Está en la página 1de 62

A mis, padres y hermanos que

siempre están apoyándome de

manera incondicional para lograr mis

objetivos planteados.
A Dios padre todo poderoso por
brindarme la vida y salud, fortaleza para
saber afrontar las dificultades de esta
vida.

A mis docentes de la segunda


especialidad de Materno Infantil con
mención en crecimiento y desarrollo, por
impartir conocimientos y experiencias
para el buen desempeño de la
especialidad.
i

ÍNDICE

Página

ÍNDICE .................................................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... iii
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... iv
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 1
VALORACIÓN .................................................................................................................................... 1
1.1 DATOS DE FILIACIÓN ......................................................................................................... 1
1.2. MOTIVO DE CONSULTA ..................................................................................................... 3
1.3. ENFERMEDAD ACTUAL ..................................................................................................... 3
1.4 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3
1.5 ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICO ............................................................................ 5
1.6 EXÁMEN FÍSICO. .................................................................................................................. 6
1.7 EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ................................................................................. 8
1.8 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO ............................................. 8
1.9 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA..................................................................................... 9
1.10 VALORACIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN DE DOMINIOS Y CLASES .................. 9
1.11 ESQUEMA DE VALORACIÓN ......................................................................................... 11
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 14
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA .............................................................................................. 14
2.1 LISTA DE HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS ................................................................. 14
2.2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SEGÚN ANÁLISIS DE DATOS
SIGNIFICATIVOS ........................................................................................................................ 14
2.3 ESQUEMA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA......................................... 14
SIGNIFICATIVOS ........................................................................................................................ 14
CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 16
PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................. 16
3.1 ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES ..................................................................... 16
ii

3.2 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS .......................................................................... 16


3.3 ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN ................................................................................... 18
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 25
EJECUCIÒN Y EVALUACIÒN ...................................................................................................... 25
4.1 REGISTRO DE ENFERMERÍA: ...................................................................................... 25
CAPÍTULO V .................................................................................................................................... 30
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................... 30
5.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................ 30
5.2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE DE CRED ............................................................... 30
5.3 INSTRUMENTOS EN EL CONTROL DE CRED ............................................................. 32
5.4 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO ................................... 32
5.5 CLASIFICACIÓN Y MANEJO........................................................................................... 33
5.6 CONSEJERIA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO .......... 36
5.7 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES .......................................................................... 37
5.8 DESARROLLO MOTOR.................................................................................................. 38
5.9 TRASTORNOS DEL DESARROLLO MOTOR............................................................ 40
5.10 DESARROLLO SENSORIAL NORMAL .................................................................... 42
5.11 DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE ............................................................... 42
5.12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE .................................................................................. 45
5.13 DESARROLLO SOCIAL NORMAL ............................................................................... 48
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
iii

INTRODUCCIÓN

La atención a los niños en el hospital de lampa, consultorio de crecimiento y

desarrollo se realiza a través del profesional de enfermería, la cual supervisa el

crecimiento y el desarrollo del niño, implementando actividades de promoción de la

salud las cuales propician la detección de anomalías oportunamente en el menor de

5 años, uno de los problemas frecuentes detectados son las alteraciones del

desarrollo psicomotor caracterizadas por la aparición retrasada de los hitos motores

de lenguaje y coordinación en los primeros años de vida del niño y niña, la

estimulación temprana, el fortalecimiento de ambientes acordes al niño/a la

alimentación balanceada entre otros factores son importantes para el desarrollo

cerebral en los primeros años de vida.

El presente Trabajo Académico contiene los siguientes Capítulos

Capítulo I : Las Valoraciones de enfermería

Capitulo II : Los Diagnostico de enfermería

Capitulo III : La Planificación

Capitulo IV : La Ejecución y Evaluación

Capítulo V : La Fundamentación Teórica


iv

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el Plan de Atención de Enfermería en la detección temprana de signos de

retraso en el área motor y lenguaje del niño menor de 5 años en etapa Pre-escolar

en el hospital de lampa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los signos de retraso en el área motor y lenguaje del niño menor de 5

años en etapa Pre-escolar del hospital de lampa.

Desarrollar el pan de atención de enfermería aplicado al menor de 5 años en etapa

Pre-escolar basado en el instrumento científico de enfermería la taxonomía NANDA

NIC-NOC de última edición.

Incorporar a la familia como elemento central en el adecuado crecimiento y desarrollo

del menor de 5 años en etapa Pre-escolar con retraso en el área motor y lenguaje.
CAPÍTULO I
VALORACIÓN

1.1 DATOS DE FILIACIÓN

DE NOMBRE Y APELLIDO : Y.A.V.

CON EDAD : 2 años

EN ETAPA DE VIDA : Pre-Escolar

DE SEXO : Masculino

CON FECHA DE NACIMIENTO : 1-11-2018

EN EL LUGAR DE NACIMIENTO : Hospital Lampa

CON LA HISTORIA CLINICA : 90812135

CON EL DOMICILIO : Jr. Dos de mayo s/n

CON PROCEDENCIA : Lampa

CON NOMBRE DE LA MADRE : Lucy vilavila juarez

CON GRADO DE INSTRUCCION : Secundaria completa

CON OCUPACIÓN : Ama de casa

CON NUMERO DE HIJOS : 01

CON IDIOMA : Castellano

DE RELIGIÓN : Católico

EN EL CONSULTORIO : Crecimiento y Desarrollo


2

CON FECHA DE INGRESO : 05 -11 - 2020

CON HORA DE INGRESO :08:30

HECHO POR :Lic. Yanet Zoraida MAMANI VIZA


1.2. MOTIVO DE CONSULTA

Pre-escolar de sexo masculino con 2 años de edad es ingresado por la madre

al consultorio de crecimiento y desarrollo para su control de crecimiento y

desarrollo correspondiente a los 24 meses (2 años)

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL

Pre-escolar con sexo masculino de 24 meses de edad, que es ingresada por

la madre y el padre para su control en el consultorio de crecimiento y

desarrollo, a la valoración de enfermería y aplicación de la EEDP con resultado

de 68 puntos, que se traduce en retraso del desarrollo motor y área de lenguaje

1.4 ANTECEDENTES

PRE- NATALES

De embarazo a termino con 38 semanas de gestación de parto eutócico

ANTECEDENTES NATALES

Parto : Normal

APGAR : 8´ y 9 a los 5´

Clampado de cu : 3 minutos

Peso al nacer : 2.900 kgr

Talla al nacer : 48 cm.

Perímetro cefálico : 33 cm.


4

Perímetro torácico : 33 cm.

