Está en la página 1de 12

9 Egipto

Presentación de la unidad • Breve introducción de las civilizaciones fluviales:


http://thales.cica.es./rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/civifl.htm.
La unidad didáctica dedicada a Egipto estudia otra de las grandes
• Web de acceso a diferentes páginas sobre Egipto y Mesopotamia:
civilizaciones fluviales de la Antigüedad. Comienza resaltando la
http://www.geohistoria.net/paginas/1eso6.htm.
importancia del río Nilo en la vida y en la civilización egipcia y los
diferentes períodos en los que se encuadra su prolongada historia. • Aproximación al antiguo Egipto, con actividades:
En los siguientes epígrafes se estudian la organización política, de- http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.
terminada por el poder del faraón, y la estricta división social; la asp?TemaClave=1045&est=0.
economía centrada en el regadío agrícola dependiente de la inun- • Juego sobre el arte del antiguo Egipto:
dación del Nilo; los aspectos más relevantes de la vida cotidiana; http://clio.rediris.es/n31/artegipcio/artegipcio.htm.
la religión, haciendo especial hincapié en la vida después de la • Web quest para realizar actividades y una investigación sobre el
muerte; y el legado cultural y artístico, marcado por la escritura je- Antiguo Egipto:
roglífica, la arquitectura de templos y pirámides, grandiosas escul- http://almez.pntic.mec.es/~eruiz7/.
turas y destacadas decoraciones pictóricas.
La técnica de esta unidad proporciona una útil metodología para Fomento de valores democráticos e igualdad de género
el comentario de obras de arte y de estilos artísticos. Algunos contenidos de la unidad se prestan a tratar estos asun-
tos. Por ejemplo, el capítulo dedicado a la organización política y
social puede resultar útil para plantear cuestiones sobre la teo-
Elementos transversales cracia, las libertades y valores democráticos, comparando el mo-
delo egipcio con el sistema político y la sociedad actuales.
Fomento de la lectura y comprensión lectora
Igualmente, la ilustración y el comentario que se incluyen en el
Esta es una unidad que se presta especialmente a fomentar la lec-
mismo capítulo sobre la situación de hombres y mujeres en el
tura, por el interés que el tema suele despertar entre el alumnado.
Antiguo Egipto puede servir para establecer comparaciones con la
Además del habitual trabajo con los contenidos del texto, consis-
situación de la mujer en el mundo actual.
tente en lecturas, comentarios y debates sobre el tema, y el uso
del diccionario para la comprensión de términos, puede proponer-
Anticipación de tareas
se alguna lectura complementaria adecuada a la edad del alumna-
do, como las siguientes: Podríamos exponer brevemente qué asuntos estudiaremos a lo
largo de la unidad, a modo de introducción. Posteriormente, utili-
–– Cabanas, A.: El ladrón de tumbas, S. A. Ediciones, 2004 (novela).
zando algún vídeo de los disponibles en la Red y, particularmente,
–– Fernández Rubio, N.: Así vivían los egipcios, Anaya, Madrid, 1991. en YouTube, o apoyándonos en imágenes, se pueden plantear di-
–– VV. AA.: ¿Qué sabes del Egipto de los faraones? Everest, 2014. versas cuestiones que susciten la participación del alumnado bus-
cando su motivación. Por ejemplo: ¿Qué es una momia? ¿Qué fi-
–– Waltari, M.: Sinuhé el egipcio, Debolsillo, 2005. (novela).
nalidad tenía? ¿Qué río atraviesa Egipto? ¿Quién sabe qué son las
pirámides? ¿Qué es un faraón?
Expresión oral y escrita
Fomentar estas habilidades proponiendo la elaboración de redaccio-
nes e informes y supervisando las actividades y tareas del cuader-
no de trabajo del alumnado. Recursos didácticos
Para mejorar la expresión oral se pedirá al alumnado que responda
Cartografía
oralmente a algunas de las cuestiones y actividades que se inclu-
• Mapa mural del Próximo Oriente. Primeras civilizaciones, Editorial
yen en la unidad, favoreciendo así su participación en la dinámica
Vicenes Vives.
de clase. En este sentido, se debe prestar atención a la actividad
n.º 4 del capítulo 5, dedicado a la religión egipcia, en la que se pi- • Atlas del Antiguo Egipto, Círculo de Lectores. 2001.
de que elabore un texto sobre el juicio de Osiris y lo exponga oral- • Atlas históricos generales.
mente en clase.
Audiovisuales
Fomento de las TIC • La editorial Hiares dispone de carpetas de diapositivas sobre
• Sobre el Antiguo Egipto, con actividades: Mesopotamia y Egipto.
http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_
jantoniozu_egipto_1ESO/egipto_1ESO/pag/recid_nilo_6.htm. Vídeos, CD-ROM, DVD y filmografía
• Introducción al Egipto de los faraones: • Vídeos y animaciones incluidos en la página web del profesorado
http://www.hiru.com/historia/el-egipto-faraonico. de Anaya.

116
Mapa conceptual de la unidad
Egipto

fue una civilización fluvial se caracterizó por su historia se ha dividido Imperio Antiguo
localizada junto al río en varias
Imperio Medio

Nilo Etapas históricas Imperio Nuevo

son Bajo Imperio

Organización política Actividades Organización social Legado cultural


económicas y artístico
estaba presidida por la población se
dividía en varios entre sus aportaciones
El Faraón basadas en destacan
Niveles sociales
concentraba
los poderes

Político
Escritura jeroglífica Arquitectura Escultura
Militar
reflejada en incluye
Religioso Tumbas

como
Estatuas y relieves Religión
Agricultura de Mastabas Pintura era
regadío
Pirámides
Politeísta
Ganadería
Hipogeos
en ella tuvo sus dioses principales
Otros trabajos
importancia fueron

Templos Juicio de Osiris Amón-Ra


constaban de Momificación Horus
Anubis
Distintas
Hathor
dependencias
Osiris

• Áncora Audiovisual edita los siguientes títulos de vídeos o DVD: Los • Historia Universal del Arte. Tomo I, Ed. Planeta, Barcelona, 1985.
antiguos egipcios, Egipto, más allá de las pirámides y El Antiguo • Desroches Noblecourt, Ch.: La herencia del Antiguo Egipto,
Egipto I y II. Edhasa, 2006.
• Ediciones Dolmen publica VCD: El Egipto de los faraones y Ramsés II. • Grimal, N.: Historia del antiguo Egipto, Akal, 2004.
• Nilo, un viaje por Egipto, Zeta multimedia. • Grimal, P.: Del Mediterráneo al Ganges, Ed. Planeta, Barcelona,
• Pirámide: el sueño del faraón, Anaya interactiva. 1970.
• Las siete maravillas del mundo, Anaya interactiva. • Jacq, Ch.: El Egipto de los grandes faraones, Martínez Roca, 2001.
• Sinuhé el egipcio, film de M. Curtiz, 1954. • Parra, J. M.: El Antiguo Egipto, Marcial Pons, 2011.
• Tierra de faraones, film de H. Hawks, 1955. • Pirenne, J.: Historia del antiguo Egipto, Océano, Barcelona, 1980.
• Cleopatra, film de J. L. Mankiewic, 1963. • Robins, Gay: Las mujeres en el antiguo Egipto, Akal, 1996.
• Shaw, Ian: Historia del Antiguo Egipto, La Esfera de los Libros,
Bibliografía para el profesorado 2010.
• Historia Universal. Tomo I, Ed. Planeta, Barcelona, 1991. • Wilson, J. A.: La cultura egipcia, FCE, México, 1995.

117
9
Egipto CIVILIZACIÓN
MESOPOTÁM
ICA

575-530 a. C.

Ciro II funda el imperio


3250 a. C. persa. En 539 a. C. conquista
1760 a. C. Mesopotamia
La historia se Código de
inicia en Sumer 1000 a. C. 539 a. C.
Hammurabi 1500 a. C.
3000 a. C. 2500 a. C. 2000 a. C.
3500 a. C.

Civilización egipcia Civilización egipcia


3500 a. C. 3000 a. C. 2500 a. C. 2000 a. C. 1500 a. C. 1000 a. C. 500 a. C. 30 a. C. Año 1 d. C.

Juega con el tiempo


1 ¿Durante cuántos años coexistie-
Finalización de la
construcción de la ron las civilizaciones mesopotámi-
Reinado de Comienza el reinado
gran pirámide de ca y egipcia?
Keops Mentuhotep II. de Amenofis IV
Escriba sentado Se impuso el (Akenatón). Se 2 Calcula con ayuda de la ilustración:
3100 a. C. 2570 a. C. culto a Amón instaura el culto
2480 a. C. al dios Atón a) Los siglos transcurridos entre
2350 a. C. 2046 a. C. Alejandro Magno
El faraón Menes 1995 a. C. 331 a. C. funda Alejandría el inicio de la civilización me-
unifica Egipto 1356 a. C. sopotámica y la unificación de
IMPERIO ANTIGU Egipto por el faraón Menes.
O IMPERIO b) Los años que duró la civiliza-
MEDIO IMPERIO NUEV ción egipcia.
3100 a. C.
O c) La duración de los Imperios
2181 a. C. 2055 a. C. BAJO IMPER Antiguo, Medio y Nuevo egip-
1795 a. C.
1550 a. C. IO cios.
1069 a. C.
3 Ramsés II es un faraón egipcio muy
Inicia un nuevo aprendizaje 715 a. C. conocido.
En esta unidad estudiaremos la historia del antiguo Egip- a) ¿Durante cuántos años reinó?
to. Esta civilización urbana se desarrolló en las orillas del 1280 a. C. b) ¿Cuántos siglos han transcurri-
río Nilo, y durante muchos siglos fue contemporánea de 1213 a. C. do desde el inicio de su reinado
la mesopotámica.
69 a. C.-30 a. C. hasta la actualidad?
En el antiguo Egipto, la concentración del poder en la
4  En parejas, buscad informa-
persona del rey o faraón fue total, ya que se consideró
ción sobre Cleopatra y elaborad un
hijo de Horus, el dios del cielo.
breve informe sobre la situación de
Egipto se convierte en
Los egipcios conocieron la escritura, fueron politeístas, la mujer en la antigua civilización
provincia romana tras la
creyeron en la vida de ultratumba y embalsamaron los muerte de Cleopatra egipcia.
cuerpos de sus difuntos, que enterraban en tumbas.
Reinado de Ramsés II

