Está en la página 1de 18

Derecho Romano I

El Derecho Romano fue el conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo
romano en las distintas épocas de su historia, es decir, desde la fundación de Roma en el año 753 A.C hasta la
muerte del emperador Justiniano, en el 565 D.C.

Ius: Es el equivalente latino de nuestro vocablo “Derecho”. Una de las definiciones más comunes de este
concepto es la dada por Celso, quien lo define como “el arte de lo bueno y lo equitativo. Se puede decir que es
el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico. También significa status, condición o
situación jurídica.

El jurista Ulpiano sostenía que había 3 conceptos que hacían al Derecho: El primero era “ Vivir honestamente”,
el segundo “vivir justamente (dar a cada uno lo suyo)” y el tercero, “no dañar a otro”.

Fas: era la norma religiosa. Derecho y religión aparecen en épocas primitivas como ideas que guardan entre sí
un nexo de unión. Los primeros intérpretes del derecho fueron los pontífices romanos, que entendieron que
los actos o comportamientos humanos serían lícitos cuando se conformaran de acuerdo a la voluntad de los
dioses.

Fue solo en la República cuando se produce la diferenciación entre el derecho y la religión. Desde esa época, el
“fas” paso a equivaler al derecho que regula las relaciones de los hombres con la divinidad, mientras que el
“ius” pasó a ser el derecho humano, constituido por normas creadas por el hombre para regular las relaciones
de éstos entre sí y con el Estado.

Iustitia: es la meta del derecho, la justicia. Las fuentes romanas la definieron como “la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo suyo”.

Aequitas: En la época justinianea significaba caridad, benevolencia y benignidad.

Clasificación del Derecho ( ius).

Los romanos distinguieron entre el derecho público y el derecho privado. Por derecho público (ius publicum)
se hace referencia a la oposición entre el Estado y los particulares. El derecho privado (ius privatum) era el
referente al interés de los particulares.

El Derecho Privado, a su vez se dividía en 3 ramas: derecho natural, derecho de gentes y derecho civil.

El Derecho Civil (ius civile) Abarca en principio la totalidad del ordenamiento romano, exclusivamente de y
para los ciudadanos romanos.

El Derecho de Gentes era aquél creador por el pretor. Es aquella relación entre los romanos y extranjeros,
donde también se utilizaba para comercializar.

El Derecho Natural a su vez, tenía 3 definiciones distintas, según distintos juristas:

• Para Ciserón, era “aquél que proviene de la naturaleza”. Sostiene que nadie puede sustraerse de él sin
renegarse su condición humana.
• Para Ulpiano, era “aquél al que la naturaleza enseña a todos los animales”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Finalmente, para Paulo, es “aquél que siempre es bueno y equitativo”.

La Leyenda de Eneas:

F
Eneas, un príncipe troyano, huye de la destrucción de su ciudad y tras peregrinar por pueblos de la cuenca del
Mediterráneo se asienta en Italia, y contrae matrimonio con Lavinia, hija del rey de Lacio. De este matrimonio
nace Ascanio, quien a la muerte de su padre funda la ciudad de Alba Longa. Tras una larga sucesión de reyes
de la familia fundada por Eneas, el trono corresponde a dos hijos del rey Procas, Amulio y Numitor. Amulio
destrona a su hermano y condena a la hija del rey derrocado a virginidad perpetua, como sacerdotisa de la
diosa Vesta. Ésta se une con el Dios Marte y tiene dos hijos mellizos, Rómulo y Remo, que son abandonados en
I
el río Tíber por orden de Amulio al conocer su nacimiento. Amamantados por una loba y cuidados por el pasto
Fáustulo, crecen y con el tiempo desalojan del trono de Alba Longa a Amulio, reponiendo en su lugar a su
abuelo Numitor. Éste los autoriza a fundar una a ciudad, por lo que Rómulo funda el 21 de Abril de 753 A.C la
ciudad de Roma. Mientras Rómulo cumplía las sagradas ceremonias de creación de la ciudad dio muerte a su

L
hermano Remo y se proclamó el primer rey del naciente Estado.

Se considera que las gens y la familia fueron verdaderos órganos políticos primitivos en el seno de las civitas.
Las gentes constituyeron un agrupamiento humano esencial, caracterizado por una unidad política con un alto
grado de independencia, dado que contaba con sus órganos de gobierno, su jefe o “pater” y sus propias

A
normas de derecho privado, las “mores maiorum”. Tenían también, su régimen económico propio y contaban
con divinidades protectoras del grupo, con su propio culto, que tenía por sumo sacerdote al pater o jefe. La
familia se organizó autonómicamente, con un jefe, el “paterfamilias”, que tenía poderes absolutos de orden
político, judicial y religioso.

