Está en la página 1de 3

FACTIBILIDAD

La fórmula que se suele utilizar es:

VR=CFNt+1(1+g)/ (wacc-g).

Donde “g” es la tasa de crecimiento que suponemos crecerá nuestro negocio a partir del tercer año, y wacc, es el coste medio
ponderado de la financiación (propia y ajena).

Para determinar esta variable “g” aconsejo ser siempre muy conservadores.

Existen muchos estudios al respecto de cómo calcular este VR. La empresa The Boston Consulting Group dice que dependerá de
factores tales como las fases del ciclo de vida en que se encuentre la empresa, en la 1ª fase de crecimiento alto, la tasa “g”
deberá ser más elevada,  en la fase 2ª, o de transición, utilizan una tasa “g” de la suma del PIB esperado + la inflación previstos
en los “x” siguientes años., una 3ª fase o de sin crecimiento, la tasa “g” será nula.

Ante la problemática del cálculo de este VR apelo al sentido común o de prudencia, p.e. utilizar una tasa de crecimiento g=1.

Existen otras fórmulas para calcular este VR, pueden ser:

1. Modelo de crecimiento a perpetuidad simple: VR=FCNt+1/wacc

2. A perpetuidad con crecimiento. VR=FCNt+1/(wacc-g)

3.  perpetuidad con decaimiento: VR=FCNt+1/(wacc+g).

En ciertos proyectos será prudente un VR nulo.

Al respecto de la otra variable, el WACC (Weighted Average Cost of Capital), es el coste medio ponderado de capital. Es el coste
medio de la financiación que utiliza la empresa. Dicha financiación normalmente será de los socios (capital social) y de la deuda
externa (bancos principalmente).

La fórmula para el cálculo del wacc es=Ke*E+Kd(1-t)*D/E+D.

Donde Ke es coste del capital (Equity), E: Equity, capital; Kd es el coste de la deuda; t: tasa de impuestos.

MERCADO
¿Cómo hacer una estimación del mercado potencial?

Para calcular el mercado potencial se utiliza la siguiente fórmula: Q= n x p x q. En ella, ‘n’ son los compradores, ‘p’ es el precio
promedio de ese producto o servicio y ‘q’ es el consumo per cápita de media. Dependiendo del bien o servicio que se ofrezca,
estos datos serán más o menos certeros, ya que en nuevos productos es necesario realizar estimaciones.

Fórmula del Mercado Potencial

Q= n x p x q

Q= Mercado potencial
n= Número de compradores
p= Precio
q= Consumo per cápita
Ejemplo de una estimación de un estudio del mercado potencial

1. Delimita los compradores

Imaginemos que vamos a introducir un pequeño electrodoméstico en un país de un millón de habitantes. Por supuesto, no
todos ellos tendrían la necesidad o capacidad de comprarlo, así que es necesario delimitar. Con los datos de nuestra
investigación calcularemos cuál es el número de personas a las que podríamos vender. Imagina que, tras el estudio, se
determina que el número de compradores potenciales en ese país es de 50.000.

n= 50.000 compradores

2. Estima el precio promedio

Estima el precio promedio del producto o servicio que ofreces analizando a la competencia. En nuestro ejemplo, se determina
que el pequeño electrodoméstico cuesta 150 euros.

p= 150

Si se toma la decisión de lanzar ese producto, es necesario realizar un estudio de viabilidad económica que permita plantear
una estrategia de costes que encaje con los usuarios y con la empresa.

3. Consumo per cápita

Calcula el consumo per cápita de tu producto en un determinado periodo. Para ello, se necesitará un análisis más profundo del
mercado que nos lleve a identificar cuántas unidades de ese producto se adquieren en un año. Imaginemos que en nuestro
producto son 0,05. unidades al año.

q= 0,05

4. Realiza la estimación del mercado potencial

Q= n x p x q

Q= 50.000 x 150 x 0,05 = 375.000 euros

En este ejemplo comprobamos que el mercado potencial es de 375.000 euros. Es decir, sería la cantidad que la empresa
conseguiría si se cumplen las estimaciones. De esta forma, es posible tomar decisiones más certeras sobre aplicar una estrategia
determinada o no en un nuevo ámbito geográfico.

