Está en la página 1de 47

Hoy veremos:

• Leeremos el primer texto presente en el mini ensayo PAES


de Puntaje Nacional: “Los peligros de las redes sociales”.

• Ejercitaremos con el texto leído.

• Resolveremos dudas generadas por el texto o por la prueba.


Los peligros de las redes sociales
Somos una sociedad de lectores. La mayoría de nosotros suele leer algo
todos los días: un libro, tuits, un artículo, un mensaje de texto. En la calle
es frecuente ver a alguien inmerso en un texto. Hay, sin embargo, una
diferencia vital entre los lectores de este siglo y los del siglo pasado. Y no
es el soporte (la edición impresa del periódico, el Kindle o la pantalla del
celular). El cambio es acaso menos obvio, pero sí decisivo, y ha sido
provocado por la irrupción de las redes sociales, los epicentros de la
información inmediata e incesante. Ahí, los textos que se leen de
manera cotidiana son breves, fugaces y muchas veces impulsados más
por el arrebato que por el razonamiento.
Los textos más pausados y pensados, también a menudo más extensos
(en los que una tesis se desdobla en párrafos argumentales, ejemplos,
estudios, consecuencias lógicas y conclusiones), no son frecuentes en
Twitter y Facebook. Ni los límites de extensión en la primera ni la
dinámica en ambas lo permiten.

Y es que las redes obedecen a una lógica de la ocurrencia y no a una de


debate sustancial. Hay una paciencia en el desarrollo de los textos de
largo aliento (no todos y no siempre) que implica un valioso ejercicio
intelectual que corre el riesgo de perderse con la brevedad ingeniosa y
la inmediatez que recompensan las redes sociales.
Este no es, o no quiere ser, un lamento nostálgico por el pasado, pero sí
un llamado de atención sobre los riesgos que entrañan las formas de
comunicación que caracterizan nuestro siglo: la brevedad y la falta de
argumentación puede reducir la conversación a una frase tuiteable.
¿Qué peligros hay en una sociedad de lectores de formas tan sucintas, a
menudo vehementes y generalmente escasas de argumentos y datos
verificados? Los 280 caracteres que permiten los tuits pueden simplificar
la complejidad de una reflexión y, por lo tanto, empobrecer el debate
público.
Maryanne Wolf, en «Reader, Come Home» («Lector, ven a casa»), su
estudio reciente sobre la evolución del cerebro del lector en el mundo
digital, advierte que las nuevas generaciones de lectores podrían estar
atrofiando los procesos cerebrales ligados a leer: capacidad crítica,
empatía, reflexión. Esto produce, inevitablemente, un efecto adverso en
las sociedades democráticas.

