Está en la página 1de 20

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 2

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5

5. OBJETIVOS ........................................................................................................ 5

5.1. General ........................................................................................................ 5

5.2. Específicos .................................................................................................. 5

6. DEFINICIÓN........................................................................................................ 6

7. REDACCIÓN ....................................................................................................... 6

8. VERBO INFINITIVO .......................................................................................... 10

9. FENÓMENO ACCIÓN....................................................................................... 12

10. RELACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 16

11. PARA QUE ..................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 19
INFANTICIDIO

1. INTRODUCCIÓN

El infanticidio, conocido como la práctica de causar la muerte de un bebé de manera


intencionada, es habitualmente cometido por la parte materna, pero también se
reconocen asesinatos en sociedades desde la prehistoria hasta la actualidad.

En las sociedades pasadas, ésta práctica era considerada permisible como forma
de regulación de familias y habitantes de una determinada sociedad, pues debido
al bajo nivel de vida no podían permitirse sostener a muchos integrantes en ella.
Además, en muchas ocasiones, sobretodo en la prehistoria, se practicaba el
canibalismo. En cambio, en la actualidad, es considerada como inmoral y criminal.
No obstante, aún en muchas sociedades, generalmente en el mundo oriental, sigue
produciéndose el infanticidio muchas veces con la aceptación social.

En cuanto a las principales víctimas, fueron los niños fruto de uniones ilícitas,
irregulares y transitorias, los hijos de «madres solteras» y prostitutas.

En la mayoría de los casos los infanticidios no se cometían por métodos directos


tales como estrangular al recién nacido, ahogarlo, abandonarlo o golpear su cabeza
sino por métodos indirectos tales como dejarlos morir de hambre lentamente,
descuidarlos física y psicológicamente y permitir que ocurran «accidentes».

Es posible que la forma más corriente de infanticidio fuera simplemente no dar


alimento al niño por descuido o deliberadamente. Y más que a niños, el infanticidio
era regularmente más aplicado a las niñas, siendo éste método reconocido como
feminicidio.

A las niñas se las valoraba en muy poco, pues solía decirse: “Si, como puede
suceder, das a luz un hijo, si es varón consérvalo; si es mujer, abandónala” (ALE,
1997). Como consecuencia de tan drástica reducción de mujeres, fue un notable
desequilibrio con predominio de la población masculina característico de Occidente
hasta bien entrada la Edad Media, época en que probablemente se redujo mucho

1
el infanticidio de hijos legítimos. Tener dos hijos no era raro, tres se daban de
cuando en cuando, pero prácticamente nunca se criaba a más de una hija.

El presente trabajo se desarrollo en torno a un interés, de conocer sobre los


criterios generales para la definición del Infanticidio, en el devenir histórico-
legislativo, los pueblos y las culturas han enfrentado la muerte de los niños de
diferente manera, dicho trato ha girado en relación al desarrollo histórico y cultural
de cada sociedad en concreto, con el desarrollo del Derecho Romano y
principalmente con la influencia del Derecho Canónico se fueron asimilando
consideraciones garantistas para la vida del menor; así como para el trato de la
mujer o parientes infanticidas, teniendo en cuenta que el bien jurídico protegido es
el ser humano que esta por nacer o haya nacido vivo, la regulación histórica –
legislativa del delito de Infanticidio en nuestro país nos va demostrar que dicho delito
siempre ha sido considerado como una forma atenuada de homicidio, la premisa de
que sobre este delito en un primer momento existió una influencia española y
posteriormente dar paso al sistema HELVETICA “SUIZA” considerando que es a
este sistema al cual se asimila nuestro Código Penal, considera que los elementos
del tipo de infanticidio girasen en torno al honor de la mujer.

2. ANTECEDENTES

Si nos remontamos en la historia hasta los tiempos antiguos, nos encontramos con
que el delito de infanticidio estuvo muy generalizado en los pueblos paganos,
debido, principalmente, a las molestias y gastos que producía la educación de los
hijos y a la pretensión de las madres que no querían ajar su belleza criando a la
prole. Además existía la idea que el nacimiento era anuncio de desventura y mala
suerte, lo que justificaba el abandono o muerte de los hijos.

Por lo demás, la ley autorizaba la muerte de la criatura cuando ésta nacía deforme
o enfermiza.

Entre los romanos era costumbre sacrificar a los niños para apaciguar la cólera e
ira de los dioses.

