Está en la página 1de 25

INFANTICIDIO

OMAR H. DARIO ESCATE ARIAS


Medico Cirujano CMP 32269
Jefe Medico Legista IML
Maestro en Educación
oeskt007@gmail.com
INFANTICIDIO
A TRAVES DE LA HISTORIA

EN EL VIEJO MUNDO
 Tres mil huesos de niños pequeños, con evidencia de sacrificio ritual, se
han encontrado en Sardinia. Los infantes eran ofrecidos a la diosa de
BabiloniaI shtar. Los pelasgianos ofrecían sacrificios de cada décimo
niño en tiempos difíciles. Los sirios sacrificaron niños a Júpiter y a Juno.
Muchos restos de niños fueron encontrados en las excavaciones de
Gezer con señales de sacrificio.
INFANTICIDIO
A TRAVES DE LA HISTORIA

GRECIA Y ROMA
 El expósito de los recién nacidos se practicaba extensamente en Grecia
y Roma.
 Filón fue el primer filósofo en pronunciarse en contra de ello. Una carta
de un ciudadano romano a su esposa muestra la naturaleza casual con
la que el infanticidio era visto:"Has de saber que sigo en Alejandría. Te
pido y ruego que te hagas de buen cargo de nuestro hijo bebé, y tan
pronto como reciba el pago te lo enviaré. Sidas a luz antes de que
regrese a casa, si es varón, mantenlo y si es una niña, deséchala”. Señala
Richard Trexler, las mujeres romanas tiraban a sus recién nacidos al Río
Tíber incluso a la luz del día.
INFANTICIDIO
A TRAVES DE LA HISTORIA

EDAD MEDIA
En la Edad Media la madre alemana tenía el derecho de abandonar al
neonato. En Gotland, Suecia, los niños también eran sacrificados.
William L. Langer, el expósito en la Edad Media "fue practicado en una
escala gigantesca y con absoluta impunidad.

RUSIA
 En Rusia, los campesinos sacrificaban a sus hijos al dios pagano.
Algunos habitantes de las zonas rurales tiraban a sus hijos a los
puercos.
INFANTICIDIO
A TRAVES DE LA HISTORIA

CHINA Y JAPÓN
Sociedad china promovía el feminicidio. "Respecto a los niños, un
padre y madre, cuando producen un niño se felicitan uno con el otro,
pero si producen una niña le dan muerte”.

INDIA Y PAKISTÁN
El infanticidio de bebés hembras fue sistemático en los Rajputs
feudales en la India. Tan pronto como una bebé nacía se le mantenía
"en una mano, con un cuchillo en la otra, para que cualquier persona
que quisiera esposa pudiera tomarla en ese momento; de otra manera
se le mataba inmediatamente".
La práctica del infanticidio femenino era común entre los habitantes de
Pakistán.
INFANTICIDIO
A TRAVES DE LA HISTORIA

NORTEAMÉRICA, AMÉRICA DEL SUR


El infanticidio y el sacrificio de niños eran practicados en el Nuevo
Mundo, los nativos americanos de Maidu mataban a los gemelos y a la
madre. En Tejas del sur, los indios practicaban tanto el infanticidio que
las esposas eran obtenidas de los grupos vecinos. Aunque la
documentación académica de infanticidios en la población nativa de
América del Sur no es tan abundante como la de América del Norte,
los índices parecen ser similares
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE INFANTICIDIO EN EL
PERU
CODIGO PENAL DE SANTA CRUZ DE 1836

ART. 489.- “Las mujeres solteras o viudas que teniendo


un hijo ilegitimo no habiendo podido darlo a luz en
una casa de refugio, ni pudiendo exponer con reserva,
se precipiten a matarlo dentro de los tres primeros días
del nacimiento, para encubrir su fragilidad, siempre
que este sea, juicio de los jueces y, según lo que resulte,
el único y principal móvil de la acción y la mujer
delincuente no sea corrompida y de buena fama
anterior. Esta sufrirá en tal caso la pena dedos a seis
años de reclusión y destierro de igual tiempo”.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE INFANTICIDIO EN EL
PERU

CODIGO PENAL DE 1863.

ART. 242.- “La mujer de buena fama que para ocultar


su deshonra matare a su hijo en el momento de nacer,
sufrirá cárcel de quinto grado, si el delito fuese
cometido por lo abuelos maternos en las mismas
circunstancias, la pena será de penitenciaria en primer
grado, fuera de estos casos, el infanticidio, será
castigado como penitenciaria en tercer grado
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE INFANTICIDIO EN EL
PERU
CODIGO PENAL DE 1924.

