Está en la página 1de 19

Análisis Espacial de una Plaza de Armas: Explorando la Distribución y Patrones

Geográficos

Integrantes: José Cortés Rodríguez, Frank Núñez

Curso: Fundamento del pensamiento espacial

Profesora: Marcela Robles Iriarte

Fecha: 20/06/2023

Universidad: Universidad de la Serena

1
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………………3

Análisis de encuestas………………………………………………………………………………………4

Historia de las Plazas……………………………………………………………………………………..14

Consideraciones finales………………………………………………………………………………...15

Imágenes de la Plaza de La Serena………………………………………………………………..16

Imágenes de la Plaza de Coquimbo……………………………………………………………….17

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..18

Pauta de evaluación y co-evaluacion……………………………………………………………..19

2
Introducción
La geografía, como disciplina científica, tiene un amplio espectro de estudios que nos
permiten comprender y analizar la complejidad del mundo que habitamos. Desde las vastas
extensiones de paisajes naturales hasta las intricadas redes urbanas, la geografía nos invita a
explorar y desentrañar los secretos del espacio. En esta era de globalización y de cambios
acelerados, el estudio de la geografía se vuelve aún más relevante, ya que nos proporciona
herramientas para entender las interacciones entre el medio ambiente, las sociedades
humanas y los procesos espaciales.

En esta investigación, nos adentraremos en un fascinante viaje geográfico, donde nos


sumergiremos de lleno en la Plaza de Armas de Coquimbo y La Serena, IV región de Chile.
Analizando la planificación, la distribución espacial y los desafíos que enfrentar que posee el
lugar; exploraremos las dinámicas espaciales, donde las características físicas, culturales y
socioeconómicas crean patrones únicos y relaciones complejas en cada Plaza.

A lo largo de este informe, desvelaremos las interacciones sociales que rodean a las
respectivas Plazas, descubriendo cómo moldean las vidas de la gente que vive en el sitio. La
geografía es la brújula que nos guía en esta travesía, ofreciéndonos una visión enriquecedora
de nuestras Plazas. A través de este análisis geográfico, esperamos arrojar luz sobre los
desafíos y las oportunidades que se presentan en estos lugares.

En la parte metodológica se trabajó con revisión bibliográfica, material fotográfico, salidas a


terreno, encuestas, análisis cuantitativo y cartografía computacional, a través del software
Qgis 3.26 versión Buenos Aires y con Google Earth pro con las cuales se realizaron los
polígonos de las plazas de Armas de la ciudad de La Serena y Coquimbo, los cuales fueron .KMZ
y posteriormente trabajados como capas vectoriales, lo cual fue para lograr una mayor
compresión de las áreas de estudio.

3
En cuanto a las preguntas realizadas en ambas plazas son las siguientes:

1. ¿Usted considera que la plaza es un lugar seguro para visitar?

2. ¿Usted ha presenciado algún acto delictivo en la plaza?

3. ¿Usted considera que la plaza es un centro recreativo para la ciudad?

4. ¿Usted visita la plaza para recrearse?

5. ¿Visita la plaza más de tres veces a la semana?

En cuanto a la pregunta numero 1 el resultado fue:

¿Usted considera que la plaza esun lugar seguro para visitar?


14

12

10
Cantidad de personas

0
SI NO

La seguridad es un factor clave que influye en la percepción espacial de una plaza


Armas. En esta pregunta, se buscó obtener la opinión de los visitantes sobre la seguridad en la
Plaza de Armas, con de poder hacer un mejor análisis espacial. Se recopilaron un total de 20
respuestas, de las cuales 12, indicaron que la plaza se considera segura, mientras que 8
personas manifestaron preocupaciones sobre la seguridad. A continuación, se presenta un
análisis más detallado de los resultados:

La mayoría de los encuestados (60%) afirmaron considerar la plaza como un lugar seguro para
visitar. Esto indica que una parte considerable de los visitantes se siente cómoda y confiada al

4
disfrutar de los espacios públicos de la plaza. Un número significativo de encuestados (40%)
expresó preocupaciones sobre la seguridad en la plaza. Estas opiniones negativas pueden
deberse a la masiva aparición de “gitanos” en la Plaza, según varios encuestados afirmaban
que los gitanos perturbaban la actividad recreacional de la Plaza de las personas en el lugar,
aunque no se suele ver algún acto delictivo en el sitio según la gente y trabajadores del lugar
que pasan la mayor parte del tiempo ahí.

