Está en la página 1de 12

ESCUELA DE

JURISPRUDENCIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR


SEDE IBARRA

TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA

EL CAUSALIMO

JARED QUINTEROS – ERICKA VIANA- KARLA


GUERRA-MARCELA FLORES-NOEMÍ PANCHA-ISRAEL
ÁLVARES- JAVIER ALVAREZ

DR. KEVIN JARAMILLO

IBARRA – ECUADOR

Noviembre de 2022
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

INTRODUCCION ACERCA DE CURSOS CAUSALES

SUPUESTOS PROBLEMÁTICOS
La afirmación de la relación causal supone la reconstrucción a posteriori de un proceso de
influencia de un fenómeno —en su caso, una acción— en la producción de otro como
consecuencia suya.
Presupone que todas las personas tenemos conocimiento de la ley, para generar fenómenos o
hechos contrarios a ella; que no siempre se trata de una causalidad material sino psíquica, es
decir, de la influencia psicológica de uno o varios factores sobre la mente y las decisiones de
un sujeto.
FACTORES CAUSALES COMPLEJOS O PARCIALMENTE OCULTOS
Cuando los factores causales sean simples y generalmente conocidos, bastará con el
conocimiento empírico normal de una persona media para comprobar o rechazar la causalidad
Si una persona dispara sobre la cien de otra no hace falta una investigación profunda para ver
que, en otras ocasiones como factores complejos, o parcialmente ocultos, ello requerirá del
dictamen, a veces muy complejo y minucioso, de expertos en las correspondientes ramas del
saber, p. ej. en química, física, medicina, toxicología, ingeniería, arquitectura, etc., por no ser
asequible sin más al hombre medio la comprensión del proceso de nexos de unión que pueden
haber conducido al resultado.
Así serán imprescindibles los dictámenes periciales para determinar si en una operación la
muerte o lesiones permanentes sufridas se han debido a una maniobra incorrecta del cirujano o
a falta de resistencia física del paciente ante una intervención correcta.
TEORÍA DE LA RELACIÓN CAUSAL ADECUADA:
La mejor expresión de que solo somos responsables por los resultados que causemos es la
causalidad que, en ese orden de ideas, se erige como la versión jurídica del principio moral de
la agencia, en virtud del cual, como somos dueños de nuestras propias acciones, somos también
dueños de sus resultados.
Parte de la distinción entre causa y simples condiciones; no es causa cualquier condición del
evento, sino aquella que es, en general, idónea para determinarlo; de donde se consideran
efectos o consecuencias del obrar del agente los que se verifican según el curso ordinario de la
vida.
La causa adecuada produce efectos típicos; la causa fortuita o casual efectos atípicos. Las
directivas para la determinación de la causa adecuada varían de acuerdo al criterio que se
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

seleccione.
Para Rümelin y Traeger debe operarse con un criterio objetivo, preguntarse si el hecho era de
aquellos que, según el curso normal de las cosas, implicaban una posibilidad capaz de producir
un daño, conforme con la previsión de un hombre medio o normal (Rümelin, Thon), de un
perito (Traeger).

CURSOS CAUSALES NO VERIFICABLES

Para (Luzón, 2016) son supuestos en que reiteradamente se produce un resultado a múltiples
personas que anteriormente han tenido relación con un mismo factor y donde el problema radica
en determinar si basta o no con una gran probabilidad.
Ejemplo: Caso “Contergan”
Nombre comercial bajo el cual se vendió en Alemania en los años 1960 y 1962 un medicamento
a base de talidomida, que era empleado sin necesidad de receta médica como sedante y calmante
de nauseas, especialmente para mujeres embarazadas, pero posteriormente fue retirado del
mercado ya que causo miles de casos graves de malformaciones fetales en los hijos de
embarazadas que habían tomado el fármaco.

