Está en la página 1de 30

UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior

en Bolivia

PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓD UL O XXIII: CAL ID AD D E L A ED UCACIÓN SUPERIO R

UNIDAD III: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN


EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Universidad Pública de El Alto


DIRECCIÓN DE POSGRADO
Sede Posgrado La Paz

P R OG R A MA : DOC T OR A DO E N E D UC A C I ÓN S UP E R I OR

MÓDULO X XI I I : CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD III: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN


SUPERIOR EN BOLIVIA

Dr. Windsor Ríos Mamani Ph.D.


Docente/Tutor del Módulo XXIII

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 2


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

CONTENIDO DE LA UNIDAD
Introducción ............................................................................................................................................................ 4
Objetivos de la unidad ......................................................................................................................................... 4
Unidad III: La Evaluación Institucional en Educación Superior en Bolivia .................................... 5
1. Evolución del concepto de evaluación institucional .................................................................. 5
1.2. Evaluación Institucional............................................................................................................................ 7
1.3. Pertinencia para el sostenimiento de las IES .................................................................................. 10
1.4. La calidad como sinónimo de imagen y prestigio en Educación Superior...................... 15
1.5. Procesos de evaluación y acreditación: decisiones para las IES......................................... 17
1.6. La acreditación y la imagen de las Instituciones de Educación Superior ....................... 20
1.7. El Plan Estratégico Institucional (PEI) como término de referencia de la Evaluación
Institucional ......................................................................................................................................................... 22
1.8. Dificultades para instaurar la Evaluación Institucional ......................................................... 24
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 29
Bibliografía ........................................................................................................................................................... 30

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 3


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Introducción
la evaluación en las instituciones de educación superior (IES), como uno de los aspectos más
importantes que se constituye en ineludible para el desarrollo de una entidad dedicada a la
formación superior de los nuevos profesionales.
Considerando que la evaluación es un momento de la planificación, está presente en la vida de
toda organización que desarrolla cualquier tipo de actividad, pero más aún si su actividad es la
educación.
Para la educación el evaluar es parte de su misión, pues la medición de sus objetivos a nivel macro
(institucionales) y micro (de aula), le facilitan y le otorgan información que le retroalimenta para
tomar acciones correctivas y preventivas, que a su vez le permiten avanzar y crecer.
En el contexto actual, dejando de lado los objetivos de marketing, la evaluación es una actividad
que periódicamente y voluntariamente debieran desarrollar las IES, es más algunas de las IES ya la
consideran como proceso habitual de sus actividades.
Es el periodo de la historia donde la Evaluación Institucional Universitaria toma fuerza como parte
importante de la Gerencia Universitaria. Aunque, la evaluación en su sentido más amplio, “dar el
valor a algo” y como parte de la actividad laboral e intelectual humana, estrechamente vinculada
al conocimiento, es tan antigua como el propio ser humano.
Debemos estar conscientes que en la actualidad son múltiples, las tendencias, paradigmas y
modelos, sobre este tema, desde los criterios de los autores, y las propias IES vinculados a su vez,
con variados conceptos y metodologías sustentadas por las más disímiles concepciones filosóficas.
Todas ellas convergen en el accionar de este proceso, producto de la evolución histórica y del
carácter histórico concreto del mismo.
Formalmente el presente texto aborda las dimensiones de la evaluación en las IES: pertinencia,
calidad, equidad e internacionalización; así como también el propio proceso de la evaluación, y
cómo la acreditación favorece a la construcción de la imagen institucional de las IES para ganar
nombre y prestigio en el contexto social.

Objetivos de la unidad
• Reconocer los conceptos y herramientas que permitan planificar y gestionar la calidad
educación superior.
• Revisar el marco legal e institucional aplicable a las normas, políticas, procedimientos y
estructura organizativa de las instituciones de educación superior
• Identificar el contexto de referencia en la gestión de la calidad en educación superior.
• Analizar los procesos de evaluación, diseño, indicadores e instrumentos de evaluación de
la calidad de educación superior.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 4
UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Unidad III: La Evaluación Institucional en Educación Superior en Bolivia

1. Evolución del concepto de evaluación institucional


En nuestro idioma, Evaluar y Evaluación son considerados sinónimos de Valorar y Valoración
respectivamente, aunque existen opiniones contrarias entre los autores.
A partir de la definición, de evaluación institucional de Iñigo Bajos, E y Rodríguez Cunil, R., (2004),
que señala como “un proceso de la gestión universitaria, de carácter continuo, sistemático,
integral, participativo e investigativo, que identifica una problemática, detectando fallas u
omisiones, permitiendo diagnosticar una situación del quehacer universitario mediante la
recogida, análisis, valoración de una información relevante, que sustenta la consecuente toma de
decisiones y facilita retroalimentar las fases del proceso administrativo para el mejoramiento
permanente de la calidad institucional ".
Se puede constatar los puntos de contacto: su carácter de proceso, basado en la búsqueda de
información sobre elementos de la realidad objetiva institucional, que es una necesidad, y su
carácter histórico concreto al ser ambas partes integrantes de la actividad humana.
Los orígenes de este hecho es que el “ser humano, en cuanto a ser social, es producto de su
actividad, es decir, llega a serlo, cuando logra pensar. Lo que implica que puede evaluar y valorar
de forma consciente, su actividad productiva, transformando la naturaleza y así mismo; como
sujeto y objeto de la actividad”.
Desde esta visión puede señalarse que la evaluación es parte fundamental de la educación y de la
vida.
En todas las instancias de las organizaciones económicas sociales, desde las sociedades menos
organizadas hasta nuestros días, se ha evaluado, tanto por parte del que dirige o enseña, como
por parte del que aprende; así como por la sociedad en la que están insertos. Se han evaluado los
resultados del PEA, el proceso como tal, a quienes participan en él y las instituciones responsables.
Las necesidades de las clases dominantes viendo desde las sociedades de clase, tanto en las
tributarias como en las esclavistas, hasta la sociedad feudal, con su doble educación, la evaluación
del proceso y de los resultados de la educación corrían por parte de aquellos que financiaban la
misma, es decir los familiares del estudiante o el estado.
En resumen, podemos decir, que la evaluación de la actividad educativa es tan antigua como la
propia sociedad humana, de la cual es parte fundamental, y que su acertado manejo y uso
contribuía al desarrollo del proceso.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 5


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

En el sector universitario, desde las más antiguas y legendarias a las Universidades de Bolonia y
Paris, así como sus seguidoras, siempre se evaluó, aunque únicamente focalizado en los resultados
que los estudiantes lograban.
La evaluación universitaria nace con la propia universidad, pero enfocada, sobre todo, en los
resultados del proceso de enseñanza aprendizaje, es a la que hoy en día se le llama Evaluación
Educativa.
Los orígenes de la evaluación institucional que nos ocupa, ya se pueden ver en esta primera forma
evaluativa, ya que la valoración de los resultados de los estudiantes han influido más temprano
que tarde, en modificaciones y actualizaciones en los programas, modos de funcionamiento,
métodos y formas de enseñanza y aún en la selección de los profesores.
Para principios del siglo XX, la evaluación, con sus nuevas definiciones, se extiende por Inglaterra,
la cual posee uno de los más antiguos sistemas de enseñanza universitaria, y llega a las
universidades privadas de Estados Unidos de América que ya disponían de esta variación del
educativo “el privado”.
Es por ello que en los Estados Unidos da comienzo a un largo proceso de instauración de la
Evaluación Institucional, como proceso dependiente, en un país donde no existe un Sistema de
Enseñanza Superior único con carácter federal; resaltando la experiencia que en este ámbito va
acumulando el empresariado privado, que es el que financia a las universidades.
Desde sus inicios, la evaluación está en continua evolución, en respuesta a los intereses y
necesidades de la sociedad en cada época histórica, modificando permanentemente las
tendencias, paradigmas y modelos.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, la Evaluación cobra fuerza en el empresariado, dada por la
necesidad de lograr el aumento de la calidad en los productos y servicios, así como en los procesos
de producción, y que estos sean reconocidos por todos, o sea la acreditación de los mismos, es el
llamado proceso de normalización, lo que redunda en el desarrollo de la evaluación en el campo
educacional.
Desde los años 60 y sobre todo de las décadas de los 70 y 80 en el pasado Siglo XX, se incrementa
la necesidad de una evaluación institucional que acredite la calidad del proceso y/o los resultados
según el modelo evaluativo que se siga.
Es decir que el proceso de la Evaluación Institucional Universitaria, asume nuevos roles y sobre
todo toma carácter de internacional, junto con los procesos de Globalización y la crisis financiera
presente en el Tercer Mundo.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 6