El peligro no es tuitear o leer mensajes de texto, sino reducir nuestra


dieta como lectores a los mensajes de las redes sociales. Y ese riesgo no
es menor: con ciudadanos menos diestros en la reflexión sustancial, se
abre el camino a perder la capacidad crítica y la empatía de la que habla
Wolf.
Las reglas retóricas en las redes han masificado una tendencia
preocupante: el desarrollo de argumentos ha sido remplazado por el filo
de la condensación, frases muchas veces ingeniosas, pero casi siempre
vacías o triviales. Si bien ciertas formas literarias (el aforismo, el haiku, el
refrán) comparten la forma sucinta, buena parte de los tuits son
exabruptos vehementes, públicos y muchas veces anónimos. Es lo que
William Shakespeare llamó “el relato de un necio, lleno de sonido y furia,
pero sin significado”.
Este fenómeno debe alertarnos: el prestigio de la labor intelectual se ha
erosionado y se ha tendido a desdeñar los ejercicios que implican
pensar y argumentar. Ese es justamente el recurso de algunos
mandatarios, que han sabido entender bien la dinámica del lenguaje de
las redes: menos propuestas estructurales y más declaraciones
lapidarias. Sus discursos incitan a la reacción irreflexiva y visceral de los
ciudadanos y menosprecian la labor analítica de sus críticos. Estos
gobernantes populistas se benefician del empobrecimiento del debate
público que las redes facilitan: la crítica se debilita, el debate se dispersa.
Esa guerra contra el conocimiento es la que debe mantenernos en
guardia como ciudadanos. La salud de las democracias depende en
buena medida de la transparencia y disponibilidad de la información, y
de la capacidad de los ciudadanos para entenderla y analizarla. Cuando
el consumo total de lectura de una sociedad se restringe a frases cortas
que circulan por Twitter (frases cuya eficacia depende no del análisis o
veracidad, sino de su ingenio), esa sociedad se condena no solo a la
tiranía de lo superfluo, sino a la del autoritarismo.
En una milagrosa tarde de hace al menos cinco mil años, en cierta región
de la antigua Mesopotamia, algún antepasado nos otorgó un
instrumento que nos permite convertir nuestras palabras en presencias
materiales. Los inventores del arte de la escritura fueron los contadores;
su propósito era asentar una transacción comercial, la compra o venta
de ganado, por ejemplo. Pero muy pronto descubrimos que este invento
otorgaba poder a ciertos individuos privilegiados: poder de testimoniar,
de argumentar, de convencer y también de mentir.
Al mismo tiempo que la escritura se convirtió en instrumento que
funcionaba tanto para informar como para engañar, confirió poder a los
contestatarios, críticos e inconformes. Hasta fines del siglo XX, las
grandes revoluciones se producían a partir de un libro que argumentaba
la necesidad de un cambio. «El manifiesto comunista», de Karl Marx y
Friedrich Engels, y «La cabaña del tío Tom», de Harriet Beecher Stowe,
entre muchos otros, llevaron a transformaciones radicales de la
sociedad. Estos libros instaron a sus lectores a la reflexión y también a la
acción.
Quizás por ello, para impedir posibles brotes revolucionarios, los
potentados blancos del sur de Estados Unidos prohibieron a los esclavos
aprender a leer. Así de disruptiva es la acción de leer. Aunque en las
sociedades occidentales actuales no hay prohibiciones a la lectura, las
redes pueden jugar ese papel limitador: al favorecer la concesión y la
fugacidad, nuestras maneras de argumentar se sesgan.

Esto no significa que los textos electrónicos no puedan ser utilizados con
fines creativos o loables. Las redes sociales han sido una plataforma
magnífica para hacer más visibles los activismos medioambientales y
sociales. Y, en el campo literario, Margaret Atwood inventó en Twitter
una forma poética inspirada en los haikus japoneses. No es un asunto
maniqueo, en el que todo es bueno o malo, sin términos medios: las
redes pueden ser benéficas en muchos sentidos, pero irreversiblemente
empobrecedoras en otros.
La solución no pasa por dejar de informarnos por Twitter o Facebook,
pero sí por retomar la lectura: leer ficción, leer periodismo, leer más.
Pero no solo eso: debemos evitar la tentación de reproducir la dinámica
de las redes sociales que funciona a partir de la indignación y el instinto
en los debates de nuestra vida política, económica y social. No debemos
replicar los modos de Twitter en nuestra interacción con la realidad. Por
el bien de nuestras democracias, debemos recuperar los beneficios de la
lectura extensa y meditada.

Alberto Manguel, “Los peligros de las redes sociales”.


The New York Times en Español
(28 de abril de 2019) (fragmento adaptado).
Pregunta 1
Según el texto, los tuits comparten características con los

A) aforismos y el haiku.
B) textos de Shakespeare.
C) argumentos ingeniosos.
D) refranes y el periodismo.
Las reglas retóricas en las redes han masificado una tendencia
preocupante: el desarrollo de argumentos ha sido remplazado por el filo
de la condensación, frases muchas veces ingeniosas, pero casi siempre
vacías o triviales. Si bien ciertas formas literarias (el aforismo, el haiku, el
refrán) comparten la forma sucinta, buena parte de los tuits son
exabruptos vehementes, públicos y muchas veces anónimos. Es lo que
William Shakespeare llamó “el relato de un necio, lleno de sonido y furia,
pero sin significado”.
Pregunta 1
Según el texto, los tuits comparten características con los

A) aforismos y el haiku.
B) textos de Shakespeare.
C) argumentos ingeniosos.
D) refranes y el periodismo.
Pregunta 1
Según el texto, los tuits comparten características con los
A) aforismos y el haiku.
Habilidad: localizar

En el párrafo que comienza con las palabras “Las reglas retóricas en las
redes”, el autor se refiere a las características de los tuits en comparación
con otros tipos de textos. Este es el elemento por el que nos pregunta el
ejercicio. Por lo tanto, localizamos la respuesta en ese párrafo.
Para explicar esta idea sobre los mensajes breves, el texto pasa a describir
los mensajes de Twitter, es decir, los tuits: “Si bien ciertas formas literarias
(el aforismo, el haiku, el refrán) comparten la forma sucinta, buena parte de
los tuits son exabruptos vehementes, públicos y muchas veces anónimos”.
Pregunta 2
Según el autor, ¿cuál era el propósito original de quienes nos otorgaron
la escritura?