Inicia un nuevo aprendizaje Soluciones


Después de analizar Mesopotamia como exponente de las civilizaciones 1 Las civilizaciones mesopotámica y egipcia fueron simultáneas y coexis­
fluviales, en esta unidad estudiamos la otra civilización característica, la tieron durante varios milenios: aproximadamente desde el III milenio a.  C.
egipcia, que suele despertar interés entre el alumnado. hasta el siglo vi a.  C., es decir, unos 2 500 años.
Se debe poner de relieve que la civilización egipcia es contemporánea de 2 a) Desde el inicio de la civilización mesopotámica (3500 a. C.) a la
la mesopotámica y de otras civilizaciones fluviales, como la hindú o la unificación de Egipto (3100 a.  C.) pasaron 4 siglos.
china, surgidas igualmente en torno a ríos. En este caso se abordan los b) La civilización egipcia duró desde 3100 a. C. hasta 30 a. C., es decir,
aspectos más significativos, como la importancia del Nilo, los grandes 3 070 años.
períodos cronológicos, la organización política y social, la economía, la
vida cotidiana, la religión y el legado cultural y artístico. Se incluye también c) El Imperio Antiguo duró desde 3100 a. C. a 2181 a. C., es decir, 919
un informe dedicado a la vida de ultratumba. años; el Imperio Medio duró desde 2055 a. C. a 1795 a. C., es decir,
260 años; y el Imperio Nuevo duró desde 1550 a. C. a 1069 a. C., esto
Dada la Antigüedad y la enorme duración de la civilización egipcia, es es, 481 años.
interesante trabajar la cronología, a fin de coadyuvar a la comprensión del
tiempo histórico. Para ello, puede ser relevante analizar el doble eje 3 a) Ramsés II reinó desde 1280 a 1213 a. C. es decir, 67 años.
cronológico de la portada de la unidad, que servirá para establecer b) Desde el inicio de su reinado a la actualidad han transcurrido 33 siglos.
comparaciones con la civilización mesopotámica.
4  Esta actividad fomenta el aprendizaje en cooperación. La
respuesta es abierta. El alumno debería señalar, en general, que
Exploramos ideas previas Cleopatra fue la última reina de Egipto, hija y sucesora de Ptolomeo XII,
Posiblemente el alumnado posea algunas nociones básicas e ideas y que contrajo matrimonio con su hermano, algo habitual en las
preconcebidas del Antiguo Egipto, procedentes del cine y de otros medios dinastías reinantes de Egipto. Su reinado estuvo marcado por la crisis
de comunicación. Convendría, pues, aprovechar estas ideas para relacionar lo de Egipto frente a la expansión romana; aunque fue destronada por su
que el alumnado ya conoce con los contenidos de la unidad, que deben hermano, Julio César la restituyó en el trono. Posteriormente, se alió
servir para corregir posibles errores. con Marco Antonio frente a Octavio, pero el ejército de Cleopatra y
Marco Antonio fue derrotado, suicidándose ambos para evitar caer
prisioneros. Egipto se convirtió desde entonces en provincia romana.
Dificultades de aprendizaje y metodología
Respecto a la mujer egipcia, debería señalar que, aunque no existía
Posiblemente, las principales dificultades del alumnado se encuentren en la la plena igualdad con el hombre, en general estaba bien considerada
comprensión del tiempo histórico, la contextualización espacio-temporal y socialmente, mucho mejor que en el caso de Mesopotamia. En el
la asimilación de conceptos históricos de tipo político, social o cultural. ámbito doméstico, la mujer era la que disponía; podía manejar su
Hay que ser conscientes de ello para potenciar el trabajo con ejes propia herencia o llevar un negocio. No obstante, las decisiones más
cronológicos que ayuden a anclar temporalmente los principales sucesos y importantes las tomaba el marido, quien además podía tener
períodos, así como las actividades que fomenten una activa participación. concubinas. El adulterio femenino era severamente castigado.

118
UNIDAD 9

1 Una antigua
civilización fluvial
Avanza en competencias
Producir textos coherentes
1 Con ayuda del texto y el mapa,
Marco geográfico del Egipto faraónico

Mar Mediterráneo

1.1 El Nilo, el río de la vida describe el marco geográfico


Alejandría
Rosetta
Tanis
Gaza

donde se desarrolló la civilización D E LT A


La vida en Egipto es posible gracias a las aguas del río Nilo, ya que
egipcia. Keops El Cairo 1
fuera de él solo existe el desierto. Piedra Rosetta Kefrén
Gizeh
Menfis

El Nilo nace en África ecuatorial y recorre un estrecho valle hasta su Comprender la realidad histórica Micerinos Saqqara
SINAÍ
desembocadura en el mar Mediterráneo, donde forma un amplio del- 2 ¿Por qué el antiguo Egipto se con- 1
B A JO
Oasis de Bahra
E G IP T O ARABIA

ta. Las regiones naturales egipcias son, por tanto, dos: el valle o Alto sidera una civilización fluvial?

DESIERT

Río
Egipto, y el delta o Bajo Egipto. 3 Ordena cronológicamente estos 2

N
personajes y di en qué período Oasis de Farafra o

M
il
Cada verano, las lluvias que caen en las tierras de su cabecera pro-

O DEL OE
Koptos

a
Karnak
histórico vivió cada uno: Tutanka- Valle de los Reyes

r
ducían la crecida de las aguas y la inundación del valle. Al retirarse Oasis de Dakhla
Tebas
Luxor

R
Valle de las Reinas
las aguas, sus riberas quedaban húmedas y cubiertas de una espesa món, Menes, Alejandro Magno,

o
Nekhen

STE
Kom Ombo

j o
capa de fértiles limos, que abonaban la tierra y favorecían la vida Akenatón, Keops, Hatshepsut. Edfú
A LT O E G I P T O
agrícola. Planificar trabajos individuales 1.ª Catarata
Lago Nasser
Gran Oasis
4 Elige un personaje anterior, busca
1.2 El nacimiento de la civilización egipcia información sobre él, y redacta un
Abu Simbel

2.ª Catarata
Hacia el 5000 a. C., las poblaciones neolíticas asentadas en el valle texto explicando su importancia 2
DESIERTO DE NUBIA
del Nilo aprendieron a prever y controlar la inundación anual de las histórica.
El desierto o tierra roja (1) era el lugar de la muerte. En él, los
aguas del río.
Utilizar criterios de medición
Um Nabarik
antiguos egipcios construyeron sus tumbas y templos funerarios.
3.ª Catarata
Después, realizaron obras de drenaje, desecando las marismas pan- 5 Con la ayuda del eje cronológico, El valle o tierra negra (2) era el lugar de la vida. Aquí se situaban
tanosas; construyeron canales para el riego, aumentando así las áreas las tierras de cultivo, las aldeas, las ciudades, los palacios y los
di cuántos años duró la civiliza- templos. Napata
de cultivo; y aprendieron a utilizar los limos como abono natural. ción egipcia.
4.ª Catarata 5.ª Catarata

Todo ello hizo posible el desarrollo de la agricultura y el aumento de


la población.
Con el tiempo, los poblados crecieron y se convirtieron en ciudades
Comprender el espacio
independientes dirigidas por nomarcas o gobernadores locales.
6 Observa el mapa: Egipto
Hacia el 3100 a. C., el legendario rey Menes unificó en un solo reino los a) ¿Dónde nace y desemboca el río Nilo? Zona fértil con población estable Pirámide
Máxima extensión del Imperio Medio
territorios del Alto y del Bajo Egipto, comenzando así la historia de la b) ¿Qué accidente del río separa el Alto y el Bajo
Templo
Zona bajo control egipcio
civilización egipcia. Egipto?
en el Imperio Nuevo
0 250 500 km
Fronteras actuales

1.3 Las etapas históricas


La historia del antiguo Egipto se ha dividido en varias etapas, separa-
Tiempo y etapas históricas del antiguo Egipto
das entre sí por períodos intermedios de decadencia interna o domi-
nación extranjera. Estas etapas son: 3100 a.C. 2181 a.C. 2055 a.C. 1795 a.C. 1550 a.C. 1069 a.C. 715 a. C. 30 a.C.
1878 a. C. 1365 a. C.
❚ Imperio Antiguo (3100-2181 a. C.). La capital fue Menfis. Se constru- 2570 a.C. 1900 a.C. 1489 a.C. 1347 a.C. 662 a.C. 525 a.C. 332 a.C.
yeron las grandes pirámides, como las de Keops, Kefrén y Micerinos. PRIMER SEGUNDO TERCER
IMPERIO ANTIGUO IMPERIO IMPERIO
PERÍODO PERÍODO PERÍODO BAJO IMPERIO
❚ Imperio Medio (2055-1795 a. C.). La capital se trasladó a Tebas, y INTERMEDIO MEDIO INTERMEDIO N U E VO INTERMEDIO
Egipto se extendió hacia el sur con la conquista de Nubia . Inicio del Inicio del Egipto,
reinado de reinado de Conquista de Egipto provincia
❚ Imperio Nuevo (1 550-1069 a. C.). Se mantuvo la capital en Tebas y Sesostris III. Hatshepsut por el rey asiro Conquista romana
Máxima Asurbanipal de Egipto
se conquistó Siria y Palestina. En esta etapa reinaron conocidos fa- Finalización de
Comienzo de extensión por Alejandro
la construcción Inicio del Inicio del
raones, como Amenofis IV (Akenatón), Tutankamón, Ramsés II, etc. Unificación de la pirámide la construcción territorial Invasión de Egipto por Magno
del complejo reinado de reinado de
del Alto y el Bajo de Keops de Egipto Amenofis IV Tutankamón el rey persa Cambises II
de Karnak
❚ Bajo Imperio (715-31 a. C.). Egipto entró en decadencia y fue domi- Egipto
nado por pueblos extranjeros, como los asirios, los babilonios, los
persas y los griegos.
Por último, en el año 31 a. C., desapareció al ser anexionado por los
romanos.