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

En este contexto se desarrolla la evaluación institucional, como proceso básico para medir el grado
de cumplimiento de la "calidad" en las Instituciones de Enseñanza Superior, todo ello acelerado
por la privatización que domina la Sociedad Mundial y en particular la Latinoamericana.
“En la Enseñanza Superior Latinoamericana, este proceso de privatización alcanza un grado
superlativo, estimulada por las dificultades y obstáculos que para el desarrollo de la educación
superior, por la vía de las universidades públicas o estatales, de los cuales se percatan los
empresarios privados e inician lo que después se convertiría en la explosión del surgimiento de las
instituciones de educación superior privadas, hasta tal punto, que el sistema de educación
superior se satura de ellas", E. Iñigo y R.L. Rodríguez Cunill. (2004).
Así surge la "Evaluación Universitaria", tanto de las instituciones, como de los currículos, planes
de estudio y programas académicos.

1.2. Evaluación Institucional


Como se indicó líneas arriba, la Evaluación Institucional es una investigación con carácter
evaluativo que se realiza en una institución educativa para obtener bases firmes de apoyo a la
toma de decisiones sobre política institucional, planificación y gestión educativa, administrativa y
económica. El sólo hecho de plantear la evaluación institucional como una actividad de
investigación nos debe hacer reparar en la rigurosidad que exige, tanto en su diseño como en su
ejecución. El proceso de recolección de información y análisis que toda investigación supone, nos
debe permitir construir un saber acerca del establecimiento y sus problemas, plantear alternativas
posibles, trazar estrategias, tomar decisiones y planificar las acciones. Es evidente que la
Evaluación Institucional, concebida de esta manera, se encuentra en el centro de la búsqueda de
la mejora continua de la calidad educativa de la institución.
En nuestro tiempo, la calidad se ha transformado en una exigencia, y los cambios necesarios para
alcanzarla en un imperativo, porque la sociedad la cuestiona. No se trata, pues, de una búsqueda
de mayor calidad cerrada sobre sí misma, sino de una búsqueda que atienda al criterio de
responsabilidad social que le cabe a las instituciones en cuanto a su misión educadora.
La calidad en la educación ha ido cobrando mucha fuerza en el transcurrir de los años y tiene sus
orígenes en la aplicación de criterios utilizados en el ámbito de las organizaciones empresariales.
Aunque muchas de estas ideas pueden ser muy rescatables, debemos ser muy cuidadosos al
referirnos a la calidad, a fin de no alterar los verdaderos fines de las instituciones educativas.
Ello implica ponerla al servicio de la educación evitando el peligro de que, al trasladar los
procedimientos propios de una empresas, al ámbito educativo pueden distorsionarse los procesos
educativos, si se obra sin mucho criterio. Para toda institución educativa, la masividad que se da
en cada periodo de nuevo ingreso es un problema porque hace a su existencia y continuidad. Por

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 7


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

ello, la calidad no pude convertirse en un objetivo de unos cuantos. La Universidad debe actuar
con responsabilidad social la que exige calidad para todos.
No podemos desarrollar este tema sin señalar que los enfoques sobre la evaluación en las IES
indican una evolución que va desde lo informal a lo formal y de las partes al todo. De las
evaluaciones informales que pueden realizar los docentes con sus alumnos en el aula, unos
docentes con otros en la sala destinada a ellos, o de autoridades con docentes en una reunión, se
ha ido pasando a instancias institucionalizadas de evaluación que recurren a instrumentos que
registran más sistemáticamente la información y permiten obtener resultados más válidos y
confiables. Por otra parte, progresivamente, se va transitando de la evaluación centrada en los
aprendizajes de los alumnos a una evaluación integral de toda la institución que incorpora todas
las demás dimensiones de la vida institucional (evaluación de los profesores, la gestión
administrativa, los vínculos con la comunidad, gestión de la investigación, gestión de la interacción
universitaria, etc.). “Esto deriva, seguramente, de la gradual comprensión de la institución
universitaria como un objeto total a ser gestionado, en el sentido de administrar o gobernar una
variedad de procesos interrelacionados que acarrean, todos ellos, profundas implicancias
pedagógicas” Roldan Yanez Martha Lucia (2004).
De manera general se distingue tres formas de Evaluación Institucional, sobre la base de quiénes
la realizan. La evaluación interna o autoevaluación, la evaluación externa y la evaluación mixta que
encamina hacia una aproximación entre las dos primeras.
En este texto, apoyado en la realidad de nuestras universidades, el alcance de lo que hasta hoy se
tiene en cuanto a este tema en el Sistema de la Universidad Boliviana, nos vamos a referir
exclusivamente a la evaluación interna, de modo tal que, de aquí en más, al decir “evaluación
institucional” estaremos pensando en “autoevaluación”, por ser la propia comunidad educativa
quien la realiza y la utiliza para reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y de gestión.
La autoevaluación es un proceso en el que las instituciones educativas observan y analizan
sistemáticamente sus procedimientos y resultados y que, exige disponer de información relevante
sobre sus acciones, sus dificultades y sus logros, de modo que permita tomar decisiones para el
mejoramiento de la calidad y equidad educativas.
Es en esta acción donde la Universidad como institución educativa llega a ser sujeto y objeto de
análisis. Se plantea como un análisis periódico y permanente, realizado por los propios actores
involucrados en los procesos institucionales; permite conocer y comprender logros y dificultades
que la comunidad educativa enfrenta; posibilita buscar en conjunto de alternativas y estrategias
para enfrentar las situaciones problemáticas y conservar, y enriquecer aquellas que hacen posible
los mayores logros.
Principios que orientan la Evaluación Institucional

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 8


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

a. Autonomía.
Entendida como la independencia de la universidad en la toma de decisiones propias para analizar
y mejorar sus procesos de gestión.
Correspondencia entre objetivos y resultados Formulados en sus planes estratégicos
Coherencia entre lo propuesto en su Proyecto o Modelo Académico y los resultados
que se alcanzan y también aquellos que se desean obtener.
b. Presencia y participación permanente de todos las instancias institucionales involucradas.
Compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria (autoridades,
docentes, estudiantes, personal administrativo, comunidad externa, etc).
c. Adecuación al contexto en que desarrolla su universidad.
Mostrando pertinencia de los servicios educativos que se brindan al entorno y la comunidad.
d. Retroalimentación.
Todas las instanciaS comprometidas utilizan la información y conclusiones que se
obtienen, para promover planes de mejoramiento de la gestión institucional.
La institucionalización de la evaluación en la universidad ofrece la oportunidad de:
a. Considerarlo como un trabajo de un colectivo.
Aumentando la participación de todos los actores institucionales, en el que todos tienen la
posibilidad de expresar su opinión, y cuyo objetivo permite establecer consensos sobre el grado
de avance de la universidad en el proceso de mejoramiento de la calidad.
b. Motivar el perfeccionamiento profesional docente.
Logra a que los propios docentes incluyendo autoridades, evalúen el funcionamiento de los
procesos pedagógicos de su institución y los resultados de aprendizaje que alcanzan sus
estudiantes, generando con todo ello una actitud receptiva a la retroalimentación.
c. Modificar los esfuerzos individuales por esfuerzos de la comunidad.
Que permite que las acciones individuales orienten al logro de objetivos colectivos. Representa
una posibilidad de cambiar las acciones de voluntariado o recurrentes, en acciones conjuntas de
profunda reflexión pedagógica e institucional.
d. Incrementar las capacidades de análisis y planificación institucional.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 9