La curia fue una distribución hecha por la naciente civitas de los grupos gentilicios que la constituían, en

D
atención del nuevo elemento de organización: el domicilio. Roma habría atribuido a las curias dos funciones
fundamentales: una militar, al proveer a las legiones de cien hombres cada una, y otra política, al constituir la
unidad de votación en los primeros comicios romanos, que se denominaron comicios curiados.

Composición de la familia:

potestad, si era concebido en legítimo matrimonio del pater; por ser adoptado por el pater.

Cognación: Era el parentesco de sangre o biológico.


D
La agnación: Quería decir que estaba sometida bajo el poder del paterfamilias. En el cual se quedaba bajo su

Uxor: la mujer del pater.

Filis: hijos que tenían patrimonio.

Clientes: eran aquellos que no celebraban el mismo culto del pater, pero los ayudaban.

Esclavos: Eran considerados como una cosa, instruían o le enseñaban a los hijos del pater.

La Monarquía: (753 A.C – 509 A.C)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La organización política romana durante su primer ciclo histórico, reposaba en un gobierno de tipo
monárquico. El rey o Rex era el magistrado exclusivo y vitalicio del período monárquico; el senado constituía el
órgano asesor y consultivo del soberano y se integraba por venerables ancianos descendientes de los
fundadores de la ciudad; y el pueblo que se reunía en asambleas o comicios para decidir sobre cuestiones
atinentes al interés de sus integrantes, los ciudadanos romanos.

ORGANIZACIÓN POLITICA PRIMATIVA:

El rey (REX) fue el supremo magistrado de la época monárquica. La magistratura real era vitalicia, unipersonal
y sagrada, ya que el delito contra el rey se castigaba con pena de muerte. Dentro de los amplios poderes del
soberano se contaban los de carácter político, que lo facultaban a organizar el Estado, convocar y presidir los
comicios y designar a los miembros del senado. En la esfera religiosa, era el supremo sacerdote. Sus
atribuciones militares le otorgaban el comando de las legiones y la dirección de la defensa del Estado y las de
orden internacional lo hacía representante de Roma en las relaciones con otros pueblos, a la vez que estaba
autorizado para declarar la guerra o firmar tratados de paz. El rey saliente designaba a quien debía sucederle.
Esta tradición romana no se alteraba ni siquiera en el supuesto de que el rey no hubiera hecho tal designación.
Es ese caso, la autoridad pasaba al senado, que hacía que cada senador ejerciera por cinco días el poder real
en carácter de “interrex”, hasta que, reunidos los comicios, el interrex de turno proponía al nuevo rey, al que
el pueblo dotaba de imperio (era un tipo especial de poder que era considerado originario, unitario, absoluto y
soberano).

El Senado estaba constituido por los colegiados y los patricios que eran quienes tenían el poder de ser
senadores.

Los Colegios Sacerdotales se destacaban en la misión de interpretar la voluntad de los Dioses y de auxiliar al
rey en ciertas celebraciones religiosas. Entre estos colegios sacerdotales, se destacaba el Colegio de los
Pontífices, quienes asistían y supervisaban los actos públicos y privados, llevaban el archivo y el registro de los
principales acontecimientos. También se encontraba el colegio de los augures, quienes asesoraban al rex o al
magistrado, en su interpretación de los auspicios o augurios por los que la divinidad manifiesta su buena o
mala disposición ante un quehacer comunitario, ya sea una elección o la iniciación de una batalla; y el colegio
de los feciales, que se ocupaban de todos los ritos referidos a las relaciones internacionales: iniciación de
hostilidades, fijación de limites etc.

Los Clientes eran ciudadanos de segunda clase, familias empobrecidas o extranjeras, que se colocaban al
amparo de una casa patricia, a la que se subordinaban con la obligación de prestarle servicios a cambio de su
ayuda económica. Los clientes rendían obediencia al jefe de la familia y lo asistían a su vez en caso de una
necesidad económica, así como también lo acompañaban a la guerra en caso de ser necesario. Los Patricios, a
su vez debían alimentarlos, representarlos en juicio e instruirlos en el conocimiento del Derecho. Esta relación
de derechos y obligaciones recíprocas entre clientes y jefes de una familia patricia, se llamó Derecho de
Patronato.