CURSOS CAUSALES IRREGULARES (O ANÓMALOS): CAUSALIDAD SUCESIVA


CON DESVIACIÓN DEL CURSO CAUSAL Y CAUSALIDAD ÚNICA IRREGULAR
Aquellos cursos irregulares podrían tener lugar en delitos dolosos como también en delitos
imprudentes, esto según Luzón (2016), además estos cursos irregulares pueden consistir en una
causalidad sucesiva como en una desviación del curso causal de manera extraña, y así en
consecuencia también en una causalidad única pero irregular desde el surgimiento.
Por otro lado, inicialmente se debe destacar que dentro de los “cursos causales irregulares (o
denominados anómalos)” se señala que las posturas negadoras de la relación causal de cierto
modo habían operado desde su entrada con criterios como los subrepticiamente (es decir,
oculta, solapada o con disimulo), normativos o de valoración de la anomalía, de lo raro
infrecuente del proceso causal; aunque se debe insistir que en el plano causal francamente se
basa de la cuestión lógico-real, más no normativa, también en identificar si hay nexo de unión
entre la primera acción y el resultado.
Cabe mencionar oportunamente en este último sentido, a lo que se refiere a delitos dolosos, nos
encontramos con los siguientes ejemplos:
 El sobrino que convence a su tío, a quien quiere heredar, de que pasee por el bosque
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

durante una tormenta para que lo fulmine un rayo, lo que “curiosamente” sucede.
 Él de quien convence a otro de que vaya al cine esperando que haya un incendio y
muera, como casualmente ocurre.
Por otro lado, como causalidad sucesiva constitutiva de un curso causal irregular, en delitos
dolosos, tenemos este ejemplo a continuación.
 El disparo dirigido al corazón de otro se desvía y da en la pared, pero en un rebote
múltiple contra el techo y el suelo acaba alcanzando mortalmente a la víctima.
A lo que se refiere a delitos imprudentes, mencionado anteriormente se plantea el siguiente
ejemplo:
 Se escapa por descuido un disparo, pero, pese a no acertar a la persona, acaba
alcanzándola de rebote.
 El peatón gravemente herido en un atropello imprudente acaba muriendo al despeñarse
por un barranco la ambulancia que lo traslada al hospital.

TEORIAS CAUSALES

TEORÍA DE LA CONDICIÓN, O DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES,


O DE LA “CONDITIO SINE QUA NON”
La teoría de la equivalencia condicional fue introducida en Alemania por Stuart Moll en 1843
y desarrollada unos años más tarde por Von Buri en 1873.
Von Buri entiende que la causa de los fenómenos no es sólo la suma del número de elementos,
sino que la manipulación de cada una de estas fuerzas conduce a un efecto. (Reyes Alvarado,
ibíd., pág. 41). La doctrina en ese momento comenzó a explicar que toda condición que produce
un efecto es también su causa, por lo que toda condición es igual a una causa, de ahí el nombre
de la doctrina. (Vargas González et al., 1998, p. 34).

Según esta teoría, cualquier condición positiva o negativa que interfiere en el proceso de
producción de un efecto es la causa del efecto, y todas ellas pueden ser consideradas sus causas,
siendo imposible distinguir entre causas y condiciones. El procedimiento para averiguar cuando
se está en presencia de una causa es la conditio sine qua non, Esto prueba que, si cierta situación
es mentalmente frustrante y el resultado desaparece, entonces esa situación es la causa de ella
(la condición en la cual el resultado no ocurrirá). (Larrauri, 2002, p. 82).
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