2
Esparta, no obstante haber alcanzado un alto grado de civilización, cometió con
mucha frecuencia y sin mayores escrúpulos este alevoso crimen.

La costumbre usual era la de entregar al magistrado el cuerpo de cada recién


nacido. Este señor, que era generalmente un hombre respetable y de barba blanca,
decidía, después de examinar el cuerpo de aquella criatura, si debía vivir o no. En
el primer caso, la criatura era bañada en vino y colocada sobre el escudo paternal,
a un costado de la lanza, con el objeto de que las armas le despertasen sus primeras
sensaciones.

Cuando el magistrado dictaba su sentencia en el sentido de que la criatura 110


debía vivir, ya sea por ser víctima de una enfermedad grave o bien por ser sujeto
de defectos físicos, era despeñada, sin más ni más, desde las rocas del Taigeto.

Esta era la usanza en la floreciente ciudad de Esparta, mirada por las demás como
ejemplo de civismo y cultura.

En China existía en tiempos muy antiguos, más o menos 300 años antes de la era
Cristiana, la costumbre de comerse en un banquete al primer hijo, al cual asistían
los familiares y parientes más cercanos, ofrendándose a los dioses el alma del
recién nacido y pidiendo para que el segundo sea fuerte y sano.

En Roma, durante los primeros tiempos, la Ley Rómulo permitía al padre


desheredar y aún matar a sus hijos. Las costumbres autorizaban al padre de familia
a exponer en la puerta de su casa a sus hijos que nacían defectuosos o a quienes
La madre se negaba a criar.

Posteriormente, y a medida que \a civilización fué entrando en los países, comenzó


a sancionarse este horroroso delito, y así tenemos que en liorna, el autor de estos
crímenes era encerrado junto con algunos animales feroces para que le destrozaran
las entrañas.

La Iglesia se interesó desde un principio en favor de estas inocentes víctimas y


procuró excitar la compasión y cariño de los cristianos. Par a este objeto ordenó que

3
los fieles los recogiesen en sus casas cuando eran abandonados. Además se
establecieron un sinnúmero de casas-cunas, casas de expósitos y hospicios.

La Iglesia sancionó con medidas enérgicas a los autores de estos delitos, y así
tenemos que en el Concilio de Elvira se negó la comunión^ aún en estado agónico
a la adúltera que matase a su hijo; poco después el Concilio de Alcira suavizó este
rigor, mandando que el tiempo de penitencia para ser admitido a la Comunión fuese
de diez años; período de tiempo que fue rebajado a siete años en el Concilio de
Lérida, para los clérigos y con la condición que todo el tiempo de su vida lo pasasen
llorando humildemente su pecado.

Con la aparición del Cristianismo, que veló de una manera especial y con todo celo
por el bienestar de los recién nacidos, se consiguió moderar en parte, por lo menos,
el carácter sanguinario y las crueles costumbres de los ya citados pueblos, los que
comenzaron a preocuparse de la vida de estas inocentes criaturas. (FERRER, 1926)

Mientras que el rito sacrificial de niños conocido como Capacocha era practicado en
las grandes ciudades de Perú, el sacrificio de niños en las tribus prehispánicas de
la región está menos documentado. Sin embargo, incluso los estudios
contemporáneos de los indios Aimara revelan altos índices de mortandad entre los
neonatos, especialmente de mujeres, lo cual sugiere infanticidio. El infanticidio
entre la tribu Chaco en Paraguay se calcula tan alto como el 50% de todos los recién
nacidos de esa tribu, que generalmente eran enterrados. La costumbre infanticida
tenía tales raíces entre los Ayoreo en Bolivia y Paraguay que persistió hasta el siglo
XX. (Fernandez, 2007)

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Bolivia ha ingresado a una etapa de endurecimiento de sus leyes para evitar y


castigar hechos de infanticidio, velando por la integridad de los niños y niñas?

4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El infanticidio es una práctica que atenta directamente contra el derecho a la vida


de los niños. Si bien fue más común en el pasado, hoy en día todavía se encuentran
casos que afectan especialmente a las niñas (infanticidio femenino).

Habitualmente es la madre quien comete el acto, pero la criminología reconoce


varias formas de asesinato no maternal de niños. En muchas sociedades pasadas
ciertas formas de infanticidio eran consideradas permisibles, mientras que en la
mayoría de las sociedades modernas se considera a la práctica inmoral y criminal.
No obstante, aún sucede en el mundo occidental generalmente debido a la
enfermedad mental de alguno de los padres o conductas violentas, y en algunos
países pobres como una forma de control de la población, algunas veces con la
aceptación social.

