sea representante. De esta manera, las cuatro panoplias de 3 La llamó Bética porque el río Guadalquivir, en aquellos momentos,
armamento aparecidas en la tumba se relacionarían con los vasos de se llamaba «Betis».
las cuatro esquinas... Una mujer que, por su estatus, estaba a la cabe- 4 Respuesta libre.
za de estas castas y que a su muerte le rindieron el mejor homenaje:
una tumba para su reposo y el respeto en forma de ofrenda de sus 5 Respuesta libre. Por ejemplo, Astérix y la sorpresa del César, As-
conocidos. térix y Obélix contra César, vídeos educativos: Érase una vez... El
Hombre - Pax Romana, El origen del imperio romano, La caída del
Fuente: revistaadios.es
imperio romano.

127
Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Desarrollo del pensamiento


¿Quién es quién? Hechos y personajes
Línea del tiempo
Podrá ampliarse lo recogido en la actividad 1 a Cayo Julio César Octavio César Augusto
través de la realización de una línea del tiempo (siglo i a. C.) (siglo i a. C. - siglo i d. C.)
en la que se ordenen los personajes que apa-
recen en esta sección.
Para ello, podrá dibujarse cada uno de ellos
o aportar alguna ilustración o su fotocopia
en caso de que se haya podido traer de casa
ma
o se haga en el centro. perador de Ro
Fue el primer em o adoptivo de
so bri no e hij
y era cerse
Consiguió ha
Julio César. tar a
spués de derro
Información: Información: emperador de ral
da por el gene
suceso... suceso... la alianza forma io y la na
rei
que se da en que se da en rco An ton
romano Ma la
patra. Terminó
1.er lugar 3.er lugar egipcia Cleo
uis ta rom an a de Hispania.
conq

Información: Información: Militar y político romano. Luchó en Hispania


suceso... suceso... contra su rival Pompeyo. Tras la conquista
que se da en que se da en de la Galia, pretendió concentrar todo el
2.o lugar 4.o lugar poder en su persona, por lo que fue asesi- Cleopatra
nado por una conjura de senadores de la
República. (siglo i a. C.)

Fue reina y la última farao


na de
Egipto. Tuvo un papel decis
ivo en
el cambio de la República roma
na
neca
Lucio Anneo Sé
al Imperio, con Julio César
y, más
tarde, en su lucha contra Octa
(siglo i d )
. C. vio
Augusto, quien la derrotó.

Marco Ulpio Trajano


(siglo i d. C. - siglo ii d. C.)

Filósofo y político romano, nacido en


Corduba (Córdoba). Fue asesor del cido en
Roma, na Dacia
emperador Nerón, a quien mostró su dor de
Empera illa), conquistó la , el
desacuerdo por las brutalidades que ev ello
Itálica (S ) y, con máxi-
cometía. Esto le valió que el emperador Rumanía su
(actual no alcanzó
le condenara a muerte, pero él, al co- ro m a
imperio rritorial.
nocer su condena, se suicidó. nsión te
114 ma exte

Sugerencias metodológicas Recursos. Curiosidades


Iniciaremos esta doble página preguntando por personajes y nombres El emperador Claudio destacaba por su mala memoria o por tener
relacionados con la época romana que hayan escuchado a lo largo de una enfermedad no diagnosticada relacionada con ella. Más de una
la unidad. vez hacía llamar a personas a las que él mismo había condenado a
muerte, para que estuvieran presentes en el consejo de gobierno o
A continuación realizaremos una lectura sobre cada uno de los perso- para jugar a los dados. Fue tan lejos su despiste que un día, senta-
najes y hechos que aparecen en el libro de texto, anotando sus prin- do en su triclinio, no se cansaba de preguntar a sus guardias dónde
cipales hazañas que realizaron a lo largo de sus vidas y las repercusio- estaría su mujer, Mesalina. Claudio parecía no recordar que Mesalina
nes que tuvieron para la historia. había sido ejecutada tiempo atrás.
Seguidamente pediremos al alumnado que en pequeños grupos rea- El padre de Nerón, el césar que incendió Roma, llegó a sacarle un ojo
licen una biografía de cada uno de los personajes y que la expongan a otro caballero porque este le había levantado la voz y había recrimi-
en clase. De esta forma tendremos un conocimiento más amplio de nado su conducta. Al propio Nerón, muy a menudo, en el desarrollo
cada uno de ellos. El trabajo a realizar será libre, en el que cada gru- de los juegos del circo, le gustaba cantar en público. Estaba totalmen-
po decidirá el formato de presentación y posterior exposición. te prohibido salir del teatro hasta que no terminara de cantar, pues
Una vez delimitados y analizados los diferentes contenidos desarrolla- cerraban a cal y canto las puertas. Por eso, en alguna ocasión, como
dos, se disiparán las posibles dudas que pudieran surgir y se realizarán registra la historia, alguna mujer dio a luz en medio del espectáculo.
las actividades pertenecientes al «Comprende, piensa...». Fuente: actuallynotes.com