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

En tanto su objetivo no es controlar, constituye una oportunidad para que la universidad


desarrolle la capacidad de “mirarse”, “de hacerse una introspección” y acordar acciones de
mejoramiento.
La evaluación como proceso no es un fin en sí misma, sino que forma parte de la propuesta de la
gestión institucional que realiza la universidad. Su resultado es una propuesta de organización
mediante planes concretos donde la comunidad universitaria asuma los resultados y se organice
para mejorar aquellos aspectos encontrados como debilidades.

1.3. Pertinencia para el sostenimiento de las IES


Según la UNESCO, el concepto de pertinencia en educación superior:
...se considera primordialmente en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus
funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus nexos con
el mundo del trabajo en sentido amplio, con el Estado y la financiación pública y sus interacciones
con otros niveles y formas de la educación.
En ese entendido la pertinencia es la planificación de acciones para desarrollar la educación de
manera equilibrada y coherente con las necesidades de la sociedad a la que sirve y pertenece. Sin
pertinencia la IES no podría pensar en su futuro y quedaría anclada a algún momento pasado o
presente que subvaluaría su función específica de servicio al desarrollo de un país y por ende del
mundo entero.
En el caso que motiva el análisis del presente ensayo, al parecer las facultades de leyes del país
norteamericano, se vieron arrasadas por los planes de mercadeo y la avalancha de estudiantes
que respondieron a esas promesas magnificadas de mejores empleos como resultado de ser
graduados de las mejores universidades, su sitial de preferencia en el ranking de facultades les
otorgaba el privilegio de ser las elegidas entre muchas otras.
Ahora bien, la pregunta de rigor es ¿dónde queda la pertinencia?, esta dimensión rectora de la
calidad, obliga a pensar en lo que necesita la sociedad de las IES, pero también dice cuánto
necesita, estas variables equilibradas darán como resultado el planificar el desarrollo de
determinada carrera universitaria o definir el número de estudiantes que se recibirán para
graduarlos en un tiempo estimado, mientras el mercado laboral se acomoda y hace espacio para
los nuevos profesionales.
La otra variable de la pertinencia, tiene que ver con los avances tecnológicos a los que también
tienen que responder las IES, es decir, contar con planes de estudio actualizados y adecuados para
los tiempos que corren, y formar a los estudiantes en un marco lo más cercano y parecido a la
realidad tecnológica que encontrará en el mercado laboral cuando se gradúe.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 10


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

En resumen, la pertinencia es el vínculo –léase cordón umbilical- entre los espacios educativos y
el medio ambiente, esa sociedad a la que deberán rendirse cuentas de las acciones de las IES a
través de la formación de los nuevos graduados. A decir de Elvia Mendez Fregoso :
“…es necesario anotar que el concepto de pertinencia es una construcción sociohistórica, y
responde directamente a los esquemas de desarrollo de la sociedad en que se inserta cada
organización educativa. Además como todas las actividades de edificación de la idea del mundo,
el concepto de calidad deviene de un proceso social.”
Ahora bien, ¿cómo se evalúa y qué se evalúa de la pertinencia?, en el documento referencial de
la Universidad de Caldas , para evaluar la pertinencia de sus programas de pregrado, se menciona
que:
“… (La pertinencia) abarca el conjunto de las IES en sus funciones misionales (docencia,
investigación y proyección), referidas a la transmisión, aplicación y generación de conocimiento
científico, artístico y humanístico. Para las IES, el concepto de pertinencia se desprende del
concepto de calidad y es aplicable al universo de servicios que ellas ofrecen: los programas de
pregrado y postgrado, la educación continuada, las asesorías, las consultorías, los servicios de
laboratorio, la investigación y producción académica derivada, las prácticas académicas, la
asistencia técnica, los servicios culturales, la gestión social y comunitaria, etc.”
Es decir, evaluar la pertinencia es un proceso de medición de la capacidad de respuesta de la oferta
educativa de la universidad a las necesidades y demandas de la sociedad. De los lineamientos
propuestos por la Universidad de Caldas , en Colombia, se extractan las dimensiones, variables e
indicadores básicos que debiera considerar una evaluación de la pertinencia:

• Dimensión educativa
o Contexto de política y orientaciones educativas
▪ Orientaciones educativas nacionales.
▪ Orientaciones educativas regionales.
• Orientaciones institucionales de la universidad.
o Demanda educativa
▪ Demanda potencial: egresados del nivel educativo precedente.
▪ Demanda real: N° de solicitudes de ingreso al pregrado.
▪ Absorción: admitidos/demanda real en el programa.
o Cobertura

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 11


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

▪ Población atendida en instituciones que ofrecen el mismo programa o


similares en el área de influencia de la universidad.
▪ Estado actual de la formación en el área de conocimiento en los ámbitos
nacional, regional y departamental.
▪ Relación entre número de admitidos y número de graduados

• Dimensión económica y social


o Líneas de desarrollo económico, social y cultural
▪ Orientaciones para el desarrollo nacional, regional y local.
▪ Acciones, programas y/o proyectos en operación que inciden en la
necesidad de ofertar el programa educativo en cuestión.
o Situaciones de contexto
▪ Coyunturas socio económicas que inciden en la necesidad de ofertar el
nuevo programa educativo.

• Dimensión laboral
o Condiciones de empleo
▪ Oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del
ejercicio profesional o del campo específico.
▪ Número de egresados vinculados laboralmente / número de egresados.
▪ Número de profesionales del área requeridos por los diferentes sectores
económicos, sociales y culturales.
▪ Perfil profesional requerido, dadas las nuevas estructuras laborales por
sectores.
▪ Orientaciones institucionales de la universidad.
o Demanda educativa
▪ Demanda potencial: egresados del nivel educativo precedente.
▪ Demanda real: N° de solicitudes de ingreso al pregrado.
▪ Absorción: admitidos/demanda real en el programa.
o Cobertura

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 12


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

▪ Población atendida en instituciones que ofrecen el mismo programa o


similares en el área de influencia de la universidad.
▪ Estado actual de la formación en el área de conocimiento en los ámbitos
nacional, regional y departamental.
▪ Relación entre número de admitidos y número de graduados
• Dimensión económica y social
o Líneas de desarrollo económico, social y cultural
▪ Orientaciones para el desarrollo nacional, regional y local.
▪ Acciones, programas y/o proyectos en operación que inciden en la
necesidad de ofertar el programa educativo en cuestión.
o Situaciones de contexto
▪ Coyunturas socio económicas que inciden en la necesidad de ofertar el
nuevo programa educativo.
• Dimensión laboral
o Condiciones de empleo
▪ Oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del
ejercicio profesional o del campo específico.
▪ Número de egresados vinculados laboralmente / número de egresados.
▪ Número de profesionales del área requeridos por los diferentes sectores
económicos, sociales y culturales.
▪ Perfil profesional requerido, dadas las nuevas estructuras laborales por
sectores.
▪ Empresas relacionadas con el área específica de desempeño que operan en
el área de mayor influencia de la universidad
▪ Zona geográfica con mayor número de egresados laborando.
▪ Proyección de necesidades de ocupación laboral por áreas de formación
para los próximos cinco años.
o Competencias generales y específicas