158 159

Sugerencias Soluciones
Al inicio de la unidad convendría recordar al alumnado los profundos 1 La civilización egipcia se desarrolló gracias al río Nilo, que discurre hacia
cambios socioeconómicos que provocaron la revolución neolítica y la el norte, donde desemboca en el Mediterráneo formando un delta. El
metalúrgica. Estas transformaciones, iniciadas en el Creciente Fértil y marco geográfico era el desierto, pero el Nilo, con sus crecidas anuales,
otras zonas fluviales fértiles, contribuyeron a producir una creciente inundaba las tierras del valle y fertilizaba el suelo con el limo. Los
complejidad de la sociedad, a la diversificación de trabajos, a las egipcios supieron aprovechar este recurso, hicieron canales para riego
diferencias sociales y al nacimiento de las primeras organizaciones del y aprovecharon el limo para abonar los campos, lo que permitió el
poder político. Ello dio lugar, finalmente, al crecimiento demográfico, la aumento de la población y el desarrollo de la agricultura.
aparición de las ciudades y, en definitiva, al nacimiento de las 2 Es una civilización fluvial porque, al igual que la de Mesopotamia, se
civilizaciones fluviales, paralelamente al invento de la escritura, con la desarrolló junto a un río, cuyas aguas posibilitaron la vida urbana, el
que se entra ya en la historia. surgimiento de una sociedad evolucionada y de un Estado
Se puede utilizar esta cuestión para establecer similitudes con la organizado.
civilización mesopotámica, pues ambas son coetáneas y ambas 3 El orden cronológico es el siguiente:
s u rg i e ro n e n e l l l a m a d o C re c i e n t e F é r t i l . I g u a l m e n t e , s e r í a
conveniente poner de relieve el papel esencial que el Nilo desempeñó - Menes unificó Egipto en 3100 a. C. dando inicio al Imperio Antiguo.
para la civilización egipcia. El ritmo de crecidas anuales del río que - Keops, el Imperio Antiguo.
permitía fertilizar las tierras del valle y hacer progresar la agricultura,
- La reina Hatshepsut gobernó en el Imperio Medio.
asegurando el sustento de los antiguos egipcios. En este sentido,
convendrá recordar las palabras atribuidas al griego Herodoto: - Akenatón (Amenofis IV) en el Imperio Medio.
«Egipto es un don del Nilo». - Tutankamón, en el Imperio Medio.
- Alejandro Magno vivió durante el Imperio Nuevo, conquistando
Actividades de refuerzo Egipto en 332 a. C.
1 Indica los períodos cronológicos en que se divide la historia del 4 La respuesta es abierta. Dependerá de qué personaje entre los
Antiguo Egipto y los hechos más destacados de cada uno. indicados anteriormente seleccionen los alumnos y las alumnas.
5 La civilización egipcia duró 3 070 años, desde su inicio en el año 3100 a.  C.
Actividades de ampliación hasta su final, en el 30 a. C.

1 ¿Qué ciclo anual tenía el caudal del Nilo? Infórmate sobre ello y 6  Con esta actividad el alumnado comprenderá el espacio
explica su importancia para la civilización egipcia. Puedes encontrar geográfico a través de un mapa.
información en: a) El Nilo nace en África ecuatorial y desemboca en el mar
http://www.mundoparanormal.com/docs/egiptologia/el_nilo_un_ Mediterráneo formando un delta.
rio_misterioso.html. b) El lago Nasser o presa de Asuán.

119
UNIDAD 9

2 La organización
política y social
El faraón y sus símbolos

A B
La pirámide social

Nivel superior
Hombres y mujeres en la sociedad

2.1 La organización política


Cobra
El rey egipcio adoptó el título de faraón. Fue consi-
derado la encarnación terrestre de Horus, el dios del
cielo; por eso recibía culto, con el fin de que mantu-
viese las inundaciones anuales del Nilo y el orden so-
cial. El faraón concentró los poderes político, militar
y religioso. Cayado

❚ Como rey o jefe político, gobernaba; es decir, hacía


las leyes, juzgaba, inspeccionaba las obras hidráu-
licas , organizaba sus inmensas propiedades agrí- C
colas, y controlaba la recaudación de impuestos y Látigo
el comercio exterior.
Nivel
❚ Como jefe militar, dirigía el ejército. intermedio
❚ Como jefe religioso, ordenaba la construcción de
templos para hacer las ofrendas a los dioses.
Barba ceremonial
2.2 Una sociedad muy jerarquizada (postiza)

La sociedad egipcia se dividía en varios grupos so- Los faraones llevaban coronas de diferentes tipos. La doble co-
rona —blanca y roja— simbolizaba la unión del Alto y Bajo Egipto
ciales: (A); la azul se utilizaba para la guerra (B); y en la vida cotidiana se
ponían el nemes (C), una cofia de tela de rayas que simbolizaba Nivel La familia representaba la unidad básica de la civilización egipcia. Por lo general, las
❚ El nivel superior incluía al faraón, su familia, los no- el sol naciente. inferior familias solían ser numerosas, ya que los hijos eran considerados una bendición de los
bles y los sacerdotes. Todos ellos eran propietarios Otros símbolos reales eran: la cobra aniquiladora sobre la frente o
dioses. Las niñas eran tan deseadas como los niños.
de grandes extensiones de tierra. ureus, representativa de la destrucción de los enemigos; el cayado La mujer egipcia estuvo bien considerada socialmente, aunque el poder en las deci-
y el látigo, que indicaban su poder sobre los productos del país y siones fundamentales (administración de bienes, transmisión de herencia, etcétera)
Los nobles desempeñaban los cargos más altos de de conducir a su pueblo; y la barba postiza, que representaba la lo tenía el marido. Este, además de esposa legítima, podía tener todas las concubinas
la administración, como primer ministro, nomarcas fuerza. que su fortuna le permitiera. El adulterio femenino, en cambio, estaba castigado con
la muerte.
o gobernadores de las provincias, mayordomos de
palacio, generales y oficiales del ejército, etc.
Los sacerdotes se encargaban de realizar el culto a
los dioses, conservar los templos y administrar sus Usar vocabulario Dialoga durante cinco minutos con un compañero
extensas propiedades. o compañera sobre la pregunta anterior. Después,
2 La monarquía egipcia se considera un ejemplo de teo-
❚ El nivel intermedio lo formaban los comerciantes cracia, término que la RAE define como ‘gobierno ejer- anotad vuestras conclusiones.
enriquecidos, los artesanos especializados y los cido directamente por Dios’.
numerosos escribas. Estos últimos, después de En el caso del antiguo Egipto, ¿te parece adecuada la Obtener
recibir educación desde que cumplían cinco años, aplicación de dicho término? ¿Por qué? información
eran casi los únicos que sabían leer y escribir; por 5 Los escribas, como
este motivo, desempeñaban diversos trabajos en Relacionar informaciones el de la imagen
el palacio y en los templos, como redactar docu- Avanza en competencias 3 Di con qué poderes del faraón estaban relacionadas lateral, eran
mentos o llevar las cuentas. estas actividades: esenciales en
Comprender textos escritos
❚ El nivel inferior estaba compuesto por el resto a) Hacer las leyes. Egipto. Infórmate
1 Asegúrate de que comprendes el texto explicativo sobre los
de personas libres. En su mayoría eran campesi- b) Mantener las inundaciones anuales del Nilo.
contestando a estas preguntas:
nos, que cultivaban las tierras del faraón, de los trabajos que
c) Dirigir el ejército.
nobles o de los sacerdotes. Junto a ellos se situa- a) ¿Por qué recibía culto el faraón? desempeñaban
ron los artesanos, los pequeños comerciantes, b) ¿Cómo se llamaban los gobernadores de las pro- Practicar valores democráticos y cuáles eran
los soldados y los sirvientes. Los esclavos, es- vincias? ¿Quiénes desempeñaban este cargo? 4 Las mujeres egipcias, ¿tenían realmente autonomía sus útiles de
casos y en su mayoría extranjeros, eran los más c) ¿De qué se encargaban los sacerdotes? social? trabajo.
desfavorecidos.

160 161

Sugerencias a) Indica qué poderes expresaba el faraón a través de estos símbolos:


doble corona, nemes, cobra o ureus, cayado y látigo, barba postiza.
En este epígrafe se abordan la organización política y la sociedad egipcia.
Convendría insistir en las dos ideas clave que pueden servir para articular b) Justifica si la monarquía del faraón te parece una teocracia o no.
los contenidos:
• El carácter teocrático de la figura del faraón, ya que era considerado un Soluciones
dios viviente y, como tal, era obedecido y venerado. En este sentido,
cabe destacar las funciones y poderes del faraón e, igualmente, analizar
1 a) El faraón recibía culto porque era considerado hijo del dios Horus
y para que mantuviese las crecidas del río.
los símbolos de su poder absoluto, para lo que se puede utilizar la
ilustración alusiva al faraón. b) Los gobernadores de las provincias eran los nomarcas y esos
cargos los desempeñaban los nobles.
• La fuerte jerarquización de la sociedad, distinguiendo claramente los
grupos o estratos sociales: los grupos privilegiados (allegados del c) Los sacerdotes se encargaban del culto a los dioses, de conservar
faraón, altos funcionarios, nobles, sacerdotes), los grupos intermedios los templos y administrar sus propiedades.
(comerciantes, artesanos enriquecidos, escribas) y, por último, los 2
grupos inferiores integrados por pequeños artesanos y comerciantes,
  Esta actividad favorece el pensamiento razonado. La
monarquía egipcia era teocrática ya que el faraón, además del
campesinado, sirvientes y esclavos. La ilustración de la pirámide social poder político y militar, era el jefe religioso: dirigía la construcción
permite que el alumnado aprecie esta jerarquización. de templos, las ofrendas a los dioses y él mismo era considerado
Al igual que en la sociedad mesopotámica, se dedica un apartado a la como una divinidad, hijo de Horus.
situación de hombres y mujeres desde la perspectiva de género, que 3 El faraón concentró los siguientes poderes: a) Hacer las leyes y el
puede resultar útil para destacar que, si bien la mujer poseía una condición poder ejecutivo, en tanto que era rey. b) Mantener las inundaciones
mejor que en otras sociedades de su época, no se encontraba en un plano anuales del Nilo, en tanto que era jefe religioso, dios viviente e hijo
de plena igualdad respecto al varón. de Horus. c) Dirigir el ejército, como jefe militar.
4   Con esta actividad el alumnado puede debatir sobre la
Actividades de refuerzo igualdad, en este caso, de hombres y mujeres en el Antiguo Egipto.
2 Ordena los siguientes personajes según el grupo social al que Se debería llegar a la conclusión de que las mujeres estaban bien
pertenecen (grupo privilegiado, intermedio o inferior): faraón, consideradas en la sociedad, pero carecían de autonomía, dado que
campesino, alto funcionario, noble, artesano, esclavo, sacerdote, las decisiones fundamentales las tomaba el marido.
artesano especializado, escriba, comerciante enriquecido, sirviente. 5 En el Antiguo Egipto los escribas ejercían de copistas, secretarios y
redactores de documentos, y estaban encargados de registrar leyes,
normas y otros textos fundamentales. Eran expertos en escritura
Actividades de ampliación jeroglífica y pictográfica y conocían el cálculo matemático. Sus
2 Analiza la imagen del faraón y, con lo que has leído, responde a herramientas eran una paleta con huecos para tintas de distinto color y
estas cuestiones: un cálamo o punzón de papiro para escribir.