Análisis de mercado
¿Qué es un análisis de mercado?

Se llama análisis de mercado al proceso de recopilar información necesaria sobre el sector en el que tu empresa participa o al
que quiere integrarse. En él se estudian las condiciones actuales del comercio (a nivel macroeconómico y microeconómico) con
el fin de tomar decisiones oportunas y rentables para tu negocio.

Para que tu empresa formule nuevas estrategias que efectivamente aumenten el retorno de la inversión (ROI) y le permitan
mantenerse a flote, es necesario analizar detenidamente cuál es la situación en la que se encuentra la oferta y demanda del
producto que vendes, dentro de las áreas geográficas donde tienes presencia. 

¿Qué se estudia en un análisis de mercado?


En un análisis de mercado se estudian factores internos y externos que se relacionan directa e indirectamente con tu empresa.
Veamos:

Factores externos de un análisis de mercado

Para tener una visión más amplia es necesario estudiar diferentes aspectos como la economía del país o áreas donde se
comercializan tus productos o servicios; las leyes y normativas comerciales; los datos sociales, culturales y demográficos de la
población en general, y los avances tecnológicos que se relacionen con tu oferta.

Otros elementos a destacar son la competencia directa e indirecta que tienen tus productos o servicios; y, por supuesto, no
podían quedar de lado los consumidores de este sector del mercado. Tienes que averiguar a través de diferentes métodos cuáles
son sus necesidades, gustos, preferencias y percepciones. 

Factores internos de un análisis de mercado

Una vez que conozcas la situación del mercado fuera de tu organización, debes analizar también tu propia empresa: cuál es su
participación en el mercado, los recursos que genera y los recursos que destina para invertir, cuáles son sus procesos óptimos y
sus procesos por mejorar. A partir de ello puedes determinar cuáles son las oportunidades de negocio a tu disposición y tu
ventaja competitiva en el mercado. 

¿Para qué sirve un análisis de mercado?

A grandes rasgos, un análisis de mercado es esencial para definir los próximos pasos que dará tu empresa de una manera
inteligente y estratégica, así como establecer si un proyecto es viable y rentable. Ningún dirigente de una empresa debe
desestimar las ventajas que ofrece esta herramienta para la toma acertada de decisiones.

De manera detallada, hay tres casos en los que es imprescindible que tu empresa efectúe un análisis de mercado: cuando quiere
entrar a un nuevo mercado, cuando va a lanzar un nuevo producto a un mercado y cuando quiere mejorar uno de sus productos
ya existentes. 

Estructura del análisis de mercado

La estructura de tu análisis de mercado debe contener una descripción directa y clara de cada uno de los siguientes elementos:

 Detalles del área de venta. Puede abarcar una zona geográfica específica, incluso uno o varios países. Aquí se especifica
el tamaño de su población y otros datos demográficos como edad y sexo; sus condiciones climáticas; su situación
política, económica y social; sus hábitos y costumbres culturales. 

 Competencia. Es esencial conocer el tamaño total del mercado. Se incluyen marcas que venden los mismos productos
que tú y aquellas que ofrecen productos que cubren las mismas necesidades. Involucra empresas nacionales e
internacionales, así como la participación en el mercado que tienen, de mayor a menor. 

 Normativas comerciales. Enumera las leyes y normativas comerciales que rigen el área geográfica estudiada,
especialmente las que representan una ventaja o una desventaja para tu empresa. Aplica para impuestos, exportación,
importación, aranceles y demás.

 Delimitación del público objetivo. A pesar del tamaño del mercado, es importante que tu análisis se centre en el
segmento que tiene más probabilidades de convertirse en tu cliente, por sus tendencias de consumo. Por eso aquí
requieres describir cuáles son tus principales nichos de mercado, hasta llegar al perfil de tu buyer personas.

 Características del producto. Especifica las funciones de un producto o servicio, así como las necesidades que satisface al
consumidor. También de qué material está hecho, tamaño, color, tamaño, peso, precio, modelos o versiones.

 Logística y distribución del producto. Tiene que ver con todos las acciones necesarias para que el producto llegue al
consumidor final: producción, acuerdos con proveedores, empaque y embalaje, transporte, canales de distribución,
marketing y publicidad. 

También podría gustarte