ART. 155.-“ La madre que intencionalmente matare a su


hijo y durante el parto o estando todavía bajo la influencia
del estado puerperal, sufrirá penitenciaria no mayor de tres
años o prisión no menor de seis meses”.

El citado art. Nace teniendo como fuente inmediato y


determinante el Art. 103del Anteproyecto Suizo, de 1918, a
partir de este momento nuestra legislación se aparta de la
tradición española o latino, adquiriéndose a la tendencia
HELVETICA que expresamente ya considera la causa de
honor como criterio de atenuación, si no mas bien se
refiere a un criterio fisiológico que es la influencia del esta
do puerperal
TIPO PENAL
Esta conducta típica se encuentra regulado en el
- Art. 110° Infanticidio:

La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la


influencia del estado puerperal, será reprimida con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años, o con prestación de servicio comunitario
de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
TIPO PENAL
BIEN JURIDICO TUTELADO.

 El bien jurídico que se tutela con el tipo de


infanticidio, es la vida humana independiente lo
mismo que la dependiente en trance de nacer, cosa de
lo que no se ha percatado el profesor BRAMONT
ARIAS TORRES cuando dice lo contrario, pues
expulsado del infante y aun atado al cordón umbilical
carece de vida independiente.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.

 El delito requiere la intervención de la mujer, ya sea como


autor directo, que realiza de propia mano todos los
elementos objetivos y subjetivos que conforman el tipo, o
autor mediato, que la mujer que teniendo el dominio de
hechos utilice como medio o instrumento a una persona o
animal, por ejemplo la madre prepara biberón con veneno y
le entrega a la enfermera para que su ministre la infante.

 Si el ascendiente (abuelo) o padre es quien mata al niño,


cometerá parricidio. No obstante si es el hermano del niño
u otra persona quien produce su muerte, habrá homicidio
simple. El infanticidio solo pude ser cometido por la madre
y nunca por el padre del niño por más que existan
circunstancias que atenúen su responsabilidad.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.

 No cualquier mujer puede ser autora del delito de infanticidio.


 Solo puede ser la madre biológica del infante y que produce
la muerte de éste durante el parto o bajo la influencia del
estado puerperal. Se descarta la posibilidad que la madre en
adopción pueda beneficiarse de la aplicación del infanticidio.

 Por otro lado hoy en día se discute en vista del avance de las
técnicas de reproducción, en el caso de mujeres que alquilan su
vientre, si estas podrían ser autora de este delito, consideramos
por nuestra parte que este caso concreto la mujer embarazada
que alquila su vientre, si le resultaría aplicable la figura del
infanticidio, y en caso de que la mujer vientre de alquiler mata al
nacido, en razón de que, el contratante de la vientre no cumple
con sus expectativas económicas y como consecuencia de ello
extingue la vida del recién nacido, estaríamos frente a una caso
de parricidio, por un móvil económico y ausente el estado
puerperal.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO PASIVO.

 El sujeto pasivo es el hijo, varón o mujer recién nacido o de


quien esta por nacer. No interesa que el niño sea viable o
tenga capacidad para sobrevivir por si mismo luego de la
expulsión. La viabilidad no integra el requisito de la
tipicidad objetiva, empero puede tomarse en cuenta en la
fase de determinación judicial de la pena. Es indiferente
también si el parto es natural oes una cesárea.

 El parto es un proceso que se inicia con los primeros


dolores, que anuncian el alumbramiento del nuevo ser.
Para Sebastián Soler dicho proceso se fija desde el
comienzo de los dolores del parto hasta el momento de la
completa separación. El parto comienza con la ruptura del
saco amniótico y naturalmente termina cuando el feto se
desprende del cuerpo de la madre
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO PASIVO.

 El naciente o nacido puede ser sujeto pasivo mientras


dure el lapso del puerperio, cuya duración se
encuentra condicionado a factores concretos y
específicos variables en cada caso y de mujer a mujer.
No hay un periodo fijo e inexorable de duración del
estado puerperal.
TIPICIDAD OBJETIVA
LA ACREDITACION DE QUE EL HIJO HA NACIDO
VIVO

 Los actos de matar deben dirigirse contra el hijo, ya sea


recién nacido o durante el parto. Es indispensable
acreditar que el hijo al momento de ejecutar la acción
de matar se encontraba vivo. La prueba de la
preexistencia de la vida es competencia fundamental
del dictamen pericial
TIPICIDAD OBJETIVA
LA ACREDITACION DE QUE EL HIJO HA NACIDO VIVO