A) Poder testimoniar, argumentar y convencer.


B) Dejar constancia de transacciones comerciales.
C) Convertir las palabras en presencias materiales.
D) Otorgar poder a ciertos individuos privilegiados.
En una milagrosa tarde de hace al menos cinco mil años, en cierta región
de la antigua Mesopotamia, algún antepasado nos otorgó un
instrumento que nos permite convertir nuestras palabras en presencias
materiales. Los inventores del arte de la escritura fueron los contadores;
su propósito era asentar una transacción comercial, la compra o venta
de ganado, por ejemplo. Pero muy pronto descubrimos que este invento
otorgaba poder a ciertos individuos privilegiados: poder de testimoniar,
de argumentar, de convencer y también de mentir.
Pregunta 2
Según el autor, ¿cuál era el propósito original de quienes nos otorgaron
la escritura?

A) Poder testimoniar, argumentar y convencer.


B) Dejar constancia de transacciones comerciales.
C) Convertir las palabras en presencias materiales.
D) Otorgar poder a ciertos individuos privilegiados.
Pregunta 2
Según el autor, ¿cuál era el propósito original de quienes nos otorgaron
la escritura?
B) Dejar constancia de transacciones comerciales.
Habilidad: localizar

Aunque todas las opciones de respuesta corresponden a usos de la


escritura que se mencionan en el texto, debemos centrarnos
específicamente en el propósito original de quienes la inventaron. La
respuesta se encuentra en el párrafo que comienza con las palabras “En
una milagrosa tarde”. Allí, se afirma lo siguiente: “Los inventores del arte
de la escritura fueron los contadores; su propósito era asentar una
transacción comercial, la compra o venta de ganado, por ejemplo”.
Pregunta 3
De acuerdo con el autor, ¿a qué instó el libro “La cabaña del tío Tom”?

A) A criticar y contestar.
B) A transformar y sanar.
C) A la reflexión y la acción.
D) A la inconformidad y el cambio.
Al mismo tiempo que la escritura se convirtió en instrumento que
funcionaba tanto para informar como para engañar, confirió poder a los
contestatarios, críticos e inconformes. Hasta fines del siglo XX, las
grandes revoluciones se producían a partir de un libro que argumentaba
la necesidad de un cambio. «El manifiesto comunista», de Karl Marx y
Friedrich Engels, y «La cabaña del tío Tom», de Harriet Beecher Stowe,
entre muchos otros, llevaron a transformaciones radicales de la
sociedad. Estos libros instaron a sus lectores a la reflexión y también a la
acción.
Pregunta 3
De acuerdo con el autor, ¿a qué instó el libro “La cabaña del tío Tom”?

A) A criticar y contestar.
B) A transformar y sanar.
C) A la reflexión y la acción.
D) A la inconformidad y el cambio.
Pregunta 3
De acuerdo con el autor, ¿a qué instó el libro “La cabaña del tío Tom”?
C) A la reflexión y la acción.
Habilidad: localizar

En el párrafo que comienza con las palabras “Al mismo tiempo que”, se
menciona que “hasta fines del siglo XX, las grandes revoluciones se
producían a partir de un libro que argumentaba la necesidad de un
cambio. «El manifiesto comunista», de Karl Marx y Friedrich Engels, y «La
cabaña del tío Tom», de Harriet Beecher Stowe, entre muchos otros,
llevaron a transformaciones radicales de la sociedad. Estos libros
instaron a sus lectores a la reflexión y también a la acción”.
Pregunta 4
A partir del párrafo que comienza con las palabras “Este fenómeno
debe”, ¿qué se infiere que la democracia requiere?