120
UNIDAD 9

3 La economía egipcia
La tecnología agraria
El arado
El calendario agrícola. El ciclo anual del trabajo de la tierra
La inundación
Se producía entre junio
y septiembre. La creci-
3.1 La agricultura de regadío da del Nilo provocaba el
aumento del nivel de sus
La base de la economía egipcia fue la agricultura de regadío, que se aguas. El nivel de la inun-
dación determinaba la
practicaba en las márgenes del río Nilo. Los cultivos se sembraban cantidad anual de tierra
en invierno, pasada la época de la inundación; y se recolectaban en cultivable. Por eso, para
calcular su alcance, los
primavera, en la época seca. Los campos se regaban con una extensa egipcios crearon el niló-
red de canales y acequias. metro (A), un pozo con
escalones situado en la
Las tierras eran propiedad del faraón, que cedía una parte a los sacer- orilla del río.
dotes y otra a los nobles. Los campesinos que las cultivaban debían La hoz
entregar, a cambio, tributos en especie. También debían realizar deter- A
minados trabajos, como colaborar en la construcción de las grandes
pirámides, los diques y canales, y en la conservación de las murallas.
Los cultivos principales eran el trigo, con el que se hacía el pan; y La siembra
la cebada, con la que se fabricaba la cerveza, una bebida muy con- De octubre a enero baja-
sumida por los egipcios por su alto valor alimenticio. Otros cultivos ba el nivel de las aguas y
las orillas quedaban cu-
destacados fueron el lino, el papiro, la vid, el olivo, los árboles frutales biertas con un sedimento
y las legumbres (guisantes, lentejas y habas). muy fértil, el limo negro.
Entonces, los campesi-
Las herramientas utilizadas para el cultivo de la tierra eran rudimen- nos sembraban el campo
tarias: el arado de madera para remover la tierra y sembrar, la azada Los canales de riego esparciendo las semillas
(A); y con un arado arras-
para cavar, y la hoz para recoger la cosecha. Cuando terminaba la trado por bueyes remo-
inundación y las aguas se retiraban, el agua del río se cogía con el vían la tierra y las ente- A
shaduf , un artilugio con forma de palanca. rraban (B).

3.2 Otras actividades económicas B

La ganadería tuvo cierta importancia. En su trabajo, los campesinos


se ayudaban de animales, como vacas y asnos. Además, criaban ove-
jas y aves de corral, y practicaban la pesca en el Nilo.
La cosecha
La producción regular de alimentos permitió a muchas personas dedi- De febrero a mayo, los
carse a otros trabajos y vivir en las ciudades. Es el caso de los diversos La azada cereales se cosechaban
artesanos (canteros, carpinteros, alfareros, orfebres, tejedores, etc.), y con hoces de madera
con dientes de sílex (A).
de los comerciantes. Después, los animales
los pisaban, para sepa-
rar el grano de la paja
(B); y se aventaban, para
Avanza en competencias que el viento se llevara
Comprender informaciones la paja y dejase solo el
grano (C). Por último, la
1 Responde tras la lectura del texto: cosecha se almacenaba
en los graneros.
C
a) ¿Qué plantas cultivaban los antiguos egipcios? B
b) ¿Con qué instrumentos se trabajaba la tierra?
El shaduf A
c) ¿Qué animales criaban? ¿Para qué los utilizaban?

Diferenciar ideas esenciales


2 La cerveza fue una bebida básica de Egipto. ¿La consideraban comida?
Planificar un trabajo
Interpretar imágenes b) ¿Con qué estaban relacionadas?
3 El lino y el papiro fueron dos cultivos tradicionales.
Formad grupos de tres y planificad un trabajo sobre su cultivo y usos 4 Observa los dibujos y contesta: c) ¿Por qué las viviendas de los campesinos se situa-
en el antiguo Egipto. a) ¿Cuántas estaciones tenía el año agrícola? ban alejadas del cauce del Nilo?

162 163

Sugerencias Actividades de ampliación


En este apartado estudiamos las actividades económicas, muy 3 Infórmate sobre los trabajos y técnicas que realizaban los egipcios
especialmente la agricultura que, al igual que en Mesopotamia, era la para aprovechar las aguas del Nilo.
actividad principal. Al inicio ha de ponerse de relieve que esta actividad
comenzó en el período neolítico y se fue extendiendo por las zonas más
Soluciones
fértiles a orillas del Nilo.
1 a) Las plantas cultivadas eran trigo, cebada, lino, papiro, olivo, vid,
El aumento de los alimentos disponibles permitió el crecimiento
árboles frutales y legumbres.
demográfico y la aparición de las ciudades.
b) Los instrumentos de trabajo eran el arado de madera para remover
Convendría destacar el calendario agrícola y su vinculación con las
la tierra, la azada para cavar y la hoz para recolectar la cosecha.
crecidas del Nilo, que condicionaban el ritmo de la vida egipcia. En este
sentido, la ilustración del ciclo de los trabajos puede aportar gran c) Los animales que criaban eran vacas y asnos para trabajar la tierra,
información y ayudar al alumnado a comprender este hecho fundamental y ovejas y aves de corral para alimentarse y obtener lana.
de la civilización egipcia. 2 Consideraban la cerveza como comida por su valor alimenticio.
Igualmente, las herramientas utilizadas y los cultivos que se practicaban 3   Esta actividad desarrolla la capacidad de planificar un
son elementos fundamentales para entender el carácter fluvial de esta trabajo. La respuesta es abierta. Los alumnos y las alumnas deberían,
civilización. en general, expresar que el lino es una planta herbácea utilizada
También se puede hacer alguna referencia al comercio pues, aunque no para obtener tejido, harina y aceite de linaza, que en Egipto, dado
tuviera tanta importancia como en Mesopotamia, debido al carácter más su clima cálido y seco, fue cultivado abundantemente. El papiro es
aislado del territorio egipcio, también se practicó con asiduidad y permitió una planta acuática propia de zonas inundadas y pantanosas, cuya
mantener relaciones con los territorios del Creciente Fértil, como Fenicia producción en el Antiguo Egipto era monopolio del faraón; se utilizó
o la propia Mesopotamia, por el mar Rojo con el llamado país del Punt y a para fabricar objetos de uso cotidiano y, especialmente, manuscritos,
través del río Nilo con Nubia. siendo uno de los precedentes del papel actual.
4  Se pretende que el alumnado aprenda a obtener información
Actividades de refuerzo de las imágenes.

3 Detecta los errores en las siguientes frases y corrígelos: a) El año agrícola tenía tres estaciones: la inundación de junio a sep–
tiembre, la siembra de octubre a enero, y la cosecha de febrero a mayo.
a) La actividad principal era la agricultura de secano.
b) Estaban relacionadas con las crecidas anuales del Nilo, ya que sus
b) Los cultivos se recolectaban en verano, durante la inundación. aguas cubrían los terrenos agrícolas y los fertilizaban con el limo.
c) Los cultivos principales fueron el lino y el papiro. c) Las viviendas estaban alejadas del cauce para evitar que se
d) Las herramientas agrícolas eran modernas y de hierro. inundasen durante las crecidas del Nilo.

121
UNIDAD 9

4 Aspectos de la vida cotidiana


La indumentaria
Las prendas masculinas
El poblado de Set Maat

Necrópolis

4.1 La indumentaria egipcia


La manera de vestir de los egipcios la conocemos por los restos ha-
llados en las tumbas o a través de relieves, esculturas y pinturas. Por
eso, nuestra visión es parcial, ya que generalmente representan al
faraón, a la familia real, a los nobles y a la élite de los funcionarios. Azotea
La indumentaria era sencilla, y experimentó pocos cambios a lo largo
de sus tres mil años de historia.
Ca
❚ Los hombres de cierta posición usaban faldellín, una falda que lle- Casas separadas
lle
prin
gaba hasta las rodillas o las pantorrillas y se sujetaba a la cintura por muros cip
al
con un nudo o un broche. En el Imperio Nuevo, el faldellín se cubrió
con una falda larga con pliegues, y el torso se tapó con una túnica.
Los obreros que trabajaban a plena luz del día iban desnudos, o
Las prendas femeninas Cobertizo
tapados con un ligero paño de lino, más pequeño.
❚ Las mujeres usaban una túnica, larga y ajustada al cuerpo, que lle-
gaba hasta los tobillos. A partir del Imperio Medio se pusieron de Muralla de 6 metros
moda las túnicas plisadas. de altura

Tanto los hombres como las mujeres se afeitaban el cuerpo entero, Puerta de acceso
incluida la cabeza. De ahí que las pelucas, realizadas con cabello na-
tural o fibras vegetales, fueran algo habitual. Las egipcias pudientes
cuidaban mucho de su cuerpo: se bañaban con frecuencia, se pinta- Las casas
ban los ojos, y se aplicaban cremas y perfumes. Ventana elevada
Muralla
Azotea

4.2 Viviendas y poblados Cocina


Entrada de ventilación Dormitorio
Las casas egipcias se construían con muros de adobe, elaborado con
Puerta falsa
barro del Nilo, que en las más ricas se mezclaba con tiras de lino para
reforzar. Luego las paredes se blanqueaban, para aminorar el calor Capilla Despensa
Troncos de Taller
del sol. palmera Nicho
El techo se hacía con troncos de palmera atados y un entrelazado de
palmas, que se cubría con un aglomerado de barro. Sobre él se hacía Sala de estar
una azotea, que se usaba como almacén y para dormir en las noches Almacén subterráneo
calurosas. A ella se accedía por una escalera exterior y solía tener un
cobertizo de ramas de palmera. Planta tipo de una vivienda
Las casas solían tener planta rectangular; una puerta de acceso de Vestíbulo
madera; ventanas muy reducidas y elevadas para evitar el calor, y un
orificio en el techo para que circulase el aire. Algunas tenían letrina,
que terminaba en un profundo pozo; este se limpiaba cada varios me-
ses, y su contenido se secaba al sol y se usaba como abono. Avanza en competencias
El tamaño y el mobiliario dependían del nivel social. Las viviendas Adquirir vocabulario El poblado de Set Maat, la actual Deir el Medina, fue mandado
construir a comienzos del Imperio Nuevo por el faraón Tutmo-
más pobres tenían un solo piso y los muebles eran escasos: algún 1 Diferencia, definiéndolos, los tér- sis I (1504-1492 a. C.). Desde entonces fue utilizado como lugar
baúl, sillas o taburetes bajos y esteras de caña en el suelo para dormir. minos faldellín y túnica. de residencia por los obreros y artesanos que trabajaban en la Interpretar imágenes
construcción de los hipogeos excavados en el cercano Valle de
Las de los grupos adinerados podían tener dos pisos, y disponían de 2 Busca en un diccionario el signifi- 3 ¿Cómo se construían las casas egipcias?
los Reyes. Estaba rodeado por una muralla y dividido por una
habitaciones para la familia y los servidores, almacenes, jardines con cado de las palabras indumenta- calle principal, y sus casas tenían las paredes de adobe, una sola ¿Cómo era y cuántas habitaciones tenía una
palmeras, y estanques con flores de loto y peces. Su mobiliario era planta y techo plano. Al noroeste de la ciudad, junto a sus mura-
ria, adobe y azotea. Anótalo en tu casa tipo? ¿Qué elementos interiores no exis-
llas, se situaba la necrópolis, lugar de enterramientos.
sencillo, pero cómodo; incluía camas de madera, sillas, mesas, arco- cuaderno. ten actualmente?
nes y esteras.