Para el caso de la respuesta 2 el resultado es el siguiente

¿Usted ha prsenciado algun acto delictivo en la Plaza?


18
16
14
Cantidad de personas

12
10
8
6
4
2
0
SI NO

En la encuesta se puede comprobar que el 20% de los encuestados afirmaron haber


presenciado algún acto delictivo en la plaza. Estas respuestas indican que un número reducido
de personas ha sido testigo o víctima de incidentes delictivos en ese lugar en particular.
Mientras que, El 80% de los encuestados indicaron que no han presenciado actos delictivos en
la plaza. La mayoría de las personas encuestadas no han tenido experiencias directas de delitos
en ese entorno, aunque las personas que dijeron que no, fueron todos trabajadores del lugar,
esto pudo interferir en su respuesta ya que al pasar más tiempo que una persona que va a
recrearse, es más probable que sea víctima o testigo de un delito en la Plaza, pero en general
estos resultados sugieren que la incidencia de actos delictivos en la plaza es baja, ya que la
mayoría de los encuestados han presenciado muy poca actividad delictiva en el lugar.

5
Los resultados de la pregunta 3 son los siguientes

¿Usted considera importante la Plaza como centro recrativo en la


ciudad?
16

14

12
cantidad de personas

10

0
SI NO

Las 14 respuestas que indicaron que el 70% considera la Plaza como centro recreativo
para la ciudad, sugieren que una mayoría significativa de los encuestados percibe la Plaza
como un lugar adecuado para actividades de recreación y entretenimiento en el lugar. Esto
puede implicar que la Plaza ofrece espacios y servicios que promueven la recreación y la
participación ciudadana en actividades recreativas. Las 6 respuestas que indicaron el 30% de
los encuestados no considera la Plaza como centro recreativo para la ciudad, muchos de ellos
consideraban que podría haber otros lugares más adecuados para este propósito, aunque no
especificaron el porqué de ello.

En general, los resultados indican que la mayoría de los encuestados consideran la Plaza como
un centro recreativo para la ciudad, pero es importante considerar las opiniones de aquellos
que no comparten esta percepción y trabajar en posibles mejoras para satisfacer las
necesidades de la comunidad en general.

Para el caso de la gente que dio una respuesta positiva sostenían que en la Plaza,
constantemente se organizaban eventos que promovían la recreación de las personas en el
lugar. Por nuestra parte consideramos que estos eventos satisfacen las necesidades
recreacionales en el lugar de la mayoría de la gente, aunque se debe seguir trabajando para la
satisfacción recreacional de la gente en la Plaza.

6
En la pregunta 4 observamos lo siguiente:

¿Usted visita la Plaza para recrearse?


16

14

12
Cantidad de personas

10

0
SI NO

Las 15 respuestas que indicaron que 75% de los encuestados visitan la plaza para
recrearse, da a entender que la mayoría de los encuestados utiliza la plaza como un lugar para
disfrutar de actividades de recreación y entretenimiento. Esto incluye paseos, descanso,
juegos, encuentros con amigos o familiares (según los encuestados). Por otro lado 5 personas
(25% de los encuestados) no la considera como un sitio recreacional, esto se debe a que 4 de
ellos eran vendedores ambulantes que visitan la Plaza mas por necesidades laborales que por
una recreación en sí, de aquí se comprueba que la Plaza es un lugar que da pie a
oportunidades laborales para algunas personas, aunque no son la mayoría de las personas, por
ende estas lugar son mas para gente que no tiene otra opción más que la de trabajar ahí que
por otra cosa.

No obstante en base a los resultados de la pregunta 3 y 4, nosotros consideramos que la Plaza


si es un centro recreativo para la mayoría de la gente, y que su visita es para las actividades
recreacionales. Salvo obviamente para las personas que suelen trabajar en ese sitio, que según
sus palabras no visitan la Plaza porque les gusta, sino por una necesidad de tener dinero para
sobrevivir.