5. OBJETIVOS

5.1. General

Conocer cuáles son los cambios surgidos en las nuevas leyes en casos de
infanticidio en el Estado Plurinacional de Bolivia tomando en cuenta las normativas
vigentes según el Código Penal Boliviano.

5.2. Específicos

• Realizar un análisis del Código Penal Boliviano respecto al tema de


infanticidio.
• Conocer el tipo de procesamiento existente en casos de infanticidio,
tomando en cuenta el Artículo 258 del Código Penal Boliviano.
• Indicar la importancia de reflexionar sobre la aplicación de normas legales
en casos de infanticidio para garantizar un derecho a la vida y no violencia.

5
6. DEFINICIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española define el infanticidio diciendo


simplemente que es “la muerte dada violentamente a algún niño o infante”. Y según
el mismo Diccionario, por infante o niño se entiende “el que no ha llegado a la edad
de siete años”, concepto que está de acuerdo en todo con el establecido en la
legislación sustantiva. (CABANELLAS, 1982)

Para Viada es “la muerte violenta dada a un recién nacido, ya por la madre, ya por
los abuelos, ya por cualquiera persona”. Según Lacassagne, “infanticidio es el
asesinato, esto es el homicidio voluntario de un recién nacido”. Puga Borne lo define
como “el homicidio cometido en un niño menor de dos días por sus ascendientes”
(OMEBA, 1982).

Cada vez existe mayor grado de agresividad porque, según la victimología (que se
ocupa del conocimiento de los procesos de victimicen) los niños están clasificados
como víctimas fáciles e indefensas, aspecto que es aprovechado por los
delincuentes y por los propios progenitores.

El nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, promulgado el 14 de julio de 2014,


redefinieron la tipificación de este delito y aumentó la sanción penal. El artículo 258
establece que comete infanticidio “quien mate a una niña o un niño desde su
nacimiento hasta sus 12 años”, y fija una pena de presidio de 30 años sin derecho
a indulto. (Flores, 2016)

7. REDACCIÓN

En el delito de infanticidio, se exige la concurrencia de determinados elementos para


su existencia; Así:

La acción. Consistía en causar la muerte a otro, mediante acción u omisión.

6
El sujeto activo. Tenía que ser la madre, o un abuelo materno, siendo indiferente
que la madre sea soltera, casada o viuda y que su relación parental de que se trata
sea legítima o ilegitima.

El sujeto pasivo. Era el recién nacido, exigiendo expresamente el texto legal que
este haya nacido es decir, haya concluido el parto, debiendo producirse la muerte
poco tiempo después del nacimiento, sin que exista el anterior límite de tres días
desde su nacimiento dejando así mayor margen de arbitrio a los Tribunales en
relación con las circunstancias del caso, y por ello el recién nacido equivale al niño
de pocos días de vida.

El elemento subjetivo. Consistía en la intención del sujeto activo de causar la muerte


del recién nacido, con el propósito de ocultar su deshonra, por lo que no se admitía
la existencia de infanticidio cuando la muerte del recién nacido por el sujeto activo
se produjo de manera imprudente, ya que la muerte culposa del recién nacido es
incompatible con el ánimo de ocultar su deshonra. La muerte culposa del recién
nacido habría de calificarse de homicidio por imprudencia. Tampoco podrá
apreciarse el supuesto de infanticidio cuando la preñez era conocida, o la mujer era
de mala fama, ya que sería incompatible con la evitación de la deshonra del sujeto
activo.

Infanticidio directo o activo: El infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al


recién nacido de manera deliberada, con ciertas prácticas como por ejemplo muerte
por deshidratación o falta de alimento, asfixia o traumatismos craneales.

Infanticidio indirecto o pasivo: El infanticidio indirecto o pasivo empieza por una


alimentación inadecuada, el abandono o una crianza descuidada, especialmente
cuando el bebé cae enfermo. (Domínguez, 1922)

En el Libro Segundo, Título ocho, Capítulo Uno, artículo 258 del Código Penal
Boliviano queda regulado el delito de infanticidio de la siguiente manera: la madre
que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto
o hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno a tres años.