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 13


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

▪ Adquiridas en el proceso de formación académica


▪ Requeridas para el ámbito laboral.
o Trayectoria laboral
▪ Tiempo promedio después de la graduación para encontrar el primer
empleo en el área de formación
▪ Actividades desarrolladas desde el tiempo de graduación.
▪ Porcentaje de empleados y desempleados
▪ Proporción de egresados trabajando en el área específica de formación, con
relación al total de los egresados.
o Situación laboral actual
▪ Tipo de vinculación laboral
▪ Sector económico
▪ Satisfacción
▪ Adecuación de la actividad laboral al nivel educativo
▪ Salarios
• Dimensión percepción de egresados y empleadores
o Competencias desarrolladas en la carrera
▪ Generales desarrolladas durante la carrera.
▪ Específicas desarrolladas durante la carrera.
o Valoración de la carrera
▪ Utilidad de lo aprendido durante la carrera para el trabajo.
▪ Impacto de los egresados.
▪ Expectativas frente a la profesión.
o Estudios posteriores
▪ Tipo de grado.
▪ Consecuencias.
o Competencias generales y específicas
▪ Adquiridas en el proceso de formación académica.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 14


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

▪ Requeridas para el ámbito laboral


o Valoración del desempeño profesional de los egresados de la universidad
▪ Grado de satisfacción.
Como se observa, evaluar la pertinencia hace posible que la IES obtenga información valiosa de su
contexto y pueda tener una respuesta a las necesidades que éste le plantee.

1.4. La calidad como sinónimo de imagen y prestigio en Educación Superior


Respecto de esta dimensión, la calidad es probablemente uno de los objetivos más buscados y
enunciados en las IES, sin embargo de ello, el más complejo de alcanzar pues para lograrlo
intervienen diversidad de variables, las cuales deben formar una ecuación de delicado equilibrio
para dar como resultado una verdadera educación de calidad.
Angélica Buendía1 sobre el concepto de calidad en las IES, en su tesis doctoral manifiesta:
“…El concepto de calidad en educación es de difícil aprehensión y varía dependiendo de los
contextos institucionales y de los elementos que se analizan. Es delicado definir la calidad en
educación superior puesto que no se trata de un problema semántico o etimológico. Si partimos
que cualquier definición encierra visiones de sociedad, la vida y la educación, y una postura
política, social, cultural, por tanto no es un valor neutro o universal.”
En ese entendido el concepto de calidad estará en relación con el contexto en el que se
desenvuelve la IES, de ahí que cuando se evalúa la calidad, los parámetros de ésta evaluación
deben ser particulares a las condiciones en las cuales la facultad o carrera que solicita la evaluación
desarrolla sus actividades.
La evaluación de la calidad de una IES implica, según la ANUIES2 establecer:
“..Si (el sistema) responde adecuadamente a los atributos de congruencia externa o relevancia
social, congruencia interna (tanto entre insumos como entre éstos y los procesos), eficacia interna
(nivel de logro de los objetivos de corto y mediano plazo), eficacia externa (impacto social o logro
de los objetivos a largo plazo) eficiencia (racionalidad en el uso de los recursos), costo-beneficio y
costo-eficacia.”
De los parámetros mencionados por la ANUIES, el criterio de congruencia externa se refiere a la
cobertura de la demanda de servicios educativos, sin embargo la constante es que se ha
mercantilizado la educación superior, lo que ha dado lugar al crecimiento desmedido y
desordenado de IES en el sector privado más que en el público, esto incide en la calidad pues la

1
A. Buendía (2007) p.76
2
M. Andión (2007) p. 86
DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 15
UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

mayoría de las IES privadas ofertan programas profesionales “poco relevantes o para mercados
laborales saturados”3.
Respecto de los criterios de eficacia interna y externa, para evaluar la calidad, éstos están
directamente vinculados al indicador de empleo y desempleo, que incluso en el caso que ha
inspirado el presente ensayo es preocupante, pues el mercado laboral se encuentra saturado y
cada vez más nuevos profesionales se quedan sin la posibilidad de demostrar sus competencias
por la falta de empleos en las áreas en las que se formaron en las universidades, por lo que la
calidad evaluada en base a este criterio no sería satisfactoria.
Del análisis que hace Mauricio Andión, destacamos que la calidad de las IES, no es su entera
responsabilidad, sino también el poco apoyo que recibe la educación superior por parte del
Estado, el articulista analiza el caso mexicano y menciona que en ese país apenas se destina e,
0,4% del PIB, la situación no es diferente en otros países particularmente latinoamericanos como
el caso de Bolivia, cuya asignación presupuestaria es mucho menor que la de México inclusive.
Esta poca atención de los gobiernos a la educación, la ciencia y la tecnología, obviamente incidirán
en la calidad del resultado final, y en este aspecto intervienen los criterios de “costo-beneficio,
que se refiere a la ganancia económica en función de la operación del sistema y costo-eficacia,
que establece lo que cuesta operar el sistema en razón a sus resultados.”4
Por lo tanto para evaluar la calidad y valorarla en su justa dimensión se debiera hacer más énfasis
en los criterios de congruencia y eficacia interna, que permiten conocer mejor las IES desde
adentro, desde sus procesos de enseñanza-aprendizaje, para determinar si los estudiantes
aprendieron y qué aprendieron. Dicho de esa manera la calidad de una universidad, no es medible
sino a través de la experiencia del estudiante, esta experiencia se podría, a decir de Andión5,
enmarcar en siete planos:
1. La preparación y el compromiso de los profesores
2. La disposición y el compromiso de los estudiantes
3. Las características del modelo educativo que aplican
4. La vigencia, pertinencia y relevancia del currículo académico
5. La naturaleza de sus servicios de apoyo académico
6. La idoneidad de su infraestructura

3
Idem.
4
M. Andión (2007) p. 87
5
Idem
DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 16
UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

7. La eficacia de su gestión académica


La calidad de la IES será entonces la combinación adecuada de todos los factores mencionados, y
los indicadores que se utilicen en la evaluación deben facilitar el recabar la información pertinente
respecto a la naturaleza de sus procesos educativos, sus agentes y las condiciones de operación
de sus programas docentes.
Finalmente, la calidad de la educación se mide en función del aprovechamiento (aprendizaje) de
los estudiantes y para determinarla se deberá evaluar la calidad de los programas educativos con
los que cuenta.