A) Debate público.
B) Sencillez del lenguaje.
C) Fácil acceso a las redes.
D) Declaraciones lapidarias.
Este fenómeno debe alertarnos: el prestigio de la labor intelectual se ha
erosionado y se ha tendido a desdeñar los ejercicios que implican
pensar y argumentar. Ese es justamente el recurso de algunos
mandatarios, que han sabido entender bien la dinámica del lenguaje de
las redes: menos propuestas estructurales y más declaraciones
lapidarias. Sus discursos incitan a la reacción irreflexiva y visceral de los
ciudadanos y menosprecian la labor analítica de sus críticos. Estos
gobernantes populistas se benefician del empobrecimiento del debate
público que las redes facilitan: la crítica se debilita, el debate se dispersa.
Pregunta 4
A partir del párrafo que comienza con las palabras “Este fenómeno
debe”, ¿qué se infiere que la democracia requiere?

A) Debate público.
B) Sencillez del lenguaje.
C) Fácil acceso a las redes.
D) Declaraciones lapidarias.
Pregunta 4
A partir del párrafo que comienza con las palabras “Este fenómeno
debe”, ¿qué se infiere que la democracia requiere?
A) Debate público.
Habilidad: interpretar

En el párrafo indicado el autor opone la salud de la democracia a los


gobiernos populistas. Sobre los gobernantes populistas, se afirma que
“se benefician del empobrecimiento del debate público que las redes
facilitan: la crítica se debilita, el debate se dispersa”. De aquí puede
inferirse que, según el autor, el debate público es una de las condiciones
necesarias de una democracia saludable. Esto se corresponde con una
de las opciones, que es la respuesta correcta al ejercicio: “Debate
público”.
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados presenta la idea principal del
penúltimo párrafo del texto, que inicia con las palabras “Esto no significa
que los textos electrónicos”?

A) Conviene evitar los juicios maniqueos sobre las redes sociales.


B) Es necesario hacer visibles los activismos medioambientales y
sociales.
C) Los textos electrónicos pueden ser utilizados con fines creativos o
loables.
D) Twitter ha servido como medio para nuevas formas poéticas
inspiradas en haikus.
Esto no significa que los textos electrónicos no puedan ser utilizados con
fines creativos o loables. Las redes sociales han sido una plataforma
magnífica para hacer más visibles los activismos medioambientales y
sociales. Y, en el campo literario, Margaret Atwood inventó en Twitter
una forma poética inspirada en los haikus japoneses. No es un asunto
maniqueo, en el que todo es bueno o malo, sin términos medios: las
redes pueden ser benéficas en muchos sentidos, pero irreversiblemente
empobrecedoras en otros.

Tema: ¿de qué se trata el texto?


Idea principal: ¿Qué se dice acerca del tema del texto?
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados presenta la idea principal del
penúltimo párrafo del texto, que inicia con las palabras “Esto no significa
que los textos electrónicos”?

A) Conviene evitar los juicios maniqueos sobre las redes sociales.


B) Es necesario hacer visibles los activismos medioambientales y
sociales.
C) Los textos electrónicos pueden ser utilizados con fines creativos o
loables.
D) Twitter ha servido como medio para nuevas formas poéticas
inspiradas en haikus.
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados presenta la idea principal del penúltimo párrafo del texto, que inicia con las palabras
“Esto no significa que los textos electrónicos”?
A) Conviene evitar los juicios maniqueos sobre las redes sociales.
Habilidad: interpretar

El párrafo comienza afirmando que los textos electrónicos pueden ser utilizados con fines lucrativos y loables (Esto no
significa que los textos electrónicos no puedan ser utilizados con fines creativos o loables). Para identificar a qué hace
referencia la palabra inicial (“Esto”), es necesario retomar el párrafo anterior, en el que se dice que “las redes pueden jugar
ese papel limitador: al favorecer la concesión y la fugacidad, nuestras maneras de argumentar se sesgan”. A partir de esto,
podemos ver que, en el párrafo al que alude el ejercicio, se retoma la idea central del párrafo precedente (en el que se
enuncian aspectos negativos de las redes sociales) y se contrarresta con ejemplos positivos (como la visibilidad de los
activismos medioambientales y sociales y el uso en el campo literario, ejemplificado por la poesía de Margaret Atwood);
estos usos positivos se favorecen gracias a las redes sociales.