7
Es relevante destacar que en este caso el sujeto activo queda bien delimitado a la
figura de la madre y para tipificar el delito se incluye un elemento circunstancial de
tiempo (tres días). De cometerse el hecho fuera del término antes señalado
estaríamos en presencia de un delito de asesinato, previsto en el artículo 252.1 del
propio cuerpo legal (será sancionado con la pena de presidio de treinta años, sin
derecho a indulto, el que matare: a sus descendientes o cónyuge, o conviviente,
sabiendo que lo son). (Bolivia, 2010)

Estimamos que la sanción prevista en el Código Penal Boliviano resulta bastante


benévola discurriendo entre 1 y 3 años de privación de libertad, lo cual encuentra
su explicación en los factores socioeconómicos que inciden sobre el agente activo
del delito. Esto se traduce en: escasos ingresos, familias numerosas, bajo nivel
cultural, la deshonra (pues afectaría grandemente el prestigio público), movido
quizás por afectaciones psicológicas provocadas a la víctima por hechos
precedentes (violación, no aceptación por parte de los padres de la relación
sostenida y la falta de responsabilidad por parte del padre de la criatura.

El infanticidio se encuentra normada en la Ley 548 de 17 de Julio de 2014, CODIGO


NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, en las disposiciones adicionales: Disposición
segunda: "Artículo 258. (INFANTICIDIO). Se sancionará con pena de presidio de
treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quién mate a una niña o un niño desde su
nacimiento hasta sus doce (12) años, cuando:

• El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o


niño por el sólo hecho de serlo;
• La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o
sexual, con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;
• La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o
la libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo
agresor;
• La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;

8
• La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales
por parte del mismo agresor;
• La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o doméstica, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
• Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo
agresor;
• La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y
• La niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la
familia, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor". (Bolivia,
Código Niño Niña y Adolescente. Art. 258. , 2014)

Anteriormente el art. 258 del CP, sobre el INFANTICIDIO, prevé lo siguiente: "La
madre que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el
parto o hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a tres
(3) años". La accionante, respecto al infanticidio, señala que el hecho que la norma
impugnada mencione como causal del infanticidio la "fragilidad o deshonra de la
mujer", incorpora un elemento de discriminación en razón de ser mujer,
constituyendo un concepto anacrónico de nuestra legislación, extremo que vulnera
los arts. 8. II, 14.I y II, y 109.I de la CPE. (Bolivia, Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009)

Bajo los principios y valores establecidos en la Constitución que llevan al Vivir Bien
(Suma Qamaña), el Estado asume y promueve los valores igualdad, dignidad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, muchos de ellos inspirados en los
saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. En este nuevo
marco constitucional, no es permisible en uso del leguaje colonial de "inferiorización"
de las mujeres, catalogadas en términos anacrónicos como"fragilidad" y "deshonra"
vinculadas al género femenino, lo cual rompe con el valor constitucional de la
complementariedad desarrollado en la primera parte del presente fallo,
razonamientos en base a los cuales se concluye que los conceptos de "fragilidad o

9
deshonra" a que hace alusión el tipo penal del art. 258 del CP. (Bolivia, Código
Penal Boliviano. , 2010)

En ese contexto, el sentido de esa norma contraviene que lo que ahora se propugna
y se construye es "Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos…”
(Preámbulo de la CPE), sustentado, entre otros, en los valores de igualdad, equidad
social y de género, buscando precisamente romper en lo institucional, aquellas
concepciones sobre una pretendida subordinación de la mujer, de donde los
conceptos de "fragilidad" y "deshonra" vinculados a la conducta de la mujer o más
propiamente a la de la madre, previstas en el art. 258 del CP, resultan incompatibles
con la Constitución Política del Estado, que proclama el principio de igualdad y
equidad de género. (Bolivia, Código Penal Boliviano. , 2010)

Consecuentemente, la frase "para encubrir su fragilidad o deshonra…" contenida


en el art. 258 de CP, es inconstitucional por ser contrarios a los nuevos valores
constitucionales fundamentados precedentemente.

8. VERBO INFINITIVO

Una bebé de apenas horas de nacida fue hallada muerta en un domicilio de


Kalajahuira, Distrito 13 de La Paz, con los labios y sus orejas amoratadas víctima
de infanticidio, de acuerdo con el informe policial, el hecho se produjo el viernes a
las 10.30 cuando familiares del bebé alertaron a los policías sobre su muerte.