La fórmula de la teoría de la equivalencia condicional es, en la mayoría de los casos, que


cualquier estado de efecto que no pueda suprimirse mentalmente debe considerarse como una
causa antes de que desaparezca el efecto particular; esto significa que cualquier condición
necesaria como toda conditio sine qua non el cual no hay efecto, Todas las razones válidas. Así,
por ejemplo, si un conductor ebrio es incapaz de controlar su vehículo o cruzar la vía en caso
de colisión con otro vehículo que le precede, el consumo de alcohol es un factor causal del
accidente; pero si está mentalmente deprimido, el conductor seguirá conduciendo por el lado
derecho de la carretera y no habrá ningún accidente. Según la misma fórmula, el fabricante de
ambos automóviles es la causa, y para los demás es lo que motiva la conducción e influye en
muchas circunstancias posteriores del evento (por ejemplo, la construcción de carreteras, la
invención del motor, etc.) Entonces, en lugar de elegir entre infinitas condiciones para cada
resultado, todas las condiciones se tratan como equivalentes (es decir, tienen el mismo valor),
y esta regla de equivalencia debe su nombre a la teoría de la equivalencia. (Roxin, 2002, págs.
122-123).
 La teoría se basa en el criterio de que toda conclusión está determinada y comprobada por
un conjunto de premisas causales. Una razón sería así un conjunto de premisas causales.
 cada una de las condiciones previas o condiciones de resultado tiene el mismo valor De ahí
el nombre teórico equivalente.

A esta teoría se le denomina teoría la conditio sine que non, entendida del latín “condición
esencial” o como “condición indispensable”, la fórmula conditio sine que non es un mecanismo
para asignar tipos de causa a los elementos. La condición sine que non significa que el evento
es la causa del efecto, y si no se puede suprimir mentalmente, el efecto no desaparece.

 La teoría de la equivalencia condicional afirma que todas las condiciones creadas por la
naturaleza o la actividad humana son equivalentes y, por lo tanto, producen consecuencias.
Conditio sine qua non denominada de Von Buri, Cualquier instancia particular de un
resultado debe ser considerada una causa, es decir. cualquier precedente cuyo resultado no
pueda ser verificado.

TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA

El intento más importante de reducir la causalidad al nivel de atribución objetiva se ha


realizado a través de la teoría de la competencia.
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

La teoría de la suficiencia no reemplaza la teoría de la equivalencia, simplemente elimina


todas las condiciones de equivalencia. De acuerdo con la teoría de la suficiencia, la causalidad
tiene fuerza legal solo si no se exagera. (Jakobs, op.cit. p. 107).

En el sentido penal, solo las acciones que tienen una tendencia general a conducir a resultados
típicos son causales, y solo aquellas circunstancias que conducen a resultados causales tienen
fuerza legal. (Jakobs, op.cit. p. 131).

De acuerdo con la teoría de la suficiencia, cualquier condición de efecto no es una causa en el


sentido legal, sino simplemente una condición que generalmente es suficiente para producir
el efecto. Las evaluaciones de cumplimiento implican probabilidades o estimaciones objetivas
del resultado. En otras palabras, el subjuntivo también es apropiado cuando se refiere a una
persona razonable y objetiva que tiene y tiene pleno conocimiento de la acción del escritor o
del lugar donde la acción debe realizarse según el verbo (anterior). La ocurrencia de tal patrón
de resultados es objetivamente posible o previsible. (Berdugo, op.cit. p. 199).

TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Fue expuesta por Edmund Mezger y sostiene que a efectos penales solo es causa la condición
que sea jurídico penalmente relevante (Luzón, 2016). En otras palabras, esta teoría menciona
que la causa viene a ser solo una condición que, al omitirla mentalmente, guía a la desaparición
del resultado, siempre que este último sea comprendido como categoría jurídica.

Es decir, dentro de los conflictos o hechos que dieron lugar a un resultado, debe tomarse en
cuenta la condición que fue el detonante de los hechos o conflictos existentes y distingue
también con ayuda de la condición, entre la causalidad por comprobarse de una determinada
conducta y la pregunta normativa, sobre la relevancia jurídica del suceso que causo un
resultado en particular.

Por tanto, para esta teoría primero es necesario que la condición sea adecuada, coincidiendo
así con la teoría de la adecuación y segundo se necesita una interpretación del sentido de cada
tipo, para poder distinguir que causas pueden ser consideradas o no relevantes.