Perímetro braquial : 09 cm

Edad gestacional : 38 semanas

Grupo sanguíneo y factor: O-Positivo

Atención del RN : Profesional de enfermería

Hospitalizaciones : Ninguno

ANTECEDENTES POS-NATALES

Con las vacunas acorde a edad según esquema de vacunación, asistencia

regular a control de crecimiento y desarrollo a la fecha

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

VACUNA MESES FECHA

BCG 1 día 01-11-18

HVB 1 día 01-11-18

PENTAVALENTE 1° 2 meses 03-01-19

PENTAVALENTE 2° 4 meses 05-03-19

PENTAVALENTE 3° 6 meses 02-05-19

IPV 1° 2 meses 03-01-19

IPV 2° 4 meses 05-03-19

APO 3° 6 meses 02-05-19


ROTAVIRUS 1° 2 meses 03-01-19

ROTAVIRUS 2° 4 meses 04-03-19

NEUMOCOCO 1° 2 meses 03-01-19

NEUMOCOCO 2° 4 meses 05-03-19

SPR 1 año 02-11-19

NEUMOCOCO 3° 1 año 02-11-19

ANTIAMARILICA 1 año 3 meses 03-02-20

INFLUENZA 7 meses 04-06-19

INFLUENZA 8 meses 04-07-19

DPT 1 año 6 meses 01-05-19

SPR 1 año 6 meses 01-05-19

APO (RE) 1 año 6 meses 01-05-19

Fuente: Historia clínica del niño Pre-escolar

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

ANTECEDENTES FAMILIARES

De familia nuclear que consta de 03 miembros 01 hijos, la madre y el padre

Madre manifiesta de no sufrir de enfermedades crónicas.

Hábitos nocivos de los familiares : Ninguno

1.5 ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICO

Carga familiar de la madre : 01 hijos


6

Padre : comerciante

Vivienda : de construcción solida de 1 piso

Cuenta con : Saneamiento básico completo

Eliminación de basura : recolector de basura

Medio ambiente : espacio adecuado, seco, ventilado libre

De tabaco

Macotas : No cuenta con mascotas

1.6 EXÁMEN FÍSICO.

Piel : Piel tibia y rosada

Cabeza : Normo céfalo con implante de cabellos

Normal color castaño

Ojos : Pupilas foto reactiva isocoricas

Nariz : Fosas Nasales Permeables

Boca : Mucosas Orales Húmedas

Tórax : Simétrico

Corazón : Ruidos cardiacos normo fonéticos

Abdomen : Blando Depresible


7

Genitourinario : Normal

Miembros Inf. Y Sup. : con parámetros normales

EXAMEN FÍSICO NERVIOSO

Estado mental : Normal

Conciencia : Despierto

Orientación : si

Memoria : Conservada

Sensibilidad : si

Reflejo plantar : Presente

FUNCIONES BIOLOGICAS

Sed : Normal

Apetito : Normal

Orina : Normal

Deposiciones : Normal

SIGNOS VITALES:

Temperatura : 36.6ºC.

Frecuencia Respiratoria : 26x`

Pulso : 100x`

SaO2 : 92 %
8

ANTROPOMETRIA:

Edad : 2 años

Peso : 11, 700 gr.

Talla : 86 cmt.

VALORACION NUTRICIONAL

P/E : Normal

T/E : Normal

P/T : Normal

1.7 EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Niño de embarazo a término con 38 semanas de gestación de parto eutócico

que cumple de forma regular los controles de crecimiento y desarrollo e

inmunización, a la valoración actual EEDP Evaluación del desarrollo

Psicomotor presenta desarrollo en déficit en las áreas motora y lenguaje tal

como se muestra en el (anexo 1)

1.8 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO

Dosaje de Hemoglobina

Fecha Edad Valor de


Hemoglobina
02-05-2019 6 meses 12.80 g/dl
0511-2020 24 meses 13.00 g/dl
9

1.9 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Riesgo de retraso en el desarrollo r/c déficit en la estimulación del entorno

familiar

1.10 VALORACIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN DE DOMINIOS Y


CLASES

VALORACION POR DOMINIOS.

DOMINIO: I PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Paciente en buen estado de Higiene

Edad Cronológica 2 años

Con controles de manera regular

DOMINIO: II NUTRICIÓN:

Cumplido lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses luego se alimenta

con formula láctea 3 veces al día 350cc en mamadera, además se alimenta

con alimentos sólidos en el desayuno almuerzo y cena.

DOMINIO: III ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Madre refiere que niño presenta orina y deposiciones de forma normal en

pañal descartable, no inicio de control de esfínteres.

DOMINIO: IV ACTIVIDAD Y REPOSO:


10

Mama refiere que niño duerme junto a ella en la misma habitación de los

padres desde las 19: 00 horas hasta las 05 de la mañana, además de una

siesta de aproximadamente de 03 horas por las tardes.

DOMINIO: V PERCEPCIÓN/COGNICIÓN:

Con retraso en el área motora y lenguaje

Niño poco sociable.

DOMINIO: VI AUTOPERCEPCIÓN:

Niño Juega con sus primos

Identifica a sus padres

DOMINIO: VII ROL/RELACIONES:

Con ambiente familiar adecuado

Relacion vincular segura entre padre-madre-hijo

DOMINIO: VIII SEXUALIDAD:

Con sexo masculino acorde a su edad

DOMINIO: IX AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRES:

Madre preocupada por retraso en el desarrollo del niño

DOMINIO: X PRINCIPIOS VITALES:

Familia con religión católica


11

DOMINIO: XI SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Madre acude a sus controles de crecimiento y desarrollo e inmunización de

manera regular

Niño recibe alimentación de forma adecuada

Niño cuenta con el seguro integral de Salud SIS

Madre con trabajo fuera del hogar

DOMINIO: XII CONFORT:

Entorno limpio y saludable

Irritabilidad y molestias. no presenta el niño

DOMINIO: XIII CRECIMIENTO Y DESARROLLO

A la evaluación se observa un retraso en el desarrollo Psicomotor en el área

motor y lenguaje del niño, se aplica el EEDP obteniéndose como resultado

68 puntos: señalando retraso del desarrollo psicomotor. Se destaca la

dificultad del niño no logra nombrar dos objetos de los cuadros presentados,

apunta solo dos partes de la muñeca y no puede construir la torre con cinco

cubos.

1.11 ESQUEMA DE VALORACIÓN

Diagnóstico: Riesgo de retraso en el desarrollo r/c déficit en la estimulación


del entorno familiar
12

DATOS DOMINIOS BASE PROBLEMA FACTOR


RELEVANTES CLASES Y TEÓRICA RELACIONA
CÓDIGOS DO

A la Dominio 13: Vulnerable a Retraso en Déficit en la

evaluación Crecimiento y sufrir un el desarrollo estimulación

del desarrollo retraso del psicomotriz del entorno

instrumento 25% o más en área motor y familiar


Clase 2:
EEDP, las áreas de lenguaje
desarrollo
presenta una la conducta

puntuación Código: social o auto

de 68 puntos reguladora,
00112
con retraso cognitiva, del

en el lenguaje o de

desarrollo las

psicomotor habilidades

en las áreas motoras

motor y gruesas o

lenguaje finas, que

puede

comprometer

la salud
Dominio: 01
Madre refiere Recursos
Es la
Promoción de económicos
que por falta
incapacidad insuficientes
la salud
de medios
13

económicos Clase: 2 para poder Mantenimie

para ayudar a Gestión de la identificar y nto ineficaz

sustentar el salud gestionar los de la salud

hogar tiene problemas de


Código:
que trabajar salud y/o
00099
fuera de casa buscar ayuda

para

mantener la
Dominio: 09
salud.
Madre se
Afrontamiento
muestra La ansiedad es Estado
al estrés
una de las actual de la
preocupada salud
sensaciones
por retraso en vaga, Ansiedad
Clase: 2
el desarrollo intranquilizado
Respuestas de
ra de malestar
del niño
afrontamiento o de amenaza
acompañada
de una
Código: 00146 respuesta
autónoma
14