El investigador informó que la madre de la bebé hace nueve meses, se presume,


fue víctima de violación. Motivo por el que quedó embarazada y dio a luz a la niña
la madrugada del viernes en el baño del mismo inmueble.

De acuerdo con los investigadores, la menor había ocultado su embarazo por casi
cinco meses, después los padres observaron cambios en su comportamiento y
descubrieron que la niña estaba embarazada.

En un turríl con agua. De acuerdo con el testimonio del investigador a alarma, la


menor, después de dar a luz en el baño fue despojada de su bebé por uno de sus

10
familiares. El autor material del infanticidio trasladó al recién nacido al patio del
inmueble, con el cordón umbilical y la placenta incluidos, y sumergió a la bebé en
un turril con agua. Luego de cometido el hecho ilícito llevó el cadáver hasta una silla
donde lo envolvió con unos pañales viejos. "En su abdomen aún colgaba 10
centímetros del cordón umbilical y la grasa del cuerpo no había sido retirada".
(Zapana, 2015)

En la madrugada. De acuerdo con las investigaciones la recién nacida habría sido


sumergida en el agua entre las 12.00 del jueves y 01.00 del viernes, porque la data
de la muerte era de 10 a 12 horas post mortem. En tanto la menor que sufrió una
hemorragia por el parto fue trasladada a un centro hospitalario para
su atención médica.

12 horas después la policía halló el cuerpo del bebé en la silla del inmueble donde
vivía la familia. (Zapana, 2015)

Del análisis del caso relatado desde el punto criminológico social, según la teoría
de los hogares desechos (Broken Homes), uno de los factores que ha sido
considerado siempre como un factor primordial de la socialización del ser humano
y de muchos de los defectos de socialización que conducen a la criminalidad se
encuentra dentro del seno familiar. Siendo que en nuestra sociedad la mayoría de
las familias tienen pensamientos muy tradicionalistas (desde el punto de vista de
que la familia no aceptaría a una persona menor de edad embarazada); en el caso
al ver que la niña de 13 años estaba dando a luz y por las criticas que podría dañar
al honor de la familia, tienden a ser rechazadas por en entorno familiar y social.
Además que se pueda atribuir una mala comunicación entre la niña y la familia esto
podría fundamentar que la niña de 13 años haya ocultado el embarazo durante 5
meses.

Del análisis desde el punto de vista psicológico, el infanticidio aun sucede en el


mundo occidental en el que vivimos generalmente debido a las enfermedades
mentales de alguno de los padres o conductas violentas, al hablar de enfermedades
mentales nos referimos a la amplia variedad de trastornos cada uno con

11
características distintas los cuales se manifiestan como alteraciones en
los procesos de razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la
realidad, emociones o relaciones con los demás, consideradas como anormales al
respecto del grupo social del que viene el individuo. Así podemos hacer una alusión
a una clasificación clásica, precisando los trastornos psicóticos. Una factor
psicológico que podemos atribuir al presente caso podría ser una neurosis de
ansiedad ya que esta genera pánico, y en este caso el familiar que posiblemente
era el padre o alguien cercano porque se encontraba en el momento del parto pudo
haber tenido miedo, y vergüenza a la critica social ya que la zona de Kalajahuira se
encuentra dentro del radio urbano social, además de la furia de que sea procedente
de una violación de una menor de 13 años de edad. (Zapana, 2015)

9. FENÓMENO ACCIÓN

1) ¿La vida humana a protegerse debe ser la entendida en términos puramente


naturalistas, como realidad físico-biológica, o se deben también tener presente
consideraciones valorativas a la hora de decidir el sí, el cómo y el cuánto de la
protección?

2) ¿Es la vida humana un bien disponible por el sujeto, en el que su consentimiento


debe ser relevante, o es un deber proteger la vida con independencia de cuál sea
la voluntad del titular?

3) Es necesario determinar el momento del comienzo de la vida humana


independiente, ello permitirá fijar los límites con el aborto, y cuándo acaba, lo que
resultará decisivo para posibilitar la eficacia de los trasplantes de órganos.