Es importante mencionar que para Mezguer la equivalencia causal de todas las condiciones
no supone su equivalencia jurídica, por cuanto divide los fenómenos de la causalidad y la
responsabilidad.
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

La responsabilidad penal se basaría en:

1. Nexo causal entre acción y resultado:

2. Relevancia del nexo causal.

3. Culpabilidad.

En síntesis, tenemos que esta teoría, examina la relevancia jurídico penal de un curso causal,
pero que continúa siendo incorrecta e imprecisa ya que no logra fijar aspectos de la relevancia
típica de una causa, que por su parte si ha logrado precisar la teoría de imputación objetiva y
es la teoría de la relevancia quien da paso a la antes mencionada, teoría de imputación objetiva.

Ejemplo:

A se dedica a secuestrar a personas adineradas para luego pedir dinero por su liberación, esto
es a lo que él se dedica. Pero debido a que el Juez B, tiene en su despacho un caso por
narcotráfico, donde está involucrado el hijo de A, este decide secuestrar al hijo de B, con la
finalidad que le lleve un mensaje a su papá en el cual le diga que, si no exonera de
responsabilidad penal al hijo de A, este secuestrara nuevamente al hijo de B y lo matara.
(Sáenz, 2020).

La condición: el detonante es que el Juez B tenga en su despacho un caso de narcotráfico


donde está involucrado el hijo de A.

Se evidencia una conducta dolosa en el ejemplo.

TEORÍAS INDIVIDUALIZADORAS

Se dice que estas teorías son propias del siglo XIX y principios del XX, en donde su principal
característica es la estructura que establece la diferencia entre los conceptos de causa y
condición, por lo que los defensores de tal teoría consideran que la producción del resultado
emerge de la combinación de distintas condiciones entre las cuales solamente una de ellas es
auténtica causa que antecede al resultado. De ese modo, hipotéticamente, puede considerarse
que toda causa es una condición, pero no toda condición es una causa.

El origen de estas teorías también se dice que surgen ante la insatisfacción de la inconcurrencia
de varias condiciones como causas de la producción de un resultado, por ello su pretensión
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

limitadora se dirige a la búsqueda concreta entre las diferentes condiciones o causas


concurrentes o determinantes en la producción del resultado final, en conclusión, se puede
decir que buscan individualizar la causa del daño.

Dichas teorías, Luzón (2016), considera que no son reconocidas y defendidas como tal dentro
del marco de la doctrina en general, solamente son defendidas en la jurisprudencia española,
sin embargo, al estudiarlas, las teorías individualizadoras va sencillamente de establecer una
diferencia, gracias a diversos criterios, entre causa y condiciones, ya que en el plano lógico
real va entre mera condición y causa, como antes mencionado, trata de diferenciar de entre el
conjunto de condiciones de un resultado entre simples condiciones accesorias y auténticas
causas. Para una mejor comprensión Vargas et al, (1998), define que “las condiciones se
consideran meras circunstancias acompañantes. Una causa podría ser la condición más eficaz
o la última condición que antecede al resultado o la más preponderante, o la que se considere
decisiva atendiendo su esencia y manifestación” (p. 41-42)

En cualquier caso, aunque la contribución causal sea pequeña, si ha condicionado el


resultado, no se puede desconocer su carácter causal para el mismo; otra cosa es que,
aun siendo causal, una posterior valoración jurídico penal mediante otros requisitos
del tipo considere p. ej. que una acción de aportación causal secundaria no constituye
autoría sino mera participación y que, si sólo es imprudente, quede impune, o que a tal
conducta no le es objetivamente imputable el resultado. (Luzón, 2016, p.198)

TEORÍA DE LA INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL

Hay que entender que para que un echo sea punible debe existir un vínculo entre el echo causal
y el nexo de causalidad, por lo tanto, la teoría menciona que cuando existe un acto ajeno al
nexo de causalidad y es comprobable, existe una interrupción entre el vínculo de echo y
causalidad. En el art. 455 del COIP, menciona que le nexo causal es aquel vinculo que existe,
entre la infracción y la persona, y la pruebas que demuestren el nexo deberán ser veraces y no
basarse en suposiciones. Entendiendo lo anterior la interrupción se entiende como el
rompimiento del nexo causal, dando por hecho que la acción no tiene nexo con la infracción.