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1 LISTA DE HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

A la evaluación EEDP presenta una puntuación de 68

Madre con trabajo fuera del hogar

Madre preocupada por retraso en el desarrollo del niño

2.2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SEGÚN ANÁLISIS DE


DATOS SIGNIFICATIVOS

• Riesgo en el retraso del desarrollo r/c déficit en la estimulación del entorno

familiar

• Gestión ineficaz de la salud r/c recursos económicos insuficientes e/p

expresión verbal de la madre

• Ansiedad r/c estado actual de la salud.

2.3 ESQUEMA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


SIGNIFICATIVOS

DOMINIO XIII: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Dominio : Crecimiento y desarrollo


15

Clase 2 : Desarrollo

Código : 00112

• Riesgo en el retraso del desarrollo r/c déficit en la estimulación del entorno

familiar

DOMINIO:I : PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dominio 1 : Promoción de la salud

Clase 2 : Gestión de la salud

Código : 00078

• Gestión ineficaz de la salud r/c recursos económicos insuficientes e/p

expresión verbal de la madre

DOMINIO: IX : AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS

Dominio 2 : Afrontamiento / Tolerancia al estrés

Clase 2 : Respuesta de afrontamiento

Código : 00146

• Ansiedad r/c estado actual de la salud.


16

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN

3.1 ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

• Riesgo en el retraso del desarrollo r/c déficit en la estimulación del entorno

familiar

• Gestión ineficaz de la salud r/c recursos económicos insuficientes e/p

expresión verbal de la madre

• Ansiedad r/c estado actual de la salud.

3.2 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Diagnostico e Enfermería:

• Riesgo en el retraso del desarrollo r/c déficit en la estimulación del entorno

familiar

Objetivo

El Infante deberá disminuir el riesgo en el retraso del desarrollo psicomotor

implementando actividades de estimulación en el área motor y lenguaje

durante las siguientes sesiones de control de crecimiento y desarrollo.

Diagnostico e Enfermería:

• Gestión ineficaz de la salud r/c recursos económicos insuficientes e/p

expresión verbal de la madre


17

Objetivo

Mejorar la gestión ineficaz de la salud mediante el uso de recursos

económicos disponibles de forma adecuada

Diagnostico e Enfermería:

• Ansiedad r/c estado actual de la salud.

Objetivo

Madre disminuirá ansiedad recibiendo apoyo emocional y consejería.


3.3 ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN
Nombre del paciente: Y.A.V Edad : 2 años
Servicio: Consultorio de CRED DX : Riesgo en el retraso del desarrollo
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dx. de ( NOC) (NIC) Fundamento Evaluación
Enfermería Científico (NOC)

Código: 0107
Dominio : XIII Dominio: Salud funcional (I) Código: 5657 Metas del Desarrollo Infantil: 2
Clase: crecimiento y Estimulación al años
Crecimiento y desarrollo (B) infante desarrollo físico,
Código: 0107
Indicadores 1 2 3 4 5
Desarrollo Infantil: 2 años
desarrollo Actividades: cognitivo y Cód. 010408 x
Indicadores 1 2 3 4 5 Apila cinco o
seis bloques
Clase: 02 Cód. 010408 Describir a los psicosocial a los
x
Apila cinco o Cód. 010410 x
padres el
:desarrollo seis bloques dos años de edad Sigue
desarrollo instrucciones
Cód. : 00112 Cód. 010410 x con dos
Sigue normal del Las habilidades componentes
instrucciones
Riesgo de con dos niño
como saber
Cód. 0104014 x
componentes señala
retraso en el algunos
Cód. 0104014 x esperar su pastes del
señala algunos Ayudar a los cuerpo
desarrollo r/c. pastes del
padres a turno, jugar a
cuerpo Puntaje Final : 09
déficit en la
planificar una actividades de Puntaje Basal 9
Puntaje basal: 9 Puntaje Final: 9
estimulación Puntaje diana: 15 rutina para la fantasía y patear 15………100%
estimulación 09……….x
del entorno una pelota se X= 60%

familiar denomina
19

Estimular indicadores del Interpretación: se obtuvo


habitos como
desarrollo. Los 09 puntos final se
vestirse,
indicadores del mantiene la desviación
comer,
peinarse y desarrollo son moderada del rango
asearse solo las acciones que normal que hace un 60%.

Ayudar a la mayoría de

desarrollar al los niños


máximo la pueden hacer a
observación
una edad
en el niño
determinada.
Continuar
Los niños
desarrollando alcanzan estos
su lenguaje, indicadores en
usando las la forma de
palabras jugar, aprender,

correctas. hablar,

Hablarle comportarse y

moverse (como
20

despacio y saltar, correr o


correctamente mantener el
equilibrio).
Enseñarle a

identificar las

partes de su

cuerpo con los

nombres

apropiados

1= Desviación Grave 2= Desviación Sustancial 3= Desviación Moderada 4= Desviación Leve 5= Sin Desviación
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN
Nombre del paciente: Y.A.V. Edad : 2 años
Servicio: Consultorio de CRED DX : Riesgo en el retraso del desarrollo
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Diagnóstico de ( NOC) (NIC) Fundamento Evaluación
Enfermería Científico (NOC)

Código: 1613
Dominio 1 : Dominio: Conocimiento y Código: 5250 Es el patrón de Autogestión de los cuidados
conducta de salud (IV) Indicadores 1 2 3 4 5
promoción de la Clase: conducta de salud ( Actividades: regulación e
Q) Cod. 161301 x
Código: 1613 Apoyo en la Determina los
salud Autogestión de los cuidados integración en la objetivos de la
toma de
Indicadores 1 2 3 4 5 asistencia
Clase 2 : decisiones: vida diaria de un sanitaria
Cod. 161301 x Cod. 161302 x
gestión de la Determina los régimen describe los
objetivos de la cuidados
asistencia Ayudar al necesarios
salud terapéutico para Cod.161307
sanitaria x
Cod. 161302 x paciente a expresa
Cód. : 00099 describe los el tratamiento de confianza con
cuidados aclarar los la resolución
• Mantenimiento necesarios valores y la enfermedad y de problemas
Cod.161307 x Puntaje Final: 11
secuelas Puntaje Basal 9
expresa expectativas
ineficaz de la sus
confianza con Puntaje Final: 11
la resolución que pueden 15………100%
salud r/c de problemas que no es 11……….x
Puntaje basal: 9 ayudar a tomar
X= 73.3% se logra de una
recursos Puntaje Diana: 15 decisiones adecuado par
desviación moderada a
22

económicos vitales alcanzar los desviación leve del rango


fundamentales
insuficientes objetivos de normal que hace un 73.3%.