128
U·6
Reto: paso 5

5
Paso

1 2 3 4 6 Prestaremos atención a lo propuesto en el texto


teniendo el material y decorado preparado para
Publio Elio Adriano Ensayo general.
el último ensayo para que nada falle, utilizando
(siglo i d. C. - siglo ii d. C.) Ya con el texto memorizado, ensayad en el lugar en el el mismo espacio en el que se representará la
que se realizará la representación las veces que sean
necesarias. Un último ensayo con el decorado y el vestuario
obra.
es imprescindible para que nada falle. Trataremos de realizar los últimos repasos del
guion para comprobar que el texto haya queda-
do memorizado.
Flavio Valerio
Constantino
(siglo iii d. C. -
siglo iv d. C.)

Emperador de Roma, nacido en


Itálica (Sevilla), fortaleció las fron-
teras del imperio. Durante su go-
bierno se hicieron grandes obras
públicas.

o el
a, llamad
Hipatia r de Rom
Emperado el año 313 d.C
. de-
)
(siglo iv d. C. - siglo v d. C. Grande.
En
ial del es
tado rom
ano la
así
claró ofic tiana, terminando
is
religión cr uc ión.
rs ec
con su pe

Comprende, piensa...

1 Investiga sobre estos personajes y escribe una X donde


corresponda.

Hechos Augusto Adriano Escipión Constantino

Declaró oficial el
cristianismo en el
imperio romano

En Alejandría, Egipto, hubo una mujer que tenía Fue el primer


emperador de Roma
grandes conocimientos de filosofía, literatura, ma-
temáticas, astronomía y otras ciencias, escritora e Mandó realizar
inventora. grandes obras
Tenía su propia escuela filosófica donde, atraídos por públicas
y complet
a
su fama, acudían estudiantes de todas partes del mun- Consiguió la mayor
ia
C op

do romano y de todas las creencias religiosas, inclui- expansión del imperio


da la cristiana. romano ADERNO
EN TU CU
Fue asesinada por una muchedumbre fanática con-
Co
ta

traria a sus enseñanzas no cristianas y a su actitud pia


y com
p le
política.
115

Soluciones 3 ¿Qué opinas sobre que las mujeres no tuviesen los mismos dere-
1 Declaró oficial el cristianismo en el imperio romano: Constantino. chos que los hombres durante el imperio romano? ¿Crees que en
Fue el primer emperador de Roma: Augusto. Mandó realizar gran- la actualidad también ocurre? Debatid en clase sobre estas cues-
des obras públicas: Adriano. Consiguió la mayor expansión del im- tiones.
perio romano: Trajano. Solución: Respuesta libre.

Actividades complementarias
1 En la época romana, existían personajes femeninos que tuvieron
grandes repercusiones. Selecciona alguna mujer de esta página e
indica qué destacarías de ella.
Solución: Respuesta libre.
2 Cleopatra fue la última faraona de Egipto. ¿Qué era un faraón o
faraona?
Solución: Respuesta libre. El faraón en Egipto antiguo era el líder
político y religioso de la gente y sostuvo los títulos de «señor de las
dos tierras» y «alto sacerdote de cada templo».

129
Piezas clave

Educación emocional Zona técnica


Competencia
para la vida y el bienestar
social: generar vínculos afectivos y solida-
rios que potencien experiencias positivas El castellano, lengua procedente del latín
Favoreceremos afrontar de manera satis- Los romanos hablaban una lengua, el latín, Hoy día solo se usa en los documentos de la
factoria la actividad, buscando tener un que fue el origen de varios idiomas actuales: Iglesia católica romana. Por eso decimos que
castellano, gallego, catalán, portugués, fran- el latín es una «lengua muerta».
impacto positivo en la vida personal del cés, italiano, rumano, etc. El latín es la base de infinidad de palabras tanto
alumnado. Potenciaremos la participación El latín fue la lengua hablada en Europa du- del español o castellano como de las otras len-
de todo el alumnado en la representación, rante muchos siglos, pero fue perdiendo im- guas de origen latino que se hablan en España.
portancia por la aparición de esos idiomas Por ejemplo, del latín amicus proviene amigo
en cualquiera de los roles necesarios para
que hemos mencionado. (castellano), amic (catalán), amigo (gallego).
llevar a cabo la obra de teatro. Dado que
podrá invitarse a otras personas, la expe- 1 Con la ayuda de un diccionario o Internet copia en tu cuaderno la si-
riencia puede reportar grandes beneficios guiente ficha y complétala.