7
Esta es la situación de la pregunta numero 5

¿Visita la Plaza mas de tres veces a la semana?


16

14

12
Cantidad de personas

10

0
SI NO

Las 14 personas que respondieron que si delatan que un 70% visita la Plaza
constantemente, 8 de ellas, es decir un 40% de los encuestados, son personas de la tercera
edad, esto puede ser una razón por la que visitan la Plaza, ya que al poseer mayor tiempo libre
visitaban esos lugares de manera constante según sus palabras. Algunos estaban solos
constantemente, y solían decir que su único pasatiempo era estar en la Plaza solo observando,
esa era la única fuente de entretención que podían poseer.

Por otra parte las personas que dijeron que no, las cuales representan un 30%, no visitan la de
manera muy constante, entre los motivos que nos dijeron estaban: “vengo de paso, estoy
descansando del trabajo, espero a alguien”, etc. Con esto nos damos cuenta que la Plaza no
solo es usada como centro recreacional de manera muy constante en la semana, sino también
se usa como una forma de pasar el tiempo, pero, en situaciones más específicas como las ya
mencionadas, y como un punto de encuentro para las amistades de las personas.

8
Plaza de Armas de Coquimbo.

En la pregunta 1 tenemos en siguiente panorama.

¿Usted considera que la Plaza es un lugar seguro para visitar?


12

10

8
Cantidad de personas

0
SI NO

Los resultados en esta pregunta son bastantes dispares con respecto a la Plaza
anterior, en este caso un 45% considera que la Plaza es insegura, mientras que un 55%
considera la Plaza como segura. La opinión popular con respecto a la Plaza es bastante mala
según los resultados, según los encuestados relataban numerosos crímenes en la zona, esto es
muy preocupante ya que los encuestados decían que los carabineros no se hacían cargo de
estas denuncias. En el caso de los que respondieron que sí, afirmaban que la Plaza solo era
insegura en altas horas de la noche, pero en el día el lugar se comportaba como una Plaza
normal y corriente.

En base a estos resultados podemos afirmar que hay una polarización con respecto a la
opinión sobre la seguridad en la Plaza, ya que los resultados son muy igualados entre si y no
hay un consenso con respecto a este tema en particular, aun así las autoridades deberían
evaluar este tema para tomar medidas al respecto.

9
Esto es lo que se refleja en la pregunta 2

¿Usted ha presenciado algun acto delictivo en el lugar?


14

12

10
Cantidad de personas

0
SI NO

Las 8 (40%) respuestas afirmativas indican que un grupo significativo de encuestados


ha presenciado actos delictivos en el lugar. Estas respuestas sugieren que existe cierto nivel de
incidencia de delitos en el área y que algunos visitantes han sido testigos de estos actos
aunque no son muy numerosos. Las 12 (60%) respuestas negativas indican que la mayoría de
los encuestados no ha presenciado actos delictivos en el lugar. Esto puede sugerir que, en
general, el lugar es considerado seguro por la mayoría de los visitantes y que los actos
delictivos presenciados son menos comunes o aislados.

Aunque un grupo significativo de encuestados ha presenciado actos delictivos, la mayoría de


los encuestados no ha tenido esa experiencia. Esto puede indicar que la percepción de
seguridad en el lugar no se ve gravemente afectada por los delitos presenciados. Los
encuestados que dieron una respuesta negativa dijeron todos que presenciaron hurtos, pero
no mucho mas allá de eso, no obstante, a pesar de que sean la minoría siguen siendo un grupo
muy numeroso y deben ser tomados en cuenta por las autoridades.

10
Estos son los resultados de la pregunta 3

¿Usted considera la Plaza como centro recreativo para la ciudad?


18

16

14

12
Cantidad de personas

10

0
SI NO

Las 16 respuestas afirmativas indican que la mayoría de los encuestados considera la


plaza como un centro recreativo para la ciudad. Esto representa el 80% de las respuestas
totales. Las 4 respuestas negativas indican que un pequeño porcentaje de los encuestados no
considera la plaza como un centro recreativo. Esto representa el 20% de las respuestas totales.
En este caso hay una variable que demuestra el porqué de estos resultados, el día en que
hicimos la encuesta había una banda tocando música ya que se conmemoraba el día de la
madre, no obstante, la gente cree que es bonito que la Plaza alberge estos eventos que
aportan de buena manera a la ciudad.