m/p expresión salud

verbal Ayudar a la específicos.


madre del niño
a identificar las
ventajas e
inconvenientes
de cada
alternativa

1= Desviación Grave 2= Desviación Sustancial 3= Desviación Moderada 4= Desviación Leve 5= Sin Desviación
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN
Nombre del paciente: Y.A.V. Edad : 2 años
SERVICIO: Consultorio de CRED DX : Riesgo en el retraso del desarrollo
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Diagnóstico de ( NOC) (NIC) Fundamento Evaluación
Enfermería Científico (NOC)

Código:
Dominio : IX Dominio: Salud psicosocial Código: 5720 La aceptación en el
(III)
Indicadores 1 2 3 4 5
Afrontamiento Clase: Adaptación Actividades: estado de salud son
psicosocial
Apoyo emocional Cod. 130008 x
Código:1402 reconoce la
tolerancia al Aceptación: estado de salud
las acciones
realidad de la
Comentar la
Indicadores 1 2 3 4 5 situación de
estrés experiencia personales para salud
Cod. 130008 x emocional con el Cod. 130009 x
Clase: 2 : reconoce la paciente reconciliar los busca
Respuestas de realidad de la información
situación de sobre la salud
afrontamiento cambios
salud Cod.130010 x
Cod. 130009
Comentar las Afrontamiento
x
Cód.: 00146 busca consecuencias significativos en las de la
información de no abordar los situación de
Ansiedad r/c sobre la salud sentimientos de circunstancias de la salud
Cod.130010 x culpa
Afrontamiento Puntaje Final : 09
estado actual salud.
de la situación
de salud
de la salud Escuchar las Puntaje Basal 06
Puntaje basal: 6 Puntaje Final: 09
Puntaje diana: 15 expresiones de
15………100%
sentimientos y
09……….x
creencias X= 60%
Interpretación: No cumplió

el puntaje Diana ya que se


24

. obtuvo 09 puntos se logró

de una desviación

sustancial del rango

normal a una desviación

moderada del rango

normal que hace un 60%.

1= Desviación Grave 2= Desviación Sustancial 3= Desviación Moderada 4= Desviación Leve 5= Sin Desviación
CAPÍTULO IV

EJECUCIÒN Y EVALUACIÒN

4.1 REGISTRO DE ENFERMERÍA:

Paciente : Y.A.V.

Fecha : 05-11-2020

Hora : 08:30

SOAPIE N° 1

“S” Madre refiere “Srta. Estoy trayendo para su control de crecimiento y


desarrollo de mi niño”

“O” A la observación paciente Pre-escolar en aparente regular estado

general a la evaluación con el instrumento EEDP de acuerdo a su edad

Se obtiene como resultado 68 puntos: señalando retraso del desarrollo

psicomotor en las áreas motor y lenguaje Se destaca la dificultad del

niño no logra nombrar dos objetos de los cuadros presentados, apunta

solo dos partes de la muñeca y no puede construir la torre con cinco

cubos.

“A Riesgo de retraso en el desarrollo r/c déficit en la estimulación del

entorno familiar.
26

“P” Pre-escolar disminuirá el riesgo en el retraso del desarrollo durante el

periodo de intervención áreas a evaluar motor y lenguaje en un periodo

de tres meses

“I” Se brinda los cuidados de enfermería al paciente:

Inicialmente se establece una relación de confianza y respeto con la

madre

Se realiza evaluación del desarrollo Psicomotor /EEDP) encontrándose

área comprometida en el lenguaje y Motor

Se informa a la madre el resultado obtenido

Intervención: Código: 5657

Estimulación:

Se describe los padres el desarrollo normal del niño de acuerdo a su

edad

Se propicia a los padres a planificar una rutina para la estimulación

Se propicia la estimulación de habitos como vestirse, comer, peinarse y

asearse solo.

Continuar desarrollando su lenguaje, usando las palabras correctas.

Hablarle despacio y correctamente.

Enseñarle a identificar las partes de su cuerpo.


27

Enseñar a prevenir accidentes

Firma de acta de compromisos y cita con los padres (cita control al mes)

“E” Infante evidenciara mejoría en el área motor y lenguaje en el transcurso

de la intervención se fomenta la asiste a sus controles en forma regular.

___________________________
Lic. Yanet Zoraida Mamani Viza
CEP: 81111
SOAPIE N° 2

Paciente : Y.A.V.

Fecha : 05-11-2020

Hora : 08:30 am.

“S” Madre refiere “no tengo mucho tiempo para el cuidado y estimulación a
mi niño por que trabajo fuera de casa ”

“O” A la observación paciente Pre-escolar en aparente regular estado general

a la evaluación con el instrumento EEDP de acuerdo a su edad. Se obtiene

como resultado 68 puntos: señalando retraso del desarrollo psicomotor en

las áreas motor y lenguaje Se destaca la dificultad del niño no logra

nombrar dos objetos de los cuadros presentados, apunta solo dos partes

de la muñeca y no puede construir la torre con cinco cubos.

“A” Mantenimiento ineficaz de la salud r/c. recursos económicos insuficientes

m/p expresión verbal de la madre

“P” Madre mejorara mantenimiento ineficaz de la salud durante la intervención

“I” Intervenciones:

Código: 5250

Apoyo en la toma de decisiones:


29

Apoyar a la madre a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar

a tomar decisiones vitales fundamentales.

Ayudar a la madre del niño a identificar las ventajas e inconvenientes de

cada alternativa.

“E” Madre se compromete a dedicarle mas tiempo al niño para su cuidado y

estimulación adecuada en el transcurso de 5 días.

___________________________
Lic. Yanet Mamani Viza
CEP: 81111
CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1 DEFINICIÓN

El control del crecimiento y desarrollo es el conjunto de actividades periódicos

y sistemático del crecimiento y desarrollo del niño de cero a nueve años, con

el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a

través de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución de su

crecimiento y desarrollo, así como consideramos la promoción de la salud

fisica, mental, emocional y social. Es realizado por personal de salud

adecuadamente capacitado, sensible, con actitudes y comportamientos

apropiados. Teniendo en cuenta las necesidades, características y

capacidades de la familia, respetando el contexto sociocultural. Es

participativo, es decir permite establecer una relacion de respeto y confianza

con la madre para que ella pueda expresar sus problemas, sentimientos y

motivaciones. Involucrando al padre y a la familia en las responsabilidades

del cuidado de la niña y el niño. (1)

5.2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE DE CRED

▪ Establecer los estándares de procedimientos para la evaluación del

crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años.

• Promover el crecimiento y desarrollo temprano de la niña y el niño menor

de 5 años con enfoque de derechos, interculturalidad y equidad.