en la exposición de una práctica en la que


Palabras Palabras Palabras Palabras
el alumnado ha estado involucrado de ma-
en español latinas en español latinas
nera activa.
Amistad Mujer

Agua Paz

Reto: paso 6 Tierra Siete

Alimento Gato
Tendremos en cuenta todos los detalles ne-
Alumna Rosa
cesarios para que la obra transcurra según
lo ensayado, con la posibilidad de que par- Maestro Hombre
ticipe en la preparación de decorados y ves-
Caballo Pueblo
tuarios las familias del centro. La obra podría
grabarse y subirse al blog o web del centro si
se cuenta con los permisos oportunos.

1 2 3 4 5
Escenificamos la obra.
6Paso

¡Ya tenéis la obra!


¡Podéis invitar a otras
Llegó el momento del estreno.
personas a verla!
Recordad que podría haber un compañero o una compañera, el
«apuntador» o la «apuntadora», que nos diría en voz baja, desde
un lugar en el que no le viese el público, lo que os corresponde
decir en caso de que se os olvide.

¡ Reto
116 conseguido !

Zona técnica Actividades complementarias


En este apartado pretendemos que el alumnado tome consciencia de 1 Con las palabras latinas que has aprendido en la tarea 1, intenta tra-
la importancia del latín como lengua origen de la que procede el caste- ducir esta sencilla frase en latín: Meus Pater meus amicus est.
llano y otras lenguas oficiales de España. Son muchas las palabras que Solución: Mi padre es mi amigo.
utilizamos en nuestra lengua que proceden etimológicamente del latín,
sin embargo, el latín, en la actualidad se denomina lengua muerta. 2 Escribe en números romanos los años 2016 y 2017.
Tras la lectura, podríamos proponer al alumnado otros ejemplos de Solución: MMXVI y MMXVII.
palabras provenientes del latín, además de las que aparecen el texto. 3 En parejas, jugar a traducir palabras en castellano al latín.
Se finalizará la «Zona técnica» completando la ficha con la ayuda de
Solución: Respuesta libre.
un diccionario o Internet.

Soluciones
1 Amistad: amicitia. Agua: aqua. Tierra: terra. Alimento: cibus. Alum-
na: discipula. Maestro: magister. Caballo: equus. Mujer: femina. Paz:
pax. Siete: septem. Gato: felis. Rosa: rosa (flor del rosal). Hombre:
homo. Pueblo: populus.

130
U·6
Piezas clave
te
Organizo mi men Desarrollo del pensamiento
anayaeducacion.es
Organizo mi mente:

Dispones de una versión
imprimible de esta página
mapa conceptual de organigrama 

Copia y completa el mapa conceptual con los términos que aparecen en el en el apartado «Organizo
mi mente» del banco de
Conviene reforzar el trabajo con mapas
apartado «Colecciono palabras». recursos.
conceptuales. Dispone de una versión im-
anayaeducacion.es primible de la página «Organizo mi mente».
Pers No olvides consultar los
. ona
0 a. C s apartados «Para estudiar»
110 libre
Hacia sy ? y «Aprende jugando» en
Gr
ciu and
el banco de recursos.
TIC
da es
cía

de anayaeducacion.es 

s
alu

El apartado «Para estudiar», del banco de


nd

co
Nu truc
yA

ns
me cio
recursos, pretende proporcionar al alum-
as
?

ro
elt

Im
nado algunas herramientas de estudio (re-

sa es
yc
el

pe
ad

s
r io

n
s ?

sumen, esquema completo de la unidad,


st

ro
Co

m
blo

an
tablas...), que facilitarán el repaso de los

? como
o
e

lengua
Pu

contenidos más importantes desarrollados


Edad Antigua en la unidad.

el 75
Res

En el apartado «Aprende jugando» se pone


Pen

Desd
to d

3 a. C
ínsu

a disposición del alumnado diferentes jue-


e
e la
la

gos (crucigramas, sopas de letras, mapa de


s

los tesoros, juegos, etc.) para facilitar el re-


iné
g
ta

Pueblos ? paso de los contenidos más importantes de


A

r
Ca
10

pa a. C
0

la unidad.
rt

pleta
0

s
ir

so
m
Co
de ?

es
rt
.