1.5. Procesos de evaluación y acreditación: decisiones voluntarias e importantes para


las IES
La evaluación en la IES es un proceso planificado y voluntario, de acuerdo a la Declaración Mundial
sobre la Educación Superior en el siglo XXI , estas prácticas se refieren a:
“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender
todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas,
personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo
universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por
expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la
mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes y definirse normas
comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la
diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de
los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del
proceso de evaluación institucional.”
Por lo tanto, la evaluación es el proceso que permite verificar, ajustar, cambiar y desarrollar la
calidad en las IES, este proceso complejo tiene que ver con todos los elementos de un sistema
universitario: lo académico, lo administrativo y lo institucional.
En cuanto a lo académico una evaluación involucrará a las tres funciones universitarias como son
la enseñanza, la investigación y la extensión social; en lo administrativo la evaluación permitirá
identificar la relación entre la institución y los profesionales que en
Si bien, en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, desarrollada en París en octubre
de 1998, sobre la dimensión de la equidad se manifestaba:
“De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el acceso a la educación superior ha de ser igual para todos, en función de los méritos
respectivos. Por consiguiente, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 17


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas,


culturales o sociales, ni en discapacidades físicas.”
En la actualidad, el factor que impide cumplir con la dimensión de equidad en la educación
superior, definitivamente es el económico, pues es la brecha más difícil de cubrir, ya que una
educación de calidad, ya lo hemos visto, implica una inversión importante de recursos traducidos
en buenos docentes, buena infraestructura, última tecnología, etc.; estos recursos deben
recuperarse para continuar recirculando e incrementando la calidad y capacidad de las IES.
Sin embargo, una manera de hacer frente a este impedimento económico para alcanzar la
equidad, es transformar las IES partiendo del concepto de diversidad. La diversidad entendida
como la capacidad de desarrollar la docencia de manera diferente, responder a las necesidades
sociales a través de los talentos formados y desarrollar cultura en un espacio diverso.
Entonces no será necesario decir que la calidad disminuye la equidad o viceversa la equidad
disminuye la calidad, es un valor agregado y una oportunidad para las IES. El éxito radica en
mantener el rigor de los contenidos académicos, los procedimientos administrativos que
garanticen y canalicen una educación de calidad; y en lo institucional la evaluación facilita
identificar fortalezas y debilidades, pero también amenazas y oportunidades.
Entonces un proceso de evaluación, debe ser continuo, integral y participativo, dará como
resultado datos e información que facilite la toma de decisiones con el propósito de incrementar
la calidad de la IES.
La evaluación tiene tres modalidades, que desarrolladas de forma correlativa serán la clave del
proceso completo:
1. La autoevaluación
2. La evaluación interna
3. La evaluación externa
• La autoevaluación, se desarrolla al interior de la IES y en ella participan los miembros de la
comunidad académica, su principal insumo son los procesos y resultados obtenidos por las
carreras que se estén autoevaluando. Es un proceso reflexivo y valorativo, pero fundamenalmente
participativo en el que se involucran los actores educativos de la carrera.
En la autoevaluación la reflexión lleva a la identificación de las fortalezas y debilidades de la
carrera, con las que se propone un plan de mejora que en el corto plazo debe promover la
introducción de cambios y mejoras sustanciales. Esta práctica periódica se convertirá en una
herramienta de autoregulación para garantizar la calidad de la formación.
Las etapas de la autoevaluación son:

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 18


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

o Planificación
▪ Se conforma el equipo de autevaluación.
▪ Se desarrolla el análisis del contexto
▪ Se diseña la estrategia de entrada de datos
o Implementación
▪ Se organiza la información
▪ Se aplican los instrumentos
▪ Se analiza la información
▪ Se elabora el borrador del informe y se consulta a los actores
▪ Se ajusta el informe y se difunde en la carrera
o Metaevaluación
▪ Se evalúa el proceso
Las condiciones previas para desarrollar la autoevaluación son el interés, la valoración, la
predisposición al cambio, la innovación, el compromiso y el liderazgo, las mismas en equilibrio van
a garantizar un proceso autoevaluativo participativo por lo tanto exitoso.

• La evaluación interna, se desarrolla por parte de miembros de la IES pero que no sean de
la carrera o programa que se haya autoevaluado, este proceso de evaluación debe contar
con criterios institucionales, que generalmente se utilizan de forma comparativa.

• La evaluación externa, es el proceso siguiente a la evaluación interna o autoevaluación,


tiene por objetivo incorporar enfoques, expectativas y puntos de vista distintos a los de la
institución, son personas ajenas a la IES y el programa los que hacen esta evaluación. Una
evaluación externa otorga datos para determinar la relevancia, la competitividad social del
programa evaluado o la institución evaluada.
Los evaluadores externos, son conocidos como pares y estos trabajan en tres fases:
1. Revisando la documentación de autoevaluación que entrega la IES o la carrera, esta
revisión consiste en la comparación del desempeño de la carrera con los criterios y
parámetros establecidos.
2. Visita a la IES o a la carrera

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 19


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

3. Redacción del informe con las conclusiones de la evaluación y, en caso de existir,


las recomendaciones de mejora.
Los propósitos de la evaluación son diversos y pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Análisis histórico: valora la evolución de la IES o la carrera en un periodo de tiempo


determinado.

• Evaluación diagnóstica: valora la situación actual de la IES o la carrera.

• Evaluación formativa: analiza el comportamiento del programa en sus etapas de


operación, sirve para tomar acciones correctivas.

• Evaluación sumativa: permite decidir la permanencia, eliminación o modificación del


programa.

• Evaluación prospectiva: son simulaciones o proyecciones para valorar los efectos de las
variables del funcionamiento del programa.

• Metaevaluación: determina la validez, confiabilidad y pertinencia del proceso de


evaluación.
Por lo expuesto la evaluación es un proceso integral que una vez concluido dará paso a la
Acreditación, que facilitará a la IES estar prestigiada en el contexto social en el que desenvuelve
sus actividades, con el consiguiente interés de estudiantes de formarse en esas instituciones y de
docentes de contribuir a la formación. Ambas variables hacen a la imagen externa de toda IES.

1.6. La acreditación y la imagen institucional de las Instituciones de Educación


Superior
La imagen institucional de toda organización está compuesta por dos elementos: la imagen interna
y la imagen externa; la imagen externa se construye a partir de la percepción de los públicos
interesados, también conocida como red de intereses o stakeholders.
En el caso de las IES, su red de intereses interna son los directivos, administrativos, docentes y
estudiantes; la red externa está compuesta por egresados, titulados, docentes, instituciones de
control y regulación, etc.
La acreditación afectará a las dos redes de manera positiva, generando prestigio, orgullo
institucional por ende compromiso. Ahora bien, ¿cómo se desarrolla un proceso de acreditación,
que le permita a una IES estar en un sitial de preferencia en el contexto educativo?

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 20


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Primero es importante tener en claro que la acreditación es una forma de regulación, con el fin de
garantizar que las IES cumplan estándares, criterios y compromisos adquiridos con la sociedad en
su conjunto, no sólo debe estar relacionada con el control de la calidad sino también con la mejora
de los servicios educativos, de investigación y de interacción, para dar respuesta a la demanda de
la sociedad, lo que significa que las IES deben revisar permanentemente la oferta de sus servicios
y adaptarlos a la demanda y el compromiso social.
El proceso de acreditación comprueba que el programa, título o institución responde a estándares
y requisitos establecidos externamente y son iguales para todos; eso lo hace diferente al proceso
de evaluación que es el alcanzar metas del programa o la institución.
Una IES o programa, alcanza la acreditación, después de haber sido evaluada, haber desarrollado
programas de mejoramiento y seguimiento, y haber proporcionado información fidedigna y
objetiva sobre su calidad.
La acreditación puede ser institucional y especializada, la primera se aplica a las IES y la segunda a
los programas o carreras.
Un proceso de acreditación institucional toma en cuenta “las características globales de la
institución como un todo, dotación de bibliotecas, recursos para el aprendizaje, servicios de apoyo
a los estudiantes, capacidad de gestión, situación financiera, efectividad administrativa y su
proyecto educativo”
La acreditación especializada o por programas, se concentra en “las áreas profesionales,
ocupacionales o disciplinarias específicas, sean ofrecidas por las IES o por instituciones
independientes que imparten una disciplina o curso de estudios en particular, este tipo de
acreditación exige por lo general, criterios más específicos y rigurosos”.
La acreditación se realiza a través de instituciones u organismos acreditadores, con amplia
experiencia a nivel internacional, y además reconocidas por su experticia, transparencia y
neutralidad. Cada país tiene sus propias instituciones y mecanismos de acreditación en algunos
casos son de los Estados y en otros casos son organismos privados.
Los resultados de la acreditación, socializados van a permitir que las IES sean reconocidas en sus
contextos sociales, lo que va a mejorar su imagen institucional y generará un compromiso mayor
con la sociedad, sus instituciones y sus individuos. Un compromiso mayor es sinónimo de
mejoramiento continuo de la calidad por lo tanto sube la autoestima de la institución, reconocida
en su cultura organizacional y la identificación de sus miembros con la misma.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 21