 Para algunos autores como Cousiño Mac Iver el caso típico de


infanticidio por omisión se comete mediante el abandono del
niño y al omitir la prestación de cuidados necesarios. Se presenta
aquí graves problemas para delimitar la frontera del infanticidio
y del delito de abandonos de niños. La solución pasa por valorar
de manera adecuada el dolo con el que actúa la madre. Si la
madre abandona a su hijo y es consciente del grave riesgo para la
vida del niño y lo deja fuera de su control, por ejemplo en un
descampado, habrá por lo menos tentativa de infanticidio por
omisión. En cambio, cuando se produce el abandono y se aplica
una medida de control de riesgo para la vida del niño, habrá
homicidio imprudente si el niño muere, ejemplo cuando la
madre deja a su niño en balcón de tres piso inseguro y el niño se
resbala estaríamos frente a un homicidio imprudente o culposo.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO
1.- Preexistencia de una vida, de una vida extra uterina o
que sobrevenga como tal (el esta naciendo, el que ya
nació)
2.- Que el hijo esté naciendo o ha ya nacido vivo.
3.- Que la muerte del recién nacido se produzca durante
el parto o estando la madre bajo la influencia del
estado puerperal (después del parto)
4.- Dolo, (voluntad criminal).
TIPICIDAD SUBJETIVA
El Infanticidio solo puede ser cometido dolosamente,
pueden concurrir las modalidades del dolo de primer
grado, la voluntad de querer realizar el hechos
delictivo, dolo de segundo grado o dolo eventual, no
estamos ante la presencia de un elemento subjetivo del
in justo distinto al dolo, ejemplo la madre que dejó
abandonada a su hija recién nacida sin ligarle el
cordón umbilical, lo que originó su fallecimiento por
hemorragia y asfixia, bien podría subsumirse como
caso de infanticidio por dolo eventual, mas que en la
figura de homicidio culposo, por ejemplo cuando la
medre asfixia a su hijo al dormir junto a el o cuando no
provee de la ayuda de un tercero para logar el
nacimiento
PARTICIPACION
En el infanticidio es posible la complicidad, reforzando
la decisión de la madre de matar a su hijo, ya sea
apoyándola en su decisión o estableciendo las razones
de la conveniencia de la muerte.

La instigación es aplicable también al infanticidio, ella


se da cuando existe la determinación o la creación de la
decisión de la mujer, para que mate a su hijo, la cual
puede provenir de cualquier persona, conocida o no,
ejemplo el padre o abuelo
CONSUMACION

El delito se perfecciona en el instante que el agente


pone fin a la vida de su indefensa victima, pudiendo
ser por estrangulamiento, por inanición, sumersión,
sepultamiento y por asfixia
FUNDAMENTOS DEL INFANTICIDIO

Por otro lado otros autores como Hurtado Pozo, Roy Freyre
y Peña Cabrera, señalan que el infanticidio debe
constituirse como una circunstancia atenuante y así lo
regula nuestro Código Penal, ya que configura un privilegio
especifico, que se basa en la menor culpabilidad de la mujer
en la comisión del delito, pues concurre una alteración de
la conciencia que influye en su comportamiento como
consecuencia de un hecho fisiológico, anatómico y
psicológico determinante del el estado puerperal.

El infanticidio no es otra cosa que una forma de parricidio


atenuado por la particular circunstancia temporal en que la
madre priva de la vida a su hijo.
EL ORDEN PSICOLOGICO “MOTIVO DE HONOR”.
Históricamente a la atenuación de la pena del delito de
infanticidio, se le ha asociado dos aspectos u ordenes;
el primero de ellos el orden psicológico que atiende a
un “motivo de honor” o “causa de honor”, que en la
actualidad desde luego no pude tener cavidad y
atiende al temor de la madre por la deshonra por no
ser la criatura fruto de legitimo matrimonio, esto es
solo en la hipótesis de gravidez ilegitima; el obsesivo
recelo de que se descubra su error, que la sociedad no
perdona crea en la mujer que aun no ha perdido el
pudor y que fue embarazada estando soltera o en
evidente adulterio, un verdadero estado de angustia
por el que gradualmente se va apagando el propio
instinto de piedad con el fruto de su amor ilegitimo,
EL ORDEN PSICOFISIOLOGICO “ESTADO PUERPERAL”

El segundo aspecto responde a un orden Psico-fisiologico,


que atiende a las implicancias mórbidas del estado
puerperal. Este modelo plantea que la menor penalidad
reside en la concurrencia de un estado biológico-
psicológico(estado puerperal) que afecta la capacidad de
culpabilidad de la madre que sin llegar a anular o eliminar
todas sus capacidades, termina por socavar su nivel de
conciencia o la motivación normativa. Más que exigir la
protección dela honra, se reclama la afectación de la
imputabilidad por la presencia de un cuadro clínico
extremo: el estado puerperal.

GRACIAS……

También podría gustarte