TEORÍA DE LA PROHIBICIÓN DE REGRESO

Esta teoría trata de favorecer el delito, ya que se refiere a aquellos casos en los que un
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

comportamiento que favorece la comisión de un delito por parte de otro sujeto. Hay que tener
en cuenta que dentro de esta teoría se pronuncia Frank diciendo que este concepto rezaba a
que todo favoreciendo imprudente o culposo de una conducta dolosa es impune, en otras
palabras, para Frank no se puede considerar como causa del resultado típico a una condición
previa de otra que se dirige libre y conscientemente a la producción de un resultado.

Dentro de la Teoría de la Prohibición de Regreso Jakobs propone cuatro instituciones


dogmáticas para articular la teoría de la imputación objetiva. Ellas son: riesgo permitido,
principio de confianza y competencia de la víctima.

 El riesgo permitido es el estado normal de interacción lo que significa el estado o


situación de libertades de actuación, desvinculado de la ponderación de interés que dio
lugar a su establecimiento.

 Competencia de la víctima indica supuestos en los que el sujeto ha de adaptarse al


contexto concreto para evitar que su comportamiento sea típico.

 El Principio de confianza es una institución que trata de determinar cuando existe la


obligación de tener en cuenta los fallos de otros sujetos.

POSICIÓN CORRECTA

Con respecto al ámbito de la causalidad esta Teoría correcta se le asignaría la de la condición,


para adentrase a la teoría debemos recalcar que tuvo muchas críticas ya que conducía a una
excedente extensión de la de la responsabilidad eran poco comprensibles cuando a su favor
no se había desarrollado cierta categoría de la imputación objetiva, pero estas a la vez se
quedan sin fundamento cuando ya se desarrolló dicha categoría.

Se manifiesta que las restricciones valorativas de la responsabilidad hay que llevarlas a cabo,
pero no refiriéndose a un elemento descriptivo ontológico como en el caso de la causalidad,
si no con cuyos elementos donde se plasmen valoraciones jurídicas del ámbito penal, de esta
manera apoyándose en la imputación objetiva, pero con cuya distinción en la autoría
participación y en lado de la subjetividad con requerimiento de dolo o imprudencia, ya que
con estos requerimientos la objeción del regreso al infinito era refutable, con correspondencia
en la responsabilidad.
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

Los que elaboran los materiales del objeto del delito, han de ser una causa remota del mismo,
pero estos generalmente no son autores por no poseer potestad del hecho ni tampoco
responden de su cooperación objetiva por la falta de dolo e imprudencia.

Hablando de la fórmula hipotética, su frustración ante los cursos causales hipotéticos es


únicamente aparente, para la fórmula él solo cambio que hay que realizar en la realidad es
suponer (hipótesis) de que la acción no se produjo, para de esta manera ver si se suprimida
mentalmente la acción desaparece o no el resultado, ya que aparte de la supresión mental de
la acción real no se debe agregar un segundo cambio hipotético de la realidad compacta en
otra hipotética actuación alternativa, pues la fórmula nos menciona que aquella acción es
causa si, suprimida mentalmente, desaparece así mismo el resultado, pero no manifiesta que
sea causa cuando desaparece el resultado si suprimimos mentalmente esa acción y si además
agregamos otra actuación diferente (propia o ajena).