164 165

Sugerencias
Los aspectos principales de la vida cotidiana que más se destacan en este
capítulo son la indumentaria de hombres y mujeres y el tipo de las
viviendas; a través de estos aspectos se ilustran las formas de vida del
Antiguo Egipto. Ambos están condicionados por factores religiosos y
sociales, pero también por factores geográficos, ya que el medio físico de
Egipto explica las características del vestido y la vivienda.
Es conveniente poner de relieve que el vestido era una manifestación del
nivel social, que estaba condicionado por las elevadas temperaturas y,
dado que debía ser ligero y transpirable, se confeccionaba sobre todo de Soluciones
lino. Para explicar mejor este tema, se sugiere que se observe 1 El faldellín era una falda, utilizada por los hombres, que llegaba
detenidamente la ilustración alusiva, que permitirá identificar el faldellín hasta las rodillas o las pantorrillas y se sujetaba a la cintura con un
utilizado por los hombres y la túnica empleada por las mujeres. nudo o un broche. La túnica era una prenda larga y ajustada que
Respecto a la vivienda, estaba construida con el material más abundante cubría desde el cuello hasta los tobillos y la utilizaban las mujeres.
en Egipto, el adobe fabricado a partir del barro de las orillas del Nilo. En 2 – Indumentaria: conjunto de prendas de vestir que se posee o se
general, las casas eran humildes, de un solo piso y con un tejado plano lleva puesto.
que servía de azotea y tenían pocas y pequeñas habitaciones. Las
– Adobe: masa de barro, a veces mezclada con paja, moldeada en
viviendas de los grupos oligárquicos eran más espaciosas, a veces de dos
forma de ladrillo y secada al sol, que se emplea en la construcción
pisos, y contaban con jardines y estanques. La observación y comentario
de paredes o muros.
de la ilustración del poblado de Set Maat resulta de gran interés para que
el alumnado visualice cómo eran los poblados y viviendas de los egipcios. – Azotea: cubierta más o menos llana de un edificio, dispuesta para
distintos fines.

Actividades de refuerzo 3  La actividad plantea la interpretación de imágenes. Las casas


egipcias, normalmente, se construían con muros de adobe que se
4 ¿En qué se parecía y se diferenciaba la indumentaria de hombres y
mezclaba con tiras de lino para reforzarlos; posteriormente, las paredes
mujeres?
se blanqueaban. El techo se realizaba con troncos de palmera atados y
un entrelazado de hojas de palma, que se cubría con barro; sobre él se
Actividades de ampliación construía una azotea a la que se accedía por una escalera. Las casas solían
4 Observa la ilustración de la siguiente columna y responde a estas ser rectangulares, con una puerta de madera y pequeñas ventanas
cuestiones: elevadas y algunas tenían letrinas. Solían tener varias habitaciones.
Actualmente, en las modernas construcciones no existe el almacén
a) Indica los trabajos que están realizando los personajes. subterráneo, el nicho y la capilla, como tampoco los techos de troncos
b) ¿Qué relación tienen con la forma de vida y la economía egipcia? de palmera.

122
UNIDAD 9

5 La religión egipcia
La representación de los dioses
Ra Horus Anubis
El Juicio de Osiris

Tribunal de dioses

5.1 Los dioses egipcios


El pueblo egipcio fue un pueblo muy religioso que
creía en muchos dioses y diosas, representados con
aspecto humano y animal. Entre los más importantes Osiris
se pueden destacar: Amón-Ra , dios del Sol; Horus,
dios del cielo; Anubis, guardián de las tumbas y pa-
trón de los embalsamadores; Hathor, diosa del amor,
la alegría y la música; Isis, esposa de Osiris y diosa de
la fertilidad; y Osiris, dios de los muertos y de la agri-
cultura, que resucitó tras ser asesinado por su herma-
Ammit
no Seth, el dios del desierto. Por eso se le representa
Dios del Sol. Se vin- Dios del cielo. Dios guardián de las
momificado y con la piel verde, el color de la vegeta- culó con Amón. tumbas.
Se representa con
ción regenerada tras la inundación del Nilo. Se representa con cabeza de halcón y Se representa con
Las divinidades habitaban en su templo, considera- cabeza de halcón y doble corona. cabeza de chacal.
Corazón Pluma
disco solar. Anubis
do la casa del dios en la Tierra. En él se guardaba su de Maat
estatua, recibía ofrendas y se le adoraba mediante Hathor Isis Osiris
complicados ritos y oraciones. También adoraron al
faraón, al río Nilo y a determinados animales que con- El Libro de los Muertos y la declaración de inocencia
sideraban sagrados, como escarabajos, gatos, vacas La colección de textos con oraciones, himnos y fórmulas má-
y cocodrilos. Fueron muy temerosos de los malos es- gicas que forman el Libro de los Muertos estaban escritos en
rollos de papiro, que se colocaban en las tumbas de los egipcios
píritus y trataron de ahuyentarlos con amuletos.
que podían permitírselo.

5.2 El Juicio de Osiris Según el Libro de los Muertos, el alma debía defender su causa
ante el tribunal de Osiris con la siguiente declaración de ino-
cencia:
Los egipcios creían en la existencia de una vida des-
«Yo, en verdad, os conozco, Señores de la Verdad y de la justi-
pués de la muerte, que concebían de manera opti- cia; os he traído la verdad, he destruido por vosotros la mentira.
mista. Para acceder a ella, el difunto debía superar No cometí ningún fraude contra los hombres, no atormenté a la
el Juicio de Osiris, un tribunal formado por dioses y viuda, no mentí ante el tribunal, no conozco la mala fe, no hice
nada prohibido... ¡Soy puro, soy puro, soy puro!».
presidido por Osiris.
En el juicio, el dios Anubis colocaba el corazón del Diosa del amor, la Diosa de la fertilidad. Dios de los muertos.
alegría y la música.
difunto sobre uno de los dos platos de una balanza, Se representa con Se representa con
Se representa con el una corona en forma una corona con dos
y en el otro, la pluma de la diosa Maat, que simboli- plumas.
disco solar y la cor- de trono y una cruz.
zaba la justicia y la verdad. namenta de vaca.
Mientras, los dioses preguntaban al difunto sobre su
conducta en la vida terrenal, y, según sus respues- Ser creativo y emprendedor 5 Explícale a un compañero o compañera quiénes eran
tas, el peso del corazón aumentaba o disminuía. Si el Osiris, Anubis, Maat y Ammit. Explícale también qué
2 Busca información adicional sobre algún dios egipcio,
alma estaba libre de culpas, el peso del corazón era papel desempeñaba cada uno en el juicio que debían
Avanza en competencias y anota un resumen de la misma en tu cuaderno.
menor que el de la pluma, y el difunto era recom- afrontar las personas tras su muerte.
pensado con la vida eterna. Si su alma era culpable,
Comprender la realidad histórica Obtener información
1 Completa este cuadro en tu cuaderno: Interpretar imágenes
el corazón del difunto era devorado por Ammit, una 3 Obtén de Internet otras imágenes relacionadas con 6 Explica en qué consistía el juicio. Debes incluir todos
criatura de aspecto monstruoso, mezcla de león, co- el Juicio de Osiris. Junto a cada una, sitúa la web de
Dioses egipcios Funciones Representación los términos rotulados en la imagen.
codrilo e hipopótamo. donde la has sacado y, si es posible, la ubicación del
Los sacerdotes egipcios desarrollaron fórmulas para original. Expresar opiniones
ayudar al difunto en su viaje al más allá. Las más co- 7 En la práctica, gracias al Libro, se podía alcanzar la in-
nocidas son las recogidas en el Libro de los Muertos, Expresarse de forma oral mortalidad independientemente de las buenas o ma-
que indicaba todo lo que el alma debía hacer y decir 4 Prepara un texto breve con la información obtenida en las acciones realizadas. En consecuencia, ¿te parece
para superar con éxito su viaje al más allá y el Juicio la tarea 3, y exponlo oralmente en clase. que era un juicio justo? Argumenta tu respuesta.
de Osiris.