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

1.7. El Plan Estratégico Institucional (PEI) como término de referencia de la


Evaluación Institucional
Partiendo del principio de correspondencia, el PEI es un referente de la evaluación institucional.
Es decir que el evaluar surge de la existencia de un Modelo o Proyecto Educativo de la institución
y de las acciones en él planificadas, y por tanto deben ser evaluadas.
Se deben responder varias preguntas ¿Se ha cumplido el PEI‟ ¿en qué medida? ¿se han conocido
nuevos y diferentes problemas ? ¿debemos modificar algo? Como se ve, es el mismo PEI el que
orienta hacia el tipo de información que debemos recolectar en el proceso de evaluación. “Si la
evaluación institucional persigue la calidad, la definición que se haga de ella es a la vez el modelo
organizador de la misma evaluación”.
Debemos comprender que la calidad, identificado como objeto de la evaluación, es una meta, un
fin y hasta en ocasiones se constituye en un criterio de la evaluación. Por lo tanto la definición de
la calidad debe estar contenida explícitamente en el PEI que se formule en la IES.
Se ha conocido muchas veces que las IES, no disponen de un PEI y, por lo tanto deben formularlo.
En este caso, la formulación del PEI exige, previamente, de una evaluación inicial o diagnóstico.
También el PEI debe ser una construcción conjunta de todos los actores institucionales. Requiere
de una formulación participativa, equitativa y protagónica de todos los actores, que permita la
incorporación de la perspectiva que desde su posición tiene cada uno de ellos.
La responsabilidad y función que cada uno de los actores deba cumplir en esa construcción no es
la misma. No es igual la responsabilidad y función que tiene el equipo directivo que la que tienen
los docentes, los estudiantes, el personal administrativo, hasta los egresados que aún mantienen
relación con su universidad.
Al ser procesos diferentes los que conforman el PEI (formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación) cada uno exige de un equipo especializado que lo conduzca. Sin embargo, un principio
que debe garantizar la conformación de esos equipos es la generación de instancias que habiliten
la participación democrática de todos, de modo que todos puedan expresarse y se eliminen las
diferencias de poder.
El PEI exige una construcción en equipo, el manejo de una visión compartida y la generación de
empatía con el proceso por el conjunto de los actores. Aunque siempre hay una idea o imagen
personal de lo que es y debe ser la universidad, resulta necesario reducir o eliminar las “agendas
ocultas” o “currículums ocultos”. Lo señalado puede presentarse como un obstáculo a los deseos
con los que se trabaja en el equipo. La primera etapa de formulación del PEI supone, como hemos
dicho, la elaboración previa de un diagnóstico o evaluación inicial, lo más realista posible, que
integre las diversas perspectivas de la comunidad universitaria, ya que esa visión estará
fuertemente ligada a su condición, situación, experiencia, logros.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 22


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

La evaluación inicial, requiere el uso de metodologías adecuadas, con el mayor grado de precisión
posible. A partir de él se podrán fijar los principios, objetivos institucionales, misiones, valores
institucionales. Sin embargo sería un error creer que el PEI es un documento genérico sobre estos
aspectos.
Debe tener una perspectiva en tiempos: qué se estima alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
Debe precisarse de igual manera los medios y las acciones para alcanzar aquellos.
Los logros a alcanzar deben fijarse de modo que puedan ser observables y medibles. De esta forma
será posible, luego, evaluar la eficacia (entendida como logro de objetivos) y su impacto. Un
proyecto institucional refiere a los objetivos específicos de una institución, las acciones tendientes
a su logro, que cada IES se propone en determinados plazos.
El PEI va adquiriendo poder de aplicación en la planificación institucional anual, su concreción y su
evaluación, así como en las construcciones que cada uno de nosotros como componentes de la
comunidad universitaria, vamos diseñando a partir del desempeño de nuestro rol en la institución.
El PEI debe concretarse, en el corto plazo, en el muy conocido POA , “Plan Operativo Anual ”.
Construir el PEI, supone transitar el camino desde una situación actual hacia una nueva situación
futura y posible. Este camino sólo se podrá salvar si se planifican las acciones que deben
desarrollarse para alcanzar esa nueva realidad anhelada. Este espacio que separa lo que es y lo
que queremos que sea, necesita una estimación bastante exacta de la realidad.
Por ello es muy necesario conocer en su real dimensión la situación de partida (diagnóstico o
evaluación inicial) de la institución. Es éste el elemento clave para tener claridad respecto a las
dificultades y problemas existentes y poder establecer prioridades para su resolución.
Se recomienda que la etapa diagnóstica sea muy participativa.
Es posible desarrollar el trabajo de diagnóstico en sus inicios, partiendo de las visiones de los
distintos involucrados de la institución, que tienen su propio criterio sobre la universidad y su
entorno, pero será necesario hacer acopio de información adicional.
Todos los funcionarios, al desarrollar sus actividades cotidianas y por el solo hecho de estar en la
institución tienen un conocimiento de ella, de sus aciertos, de sus dificultades. Este es el llamado
conocimiento intuitivo personal (en el sentido de no-institucional) y generalmente no sistémico
sino difuso, por lo que resulta dificultoso determinar con claridad las causas posibles de tal o cual
problema detectado. Por tanto, se requiere recolectar sistemáticamente ciertas informaciones,
poner en común, analizar, discutir como institución respecto de esos saberes parciales que se
disponen y de los otros, sobre los que necesariamente se ha tenido que indagar.
Los expertos en Desarrollo Organizacional señalan sus acuerdos para afirmar que la fase del
diagnóstico es la más importante y también la más difícil de todas las fases consideradas dentro

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 23


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

del proceso de cambio institucional, afirmación ésta que se encuentra resumida en el aforismo
„un problema debidamente identificado es un problema prácticamente resuelto’ No sólo es
necesario llegar a un diagnóstico común, se requiere también llegar a acuerdos respecto de esa
situación de llegada sobre la base de los problemas detectados, en términos de prioridades y
posibilidades a resolver.
Tener en claro esta situación, y lo reiteramos, es vital en tanto se hace referencia a un objetivo
común en el que deben converger los distintos involucrados institucionales y que requiere de
esfuerzos compartidos. Estos son, en buena medida, fruto del convencimiento respecto de la
importancia y la necesidad de realizarlos. Esto permitirá previsión institucional y superar el
inmediatismo y la permanente desesperación por dar respuesta a las “urgencias”.
Tener miradas de la coyuntura, del corto plazo (anual operativa), y del mediano y largo plazo,
(estratégica) siempre considerando diferentes escenarios posibles, hará que se disponga de una
visión panorámica del tema, nos llevará a romper con este paradigma típico de la vida cotidiana
de nuestras instituciones.