Llamar la atención sobre los aspectos positivos y negativos de las redes sociales le permite al autor llegar a esta conclusión:
“No es un asunto maniqueo, en el que todo es bueno o malo, sin términos medios”, sino que “las redes pueden ser benéficas
en muchos sentidos, pero irreversiblemente empobrecedoras en otros”. Podemos reconocer, entonces, que en el penúltimo
párrafo se presenta una idea central (las redes sociales no deben ser evaluadas como si fueran solamente buenas o malas),
que se apoya en ideas secundarias del párrafo (aunque las redes pueden ser “irreversiblemente empobrecedoras” en
algunos aspectos, también pueden ser benéficas en otros, por ejemplo, al visibilizar ciertos activismos o al inspirar obras
literarias). Esto nos permite identificar que la respuesta correcta es la que se presenta en esta opción: “Conviene evitar los
juicios maniqueos sobre las redes sociales”.
Pregunta 6
El objetivo principal del autor es invitarnos a

A) recuperar los beneficios de la lectura extensa y meditada.


B) evitar la tentación de reproducir la dinámica de las redes sociales.
C) retomar hacia la lectura en distintos géneros y en mayor cantidad.
D) rechazar los modos de Twitter en nuestra interacción con la realidad.
La solución no pasa por dejar de informarnos por Twitter o Facebook,
pero sí por retomar la lectura: leer ficción, leer periodismo, leer más.
Pero no solo eso: debemos evitar la tentación de reproducir la dinámica
de las redes sociales que funciona a partir de la indignación y el instinto
en los debates de nuestra vida política, económica y social. No debemos
replicar los modos de Twitter en nuestra interacción con la realidad. Por
el bien de nuestras democracias, debemos recuperar los beneficios de la
lectura extensa y meditada.

Alberto Manguel, “Los peligros de las redes sociales”.


The New York Times en Español
(28 de abril de 2019) (fragmento adaptado).
Pregunta 6
El objetivo principal del autor es invitarnos a

A) recuperar los beneficios de la lectura extensa y meditada.


B) evitar la tentación de reproducir la dinámica de las redes sociales.
C) retomar hacia la lectura en distintos géneros y en mayor cantidad.
D) rechazar los modos de Twitter en nuestra interacción con la realidad.
Pregunta 6
El objetivo principal del autor es invitarnos a
A) recuperar los beneficios de la lectura extensa y meditada.
Habilidad: interpretar

Todas las opciones de respuesta corresponden a afirmaciones que el autor incluye en


el último párrafo del texto, que, en este escrito, es el párrafo en el que se presenta la
conclusión. Si bien todas son invitaciones explícitas que hace el autor a los lectores y
las lectoras, solo una de ellas recoge el sentido general del texto y es, por lo tanto, la
respuesta correcta.
En el texto el autor defiende dos ideas: el potencial reflexivo de la lectura en el sentido
tradicional y los riesgos de limitar la lectura a los textos breves que se difunden por
redes sociales. En el último párrafo, a través de su conclusión, presenta que, por un
lado, por “el bien de nuestras democracias”, conviene leer más; por otro lado, conviene
no reproducir en los debates la dinámica de las redes sociales. Estas dos acciones se
cumplen cuando se recuperan “los beneficios de la lectura extensa y meditada”.
Pregunta 7
¿Cuál es una idea que, si se agregara al texto, contribuiría a comprender
mejor lo que se expone en el párrafo que comienza con las palabras
“Maryanne Wolf”?

A) Cómo se transforman los procesos cerebrales.


B) Para qué es necesaria la empatía en la sociedad.
C) Cuál es el área de especialidad de Maryanne Wolf.
D) A qué se refiere la autora con la frase “mundo digital”.
Maryanne Wolf, en «Reader, Come Home» («Lector, ven a casa»), su
estudio reciente sobre la evolución del cerebro del lector en el mundo
digital, advierte que las nuevas generaciones de lectores podrían estar
atrofiando los procesos cerebrales ligados a leer: capacidad crítica,
empatía, reflexión. Esto produce, inevitablemente, un efecto adverso en
las sociedades democráticas.
Pregunta 7
¿Cuál es una idea que, si se agregara al texto, contribuiría a comprender
mejor lo que se expone en el párrafo que comienza con las palabras
“Maryanne Wolf”?

A) Cómo se transforman los procesos cerebrales.