166 167

Sugerencias Dioses
Funciones Representación
En este capítulo se aborda la religión egipcia, uno de los aspectos que egipcios
suele despertar más interés entre el alumnado. Se ha de aprovechar ese Dios del Sol y de la Cabeza de halcón
Ra
vida. y disco solar.
interés para poner de relieve que los egipcios fueron un pueblo muy
Dios del cielo, impulsor Cabeza de halcón y
religioso y que sus creencias religiosas tuvieron gran influencia en todos Horus
de la civilización. doble corona.
los aspectos de su vida, desde su organización política teocrática hasta la Anubis Guardián de tumbas Cabeza de chacal.
vida cotidiana. Diosa del amor, Disco solar y cuernos de
Hathor
El mismo faraón era considerado un dios viviente y la influencia de la la alegría y la música. vaca.
poderosa casta sacerdotal fue muy importante. En relación a ello, se Corona en forma de
Isis Diosa de la fertilidad.
puede hacer alguna referencia a las reformas realizadas durante el Imperio trono y cruz.
Nuevo por Amenofis IV para reducir la influencia de los sacerdotes de Osiris Dios de los muertos. Corona con dos plumas.
Amón a favor del culto a Atón, lo que llevó al faraón a cambiar su nombre
por el de Akenatón (el preferido o elegido de Atón). 2 La respuesta es abierta.
Insistir también en el concepto de politeísmo, para dejar claro que los 3 La respuesta es abierta, las imágenes son numerosísimas y de
egipcios creían en numerosos dioses, y en su vinculación con el mundo de procedencia muy variada.
ultratumba, que se aborda en el informe gráfico de las próximas páginas.
Esto debe llevar a exponer que la religiosidad de la sociedad egipcia le
4  La actividad mejora la expresión oral del alumnado. Este
debe describir la escena del Juicio de Osiris.
llevó a desarrollar un conjunto de prácticas, como el «Juicio de Osiris», y
el conjunto de oraciones y fórmulas del «Libro de los Muertos». 5  Osiris, dios de los muertos y de la agricultura que resucitó
tras ser asesinado por su hermano Seth y que dictaba sentencia
Actividades de refuerzo sobre el alma del difunto. Anubis, guardián de las tumbas y patrón
de los embalsamadores, que pesaba en la balanza el corazón del
5 Indica a qué divinidades egipcias corresponden las siguientes fallecido. Maat, diosa de la verdad, la justicia y la virtud, cuya pluma
atribuciones: dios del Sol, dios del cielo, dios de los muertos,
se pesaba para determinar la bondad del difunto. Ammit, criatura
guardián de las tumbas y diosa de la fertilidad.
monstruosa que devoraba el corazón del difunto si era culpable.
6 El Juicio de Osiris es el momento en que Anubis, ante las preguntas de
Actividades de ampliación
los dioses, pesa el corazón del difunto, símbolo de la conciencia y la
5 Busca información sobre el faraón Amenofis IV (Akenatón) y redacta moralidad, en una balanza equilibrada con la ligera pluma de Maat, ante
un breve informe explicando su reforma religiosa. el tribunal constituido por las divinidades egipcias. Tras el interrogatorio,
Osiris dicta sentencia; si es positiva, el difunto puede vivir eternamente,
Soluciones pero si era condenatoria, el corazón es devorado por Ammit.
1   Con esta actividad el alumnado puede comprender la 7  Se plantea expresar opiniones basadas en un pensamiento
realidad histórica. razonado y crítico. La respuesta es abierta.

123
Informe
UNIDAD 9

El proceso de momificación
gráfico 1. El embalsamador extraía el cerebro del
difunto, a través de las fosas nasales, con
La vida después un gancho de metal.

de la muerte
Los egipcios creían en la existen-
cia de una vida eterna después de
la muerte, que era concebida como
la separación de los tres elementos
que componían todo ser humano: el 2. Practicaba una
incisión en un costado
cuerpo físico; el ba o alma, y el ka
del cadáver con un
o energía vital, al que consideraban cuchillo de sílex, y
un doble inmaterial del cuerpo. extraía todos los
Para poder disfrutar de la vida órganos menos el
eterna, era necesario que el cuerpo corazón y los riñones.
permaneciera íntegro e incorrupto,
y el ka y el ba debían disponer de
alimentos y bebida.
Kebehsenuf Duamutef Amset Hapy
Pero ¿cómo lograr que el cuerpo no
se corrompiera? Para conseguirlo 3. Guardaba los
se utilizó la momificación, un trata- órganos en
miento que convertía el cuerpo del unos recipientes
difunto en una momia a través de especiales: los
vasos canopos.
un proceso que duraba 40 días.
Las tapaderas
de los vasos
representaban a
los cuatro hijos 8. Para terminar, se
Competencias del dios Horus. 6. Envolvía el cadáver con varias introducía el ataúd
capas de vendas, entre las en una caja de
Comprensión, expresión y TIC que colocaba amuletos, como piedra o sarcófago.
1 Después de leer y comprender Intestino Estómago Hígado Pulmones escarabeos; y joyas, como
los textos y de observar las imá- collares, brazaletes y anillos.
genes, contesta:
4. Rellenaba el cuerpo
con mirra, canela y
a) ¿Cómo concebían la muerte perfumes; y cosía la
los egipcios? incisión.
b) ¿Qué relación existe entre los
términos momificación y mo-
mia? 7. Los parientes depositaban la momia
2 Explica, con tus propias palabras, en un ataúd decorado con pinturas
de brillantes colores. A veces, el
el proceso de momificación del
ataúd tenía forma de figura humana.
cadáver de un faraón en el anti-
guo Egipto.
3  Busca en Internet: 5. Cubría el
a) Imágenes de las momias exis- cadáver con
tentes en el Museo Egipcio de cristales
salinos (natrón
El Cairo y en el Museo Británi-
o sal blanca)
co de Londres.
y lo dejaba
b) El proceso de momificación secar durante
de los pobres. un período de
40 días.

168 169

Sugerencias arqueológico y elabora un breve comentario al respecto. Puedes


ayudarte de esta dirección del Museo de Arte Faraónico de El Cairo:
El informe gráfico dedicado a la vida de ultratumba viene a completar el http://egipto.com/museo/eshtml/.
capítulo dedicado a la religión egipcia. Con seguridad, parte del
alumnado tendrá información al respecto a través del cine, relatos u otros
medios de comunicación. Soluciones
El informe expone, mediante imágenes, el proceso de momificación más 1 a) Los egipcios concebían la muerte como separación de los tres
elaborado de los existentes, con el fin de mantener incorrupto el cuerpo elementos del ser humano: el cuerpo físico, el ba o alma y el ka o
para que el alma y la energía vital pudieran alimentarse, asegurando así la energía vital, que venía a ser un doble inmaterial del cuerpo.
vida eterna del difunto.
b) La momificación era el proceso de 40 días por el que el cuerpo
Las imágenes que se presentan (extracción del cerebro y las vísceras, recibía un tratamiento para que no se descompusiera. Así quedaba
deshidratación del cuerpo, etc.) describen el tratamiento aplicado al convertido en una momia que conservaba la imagen del difunto
cadáver o momificación, por lo que aconsejamos su observación y durante mucho tiempo.
comentario detallado. Para completar la asimilación y comprensión de
estas prácticas vinculadas a la vida de ultratumba, se plantean diversas 2 El proceso de momificación consistía en extraer el cerebro y las
actividades, mediante las que el alumnado puede profundizar en la vísceras del difunto, que eran guardadas en los vasos canopos. A
cuestión e interpretar adecuadamente las ilustraciones. continuación, se rellenaba el cuerpo con canela, mirra y perfumes y
era sumergido en natrón o sal para que se secase durante 40 días;
pasado ese tiempo, el cadáver se envolvía con vendas, amuletos y
Actividades de refuerzo joyas. La momia se depositaba en un ataúd decorado con pinturas y,
6 Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. por último, el ataúd se introducía en un sarcófago.
a) Los egipcios pensaban que no existía vida después de la muerte. 3  Esta actividad favorece el empleo de nuevas tecnologías en
b) Para la vida eterna se necesitaba que el ba o alma y el ka o energía el aprendizaje.
vital dispusieran de alimentos. a) La respuesta es abierta.
c) El primer paso de la momificación era introducir el cuerpo del b) El proceso de momificación no era igual para todo el mundo. El
difunto en un sarcófago. más elaborado y más costoso, que es el descrito anteriormente, se
d) El cuerpo del difunto se sumergía en azúcar para deshidratarlo. aplicaba a los faraones y miembros de las clases más elevadas. Con
un precio medio se realizaba un proceso más simple, consistente en
inyectar aceite de cedro en el abdomen del cadáver y sumergirlo en
Actividades de ampliación natrón. La momificación más sencilla, y por tanto más barata, era la
6 Una de las momias y de las tumbas egipcias que más interés ha aplicada a los más pobres; consistía simplemente en un
despertado, desde su descubrimiento por Howard Carter en 1922, ha enterramiento en fosas, donde el calor y la sequedad del desierto
sido la del faraón Tutankamón. Busca información sobre este hallazgo momificaba los cadáveres de forma natural.

124
UNIDAD 9

6 El legado cultural y artístico


Piedra de Rosetta

A
Tipos de enterramientos
Mastaba

Entrada
Pirámide Hipogeo

6.1 La escritura jeroglífica Pozo

La escritura se utilizó en Egipto desde el 3250 a. C. En sus inicios fue Respiradero

una escritura jeroglífica, es decir, representaba el significado de las Cámara


funeraria Escalera
palabras por medio de figuras o dibujos. Con ella se realizaron ins-
B Capilla Cámara aneja
cripciones en las paredes de los templos y de las tumbas y se redac- Entrada
Cámara funeraria
taron documentos oficiales en papiro, una especie de papel obtenido
Falsa
de la planta del mismo nombre. La escritura jeroglífica se descifró en cámara Cámara Sala Patio- Rampa
funeraria longitudinal terraza
el siglo xix gracias al estudio de la piedra de Rosetta.

El templo. La casa del dios


6.2 La arquitectura. Tumbas y templos C
Techumbre adintelada Pintura: ley de frontalidad
La arquitectura tuvo enormes dimensiones. Utilizó la piedra como
material, las columnas, como soporte, y las techumbres planas o
adinteladas. Sus monumentos más destacados son las tumbas y los
templos. A B C

❚ Las tumbas evolucionaron a lo largo del tiempo. En el Imperio An-


tiguo, se construyeron mastabas y pirámides, que contenían en su
Sala hípetra
interior corredores y distintas cámaras, entre ellas la funeraria. o abierta
Pilonos
Las pirámides más famosas se construyeron bajo los reinados de los
faraones Keops, Kefrén y Micerinos en la gran llanura de Gizeh, aun- La piedra de Rosetta es un fragmento de
que se conservan más de cuarenta y cinco pirámides principales. piedra (112,3 por 75,7 por 28,4 cm) donde se
reproduce un mismo texto en tres tipos de
En el Imperio Nuevo, los faraones prefirieron ser enterrados en hi- escritura: jeroglífica, en la parte superior (A);
demótica , en la intermedia (B); y griego an-
pogeos, tumbas excavadas en la roca compuestas por un corre- tiguo, en la inferior (C).
dor en pendiente, varias salas y una cámara funeraria. Los hipogeos El texto lo descifró Jean François Champo-
más conocidos son los de Tutankamón y Nefertari, situados en los llion en 1822.
valles de los Reyes y de las Reinas, respectivamente.
❚ Los templos fueron concebidos como la casa de la divinidad. Esta-
ban precedidos de una avenida de esfinges y constaban de distin- Santuario

tas dependencias: entrada monumental, patios y santuario, donde Sala hipóstila


estaba la estatua del dios. Los más importantes se encuentran en
Karnak, Luxor y Abu Simbel.