Ta CUAD
ERNO
Fenic
ios EN TU
Griegos
ble
im i
oe

la
pr

versión im
n

Colecciono palabras

1 Define estos términos e incorpóralos a tu diccionario.

Latín Esclavas Colonizadores

Celtíberos Iberos Levante

117

Organizo mi mente Colonizadores: en España, los pueblos colonizadores fueron los


Para la realización del apartado «Organizo mi mente» se plantea un fenicios, los griegos y los cartagineses. Comerciaban con cereales,
mapa conceptual de organigrama. La información sobre la Edad Anti- aceite y estaño, y fundaron varias ciudades llamadas colonias.
gua se completa con las palabras que aparecen reflejadas en el apar- Esclavas: personas que carecían de derechos, eran propiedad de
tado «Colecciono palabras». Los términos incluidos podrán utilizarse sus amos y trabajaban en las minas, el campo o en otros oficios.
para completar el glosario de términos relacionados con cada unidad
Iberos: uno de los primeros pueblos que habitaron la península ibé-
en el cuaderno del alumnado.
rica, ocupaba las zonas costeras del mediterráneo oriental y del sur
desde el 1100 a. C.
Soluciones Latín: lengua que hablaban los romanos, fue el idioma hablado en
Pueblos celtíberos y celtas / Pueblos colonizadores / Personas libres y Europa durante muchos siglos y origen de varios idiomas actuales.
esclavas / Latín como lengua / A partir de 1 000 a. C. iberos / Costa del
Levante: el levante español es la zona geográfica de la costa medi-
levante y Andalucía.
terránea que comprende territorios comprendidos entre Cataluña y
1 La definición de los términos podría ser la siguiente: la mitad oriental de la provincia de Almería.
Celtíberos: pueblo de Iberia con elementos culturales propios y del
pueblo ibero.

131
Piezas clave

Evaluación Qué he aprendido


La unidad finaliza con una propuesta para
que el alumnado reflexione sobre su apren-
dizaje, realizando varias actividades para su 1 Indica si las siguientes afirmaciones son ver- 5 Escribe los nombres de las provincias en que
daderas (V) o falsas (F). se dividía Hispania en época romana y las
autoevaluación. principales ciudades fundadas.
Conviene recordar a las alumnas y los alum- El pueblo fenicio era un pueblo marin
ero 6 ¿Qué religiones se practicaban durante la
nos que desde el inicio de la unidad puede y comerciante. época romana?
confeccionarse un portfolio que permita to- La población de la Península asimi
ló las 7 ¿En qué consistió el proceso de romani-
costumbres y la cultura romanas.
zación?
mar conciencia de lo que se ha aprendido,
religión
cómo se ha aprendido y la utilidad que tie- El cristianismo se convirtió en la completa
8 Observa las imágenes y di qué diferencias
oficial del imperio romano en la
ay hay entre un teatro y un anfiteatro romanos.
ne lo aprendido en la vida diaria.

i
Cop
rador Const antino .
época del empe TU CU
ADER
NO
EN Teatro

a
Co l

et
pia y comp

2 Escribe los nombres de los pueblos coloniza-


dores de la Península y de las islas Baleares.
3 Explica cómo era una ciudad romana, qué
partes tenía y qué edificios principales solían
construirse en ellas.

Anfiteatro

9 ¿Qué derechos tenían los esclavos y las es-


clavas en la sociedad romana?
4 Observa el mapa del imperio romano y escribe
los nombres de los territorios que ocupaba 10 Explica cómo eran los mosaicos romanos.
en el momento de su máxima expansión.

Germanos

OCÉANO
Mar Negro

ATLÁNTICO
ROMA
Mar
Me
dit
errán o
e
Árabes
ÁFRICA

108

Sugerencias metodológicas 2 Tartessos, fenicios, griegos y cartaginenses.