CONCLUSIÓN
Tras la doctrina expuesta en los criterios de autores, se puede decir que dentro de lo que se
considera “cursos causales no verificables” se trata de causalidad estadística, ya que que no hay
conocimiento correcto fijo del funcionamiento y eslabones de un posible curso causal ni de las
normas que lo rigen, además, al estudiar la teoría del delito ahora sabemos que es fundamental
llevar consigo sus escuelas clásicas, su teoría causalista que es el principio de todo, ya que en
la actualidad gracias a la evolución del derecho penal estas teorías se diferencian, por los
criterios juristas de sus célebres representantes, quienes con sus estudios y argumentaciones
pudieron defender sus concepciones del delito, así poder distinguir entre las teorías causalistas,
funcionalistas y finalistas del delito. Su importancia radica en la el estudio y análisis de los
elementos del delito. Además, la doctrina causalista centra su atención en aquellos elementos
del desvalor del resultado, es decir, una lesión del bien jurídico mientras que, la dichosa
corriente finalista del delito comprende que cualquier conducta del ser humano se mueve por
una voluntad exterior o externa, que no se puede omitir en el instante de valorar el hecho
delictivo.
Del mismo modo; “en los cursos causales hipotéticos y en los irregulares, aplicando la fórmula
de la condición, la conducta inicial es causa del resultado, pero ello no significa necesariamente
que éste sea objetivamente imputable a la acción, lo que se decide con los diversos criterios de
la imputación objetiva” (Luzón, 2016, p.201)
La parte más interesante de los cursos causales irregulares (o anómalos): causalidad sucesiva
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

con desviación del curso causal y causalidad única irregular, es que son tan oportunos al deseo
del actor, ya que como los ejemplos citados el pensamiento de desear eventos dolosos son de
mera casualidad natural, ya que no es planeado ni provocado, como el ejemplo del incendio, un
rayo, o imprudencias con armas de fuego, son eventos que padecen de dolo pero sin embargo
con anómalos, irregulares y se podría decir que hay ausencia de acción directa.
Finalizando, a modo de resumen, esta teoría causalista al basarse en el binomio causa-efecto se
le constituye el termino de causalidad, por lo que para su responsabilidad solo se necesita
comprobar y afirmar la causa, y de ese modo se puede considerar al respectivo efecto como su
consecuencia directa. Por ende, hablando de un caso práctico “una persona siempre será
culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado”.
ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA

BIBLIOGRAFÍA
 Castillo, F (2003). Causalidad e imputación del resultado. 1 era edición, Editorial
Juritexto, San José, Costa Rica.
 Castillo, F (2008) Derecho Penal. Parte general. Tomo I. 1ª era edición. Editorial
Jurídica Continental, San José, Costa Rica.
 Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid, Editorial Civitas, Volumen II, 1995.
 Vargas González, P Soto Arroyo, H (1998) Imputación objetiva. 1 era edición. Librería
Barrabas Distribuidor, San José, Costa Rica.
 Arburola, A. (2010). La teoría de la imputación objetiva en el derecho penal. Derecho
Penal Online. Obtenido de https://derechopenalonline.com/la-teoria-de-la-imputacion-
objetiva-en-el-derecho-penal/
 Luzón, D. (2016). Lecciones de Derecho Penal Parte General. Tirant lo Blanch.
file:///C:/Users/JORGE/Downloads/Luzo%CC%81n%20P.%20Lecciones%20DP,%20
PG,%203%C2%AA%20ed.%202016%20(2).pdf
 Sáenz, J. (2020). Teorías sobre la relación de causalidad. Doctora Julia Sáenz. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=FVGPkHcNLRE

 Parma, D. C. (s/f). “LA PROHIBICIÓN DE REGRESO EN EL PENSAMIENTO DE


JAKOBS” (temas de participación criminal). Revistajuridicaonline.com. Recuperado de
https://www.revistajuridicaonline.com/wp-
content/uploads/2006/10/19_La%20Prohibicion%20de%20regreso.pdf

También podría gustarte