6.3 La escultura y la pintura


La escultura incluye estatuas y relieves. La mayoría se realizaron en Escultura de
dioses o faraones
piedra, y representan a faraones y dioses de gran tamaño, de forma Avanza en competencias Escritura jeroglífica
idealizada, rígida, y con los brazos pegados al cuerpo. También se
hicieron esculturas de otros personajes, como nobles o escribas, que Valorar aportaciones culturales
son de menor tamaño, y están representados de forma más natural. 1 Resuelve estas preguntas sobre la
Muchas esculturas se policromaron para darles mayor realismo. Entre escritura egipcia: Interpretar imágenes b) ¿Cómo son los soportes y la techumbre?
los ejemplos más conocidos se encuentran las esculturas del faraón a) ¿Qué significa que era jeroglí- c) ¿Cuáles son sus partes?
2 Precisa qué diferencias existen entre los tres tipos de
Ramsés II, de la reina Nefertiti y del Escriba sentado. fica?
enterramientos. 4 Analiza la pintura:
La pintura decoraba las paredes interiores de los templos y de las tum- b) ¿En qué se diferenciaba de la
bas con escenas religiosas y de la vida cotidiana. En las pinturas, la escritura de Mesopotamia? Analizar estilos y obras a) ¿Qué tema representa?

figura humana adopta una posición característica, conocida como ley c) ¿En qué lugares podemos en- 3 Fíjate en la imagen del templo y responde: b) ¿Se cumple la ley de la frontalidad?
de la frontalidad: las piernas y la cabeza se sitúan de perfil y el tronco contrar este tipo de escritura? a) ¿En qué material está construido? c) ¿Cómo se aprecia?
y el ojo de frente. Tienen distinto tamaño según su posición social.

170 171

Sugerencias Keops despertó desde su construcción la admiración de propios y


extraños, siendo en todo momento un símbolo de Egipto. (Presedo, F. J.:
El último capítulo se ocupa, preferentemente, de la escritura, la El Imperio Antiguo, «Antiguos Imperios Orientales», Gran Historia
arquitectura, la escultura y la pintura. Universal, Ediciones Nájera, Madrid, 1989, p. 154).
Especial interés se debe prestar a la arquitectura egipcia como expresión a) ¿Para qué se construían las pirámides?
de su organización social y política y de sus creencias. Interesa destacar la
importancia de las pirámides y de los templos. En el capítulo se incluyen b) ¿A qué grupo de pirámides se refiere el autor? ¿Cuáles son?
ilustraciones de ambas construcciones que se aconseja comentar c) ¿Cuál es la mayor de ellas? ¿Cuáles eran sus dimensiones?
detenidamente. También hay que destacar la escultura y la pintura,
d) Justifica la expresión de que la pirámide de Keops es una de las
mediante la cual crearon un canon o modelo de proporciones.
siete maravillas del mundo antiguo.
Por último, se puede hacer referencia a que los egipcios alcanzaron un
gran nivel en el conocimiento de disciplinas como la astronomía, campo
Soluciones
en el que elaboraron un calendario, la geometría y la medicina.
1 a) Jeroglífica significa que representaba el significado de las palabras
mediante figuras o dibujos. b) Se diferenciaba de la mesopotámica
Actividades de refuerzo en que esta era cuneiforme. c) Se encuentra en paredes de templos
7 Completa las siguientes frases: y tumbas y en documentos oficiales sobre papiro.
a) La escritura egipcia es …...............… y representa el significado de 2 La mastaba es la tumba más sencilla de las tres, consistente en un
las palabras mediante …...............…. pozo que lleva a la cámara funeraria, cubierto por un cuerpo de
b) La arquitectura egipcia utilizó las …................…… como soporte piedras en forma troncopiramidal. La pirámide es una construcción
y las techumbres planas o ………….................. más grande y espectacular, realizada a base de bloques de piedra,
con diversas galerías y cámaras y en la que se solía enterrar al faraón
c) Los enterramientos eran de tres tipos: …...….., ……...... e ……..…. y su familia. El hipogeo es un enterramiento excavado en la roca
d) Los templos más importantes son los de ..……., ….....… y …......... que, en ocasiones, está precedido por rampas o pórticos.
3  Se trata de que el alumnado analice y obtenga conclusiones
Actividades de ampliación razonadas. a) El templo estaba construido de piedra. b) Los soportes
son verticales y la techumbre es plana o adintelada. c) Sus partes son la
7 Lee el texto y responde a las cuestiones: Keops inicia el grupo de Giza
avenida de esfinges, entrada monumental entre dos pilonos, patio
con la Gran Pirámide, cuyas dimensiones no serían jamás alcanzadas:
abierto o sala hipetra, sala hipóstila cubierta y santuario de la divinidad.
230 m de lado del rectángulo de la base y 146,60 m de altura. Su
aspecto actual muestra los bloques de una manera descarnada, pero 4  La actividad favorece la obtención de datos a partir del análisis
originariamente estuvo recubierta de caliza blanca […] Presenta una de imágenes. a) La pintura representa labores agrícolas. b) Posee ley de
gran complejidad interior con tres cámaras a distinta altura […], tuvo frontalidad. c) Se aprecia en la distorsión que realiza del cuerpo humano,
su templo funerario, su calzada y templo del valle. La pirámide de representando las piernas y la cabeza de perfil y el tronco de frente.

125
Técnicas A 1
2
B

3
4
5

Comentar una obra de arte 6


7
Los estilos artísticos a lo largo de la historia
8
Obras de arte y estilos artísticos Actualidad
9

Las obras de arte son creaciones humanas realiza-


Tendencias
Actuales Comentamos una escultura egipcia 10
11

CONTEMPORÁNEA
das con la finalidad de producir algo bello. Reflejan
• Paso 1. Identificación 12
el contexto histórico en el que surgen, y utilizan una Cubismo 13
Impresionismo Se trata de Hesiré (A), una escultura de autor des-

EDAD
serie de reglas o códigos artísticos que es necesario 14
conocido de entre el 2669 y el 2589 a. C. Está rea-
conocer para su correcta interpretación. Romanticismo 15
lizada en madera, utilizando la técnica del bajorre- 16
El concepto de belleza y los códigos artísticos utili- lieve. Pertenece al arte egipcio y, en la actualidad, 17
zados, sin embargo, han sido muy variados a lo lar- se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo. 18

go del tiempo. Por ello, las formas artísticas de la


arquitectura, la escultura y la pintura han originado 1789 d.C.
Neoclásico
• Paso 2. Análisis formal y estilístico
diferentes estilos artísticos (A), como el prehistóri- — La finalidad del relieve es religiosa, pues se
co o el mesopotámico, que ya conoces, o el egipcio, realizó para la tumba del prefecto de los escri-
que hemos estudiado en esta unidad. bas del faraón Zoser, de la III dinastía.
emprender

MODERNA
Barroco
— El tema tiene un sentido civil, ya que preten-
aprender

EDAD
Interpretación y comentario día recordar la profesión y el cargo del difun-
to enterrado, que porta los útiles de escriba y
de obras artísticas el bastón de mando. Pon en práctica
• Paso 1. Identificación — La composición y la representación de la fi-
Renacimiento
Consiste en la descripción, breve, de cada uno de gura son típicas del arte del antiguo Egipto, 1 Analiza y comenta la obra inferior siguiendo
1492 d.C.
los elementos artísticos que componen la obra: y en ella se aprecian unas normas o códigos los pasos explicados.

— Nombre de la obra. artísticos muy definidos. Entre otros, los si-


guientes:
— Naturaleza: arquitectura, escultura y pintura.
a) La longitud del cuerpo humano era de
MEDIA
EDAD

— Autor y escuela, si se conoce. 18 puños: 2 para la cabeza, 10 desde los


Gótico
— Cronología aproximada. hombros hasta las rodillas, y 6 para las
piernas y los pies.
— Material y técnica o procedimiento utilizado
por el artista. Por ejemplo: temple, óleo, etc. Románico b) El ojo y el torso se representan de frente;
476 d.C.
en cambio, la cabeza y las extremidades,
— Estilo artístico o período histórico-artístico:
de perfil.
Egipto, Grecia, Roma, Renacimiento, etc. Romano
c) Los hombros y las caderas se representan
— Situación actual: museo, edificio, ciudad. en línea recta.
ANTIGUA

• Paso 2. Análisis formal y estilístico —  Contexto histórico. La escultura egipcia nos ha


EDAD

Griego
— Finalidad: religiosa, civil, militar, etc. legado estatuas y relieves que representan la fi-
gura de los faraones y de los dioses de forma
— Tema: mitológico, religioso, etc. (en el caso de
solemne y rígida (hieratismo), con los brazos
escultura y pintura). Egipcio
pegados al cuerpo, y en actitud de marcha. Por
— Composición: es aplicable a la escultura y la Arte mesopotámico
lo general, miran al frente. Solo los personajes
1500 a.C.
pintura, y más difícil en arquitectura. de condición social inferior se representan con
Megalitismo
PREHISTORIA

— Contexto histórico-artístico: explicación de las posturas más naturales.


Triada de Micerinos. Pizarra
características generales de la arquitectura, es- Los códigos artísticos que se aplicaron a los (2532-2504 a. C.). Museo Egipcio de El Cairo.
cultura o pintura del período artístico: Egipto, Arte
rupestre relieves y la pintura los conocemos porque
Grecia, Roma, etc. y mobiliar 2 Algunos museos tienen apps y guías multi-
en muchas tumbas se han encontrado figu-
media para iPad, iPhone y Android. Descár-
— Otras obras significativas del período artístico Hace unos ras cubiertas por una cuadrícula (B), utilizada
40000 años gate una, y comprueba su modelo de co-
o del autor, según el caso. (La escala del tiempo no es proporcional)
para ajustar sus proporciones.
mentario de obras de arte.
— Otras obras del perÍodo son la Estatua se-
dente de Kefrén, la Triada de Micerinos, o el
busto de Nefertiti.
172 173

Técnicas. Comentar una obra de arte faraón es Micerinos, a su derecha está la diosa Hathor, con cuernos
y el disco solar, y a su izquierda la divinidad del nomo o provincia de
Este apartado se dedica a analizar obras de arte a fin de que el alumnado Kinópolis con su emblema.
aprecie sus características artísticas y sea capaz de relacionarlas con el
contexto histórico en el que se produjeron. La composición es bastante simétrica, encontrándose el faraón en el
centro, a modo de eje de simetría, flanqueado por las dos figuras
Se pretende familiarizar al alumnado con las normas para comentar femeninas.
correctamente las obras de arte, técnica que le resultará de utilidad a lo
largo de sus estudios. La obra refleja las características de la escultura egipcia:

Para ello se explican los dos principales pasos a seguir: - Heratismo o rigidez de los personajes, a lo que contribuye que los
brazos estén pegados al cuerpo.
- Identificación de la obra (nombre, naturaleza, autor, escuela, cronología,
material, estilo, situación actual). - Ley de frontalidad.