31

• Contribuir a la disminución de la malnutrición infantil y la prevalencia de

trastornos del desarrollo psicomotor en los menores de 5 años;

identificando e interviniendo de manera oportuna en los factores

condicionantes de la salud, nutrición, desarrollo y crianza de la niña y o el

niño.

• Fortalecer las prácticas saludables: lactancia materna exclusiva hasta los

6 meses y prolongada hasta los dos años, alimentación complementaria

adecuada a partir de los 6 meses, lavado de manos. Promover el

desarrollo de competencias físicas, cognitivas, emocionales y sociales

de niñas y niños a través de la estimulación temprana.

• Promover el buen trato, los vínculos afectivos y las prácticas de crianza

humanizada entre padres, cuidadores, adultos y las niñas y niños.

• Detectar precozmente, atender y referir de manera oportuna los riesgos,

alteraciones y trastornos de crecimiento y desarrollo de la niña y niño

menor de 5 años.

• Fomentar la participación de los padres o responsables del cuidado de la

niña y el niño en los procesos de evaluación de crecimiento y desarrollo.

• Fortalecer el seguimiento a través de la visita domiciliaria y la

implementación de la vigilancia a nivel comunal.

• Fortalecer la referencia y contra referencia entre los diferentes niveles de

atención de salud.
32

• Promover la salud, el crecimiento y desarrollo armónicos de todos los niños

a partir del involucramiento e iniciativas de los actores locales sociales.( 2)

5.3 INSTRUMENTOS EN EL CONTROL DE CRED

▪ Historia Clínica estandarizada, forma parte de una carpeta familiar e incluye:

▪ Plan de atención.

▪ Datos de filiación y antecedentes.

▪ Evaluación de la alimentación.

▪ Formato de consulta.

▪ Carné de atención integral del menor de 5 años.

▪ Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.

▪ Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice

el financiamiento. (SIS u otro si corresponde).

▪ Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño.

▪ Curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC.

▪ Instrumentos de evaluación del desarrollo: En el menor de 30 meses: Test

Abreviado Peruano (TAP). De 3 a 4 años: Pauta breve.

▪ Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.

5.4 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO

Escala de Evaluación del desarrollo Psicomotor (EEDP)


33

Este instrumento mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que

para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor

evalúa el área Motora, área de lenguaje, área social y área de coordinación.

evalúa al niño de 0 a 2 años.

Test del desarrollo Psicomotor (TEPSI)

Tiene como propósito conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo

psicomotor de niños entre 2 a 5 años, en relacion a una norma estadística

establecida evalúa el área de coordinación, lenguaje y motricidad, el niño de

mediano y alto riesgo debe ser captado inmediatamente para la evaluación y

tratamiento por el equipo multidisciplinario. (3)

5.5 CLASIFICACIÓN Y MANEJO

Desarrollo Normal

Definición:

Cuando el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según su edad o

realiza una o varias por arriba de lo esperado.

Conducta a seguir:

Felicitar a la madre, Enseñar a la madre el plan de estimulación del desarrollo

que le corresponde, citarla periódicamente para el control del niño

Desarrollo en Déficit
34

Definición:

Cundo una o mas de las conductas evaluadas en el niño están en proceso o

no ejecuta una de las conductas evaluadas.

Conducta a seguir:

Valorar el estado nutricional y el ambiente familiar y social del niño. Si se

sospecha abandono o abuso coordinar con la asistenta social. Dar a los padres

un plan de estimulación en casa. Citar en dos semanas para la evaluación del

desarrollo del niño, si no mejora continuar con controles periódicos. Si no

mejora derivar al nivel de referencia para evaluación por personal capacitado.

Si se encuentra que el niño presenta retraso en su desarrollo, se requerirá de

atención de un equipo multidisciplinario de salud. Por lo que es preferible

derivarlo a un nivel superior o un centro especializado.

Además del Test abreviado en cada control. El personal capacitado debe

realizar en cada niño:

Controles EEDP a los 2 y a los 18 meses

Control TEPSI a los cuatro años.

Desarrollo en Riesgo y Retraso

Definición:
35

Se considera así, si el resultado de la evaluación en EEDP fluctúa entre 70 a

80 puntos y en el TEPSI de 30 a 39 puntos.

Conducta a seguir:

Evaluar el estado nutricional y el ambiente familiar y social del niño. Si se

sospecha de abandono o abuso coordinar con asistencia social. Elaborar un

plan de estimulación para todas las áreas según el perfil de desarrollo

haciendo énfasis en el área que presenta déficit o discapacidad dar

seguimiento por el médico y/o enfermera según criterio; se recomienda control

al mes para ver la evolución, principalmente en menores de un año y realizar

consulta por déficit del desarrollo psicomotor individual y/o grupal.

Retraso en el Desarrollo

Definición:

Se considera así, si el resultado de la evaluación en el EEDP es igual o menor

de 69 puntos y en el TEPSI es igual o menor a 29 punto.

Conducta a seguir:

Aplicar pruebas psicológicas especificas para el caso. Establecer un plan de

estimulación según el resultado y controlar al mes si hay evolución hacia la

adquisición de las conductas propias para su edad. Continuar el seguimiento

incluyendo evaluaciones periódicas y los respectivos planes de estimulación,

según lo requiera el niño. Referir a un nivel superior o a un centro

especializado, si no evoluciona satisfactoriamente. Si hay sospecha o


36

evidencia de patología orgánica que supere la capacidad evaluativa del

establecimiento, debe referirse a otro nivel o centro especializado, según el

caso, inmediatamente y en forma simultanea la contra referencia al centro de

origen.

5.6 CONSEJERIA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO


DEL NIÑO

El personal de salud debe transmitir a la madre las pautas necesarias para

lograr un desarrollo óptimo de sus hijos. A continuación, se da algunas

sugerencias de consejos para una estimulación adecuada según la edad del

niño, que pueden ser dadas a la madre durante el control del desarrollo de sus

hijos.

Consejería a madres de niños de 12 a 24 meses

El niño aprenderá a comer lo que se le brinde; por tanto, debe comer alimentos

variados y nutritivos.

Estimular habitos como vestirse, comer, peinarse, asearse solo.

Ayudar a desarrollar al máximo la observación en su hijo

Continuar desarrollando su lenguaje, usando palabras correctas, hablarle

despacio y correctamente

Ayudarlo a expresar sentimientos

Enseñarle a identificar las partes de su cuerpo con los nombres apropiados


37

Pasarle hojas de papel y lápices para que raye y haga garabatos

Prevenir accidentes: tener cuidado con los objetos cortantes o punzocortantes

los enchufes, remedios estufas y cosas pequeñas como bolitas monedas, etc.

5.7 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Aconsejar:

• Dar lactancia materna exclusiva y a libre demanda al menor de 6 meses

• Lavado de manos antes del preparado de los alimentos

• Lavar muy bien las verduras y cocinar los alimentos

• Lavar las frutas y pelarlas para ofrecerlas al niño

• Dar solo agua hervida o clorada

• Mantener limpios y tapados con un pañuelo limpio los utensilios de cocina.

