Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIONDE ADMINISTRACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
ASIGNATURA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

ASIGNACION N°1

Profesor: Grupo:

Lcdo. Luis Pinto Leonardo Velásquez C.I.: 24.472.923


Sujey Avane C.I.: 12.411.597
Juan Fernandez C.I. 10.717.707

VALENCIA ABRIL DEL 2021


Análisis de Evolución D.O.

La organización es considerada un sistema empresarial poseedor de una misión


determinada, por lo que se le atribuye la denominación de sistema social, caracterizado por
una expresión cultural, que ha evolucionado desde los inicios del siglo XX reconociendo
tres etapas a saber:
-. Escuela Clásica desde 1900 -1930, en esta el conocimiento del entorno, se volvió vital
para los mecanismos organizacionales, usando los sistemas cerrados y dando entrada a la
parte técnica, donde se considera al humano como sujeto operacional incapaz de tener
iniciativa.
-. Escuela de Recursos Humanos desde 1930-1960, se inicia con la concepción social, en
esta etapa se destaca la visión subjetiva del individuo dentro de la organización,
considerándose el recurso de mayor impacto organizacional.
-. Escuela Holística, surge desde 1960, donde se plantea una cosmovisión integradora de
la realidad social y técnica de la organización, se presenta como un sistema abierto que le
da cabida a la valoración del entorno donde el individuo se muestra como un sujeto
reflexivo y analítico, capaz de considerar de forma autónoma las posturas más asertivas
para el desarrollo organizacional.
la importancia del entorno organizacional se orienta a una apertura multidireccional en
todos sus componentes físicos (materiales) y humanos (personal que la integra) con vistas a
una actualización y comprensión del entorno cambiante al que pertenece, esto en vista de
factores de riesgo para la supervivencia de la empresa tales como la competitividad, la
actualización constante y la comprensión de las necesidades tanto internas como externas
nos podría llevar a una comprensión holística del D.O. partiendo de la premisa que “el todo
es mayor a la suma de sus partes”.

También podría gustarte