Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico Integrador - Primera Parte

Materia: Organizaciòn Universitaria


Carrera: Licenciatura en Gestión Universitaria.
Docente: Prof. Adj. Maria Laura DAVID.
Prof. Asist. Horacio DEMO
Alumna: Cintia Soledad BASUALDO
Dirección de Deportes- Secretaria de Asuntos Estudiantiles- Universidad Nacional de
Córdoba.

La Universidad Nacional de Córdoba asigna, a través de la Dirección de Deportes de la


Secretaría de Asuntos Estudiantiles, un predio de 12 hectáreas en Ciudad Universitaria para
la práctica de 25 disciplinas deportivas, que están destinadas a estudiantes, docentes,
nodocentes universitarios y público en general, a un costo anual accesible.
Su infraestructura está conformada por 10 canchas para fútbol, dos para rugby, una para
hockey, una pista reglamentaria de 400 metros para atletismo, un sector para arquería y un
playón polideportivo con tres canchas para voley, dos para básquet, una de handball, y dos
salas para gimnasia y de usos múltiples.
Si pensamos a esta Dirección de Deportes, desde las tendencias de la Edcucaciòn
Superior, aquì NO encontramos la tendencia de Posgraduación, que es el proceso de
espeializaciòn luego de la graduación, ya que a pesar de contar con cátedras, estas no
pertenecen a una carrera de grado, por lo cual esta netamente nula. Ahora bien, desde el
punto de vista del Proceso de Internacionalización, que con lleva la incorporación de la
dimensión Internacional en lo educativo, esto se visualiza en esta Dependencia a través de
las competencias pero no desde las tecnología 4.0, ya que las prácticas deportivas pueden
realizarse de diferentes modos: por un lado, los estudiantes pueden participar de los
equipos y deportes individuales que representan a las unidades académicas en los
campeonatos universitarios, a través de los centros de estudiantes de cada Facultad o
Escuela; por otro, las escuelas de iniciación deportiva que comprende solo a niños que van
desde un rango etario de 6 a 14 años edad, o de lo que conlleva el hockey mamis, lo que
hace posible practicar o aprender algún deporte en las Cátedras de esta Dirección.
Además, la Universidad Nacional de Córdoba tiene un staff de deportistas federados que la
representan institucionalmente en torneos nacionales e internacionales. Y también se
desarrollan actividades de vinculación con la comunidad a través de la práctica deportiva y
recreativa como hábito de vida saludable.
Ahora bien, desde el enfoque funcionalista de la educaciòn la complejizaciòn universitaria
es derivada de la diferenciación interna de estructuras, de la diversidad de demandas, la
disparidad de estrategias de los distintos agentes intervinientes o no y la tendencia
centrífuga inherente a la expansión de las especialidades. Donde la complejización de las
formas de organización interna y la tendencia a la fragmentación, dejan ver la red
secundaria compuesta de individuos objetivamente ubicados en campos diversos, donde los
profesores pertenecen a una o más asociaciones regionales, nacionales e internacionales
de sus respectivos campos; por lo que hace que en esta Institución Deportiva, al tener que
dictar clases en en diversos establecimientos, reducen la capacidad de adaptación a los
cambios que distorsionan las decisiones y enlentece los procesos, obligando a repensar los
conceptos de eficacia y eficiencia.
Por ende, podemos citar a Burton Clark (1999), cuando pone de manifiesto que las
características de conocimientos son determinantes de los rasgos propios de las
universidades como un tipo singular de institución, para entender las estructuras de las
universidades importa reparar en algunas notas del conocimiento moderno.
Es por ello, que se destaca el conocimiento especializado, donde las actividades básicas de
las universidades, la docencia y la investigación, se dividen y vinculan por especialidad,
donde las estructuras y culturas organizacionales universitarias, aparecen en los diferentes
enfoques teóricos para el análisis de la universidad como organización, en lo que la
Dirección de Deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, se enmarca como una
organización Parcialmente Burocratizada, ya que coexisten criterios de estratificación
organizacional referidos a las posiciones de las estructuras jerárquicas y a los ámbitos
disciplinar y técnicos; donde lo burocrático está en el proceso de selecciòn del personal
docente y nodocente, y además en el proceso de inscripción de los alumnos y/o público en
general a las distintas cátedras deportivas, siendo prácticamente un trámite meramente
burocrático-administrativo.
Este enfoque plantea problemas de legitimidad, ya que al tener todas las cátedras el mismo
nivel de relevancia, aparece la competencia por la asignación de los recursos entre los
deportes competitivos y recreativos, siendo así la subdirección y coordinación docente un
árbitro permanente en la resolución de conflictos.
Por tal motivo, se puede decir que el lugar del conocimiento de esta organización
universitaria, tiene un carácter especializado que conduce en la división de las diferentes
cátedras deportivas. Donde desde el plano de los sectores administrativos y académicos,
están bien diferenciados desde el punto del establecimiento, en el cual se concentra el
sector administrativo, presentando así desde el sector académico un agrupamiento
comprensivo y especialista, permitiendo que a través de las competencias regionales,
nacionales e internacionales en las que participan los equipos competitivos que representan
a esta prestigiosa universidad., estableciendo una jerarquía de estatus proveniente del
PRESTIGIO deportivo de la misma.
A su vez, plantea una estructura matricial, la cual responde a más de una necesidad
organizacional, ya que este tipo de estructura es una fusión de la estructura mecánica y
orgánica, ya que no tiene una jerarquía estricta de autoridad, dependiendo de la Secretaría
de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba, siendo esta el poder
centralizado y descentralizado la Dirección de esta dependencia universitaria.
Por consiguiente, la diferenciación horizontal,se basa en la división de las disciplinas
basadas en el campo del conocimiento, denominadas cátedras deportivas, las cuales cada
una de ellas, trabajan con contenidos distintos bajo un grado de interdependencia, como por
ejemplo la participación o no en los torneos realizados por las diversas federaciones y/o las
olimpiadas organizadas por esta Dirección , donde cada cátedra decide participar o no.
La diferenciación vertical, se centra en el nivel jerárquico administrativo, donde los niveles
responden a las distinciones verticales de la institución, el cual respeta la categorización del
personal docente según lo establece el Decreto Nacional 366/06.

También podría gustarte