• Mantener la higiene corporal a través del baño, evitando las corrientes de

aire; y la del vestido que debe ser apropiado para la estación y para su

tamaño.

• Cambiar los pañales al niño menor de 2 años cuantas veces sea necesaria

teniendo cuidado con los desechos orgánicos y lavándose las manos

después del cambio.

• Brindar al niño una alimentación adecuada que incluya los tres tipos

principales del grupo de alimentos y aquellos ricos en yodo, así como sal

yodada.

• Cumplir con el calendario de vacunación antes de que el niño cumpla el año

• No exponerlo a personas infectadas.

• Acudir al control del niño en el establecimiento de salud.


38

5.8 DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor involucra la adquisición progresiva de habilidades

motoras que permiten mantener un adecuado control postural,

desplazamiento y destreza manual. Para ello, se requiere la aparición y

desaparición de los reflejos controlados por los niveles inferiores del sistema

nervioso central (SNC) que permiten respuestas posturales y motoras

funcionales y voluntarias. Asimismo, el control postural surge de un compleja

interacción entre el sistema musculoesquelético y nervioso, denominados en

conjunto sistema de control postural. El entorno o medioambiente cumple una

función fundamental. Existen factores reguladores del desarrollo motor como

los de tipo endógeno o no modificables que son los genéticos y

neurohormonales, y los de tipo exógeno o modificables donde se encuentran

la nutrición, el estado de salud, los factores psicológicos y los factores

socioeconómicos.

El desarrollo motor grueso se produce en sentido cefalocaudal, y se refiere a

los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene

sobre este para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento, con lo cual

se logra controlar la cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar,

correr, subir escaleras, etc. (16). El desarrollo motor fino se produce en sentido

próximo distal, y está relacionado con el uso de las partes individuales del

cuerpo, como las manos; lo cual requiere de la coordinación óculo manual

para poder realizar actividades como coger juguetes, manipularlos, agitar


39

objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy

pequeñas, enroscar, hasta llegar a niveles de mayor complejidad como

escribir (4).

Si bien es cierto, existen una serie de escalas para valorar el desarrollo

psicomotor, se ha intentado sistematizar dicha evaluación en periodos

trimestrales y semestral.

Hitos del desarrollo motor del niño

EDAD MOTOR GRUESO MOTOR FINO

3 meses Control Cefálico Coge objetos en línea


media
6 meses Se mantiene sentado Transfiere de una
mano a otra
9 meses Se sienta por si solo y gatea Pinza Gruesa o
inmadura
12 meses Camina Pinza Fina o madura

18 meses Sube escaleras Torres de dos o tres


cubos
24 meses Baja escaleras y corre

24 a 36 Salta en dos pies


meses
36 a 48 Salta en un pie Ata pasadores
meses

Los hitos del desarrollo mencionados son alcanzados en forma variable

dentro de un periodo de normalidad. Sin embargo, se han establecido edades

aproximadas para que sean aplicadas en forma práctica en el consultorio

pediátrico, ya que muchas enfermedades neurológicas pueden tener como

primera manifestación una detención o regresión del desarrollo psicomotor.


40

5.9 TRASTORNOS DEL DESARROLLO MOTOR

En este grupo de enfermedades nos referimos a aquellas condiciones que

dificultan la adquisición progresiva de habilidades motoras o que causan

detención o regresión de estas. Podemos clasificar estos trastornos en las

siguientes categorías: retrasos del desarrollo motor, trastornos

neurodegenerativos, y trastornos motores de origen central, neuromuscular

u osteoarticular (5,6)

Retrasos en el desarrollo motor. Nos referimos a aquellas condiciones de

aparición tardía, o no aparición, de alguna o de todas las destrezas motoras.

En este punto hay que tomar en cuenta los hitos del desarrollo motor y los

rangos de variación entre uno y otro.

Trastornos motores neurodegenerativos. En esta condición hay involución

psicomotriz, es decir pérdida de habilidades motoras previamente adquiridas.

Principalmente nos referimos a enfermedades de origen metabólico.

Trastornos motores de origen central (SNC). Se incluyen todas las

condiciones que ocasionaron una noxa al sistema nervioso central,

ocasionando lesiones motoras persistentes adquiridas en época perinatal,

natal y posnatal. Se incluyen las siguientes condiciones: lesión cerebral

aguda (ejm. traumatismos encéfalo craneanos severos); accidente

cerebrovascular; encefalopatía hipóxico-isquémica; infecciones del sistema

nervioso central (meningitis, encefalitis, abscesos); leucomalacia

periventricular del prematuro; kernícterus, etc. (7).


41

Trastornos motores de origen neuromuscular. Son condiciones que afectan

al nervio periférico, a la unión neuromuscular o el músculo, causando

principalmente hipotonía con reflejos bajos. Entre los principales trastornos

se incluyen la atrofia muscular espinal; la miastenia gravis neonatal; las

miopatías congénitas y metabólicas; el hipotiroidismo congénito y el grupo de

distrofias musculares (8).

Trastornos motores de origen osteoarticular. Condiciones traumatológicas

que causan alteraciones en el desarrollo motor, entre las que se incluyen:

luxación congénita de cadera (altera articulaciones de la rodilla y columna);

anteversión femoral excesiva; desviaciones de la rodilla, y posiciones

viciosas y patológicas del pie.

Existe un último grupo que corresponde a otras enfermedades o situaciones

que conllevan una limitación de la actividad motora del organismo donde se

incluyen:

Problemas genéticos. Cualquier alteración que involucre el SNC provoca

alteración en la motricidad global.

Retardo del desarrollo y retardo mental. Produce lentitud en la adquisición en

destrezas y dificultad en la precisión y la armonía de la motricidad.

Alteraciones sensoriales. Influye en la torpeza en su coordinación global y

fina.
42

5.10 DESARROLLO SENSORIAL NORMAL

El desarrollo sensorial es la base del desarrollo cognitivo motor. Los procesos

sensoriales son capacidades que nos permiten relacionarnos con el entorno.

Recibimos la información a través de los receptores sensoriales que pueden

ser visuales, auditivos o táctiles. Esta información se convierte en sensación

para poder organizarla e interpretarla a través de otra habilidad denominada

la percepción. Luego, trasmitiremos la información o daremos una respuesta

ya sea mediante el llanto, la sonrisa, o la expresión de emociones. De esta

forma nos vamos relacionando con nuestro mundo exterior e interior. Si

carecemos de estos estímulos o experiencias debido a múltiples factores

como las carencias socio familiares o, lo que es peor, debido a una

enfermedad neurológica, se verá afectado el desarrollo en todas sus áreas:

motora, emocional, mental, afectiva o social.

Desde las etapas iniciales de la gestación el feto recibe diversos estímulos,

tanto del interior como del ambiente exterior. El feto puede percibir los niveles

de luz y oscuridad, puede escuchar las voces o los sonidos, o sentir la calidez

del útero, puede iniciarse el sentido de la olfacción y del gusto, ya que sentirá

el sabor del líquido amniótico que deglute.