B) Para qué es necesaria la empatía en la sociedad.
C) Cuál es el área de especialidad de Maryanne Wolf.
D) A qué se refiere la autora con la frase “mundo digital”.
Pregunta 7
¿Cuál es una idea que, si se agregara al texto, contribuiría a comprender mejor lo
que se expone en el párrafo que comienza con las palabras “Maryanne Wolf”?
A) Cómo se transforman los procesos cerebrales.
Habilidad: evaluar

En el párrafo por el que nos preguntan, el autor cita un texto sobre el cerebro de
los lectores y las lectoras en el mundo digital realizado por la investigadora
Maryanne Wolf. Estos procesos cerebrales se ven afectados negativamente por el
hecho de que el debate público se ha empobrecido y las discusiones no se
desarrollan sobre la base de argumentos sólidos y datos confiables. Así, vemos que
existe una relación directa entre el mundo digital y los “procesos cerebrales” que,
según el párrafo citado, se estarían atrofiando. Sin embargo, esta idea no se
desarrolla, sino que solo se enuncia, es decir que no sabemos de qué manera esos
procesos cerebrales son modificados, según el autor, de manera negativa por los
textos que se difunden por medio del mundo digital.
Pregunta 8
¿Qué aporta la inclusión de la referencia a William Shakespeare en el
párrafo que empieza con las palabras “Las reglas retóricas”?

A) Enriquece el texto con figuras literarias, que se presentan como una


metáfora del contexto actual.
B) Invita al público lector a leer buenos autores, como Shakespeare, en
lugar de perder el tiempo con textos vacíos.
C) Presenta un argumento de autoridad contra la masificación de las
redes sociales y el sinsentido de sus publicaciones.
D) Compara los mensajes de las redes sociales con las exclamaciones
vacías de uno de los villanos más famosos de este autor.
Las reglas retóricas en las redes han masificado una tendencia
preocupante: el desarrollo de argumentos ha sido remplazado por el filo
de la condensación, frases muchas veces ingeniosas, pero casi siempre
vacías o triviales. Si bien ciertas formas literarias (el aforismo, el haiku, el
refrán) comparten la forma sucinta, buena parte de los tuits son
exabruptos vehementes, públicos y muchas veces anónimos. Es lo que
William Shakespeare llamó “el relato de un necio, lleno de sonido y furia,
pero sin significado”.
Pregunta 8
¿Qué aporta la inclusión de la referencia a William Shakespeare en el
párrafo que empieza con las palabras “Las reglas retóricas”?

A) Enriquece el texto con figuras literarias, que se presentan como


una metáfora del contexto actual.
B) Invita al público lector a leer buenos autores, como Shakespeare, en
lugar de perder el tiempo con textos vacíos.
C) Presenta un argumento de autoridad contra la masificación de las
redes sociales y el sinsentido de sus publicaciones.
D) Compara los mensajes de las redes sociales con las exclamaciones
vacías de uno de los villanos más famosos de este autor.
Pregunta 8
¿Qué aporta la inclusión de la referencia a William Shakespeare en el párrafo que empieza
con las palabras “Las reglas retóricas”?
A) Enriquece el texto con figuras literarias, que se presentan como una metáfora del
contexto actual.
Habilidad: evaluar

El fragmento en el que se alude a William Shakespeare es este: “Es lo que William


Shakespeare llamó ‘el relato de un necio, lleno de sonido y furia, pero sin significado’”. Para
identificar a qué se refiere la expresión “Es lo que”, es necesario remitirse a las ideas
expuestas al comienzo del párrafo: “Las reglas retóricas en las redes han masificado una
tendencia preocupante: el desarrollo de argumentos ha sido remplazado por el filo de la
condensación, frases muchas veces ingeniosas, pero casi siempre vacías o triviales”.
Podemos reconocer, entonces, que el autor se refiere a las publicaciones en redes sociales,
y considera que, con frecuencia, son vacías o triviales, lo que expresa a través de la
metáfora de que un relato, cuando engalana mucho su expresión, pierde fuerza en el
mensaje.
¿Preguntas?
Recuerda que la próxima semana continuaremos revisando
el “segundo mini ensayo PAES” 😉

No olvides realizarlo en www.puntajenacional.cl

🧐🤠🤗🤯🤓

También podría gustarte