En general nosotros consideramos que a alta proporción de respuestas afirmativas sugiere que
la Plaza desempeña un papel significativo en la vida recreativa de la ciudad. Esto indica la
necesidad de mantener y mejorar las instalaciones y servicios existentes para satisfacer las
expectativas y necesidades de los visitantes.

11
A continuación se muestran los resultados de la respuesta 4.

¿Usted visita la Plaza para recrearse?


14

12

10
Cantidad de personas

0
SI NO

A pesar de los de la alta inseguridad de la Plaza demostrada por la pregunta número 1


la mayoría de los encuestados, representando el 65% de las respuestas, indica que visita la
Plaza con el propósito de recrearse. Esto sugiere que la Plaza es considerada un lugar atractivo
y propicio para actividades de entretenimiento. Las 7 respuestas negativas indican que un
porcentaje menor de los encuestados no visita la Plaza para recrearse. Esto representa
aproximadamente el 35% de las respuestas totales.

La Plaza a pesar de ser considerada por la gente algo insegura sigue siendo visitada por la
gente para recrearse, aunque muchos dijeron que solo la visitaban durante el día, porque no
es recomendable visitar la Plaza de noche. Esto es particularmente preocupante ya que las
actividades recreacionales siguen estando según la gente, pero la seguridad de la Plaza debe
ser tomada en cuenta por las autoridades.

12
Para la pregunta 5 este es el caso.

¿Visita la Plaza mas de tres veces a la semana?


12

10

8
Cantidad de personas

0
SI NO

Las 11 respuestas afirmativas indican que un grupo considerable de los encuestados


visita la plaza más de tres veces a la semana. Esto representa aproximadamente el 55% de las
respuestas totales. Respuestas negativas: Las 9 respuestas negativas indican que un porcentaje
menor de los encuestados no visita la plaza más de tres veces a la semana. Esto representa
aproximadamente el 45% de las respuestas totales. Los encuestados afirmaban que la Plaza no
es muy limpia, y que no les agradaba el espacio en general, no obstante, la Plaza sigue siendo
un lugar que es medianamente agradable para su visita según las personas, por eso se explica
que no sea mucha la diferencia entre las respuestas. Sin embargo nos parece preocupante que
la Plaza sea un lugar sucio según la gente, y la poca preocupación de las autoridades por el
tema

13
Historia de la Plaza de Armas de serena.

La Plaza de Armas es uno de los atractivos más icónicos de la ciudad de La Serena,


como cualquier Plaza de Armas es el sitio en que acampa y forma el ejército cuando está en
campaña. Dícese también Plaza de Armas de la ciudad o fortaleza que se elige en el paraje
donde se hace la guerra, a fin de poner en ella las armas (Denegri, 2015).

Posteriormente la Plaza fue convirtiéndose en el sitio de recreación como se le conoce hoy en


día, como dato curioso, la primera remodelación concreta que se hizo en la Plaza fue el
reemplazo de su antigua pila por otra, importada por la municipalidad de Inglaterra (Correa,
1989). La Plaza fue en mejora constante, se quería, un paseo similar al que había en Santiago.
Por eso en lugar del empedrado, se comenzó hacer un jardín de flores entorno a la pila
(Correa, 1989).

En base a estos ejemplos, la Plaza siempre buscaba la mejora desde que se empezó a usar
como centro recreativo para la ciudad y que esta fuera lo más agradablemente posible de
visitar para la gente, ya que la Plaza constituyo durante 1850-1900, un espacio abierto,, de uso
general, donde se realizaban los actos públicos de la población (Correa, 1989).

Historia de la Plaza de Armas de Coquimbo.

La historia de la Plaza de Armas de Coquimbo se remonta a la época de la colonia


española en Chile. Durante ese período, la Plaza se utilizó como un espacio central para el
comercio y la vida social de la ciudad. Posteriormente la Plaza tomo una connotación más
recreativa y fue tomada como símbolo local.

El 10 de noviembre de 1846, el Fisco adquirió los terrenos donde actualmente se ubica la


plaza. Estos terrenos fueron donados por los herederos de Buenaventura Argandoña. Sin
embargo, el hermoseamiento de la plaza de Armas recién se inició en 1868 (delfaroalpuerto,
s.f).