5.11 DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

El lenguaje es un fenómeno cultural y social que usa símbolos y signos

adquiridos, los cuales permiten la comunicación con los demás. Esta es una

destreza que se aprende naturalmente y se convierte en pieza fundamental

de la comunicación puesto que admite proyectar emociones, pensamientos


43

e ideas en el tiempo y en el espacio. El lenguaje oral constituye el principal

(y a veces el único) medio de información y cultura, por tanto, es un factor

importante de identificación a un grupo social (9).

En el niño podemos reconocer las siguientes formas de lenguaje: el lenguaje

gestual, con recepción por la vía visual y emisión a través de gestos o muecas

faciales y manuales (de 0 a 12 meses); el lenguaje verbal, con recepción por

vía auditiva y emisión a través del habla (de 1 a 5 años), y el lenguaje escrito,

con recepción visual por medio de la lectura y emisión a través de la escritura

(más allá de los 5 años) (10).

Las teorías vocales sostienen que el lenguaje evolucionó a partir de un amplio

grupo de llamadas instintivas que expresaban estados emocionales tales

como angustia, júbilo y excitación sexual. También se ha planteado que el

lenguaje haya surgido de la evolución conjunta de los gestos y la

vocalización, lo que podría justificar la inexplicable correlación entre la

dominancia manual y el lenguaje verbal y de signos, ambos localizados en el

hemisferio izquierdo. En la adquisición del lenguaje distinguimos inicialmente

la etapa preverbal, que ocurre durante los primeros 10 a 12 meses de edad.

Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el

infante emite solo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, la comunicación que establece el niño es con su medio

familiar, especial y particularmente con su madre, y es de tipo afectivo y

gestual. Para estimularlo lingüísticamente la madre puede utilizar, junto con


44

el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar

siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo (11).

La etapa lingüística se inicia con la expresión de la primera palabra. No se

puede decir con precisión cuándo comienza. Por eso, la fecha de su aparición

está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan

mayormente en las informaciones que dan las madres. Los diferentes

especialistas estiman que el 90% de los niños que van a hablar, dicen sus

primeras palabras entre los 15 a 18 meses.

Para la adquisición apropiada del lenguaje, el niño requiere la integridad de

los órganos de la respiración (pulmones, músculos costales y el diafragma,

necesarios para la emisión de sonidos); de los órganos de la fonación (laringe

y las cuerdas vocales, que se emplean en la producción de la voz); los

órganos de resonancia (faringe, boca y fosas nasales, que modulan el tono

de los sonidos), y de los órganos de la articulación (paladar, lengua,

mandíbulas, labios y dientes) que modularán el tono de la voz .

El desarrollo del lenguaje dependerá de la interacción de diferentes factores,

entre los cuales se encuentran las relaciones afectivas e intelectuales del

niño, quien debe sentirse emocionalmente seguro y lingüísticamente

estimulado; la personalidad del niño y de los adultos que lo rodean; la

maduración biológica (del sistema nervioso, auditivo, aparato fonador e

inteligencia), y de los propios procesos de aprendizaje. Pocos conocemos la

secuencia de desarrollo social y del lenguaje, lo que motiva que muchos

niños con retraso en estas áreas, sean referidos después de los dos años de
45

edad, lo cual implica la pérdida del período crítico para el desarrollo social y

del sistema auditivo y del habla, que está comprendido entre los 6 y 24 meses

de edad, Finalmente debemos recordar que la participación del lenguaje en

el aprendizaje pedagógico es tan fundamental, que cualquier limitación en su

adquisición tiende a afectar la capacidad del aprendizaje escolar.

DESARROLLO CRONOLOGICO DEL LENGUAJE

Edad Características

Recién Nacido Llanto

3 meses Gutureo, Gorgogeo, Vocalizaciones

6 meses Silabeo

9 meses Balbuceo ( Bisilábico )


12 meses Palabreo
18 meses Parloteo ( intento de hablar corrido)
24 meses Fraseo (Une dos palabras)
30 meses Oraciones

5.12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

La calidad del lenguaje depende de una adecuada estructura

anátomofuncional y de la influencia del medio. En el hogar, el niño debe estar

rodeado de personas con lenguaje más avanzado, comprometidas

afectivamente con el niño en actividades conjuntas, que estimulen en la fase

de aprendizaje el juego interactivo entre ellos. El desarrollo del lenguaje debe

darse sobre una base afectiva que cree vínculos de relación entre el niño y

los adultos relevantes de su entorno. El niño con trastorno del lenguaje puede
46

presentar desarrollo deficiente de la comprensión (habilidad para entender o

decodificación) o de la producción (capacidad de lograr una comunicación

simbólica hablada, escrita o gestual), Podemos encontrar algún trastorno de

la audición o del lenguaje receptivo, del habla o del lenguaje expresivo,

aunque son frecuentes los trastornos mixtos. En la cascada asociada al

retraso del lenguaje se encuentran alteraciones del desarrollo social e

intelectual, aislamiento y/o regresión, rendimiento académico pobre, y

finalmente problemas de aprendizaje y sociales; por lo tanto, previniendo el

retraso del lenguaje, se prevendrá esta cascada (12).

SIGNOS DE ALARMA EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE

EDAD SIGNOS DE ALARMA

0-1 mes Llanto raro

2-4 meses Ausencia de sonrisa social

6 meses No vocaliza ni balbuceo

9 meses No silabea

12 meses Pierde Habilidades

15 meses No señala, no utiliza tres palabras

18-24 meses No sigue instrucciones simples, no dice Mama u otro


nombre
24-36 meses No dice frase de dos palabras, no sigue instrucciones
de dos pasos
36-48 meses Uso incorrecto de palabras, sustituye una por otra

4-6 años No habla correctamente

Fuente. Moreno Flagge N


47

La prevalencia de los trastornos del lenguaje llega al 15% en los

preescolares, 3 a 6% en los escolares. Es cuatro veces más común en

varones, y también es frecuente la historia familiar. Los trastornos de

expresión de lenguaje son notorios entre los 18 y 36 meses (13).

En caso de que el niño tarda en hablar, debemos considerar las siguientes

etiologías: retraso simple del lenguaje (RSL), trastorno específico del

lenguaje (TEL), trastornos del espectro autista (TEA), discapacidad

intelectual, hipoacusia, hijos de padres sordo-mudos y privación ambiental

extrema. La hipoacusia es la tercera causa en frecuencia, por lo que se debe

descartar, en primer lugar, en todos los niños con retraso o alteraciones en

el lenguaje. Su incidencia en el período neonatal es de 3-5/1000 nacidos

vivos, siendo la enfermedad congénita más frecuente, incluso más que el

hipotiroidismo (14).