Las actividades propuestas proponen una serie de procesos cogniti- 3 La ciudad romana tenía calles pavimentadas y aceras para los pea-
vos que ayudan al alumnado a tomar conciencia de los aprendizajes tones. Entre todas las calles destacaban dos grandes avenidas que
desarrollados a lo largo de la unidad didáctica. cruzaban de norte a sur y de este a oeste toda la ciudad. Tenía gran-
Resultaría de interés que a medida que se respondan las preguntas o des edificios, templos, basílicas para el comercio y juicios, anfiteatros,
una vez acabada la tarea, se dedique tiempo a la corrección grupal, circos y teatros para espectáculos y termas para baños públicos. Tam-
intercambiando criterios e información, de modo que los niños y las bién había otras obras públicas, como los acueductos y los puentes.
niñas vayan habituándose a que sus respuestas en los cuadernos sean 4 Britania, Egipto, Fenicia, Galia, Grecia, Hispania, Italia, Mauritania,
conformes a lo solicitado por los docentes. Igualmente, el docente Mesopotamia.
podrá valorar los aprendizajes del alumnado y así tomar las decisiones
5 Provincias: Baetica, Balearica, Cartaginensis, Gallaecia, Lusitania y Tarra-
oportunas sobre el proceso de aprendizaje de estos.
conensis. Ciudades: Tarraco, Emerita Augusta, Itálica, Caesar Augusta.

Qué he aprendido 6 Religión politeísta, que incluía el culto al emperador, y después el


cristianismo.
1 El pueblo fenicio era un pueblo marinero y comerciante (V). La po-
blación de la Península asimiló las costumbres y la cultura romanas 7 El proceso de romanización consistió en adoptar formas de vida ro-
(V). El cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio ro- manas: el idioma, la división administrativa, las leyes, el derecho, las
mano en la época del emperador Constantino (V). construcciones, la religión.

132
Piezas clave

Cómo he aprendido PORTFOLIO 6 TIC


Recuerda seleccionar el
anayaeducacion.es 

material de trabajo de esta
unidad para tu portfolio.
A través de un vídeo sobre los iberos nos
1 Tras lo aprendido en esta unidad, ahora entiendo por qué... acercamos a la historia y cultura de este
anayaeducacion.es
... llegaron a España los primeros pueblos colonizadores de la historia. Dispones de una versión pueblo prerromano, en forma de QR.
imprimible de esta página
... los pueblos prerromanos de España amurallaban sus poblados. en el «Portfolio» del banco
... Roma conquistó España. de recursos.

... se hicieron tantos monumentos en la época romana.

2 Compruebo. Aprendo mejor cuando…

Completa

Participo en clase EN TU
CUADE
RNO

o en
Realizo todas las actividades

le
ve

la

ib
rsió im
Atiendo en clase n impr

Trabajo en equipo

(Verde = mucho; naranja = regular; rojo = poco).

3 Para trabajar y aprender, he necesitado…

4 Valoro mi aprendizaje.

Lo que más me ha gustado en esta unidad ha sido...

Lo que menos me ha gustado en esta unidad ha sido...

5 De lo que has aprendido en esta unidad, ¿crees que algo te servirá para anayaeducacion.es
Descubre y comparte
aplicarlo a tu vida diaria? Escribe, al menos, una de esas aplicaciones. en familia.

109

8 La diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano • He necesitado… Partiremos de materiales, recursos o ayudas de
clásico es que el anfiteatro tiene forma circular u ovalada, mientras personas para recoger en esta actividad lo que se ha necesitado
que el teatro es semicircular. para concluir con éxito cualquier iniciativa, reto o actividad de la
unidad.
9 Ninguno.
• Valoro mi aprendizaje. Ofreceremos la posibilidad de reflexionar
10 Obra elaborada con piezas muy pequeñas de distintas formas y sobre los aspectos que más han gustado al alumnado de la unidad
colores. y los que menos.
• Lo aplico a mi vida. Se fomentará la conexión con la vida cotidiana
Cómo he aprendido de los aprendizajes. Esta actividad puede realizarse en gran grupo.
En las aportaciones al portfolio correspondientes a esta unidad reali- Para hacer reflexionar al alumnado sobre sus aprendizajes, fomentare-
zaremos cinco actividades: mos la realización libre y sin finalidad calificadora en el propio cuaderno
• Ahora entiendo por qué… En esta unidad plantearemos que seña- del alumnado o en otros soportes que facilitan su organización y alma-
len los aspectos que se consideren que se han comprendido tras el cenamiento. Intentaremos que el alumnado responda de manera natu-
trabajo en la unidad. ral y autónoma. Será conveniente que todo el alumnado puede realizar
• Aprendo mejor cuando… Se señalará cada una de las caras ofreci- esta sección.
das según considere nuestro alumnado que ha participado en cla-
se, realizado las actividades, atendido y trabajado en equipo.

133

También podría gustarte