1.8. Dificultades para instaurar la Evaluación Institucional


El término “evaluación” suele despertar sentimientos de inquietud, ansiedad, temor, resistencia,
basados en desconocimiento o en malas prácticas.
Esta dicho, generar una cultura de evaluación en el ámbito institucional es un proceso estratégico
que requiere esfuerzos y dedicación, permitiendo eliminar los obstáculos que impidan aplicar la
Evaluación Institucional como actividad permanente de nuestras universidades. Para ello es
necesario erradicar toda concepción errada de la Evaluación Institucional y que pueda asimilarse
a una conclusión sobre quienes deben ser premiados o castigados, el éxito-fracaso, análisis de lo
programado vs lo ejecutado, permitiendo y reafirmando su carácter de mirada colectiva del estado
actual de la universidad en el proceso de ejecución de su PEI, con miras a tomar las medidas
correctivas necesarias (en cualquiera de sus componentes) que garanticen el cumplimiento de los
objetivos en el corto, mediano o largo plazo.
Hay dos cuestiones básicas a considerar en este sentido:
a) La utilidad de la evaluación: se refiere a para que debería servir, al deber ser, a lo que debería
ser un proceso evaluativo.
b) La utilización de la evaluación: se refiere a cómo se usan efectivamente los resultados de la
evaluación, esto es, los buenos o malos usos de la evaluación y también a cómo no se usa por
distintos involucrados.
Si se nos preguntara qué palabras nos vienen a la cabeza cuando se nos menciona el término
“evaluación” en el contexto de la universidad (sea de la evaluación de los aprendizajes de los
DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 24
UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

estudiantes, de los docentes o de la institución) es muy posible que surjan términos ligados a: la
búsqueda de hecho punitivos, incumplimiento, faltas administrativas, obligación, rutina,
burocracia, necesidad externa o ajena más que propia, trámite, formalidad..., entre otros.
Como se podrá apreciar, el proceso es un hecho con múltiple causa, pero que da como resultado
una distorsión o una falta de comprensión del sentido de la evaluación.
Posiblemente, si esa misma palabra, “evaluación”, la aplicáramos al contexto de los sectores
productivos, seguramente el hecho de la evaluación aparecería como una necesidad real para
asegurar buenos resultados en la producción.
En el campo productivo resulta más simple formular las preguntas como: para qué sirve la
evaluación?, qué regularidad debe tener, para que qué hay que evaluar en cada momento?, cómo
incide la evaluación en la toma de decisiones.
La posibilidad de generar una cultura de evaluación institucional, a partir del uso y aplicación que
se hace de los resultados del proceso, y las experiencias que los involucrados puedan tener al
respecto, contribuyen a que, institucionalmente, se genere un juicio respecto a su utilidad que
impacta, en última instancia, Es por esto que la tarea más ardua y compleja en relación con la
evaluación institucional sea, quizás, la de generar en los actores institucionales esta comprensión
de sentido, este entendimiento de la evaluación como práctica necesaria para orientar la toma de
decisiones institucionales.
La importancia de sostener en el tiempo la evaluación como insumo fundamental para marcar los
rumbos institucionales deviene del buen uso que se haga de las prácticas de evaluación. Deben
considerarse también, la incidencia que pueden tener factores exógenos a la institución,
particularmente, los provenientes del contexto social y político.
Es cierto que en varias instituciones se impone el carácter improvisado y errático de las políticas,
planes y programas oficiales, las cuales cambian con cada cambio de gobierno universitario, esto
lamentablemente conlleva al descreimiento, que las cosas se hacen por rutina, al sentimiento de
que se malgastan energías, o que nada tiene sentido... También es evidente que este tipo de
argumentos es usado como excusa, debemos desde nuestros buenos propósito institucionales
generar alguna inquietud con propuestas innovadoras.
Es tiempo de preguntarnos cuáles serían las condiciones básicas que se deben considerar para
incentivar una cultura de Evaluación Institucional en nuestras universidades?
Tener la seguridad que todos los actores institucionales están imbuidos de que la Evaluación
Institucional es más que una herramienta útil es más que una obligación, en este tiempo “es una
necesidad”. Si esto ocurre, es posible lograr el pleno compromiso de los actores con el proceso a
desarrollar.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 25


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Al inicio es fundamental el rol del equipo directivo de la institución. Éste, influye en la organización
institucional -incluso en los aprendizajes de los estudiantes, si bien de manera indirecta mediante
su aporte a la creación, sostenimiento y evolución de la cultura organizacional (especialmente a
través de la definición, comunicación, seguimiento y evaluación de los objetivos de la
organización). Le corresponde al equipo directivo liderar este proceso de promoción de una
cultura de la evaluación institucional que es, al mismo tiempo, un aprendizaje colectivo, ya que
exige a todos capacitarse para participar con otros, de negociar, de orientar las acciones, de
evaluar y realizar nuevas propuestas, y de controlar el cumplimiento de los compromisos
asumidos.
Posteriormente, ya en lo operativo es necesario conformar un equipo coordinador de la
evaluación institucional, capaz de orientar el proceso de modo tal que se adapte a las
características y momentos institucionales y pueda garantizar sus finalidades.
Estos son algunos elementos fundamentales a resolver para facilitar el desarrollo de la Evaluación
Institucional:
• Contar con una agenda institucional, es decir un tiempo institucional disponible:
Esto es, posibilitar la presencia comprometida de los involucrados institucionales con el objetivo
de establecer acuerdos respecto a discutir sobre que fortalezas institucionales y cuáles son sus
dificultades principales. El espacio y el tiempo adecuados son una condición sustantiva para la
posibilidad de generar proyectos de trabajo institucionales.
Del mismo modo, si se pretende la participación de todos los involucrados se debe asegurar
espacios y tiempos (agenda) disponibles para todos ya que omitir esto equivale, en la práctica, a
“dejarlos afuera” en el espacio o en el tiempo.
• Modificar los roles y prácticas institucionales: esto quiere decir, colocarlas como
Objeto de análisis, lo aconsejable es dejar temporalmente el lugar que cotidianamente se ocupa.
Supone, entonces asumir un rol diferente dentro de la institución, tomar distancia de la tarea
cotidiana: en este marco se deja de ser cada docente con su espacio o su cátedra y sus alumnos,
sus relaciones más o menos fluidas con otros docentes para convertirse provisoriamente en
analistas, en sujetos capaces de reflexionar sobre el espacio más amplio que contiene a la totalidad
de espacios curriculares, cátedras y alumnos.
Las participaciones de los involucrados se constituyen en sujetos concretos, en canales reales, en
espacios de reunión y de trabajo, en tiempos de los que es necesario disponer, en la palabra
responsable y constructiva de todos ellos y que desde las autoridades de la institución se
promueva, gestione y facilite que todo esto suceda.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 26