En los niños que dejan de hablar (regresión del lenguaje), debemos buscar

afasias adquiridas secundarias a lesiones cerebrales (expresivas o

receptivas); síndrome de Landau Kleffner (afasia epiléptica); mutismo

selectivo; regresión autista; síndrome de Rett; trastorno desintegrativo infantil

(TDI), y enfermedades degenerativas.

Cuando el niño habla mal, reconoceremos alguno de estos trastornos:

tartamudez (también llamada espasmofemia), disartria, dislalia, trastornos de

la prosodia y voz nasal. Debemos distinguir entre la tartamudez evolutiva,

parte de la adquisición normal del lenguaje, y la verdadera, que requiere

intervención
48

Otros trastornos incluyen el de tipo semántico-pragmático y los trastornos del

lenguaje escrito (dislexia, disgrafia, hiperlexia, etc.) que requieren

reconocimiento y una intervención temprana y oportuna.

5.13 DESARROLLO SOCIAL NORMAL

Un recién nacido es capaz de mirar y fijar la mirada en los ojos de las

personas, en especial de su madre. A los 3 meses logra la sonrisa social; a

los 6 meses ya tiene risa social: mira a los ojos, sonríe y se ríe

espontáneamente en presencia de personas (sin estimulación táctil o sin

cosquillas), no es la risa refleja frente a objetos o animales. Alza las manos,

le gusta que lo carguen.

A los nueve meses imita, hace adiós con la mano, imita gestos faciales,

siempre mirando a los ojos. Juega a taparse con el pañal. Fijando la mirada

en una persona, gruñe, grita, "chilla", mueve las manos cuando quiere algo

(gesto protoimperativo). Toca su imagen en el espejo, entiende el "no". Estira

los brazos para que lo carguen. Presenta ansiedad o angustia ante los

extraños (llora cuando se acerca un extraño o familiar al que no ha visto por

algunos días). Poco tiempo después, a los 12 meses, señala; fija la mirada

en una persona, estira el brazo y señala lo que quiere (verbaliza, grita y

establece contacto visual alternativamente entre el objeto y la persona con la

única intención de dirigir la atención de la persona hacia el objeto que quiere

(gesto protodeclarativo). Responde a su nombre, demuestra afecto, abraza y

le gusta que lo abracen, apoya su cara en otra cara, sonríe y ríe (15).
49

Llegados los 15 meses responde cuando lo llaman por su nombre (verbal o

visualmente), a los 18 meses trae objetos para mostrarlos. Señala partes de

su cuerpo. Señala lo que quiere, fija la mirada, sonríe y se ríe. A los 24 meses

disminuye la ansiedad ante los extraños, se interesa por otros niños, quiere

jugar con ellos. Imita tareas domésticas. Tiene imaginación y desarrolla el

juego simbólico. Estos gestos sociales, una vez desarrollados, se mantienen

en menor o mayor grado a lo largo de toda la vida, empleándose cada vez

que interactuamos con otras personas.

DESARROLLO CRONOLÓGICO SOCIAL NORMAL

EDAD GESTO SOCIAL

Recién Nacido Mira

3 meses Sonríe

6 meses Ríe

9 meses Imita

12 meses Señala

15 meses Voltea

18 meses Muestra

24 meses Juega

Fuente: Huanca D.
50

CONCLUSIONES

PRIMERO

Se realizaron acciones como la recolección de información a través de la valoración

de enfermería de acuerdo a los trece dominios de la taxonomía NANDA, incluyendo

la revisión de la historia clínica, anamnesis familiar, examen físico y la aplicación del

instrumento; Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP).

SEGUNDO

Se sistematizo la información permitiendo establecer los diagnósticos de enfermería

prioritarios y ejecución del plan de intervenciones de enfermería diseñado para el

menor de 5 años en etapa Pre-escolar.

TERCERO

Mediante la participación de la familia se evidenciara mejoramiento de los cuidados

del menor de cinco años en etapa Pre-escolar evitando complicaciones mayores a

largo plazo.
RECOMENDACIONES

PRIMERO

Al personal de enfermería del consultorio del servicio de crecimiento y desarrollo

recomendamos el uso de la Taxonomía NANDA para la recolección de datos en

vista de seguir una secuencia lógica y sistemática que facilita su aplicación al

momento de la elaboración el plan de cuidados de enfermería.

SEGUNDO

Se recomienda al profesional de enfermería establecer los diagnósticos de

enfermería de acuerdo a la prioridad para la intervención de manera oportuna y

eficaz al niño Pre-escolar del consultorio de crecimiento y desarrollo.

TERCERO

Al personal de enfermería del consultorio de crecimiento y desarrollo

recomendamos propiciar la participación de la familia en vista de ser los aliados

principales para la recuperación de manera precoz del niño Pre-escolar con el

diagnostico de retraso en el área motor y lenguaje.


BIBLIOGRAFIA

1. Minsa Procedimientos de atención en salud en CRED Capítulo VI Control del

niño Lima Perú- 2017

2. MINSA, Norma Técnica de Salud “Crecimiento y Desarrollo del niño

Menor de 5 años. Lima 2017”.

3. Procedimientos de atención en salud Minsa en línea accesado el 27 de

diciembre del 2010 disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/701_MS-PSNB318-3.pdf

4. Salgado P. Desarrollo motor normal. Análisis desde el enfoque del

Neurodesarrollo, Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2007. [ Links ]

5. Elsevier España. Parálisis cerebral infantil. Anales de Pediatría Continuada.

2005;3(2):73-8. [ Links ]

6. Prats Viñas J. Enfoque diagnóstico del niño hipotónico. Baracaldo: Hospital

Universitario de Cruces. 2008. [ Links ]

7. Póo Argüelles P. Parálisis cerebral infantil. Madrid: Asociación Española de

Pediatría; 2008. [ Links ]

8. Fenichel GM. Clinical pediatric neurology: a signs and symptoms approach,

6th ed. Shreveport: Elsevier Saunders; 2009. [ Links ]

9. Huanca Payehuanca D. Desarrollo del lenguaje. Rev Peru Pediatr.

2008;61(2):98-104. [ Links ]

10. Artigas J, Rigau E, García-Nonell K. Trastornos del lenguaje. AEP:

Protocolos de actualización 2008, 24:178-84. [ Links


11. Barragán E, Lozano S. Identificación temprana de trastornos del lenguaje.

Rev Med Clin Condes. 2011;22(2):227-32. [ Links ]

12. Moreno-Flagge N. Trastornos del lenguaje: Diagnóstico y tratamiento. Rev

Neurol. 2013;57(Supl 1): S85-94. [ Links ]

13. Gallego C, Rodríguez-Santos F. Trastornos específicos del lenguaje. Curso

de actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones. 2009. p 239-

48. [ Links ]

14. Prats Viñas J. Enfoque diagnóstico del niño hipotónico. Baracaldo: Hospital

Universitario de Cruces. 2008. [ Links ]

15. Huanca Payehuanca D. Desarrollo social en niños. Rev Peru Pediatr.

2008;61(2):133-8. [ Links ]
ANEXOS

También podría gustarte