La concepción naturalísta de vida, se determina conforme a criterios científico-


naturalísticos (biológicos y fisiológicos). A partir de una concepción así: sería
incompatible la pena de muerte, la justificación de la muerte de una persona en
legítima defensa o en cumplimiento del deber, el privilegio del homicidio piadoso.
Sin embargo ello no es así porque la Constitución autoriza en ciertos casos el matar
a otro, de ahí se deduce que un concepto estrictamente naturalístico de vida no

12
puede agotar el contenido del bien jurídico. Por lo que el Derecho penal en relación
al bien jurídico vida tiene que determinarse a partir de criterios normativos-
valorativos, y sin prescindirse de las concepciones sociales; pese a que a otras
áreas del Derecho le sirva la acepción naturalística de vida. Es también relevante
considerar que una valoración estrictamente normativa carecería de límites si se
prescindierá de la realidad naturalística, por ello ésta última debe ser el límite para
la valoración normativa8; entonces el contenido del bien jurídico vida va a tener que
implicar una concepción que valore ambas realidades. Al respecto Rodríguez
Mourullo9, entiende que "la existencia o inexistencia de vida no se puede hacer
depender de valoraciones sociales y que, en cuanto se cumplen los
correspondientes presupuestos bio-fisiológicos, hay que reconocer la presencia de
vida, cualquiera sea el estado, condición y capacidad de prestación social de su
titular". Sin embargo, una cosa es que exista vida en sentido naturalístico, y otra
cosa es que la existencia de ese sustrato material determine su protección absoluta.
El alcance de la protección deberá estar condicionada por las concepciones
sociales; pues la vida, como existencia innegable, pasa por diferentes etapas que
van a determinar cambios valorativos en el objeto. Obviamente que aquellas
concepciones sociales de valoración van a tener parámetros que van a garantizar
el real dimensionamiento del bien jurídico vida.

Ahora bien, una de las modificaciones naturales más importantes que manifiesta el
bien jurídico vida y que van a determinar una diferente consideración social es el
paso de estado de vida humana dependiente a vida humana independiente.

Otro asunto a discutir es en relación a la disponibilidad de la vida humana


independiente, para nosotros vida humana de relación (como más adelante
explicaremos); disponibilidad, que pese a la discusión que genera se han planteado
algunas consideraciones a su favor.

Se entiende que en la parte dogmática de la Constitución política se han plasmado


los derechos fundamentales de la persona y además, todos esos derechos allí
enunciados van a sustentarse y materializarse conjugados con la libertad como
derecho garantizador. En esa medida, al intentar razonamientos en torno a la vida

13
de relación y su disponibilidad, significativa representación de la doctrina penal ha
vinculado la idea de disponibilidad en concurrencia con la libertad, comprendiendo
que "sólo la vida compatible con la libertad es objeto de reconocimiento
constitucional". (otros., 2007)

Asimismo el derecho al libre desarrollo de la personalidad, que es también


constitucionalmente reconocido (Art. 2° inc. 1), "se manifiesta no sólo en la vida,
sino también en la muerte que uno elige"; además de ello se deduce que el derecho
a la vida no es un deber de vivir, porque de otra forma la dimensión garantística se
vería desfigurada, porque como dijo Kaufmann es "cierto que el individuo tiene
obligaciones frente a la comunidad, pero sólo en tanto vive; sin embargo, no tiene
frente a la comunidad la obligación de vivir".

En resumen el aceptar la disponibilidad de la vida humana de relación, comprende


la obligación del reconocimiento del libre desarrollo de la personalidad y de la
dignidad de la persona. Por otra parte, el límite a esta manifestación del derecho a
la vida, es la prohibición de la disponibilidad de la vida de relación ajena, pues sobre
la disposición de ella sólo tiene derecho su titular. Ese respeto a la vida humana de
relación ajena, va a ser la garantía que marca el limite del derecho a la disposición
de la vida.

De todo lo anterior se va a deducir que el bien jurídico que se protege es la vida


ajena o la propia frente a terceros. (ROSAL, 1990) Nosotros preferimos enunciar
todo ello como VIDA HUMANA DE RELACION, lo de vida humana, por su
acepción naturalística, y lo de relación por su connotación valorativa.

Preferimos no definir que la protección recae sobre la vida humana independiente,


pues como señala el profesor Bacigalupo12, el binomio vida humana dependiente-
vida humana independiente, es criticable además de por sus resultados prácticos
por sus fundamentos metodológicos, toda vez que "convierte en decisivo para la
solución un problema jurídico a un criterio puramente biológico, cuando lo que en
realidad importa es su significación social. Socialmente, la vida posterior al
nacimiento no puede considerarse en absoluto como independiente, toda vez que

14
la subsistencia de un recién nacido depende totalmente de la asistencia que se le
brinde. En consecuencia, la independencia puramente biológica no señala un punto
significativo para la valoración jurídica."