- Análisis formal y estilístico (finalidad, tema, composición, contexto, otras - Canon de proporciones de 18 puños de altura (dos para la cabeza, diez
obras representativas, etc.). desde los hombros hasta las rodillas y seis restantes para piernas y pies).

Como apoyo se incluye un gráfico ilustrado con los principales estilos Las figuras llevan una sencilla indumentaria. El faraón solo porta la
artísticos a lo largo de los diferentes períodos históricos. corona blanca real, barba postiza como símbolo de poder y un
sencillo faldellín; las dos figuras femeninas visten una túnica ajustada.
Se incluye también un comentario del bajorrelieve de Hesiré, del Imperio
Antiguo, para que sirva de modelo. Destaca la perfección y detalle de las facciones del rostro, así como
cierta idealización y el convencionalismo, tan comunes a la escultura
egipcia.
Emprender-Aprender. Soluciones
Otras obras destacadas de la escultura egipcia son la estatua
1  La actividad potencia la iniciativa en el aprendizaje. sedente de Kefrén, la esfinge de Gizeh, los relieves de Ramsés II y su
Se trata del grupo conocido como Tríada de Micerinos, una escultura esposa en Abu Simbel, así como otras versiones del tema de la
en altorrelieve fechada en 2532-2504 a. C., de 92 cm de altura, Tríada de Micerinos.
realizada en pizarra y cuyo autor es desconocido. 2  Se sugiere la investigación de diversas fuentes por parte del
Es una de las obras más representativas de la escultura egipcia; alumnado.
actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo. La respuesta es abierta. El alumnado debería ser capaz de
Su finalidad es destacar la majestad y poderío de la figura del faraón: descargarse alguna app o una guía de comentario de algún museo,
se le sitúa entre dos divinidades, representándolo como un dios. El y comprobar el modelo de comentario que presenta.

126
Comprueba tu aprendizaje Comprueba tus competencias
1 Sitúa estos personajes en una etapa de la historia 5  Lee el texto sobre el mito de Osiris, y con-
de Egipto: a) Tutankamón; b) Sargón I, rey asirio; testa a las actividades.
La inundación del Nilo y el calendario egipcio
c) Keops; d) Sesostris I, conquistó Nubia; e) Ke- C reci da S i embr a C ose c ha
frén; f) Cambises II, rey persa. (AKIT) (PERET) (SHEMA)
6,5
2 Relaciona cada frase con un nivel y un grupo so-
5,5
cial del antiguo Egipto:

Nivel del agua (m)


4,5
a) Desempeñaban los cargos más altos de la ad-
3,5
ministración, como mayordomos de palacio.
2,5
b) Eran los más desfavorecidos.
1,5
c) Eran casi los únicos que sabían leer y escribir.
1
d) Administraban las propiedades de los templos.
0
3 Explica la indumentaria. Ayúdate de las imágenes Meses
El dios Osiris con los calendario I II III IV I II III IV I II III IV
inferiores. símbolos reales en egipcio

sus manos. O t o ñ o I n v i e r n o V e r a n o
Pintura mural de la Meses
nuestro JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
dinastía XVIII en el «El dios Osiris, casado con su hermana Isis, la dio- calendario
Imperio Nuevo, hacia +5 días
1450 a. C. sa de la fertilidad, fue rey de Egipto antes que los adicionales

faraones. Enseñó a su pueblo a trabajar la tierra


y a usar el metal, dio leyes justas e hizo nacer las Egipto y el Nilo, según Herodoto 3 Herodoto, autor del texto, vivió aproximadamente
artes. Su hermano Seth, dios del desierto, envi- entre los años 484 y 430 a. C. Por lo tanto, ¿pudo
diaba a Osiris y, por eso, lo asesinó, lo despeda- conocer directamente los acontecimientos que
En el tiempo que el Nilo inunda el país, aparecen
zó y arrojó sus restos al Nilo. En su camino, es- narra? Argumenta tu respuesta.
únicamente las ciudades a flor del agua con una
tos trozos iban fertilizando las tierras por donde perspectiva muy parecida a la que presentan las is-
pasaban. Isis buscó los pedazos y recompuso el las en el mar Egeo, pues entonces es un mar todo 4 ¿Cuál de los siguientes gráficos representa me-
cuerpo de Osiris, lo embalsamó y, mediante ritos el Egipto, y solo las poblaciones asoman su cabeza jor la idea recogida por el autor del texto? ¿Por
mágicos, lo resucitó. Osiris decidió entonces reinar sobre el agua. qué?
sobre los muertos y legó el gobierno de Egipto a
Herodoto. Historias. Libro II. XCVII.
su hijo Horus».
a) Completa en tu cuaderno el esquema, escri-
biendo los nombres de los protagonistas del 1  Analiza el gráfico con el calendario egipcio,
relato en su lugar correspondiente. y contesta: ¿qué tipo de información proporciona?

a) Da idea de cuándo sembrar y recoger la cose-


cha.
Pintura mural de la
dinastía XIX en el b) Compara el nivel de las aguas en los distintos
Imperio Nuevo,
hacia 1250 a. C. meses y estaciones del año agrícola egipcio.
Hermano Hijo de Esposo
c) Indica el número de meses en los que llueve.
4 Copia en tu cuaderno esta planta y coloca, en su
lugar correspondiente, los nombres del resto de d) Señala los meses en los que hace más calor.
las dependencias del templo.
2 Según el gráfico:
Sala de la barca
a) ¿Cuándo comenzaba el año nuevo egipcio?
b) Escribe de qué era dios cada una de las divini- b) ¿En qué estaciones se dividía un año, cuánto
dades anteriores. duraban, y qué nombre recibía cada estación?
c) Los mitos son relatos de hechos maravillosos
c) ¿En qué meses alcanzaba el río sus niveles
cuyos protagonistas son personajes sobrena- 5 Explica, en unas cuantas líneas, las características
máximo y mínimo?
turales. ¿Qué fragmentos del texto nos indican del río Nilo y por qué fue tan importante para los
que estamos ante un mito? Escríbelos. d) ¿Qué unidad de medida se utilizaba? egipcios.

174 175

Comprueba tu aprendizaje. Soluciones de Osiris por Seth y que sus restos fertilizasen la tierra, o el hecho de
que Isis lo recompusiera y resucitara y que el gobierno de Egipto
1 a) Tutankamón: Imperio Nuevo. b) Sargón I, rey asirio: Imperio pasara a su hijo Horus.
Medio. c) Keops: Imperio Antiguo. d) Sesostris I, conquistó Nubia:
Imperio Medio. e) Kefrén: Imperio Antiguo. f) Cambises II, rey persa:
Bajo Imperio. Comprueba tus competencias. Soluciones
2 a) Nobles. b) Esclavos. c) Escribas. d) Sacerdotes. 1  Se pretende mejorar la capacidad de obtener datos de un
3 La indumentaria de los egipcios es conocida por los restos gráfico. Este informa de: a) Da idea de cuándo sembrar y recoger la
encontrados en tumbas y las representaciones de relieves, esculturas cosecha. b) Compara el nivel de las aguas en los distintos meses y
y pinturas. Era una indumentaria sencilla: los hombres de cierta estaciones del año agrícola egipcio.
relevancia solían usar un faldellín o falda corta que llegaba hasta las 2 a) El año nuevo comenzaba con el inicio de la crecida o Akit en
rodillas; las mujeres usaban una túnica, larga y ajustada al cuerpo, nuestro mes de junio. b) El año se dividía en tres estaciones, que
que llegaba hasta los tobillos, aunque desde el Imperio Medio se duraban cuatro meses del calendario egipcio: la Crecida o Akit, de
pusieron de moda las túnicas plisadas. junio a octubre, la Siembra o Peret, de octubre a febrero, y la
4 En la planta se distinguen las partes típicas del templo egipcio: Cosecha o Shema, de febrero a junio. c) El río alcanzaba su nivel más
avenida de esfinges; portada con pilonos, sala hípetra, abierta al alto en el tercer mes del Akit, en septiembre, y su nivel mínimo en el
público y sin techar; sala hipóstila cubierta y sostenida por columnas; segundo mes de la Cosecha o Shema, en abril. d) La unidad de
sala de la barca sagrada; y, finalmente, el santuario de la divinidad. medida del calendario era la altura que alcanzaba el agua del Nilo y,
para el calendario anual, doce meses divididos en tres estaciones.
5  Esta actividad favorece la interdisciplinaridad del aprendizaje
en el alumnado. 3 Dado que Herodoto vivió entre 484 y 430 a. C., sí pudo conocer
directamente los acontecimientos que refiere de la crecida e
a)
Osiris inundación del Nilo.
4 El que mejor representa la idea que expresa Herodoto es el primero,
hermano de hijo de esposo de cuando los campos están inundados y solo sobresalen las viviendas
y ciudades por encima del nivel del agua.
Seth Horus Isis
5 El río Nilo, uno de los más largos del mundo con más de 6 000 km de
longitud, fue el verdadero creador de la civilización egipcia. Nace en
b) Osiris, dios de los muertos. Seth, del desierto. Horus, del cielo. África ecuatorial y discurre hacia el norte a través de un estrecho valle,
Isis, diosa de la fertilidad. desembocando en el Mediterráneo en un extenso delta. Su importancia
c) El carácter mitológico del texto se aprecia del referirse a sucesos radicaba en que, cada verano, las precipitaciones en el cauce alto
de las divinidades egipcias, que tienen un carácter sobrenatural. Por provocaban una gran crecida de las aguas y la inundación de las tierras
ejemplo, atribuir a Osiris la enseñanza de trabajar la tierra y a utilizar del valle, cubriéndolas de fértiles limos que abonaban la tierra y
el metal o el nacimiento de las artes. Igualmente, el descuartizamiento favorecían la agricultura.

127

También podría gustarte