La Plaza desde ahí que busco un mayor progreso constante para que sea considerada un
símbolo para la ciudad, ejemplo de esto es; En 1872, el empresario Maximiano Errázuriz instala
una pila de agua importada desde Europa, y en 1887 se instalan en la plaza los primeros
faroles eléctricos de la ciudad (delfaroalpuerto, s.f).

14
Consideraciones finales.

En base a todos estos datos, podemos comprobar que las Plazas son distintos espacios
de interacciones sociales muy diferentes entre sí, sin embargo guardan similitudes entre sí,
como lo es, el lograr sus objetivos y metas a futuro, aunque estas metas y objetivos son muy
distintos para cada Plaza

Es importante destacar que este informe proporciona información momentánea que puede
quedar obsoleta en un futuro, ya sea porque las Plazas se han alejado o acercado a sus
respectivas metas o por otra razón en específico, es importante que el lector se vaya
actualizando constantemente, ya que la geografía al igual que estos espacios van cambiando
aceleradamente.

Una buena noticia es que la Plaza de Armas de La Serena es un lugar bastante seguro según la
opinión popular, no obstante la Plaza de Armas de Coquimbo la opinión popular es
medianamente mala según nuestras encuestas y que esto debe ser tomado en cuenta por las
autoridades:

Estos análisis espaciales ayudan a que las demandas de la gente sean tomadas en cuenta por
las autoridades, ya que la mayor parte del análisis se hizo con una base sobre la percepción
que tiene la gente sobre las Plazas. En general, este análisis de encuestas y estudio espacial
nos brinda una base sólida para la toma de decisiones informadas en relación con la gestión y
el desarrollo de la plaza. Esperamos que los resultados y las recomendaciones presentadas
aquí contribuyan a la creación de espacios públicos más funcionales, atractivos y accesibles,
que satisfagan las necesidades y expectativas de la comunidad, y promuevan una mayor
calidad de vida en el entorno urbano.

15
Se adjuntan también imágenes de la Plaza de Armas de La Serena.

16
Imágenes de la Plaza de Armas de Coquimbo.

17
Bibliografía

Correa L. (1989). La Serena: 1850-1900: tradición e individualidad. Tesis para optar al grado de
Licenciado en Historia, Universidad de Chile, Chile.

Denegri, M. (2015, 30, de marzo). "¿Plaza de Armas?", por Marco Aurelio Denegri, elcomercio.
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/plaza-armas-marco-aurelio-denegri-347547-
noticia/#:~:

Delfaroalpuerto, (s.f). Plaza de Armas de Coquimbo. Delfaroalpuerto.


https://delfaroalpuerto.cl/2021/10/28/plaza-de-armas-de-coquimbo/.

18
Fichas de autoevaluación y co-evaluación

Indicadores Nombre: José Cortés Nombre: Frank Núñez


Es responsable con la parte 7 7
del trabajo asignado
Escucha activamente a su 7 7
compañero
Participa en las discusiones 7 7
aportando ideas, clarificando
Es respetuoso (a) y no 7 7
entorpece el trabajo del
grupo
Acepta las opiniones 7 7
Anima, apoya al compañero 7 7
y felicita al resto a su
compañero (a)

1. ¿Qué he aportado al grupo?

José Cortés: he hecho el informe y las encuestas para ambas Plazas.

Frank Núñez: Por mi parte he cartografiado y hecho los polígonos de las Plazas

2. ¿Qué errores he cometido?

José Cortés: un error de mi parte fue el de procrastinar algunas veces mi parte del trabajo

Frank Núñez: Por mi parte yo considero que lo hice todo bien.

3. ¿De qué podemos estar orgullosos (as)?

José Cortés: por mi parte creo que nos podemos estar orgullosos de que hemos hecho un
trabajo muy complicado considerando que somos estudiantes de 1º nivel de pregrado

Frank Núñez: yo estoy orgulloso de poder hacer una buena cartografía.

4. ¿Qué errores hemos cometido como grupo?

Consideramos que pudimos haber hecho un mejor trabajo en algunas partes.

19

También podría gustarte