Se plantea, pues, que una clasificación más acertada a nuestro comentario sería
la vida humana en germen (cuya vulneración da lugar a los delitos de aborto),
y vida humana de relación (cuya violación da lugar a los tipos de homicidio).

Nuestro punto de vista, creemos es perfectamente válido para cuestionar los


argumentos que en los diferentes sistemas doctrinales se han planteado para
justificar la vigencia y privilegio del que goza el delito de infanticidio; criterios de
doctrina que obviamente se van a evidenciar en las previsiones recogidas en la
legislación comparada, casi sin excepción.

Esos sistemas a los que nos referimos son principalmente:

- El sistema latino tradicional (o de la motivación).


- El sistema helvético.
- El sistema mixto (que recoge criterios de los dos anteriores).
- La postura colombiana e italiana actuales.

Las legislaciones adscritas a lo que ha venido en denominarse el sistema latino


tradicional o de la motivación hacen girar la atenuación de la pena del delito de
infanticidio en torno a la deshonra, la ilegitimidad del parto; que en términos
generales tienen que ver con el deshonor que acarrearía sobre la madre la
sobrevivencia del hijo nacido en aquellas circunstancias, esté pues sería el
elemento que determinaría la atenuación de la penalidad del delito en estudio, ya
sea que la conducta sea realizada por la madre como sujeto activo del mismo, e
incluso en algunas legislaciones se preve la comisión de dicha conducta por
parientes cercanos de la madre.

Otro importante sector de la doctrina y de la legislación, incluida la nuestra, ha


preferido remitir el tratamiento del delito de infanticidio a partir de las
consideraciones del sistema helvético. En este sistema se van a encontrar distintas

15
posturas en torno a la interpretación de la circunstancia que el tipo señala como de
"influencia del estado puerperal", y ello va, en nuestra consideración, determinar la
coherente consideración del tipo de infanticidio.

La doctrina y la legislación también han previsto otras soluciones al problema del


delito de infanticidio que nos parece deben de ser detenidamente observadas,
analizadas y criticadas, por ejemplo las que forman un híbrido entre los sistemas de
la motivación y el helvético, así como las interesantes, aunque no criticables
consideraciones planteadas en los Códigos penales colombianos e italiano vigentes
en torno al delito que nos ocupa.

Entendemos pues que el enfoque que la legislación tanto nacional como


comparada; así como la doctrina en general dispensan al delito de infanticidio es
variado, no suficiente para ser argumento en la época actual; por lo que las razones
y argumentos que tanto la legislación como la doctrina han creado para justificar el
tratamiento de lo que se conoce como el delito de infanticidio debe de ser revisado,
a la vez de intentarse postular criterios y conclusiones que coherentemente aborden
la problemática que se nos presenta.

10. RELACIÓN DE VARIABLES

Por las consideraciones que en su momento se han expuesto, en armonía con la


doctrina jurídico penal actual, creemos que ya no cabe seguir manteniendo un tipo
de infanticidio que fundamentado en la causa honoris haya de tener un tratamiento
privilegiado; evidentemente que esta conclusión se hace extensiva tanto para
aquellos ordenamientos que mantienen un sistema latino tradicional (que tiene
como fuente la histórica tendencia española desde el Código penal de 1822), y
aquellos otros ordenamientos hasta la última reforma mantenía un sistema mixto
del delito de infanticidio que junto con la referencia al 'estado puerperal' incluía
la causa honoris como elemento del tipo.

Creemos que la limitación a que el sujeto pasivo del infanticidio sea única y
exclusivamente el hijo recién nacido, es pues coherente con el sistema en el cual

16
es la causa honoris, móvil del crimen. Pues en aquél sistema latino tradicional -a
pesar de las críticas que le pensan-, si se aprecia coherencia lógica y dogmática al
restringirse a que el sujeto pasivo del delito sea únicamente el recién nacido, pues
la sobrevivencia de éste es la condición que deshonra a la madre. No se justificaría
dentro de este sistema que el sujeto pasivo sea un infante hijo ajeno o quizá otro
hijo de la misma mujer, puesto que la razón que trae consigo, la "deshonra", es
solamente el nacimiento de ese hijo que nace bajo circunstancias en donde
evidentemente la madre no lo quería, por estar en peligro su honor o no poder actuar
de otra manera al no soportar el reproche social.