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Esto no posterga, más aún refuerza la idea de la responsabilidad particular de cada uno de los
involucrados institucionales. Caso contrario, no es más que una idea, un principio declarativo que
pierde su valor, que nos conduce a la fantasía de ver que las cosas cambian, pero todo sigue igual
o peor.
Comprometer la participación quiere decir, construir agendas de trabajo, consensuarlas,
establecer tiempos y espacios adecuados, definir objetivos claros y lograr productos para
diferentes espacios de tiempo fijados. Aproximación a los ejes de análisis requeridos por la
Evaluación Institucional. El proceso de Evaluación Institucional, debe partir de una primer
identificación compartida y consensuada por los distintos involucrados, de los diversos aspectos
que deberían ser considerados en una estrategia global de evaluación, a fin de constituirse en los
ejes que tienen que estar presentes y ser abordados en una propuesta de este tipo.
Constituidos así estos ejes llevados a la práctica y desarrollo institucionales, se interconectan y la
naturaleza de cada eje sólo puede ser comprendida si es considerada y analizada en función de
los restantes. Asimismo es importante señalar que, por la complejidad que presenta el proceso en
sí, deberán tomarse decisiones sobre qué aspectos de los mismos se priorizarán y en qué
momento se tratarán.
La identificación de los ejes que deben estar presentes en la Evaluación Institucional, podrá estar
facilitada si se considera la realidad institucional a partir de tres grandes dimensiones o
componentes. Estos en variados casos, pueden ser considerados en mayor cantidad, en función
del tamaño de las IES y otros elementos.
Con una finalidad analítica se propone esta clasificación que, al estar estrechamente vinculadas
entre sí, se logra que las decisiones que se tomen en una dimensión, tienen impacto en la
restantes. A través de estas dimensiones o componentes es posible identificar a la institución
educativa. Estas dimensiones son:
• “La dimensión de la organización y gestión: está referida, al conjunto de los aspectos
estructurales que toman cuerpo en cada IES, determinando un estilo de funcionamiento y a las
cuestiones de gobierno y gestión. En el primer caso, se consideran cuestiones relativas a la
organización formal como la estructura organizacional, la planta orgánico-funcional, la de
distribución de tareas y división del trabajo, los objetivos presentes, los canales de comunicación
formal, el uso del tiempo y de los espacios. También deben incluirse aspectos relativos a la
estructura informal, esto es, el modo en que los actores están insertos en las estructuras formales.
En el segundo, se alude a la consideración de los recursos humanos, materiales (infraestructura y
equipamiento) y a los aspectos económico-financieros. También comprende las actividades de
control de evolución de las acciones institucionales en general. En esta dimensión adquiere
particular importancia la administración de la información y de los canales y contenidos de la
comunicación institucional. Dentro de este componente encontramos también aquellos aspectos

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 27


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

que hacen a la manera en que cada institución organiza su proyecto o modelo educativo
institucional, su proyecto o proyectos didácticos y cómo los genera, así como la forma en que se
prevén o no, espacios y mecanismos de encuentro y participación de los distintos integrantes de
la institución en distintas fases de la organización institucional. Todos estos aspectos, más otros
que aquí no se explicitan pero que se deducen de los anteriores, hacen a un perfil de la universidad
que le es propio y que la diferencia de otras instituciones de educación superior que tienen la
misma orientación o especialidad. Es decir, ayudan a entender parte de su identidad institucional
y que, en muchos sentidos permea el resto de los componentes institucionales ya que es en este
nivel donde encontramos la clara expresión de los recursos tanto humanos como materiales con
los que cuenta la institución para desarrollar su propuesta educativa, así como de las
características de la forma específica de organización y funcionamiento de cada IES en las que se
circunscriben todas las acciones institucionales.” Rocio Arce, Karla Salguero Centro de
Investigación y Evaluación Institucional. B.A. 2004
• “La dimensión pedagógico-didáctica: está referida a las actividades que definen a la institución
de enseñanza superior, diferenciándola de otras instituciones sociales.
Su eje fundamental lo constituyen los vínculos que los integrantes de la comunidad académica
construyen con el conocimiento y los modelos didácticos. En esta dimensión son aspectos
importantes a señalar, las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje
que subyacen a las prácticas docentes, el valor otorgado a los saberes, los criterios de evaluación
de los procesos y de los resultados.
Comprende, entonces, todos los aspectos vinculados con la organización y desarrollo curricular:
la estructura curricular, los criterios para la conformación de dicha estructura, las articulaciones
entre los distintos espacios formativos, el trabajo en equipo docente, la definición del modelo
educativo, el perfil de los docentes y de los estudiantes, las actividades de capacitación, las
responsabilidades de los distintos actores en el desarrollo curricular, la función integral de los
estudiantes, la articulación teoría-práctica, el carácter de las actividades formativas e
investigativas, el tipo de estrategias pedagógico-didácticas que se desarrollan, los criterios de
evaluación que pone en juego, la puesta en común de todos estos aspectos o su desarrollo
independiente por cada profesor o un grupo de profesores a cargo de un espacio o módulo”. En
esta dimensión deben ser considerados igualmente aquellos aspectos que hacen a la movilidad
docente-estudiantil, que como se dijo, están vinculados igualmente con el logro de un perfil
adecuado de docentes y estudiantes”.
• “La dimensión comunitaria o social ha referencia a aquellos aspectos que hacen a las relaciones
interinstitucionales entre la IES con el entorno en el que se inserta.
Incluye los acuerdos o contactos de la institución con entidades y/u organizaciones locales,
nacionales e internacionales, la realización de actividades formativas en el medio local, las

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 28


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

acciones institucionales destinadas a la comunidad, en función de sus necesidades. Hace


referencia al modo en que la institución considera las demandas, las exigencias y los problemas
que recibe del entorno, a su capacidad de respuesta y a su posibilidad de promover cambios y
transformaciones. La evaluación concierne a todas y cada una de las dimensiones señaladas”.
Rocio Arce, Karla Salguero Centro de Investigación y Evaluación Institucional. B.A. 2004

Conclusiones
Una institución de educación superior, por la naturaleza de sus actividades tiene una relación
estrecha con la sociedad, sus programas están vinculados a las necesidades de ésta y responden
a las exigencias del mercado.
Estos programas y la calidad de la educación superior necesitan de mecanismos de
autorregulación, autocontrol y autoestima institucional de las IES, estos mecanismos son los
procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación.
En el primer caso la autoevaluación es la herramienta de autorregulación que además de hacer un
diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permite desarrollar un plan de
mejoras integrales.
En el caso de la evaluación, permite medir y validar las metas y objetivos trazados pero además
facilita la comparación del estado actual de la IES con otra similar de su contexto cercano o
extenso, también puede dar lugar a un plan de mejora o de seguimiento permanente para
mantener o mejorar la calidad evaluada.
Respecto a la evaluación de la educación superior, esta, tiene como propósito determinar el
cumplimiento de los objetivos su pertinencia hacia el entorno social, desde la carrera, facultad,
universidad y/o sistema universitario; asimismo de identificar las falencias para tomar decisiones
en procura de prestar servicios de calidad.
En términos generales, la evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el
significado de algo o alguien en función a criterios respecto a un conjunto de normas, con el fin de
determinar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y la situación en se encuentra,
siempre con la finalidad de mejorar o dar solución a los problemas detectados.
Finalmente la acreditación es un proceso que a través de variables, dimensiones e indicadores
mide la calidad en cumplimiento de estándares establecidos, mejora la imagen de la IES, eleva el
compromiso de sus miembros y la confianza de la sociedad en cuanto a la respuesta que ésta da
a través de sus titulados insertados en el mercado laboral.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 29


UNIDAD III: La Evaluación Institucional en Educación Superior
en Bolivia

Bibliografía
José, C., & Oscar, L., & Jacqueline, N. (2013). Sistema de Gestión de la Calidad Basado en ISO
9001:2008 Para la Dirección Nacional de Administración del Ministerio de Educación de El
Salvador. Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la gestión Administración Pública V. 2015.
Modelo Europeo de Excelencia. Adaptación a los Centros Educativos del Modelo de la Fundación
Europea para la Gestión De Calidad (EFQM).
Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica
Regular. Lima, Perú, Julio de 2013.
Ministerio de Educación de Bolivia, Dispc. URL:
http://www.minedu.gov.bo/minedu/start.do?notebook=1 Consultado el 23 de marzo de 2021.
TEZANOS Pinto Justy, Las Reformas de la Educación Superior en Bolivia, IESALC- UNESCO, junio
2017, Libro Digital.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 30

También podría gustarte