Otra consideración también importante y que la anotamos recién pues lo anterior


nos permitirá entenderlo con mayor facilidad, es el siguiente: ¿cómo explica una
concepción que entiende el 'estado puerperal' como presunción de presencia de
patología psicológica, la muerte del infante en el supuesto típico que la conducta
homicida se realice "durante el parto"?

Considerando que la causa honoris especificamente, (entre otros), sería la ratio


legis del tipo de infanticidio de nuestro Código Penal, también tendríamos que
enfrentar la discusión surgida en el seno de la doctrina y jurisprudencia española,
principalmente; teniendo que considerar si dicho elemento tendría, al valorarse, que
fundamentar el injusto o la culpabilidad; obviamente como lo hemos ya señalado,
toda discusión al respecto estaría condenada al fracaso porque bajo ninguna
consideración se puede seguir sosteniendo la necesidad de una penalidad
atenuada para el infanticidio.

Como también se ha indicado una significativa representación de la doctrina,


considera que la referencia del 'estado puerperal' en la descripción típica del
infanticidio es un elemento de tipo referencial estrictamente de orden cronológico
que, únicamente, cumple la función de fijar el lapso durante el cual la conducta
homicida de la madre sobre su hijo recién nacido daría lugar al tipo de infanticidio.

17
11. PARA QUE

La tendencia de la doctrina y de la legislación es por la desaparición del infanticidio


como delito; principalmente dicha consideración nace en el contexto de aquellas
que basan el privilegio en la causa honoris, teniendo como precedente la tendencia
histórica española ya sea dentro del sistema latino tradicional o dentro del sistema
mixto.

El infanticidio tanto en la Prehistoria, Paleolítico y Neolítico, así como en la Historia


Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea, sea desarrollado en
distintas partes del mundo en unos lugares en mayor grado y en otros en menor
grado, de distintas formas y modalidades, muchas veces influenciados por las
creencias religiosas como en el caso de Babilonia en donde los infantes eran
ofrecidos a la diosa de Babilonia Ishtar, de igual forma los Sirios sacrificaban niños
a Júpiter y a Juno, muchos restos de los niños fueron encontrados en las
excavaciones de Gezer con señales de sacrificio.

El infanticidio ha existido siempre, desde la historia de la humanidad, pero se ve


cada vez más violenta a causa de la permisividad que se da legalmente.

La medicina tiene una posición muy clara sobre los casos de infanticidio, pero por
lo general no está muy ligada a la justicia en la observación, análisis y casos que
ocurren en las ciudades como la de Santa Cruz.

La existencia de infanticidios dentro de la sociedad se da por razones dentro de la


familia, no aceptación o por abandono en su generalidad. La ley boliviana contempla
en el Código Penal sanciones en casos de infanticidio.

18
BIBLIOGRAFÍA

ALE, A. Z. (1997). Manual de Derecho Penal Parte Especial I El Homicidio, el


Suicidio y las otras Muertes. Lima: Editorial Jurídica Grisley .

Bolivia, G. O. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La


Paz – Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

Bolivia, G. O. (2010). Código Penal Boliviano. . La Paz – Bolivia: Gaceta Oficial de


Bolivia.

Bolivia, G. O. (2014). Código Niño Niña y Adolescente. Art. 258. . La Paz – Bolivia.:
Gaceta Oficial de Bolivia.

CABANELLAS, G. (1982). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo IV :


Heliasta .

Domínguez, L. M. (1922). El Infanticidio Desde El Punto De Vista Penal Y Médico


Legal. Chile: Chile.

Fernandez, R. R. (2007). Derecho Penal-Parte Especial. Bolivia: Omeba 2da


edicion.

FERRER, J. C. (1926). EL INFANTICIDIO Bajo el punto de vista Penal y Medico


Legal. Valparaiso: Talleres Graficos Proteo.

Flores, Z. E. (2016). Análisis criminológico del infanticidio en Bolivia. Bolivia:


Universidad Mayor de San Andrés.

OMEBA, E. J. (1982). Tomo XV titulo Infanticidio. Argentina.

otros., C. y. (2007). Manual de Derecho Penal (Parte Especial) I. Chile: Chile.

ROSAL, C. D. (1990). Derecho Penal - Parte Especial. Valencia: Tirant lo blanch.

Zapana, V. (17 de Septiembre de 2015). En el primer semestre hubo 27 infanticidios


en Bolivia. La Razón, págs. 2-3.

19

También podría gustarte