Reformas de Servio Tulio: Estableció una división del pueblo basada en su fortuna. Tenía como fin satisfacer
tres necesidades públicas: el pago de los impuestos, el servicio a las armas y el voto en los comicios. Para ello,
Servio Tulio creó el Censo, que habría de realizarse cada 5 años. En él debía anotarse cada jefe de familia,
haciendo constar el número de integrantes del núcleo familiar, la cuantía de sus bienes y los esclavos que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estuvieran sometidos a su potestad. Así, la población fue dividida en 5 clases, de acuerdo a la cantidad de ases
que tuvieran.

En lo concerniente al pago de impuestos, solo correspondía a los censados en las 5 clases y a quienes tuvieran
por lo menos 1500 ases. Los de menos de esa suma, estaban eximidos de cargas tributarias. En cuanto al
ejército, la reforma serviana distribuyó su conformación en 2 partes: el ejército activo, y la “reserva”,
constituida por los señores, a quienes se les confiaba la defensa de la ciudad cuando los primeros salían a
campaña.

Esta nueva organización dada por Servio Tulio a la ciudadanía romana determina la creación de un nuevo tipo
de asamblea popular, los comicios por centurias.

La República: (509 A.C – 27 A.C)

Los romanos aludieron a lo que nosotros llamamos estado, como al conjunto de intereses y atributos que
pertenecían al populus, personificación de la comunidad, hablaron así de lo que se llamo res pública. Lo cual
F
su significado fue organización constitucional del populus.

Las etapas de la república son tres:

1) Aristocracia: el poder de decisión lo tenía la gente adinerada (la clase alta)


2) Democracia popular: se afirma el poder democrático. Va a tener acceso a la magistratura.
I
3) Crisis de la república: crisis en las instituciones. Va a dar origen a la etapa del principado.

La res publica se caracterizo por ser una estructura política basada en el equilibrado juego de tres órganos: la
magistratura, el senado y los comicios:
L
• Magistratura:
Sus características son:
✓ Electividad: el magistrado elegía a su sucesor. Los magistrados mayores eran elegidos por los
comicios.
A
✓ Gratuidad: la magistratura era un honor, excluía a los ciudadanos pobres del ejercicio de las
magistraturas.
✓ Colegialidad: ejercían dos o más titulares, con la particularidad de que los magistrados no actuaban
simultáneamente, sino alternativamente.
✓ Responsabilidad: Al terminar la gestión el magistrado debía responder moral y jurídicamente
D
por sus acciones.
✓ Anualidad: los magistrados duraban un año en su gestión. Las excepciones a la anualidad eran:
el dictador quien duraba 6 meses como máximo y el censor quienes eran elegidos cada 5 años y
duraba 1 años y medio en sus funciones.
D
Su clasificación:
➢ Mayores y menores: los mayores eran la dictadura, la censura, el consulado y la pretura; y los
menores eran la cuestura y el edilato.
➢ Son ordinarias y extraordinarias:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Pueblo romano y pueblo de plebe: El pueblo romano son aquellas que surgen de la elección de
la ciudadanía, como por ejemplo, en los comicios centuriados o tribados ; y el del pueblo de la
plebe son aquellos del pueblo.
➢ Curules y no curules: curules son aquellos que tienen el atributo de poder en el uso de la silla

I
curul: pueden ser las magistraturas mayores y el edilato curul; Los no curules son aquellos que
no gozan de ese privilegio.
➢ Cursus honorum: sistema por el cual se regla el acceso y ascenso a las distintas magistraturas.

Distintas magistraturas:

L
❖ El dictador: fue una magistratura extraordinaria que se daba en caso de amenaza externa o conmoción
interna. Su imperium era militar, sin jurisdicción civil. Era elegido por uno de los cónsules, a
propuesta del senado. Adquirió carácter electivo y su cargo duraba 6 meses.

A
❖ EL cónsul: era una magistratura ordinaria, elegido por los comicios.
❖ El pretor: Surge como colega menor de los cónsules en el año 367. Tiene competencia propia.
❖ El censor: Magistrado mayor, curul y sine imperio. Se elegían dos censores por medio de los
FI
comicios centuriados. Sus funciones eran: la confección del censo y de la lista del senado y el
cuidado de las costumbres. Los censores eran elegidos cada 5 años, durando en sus funciones

D
dieciocho meses.
❖ Tributo de la plebe: Surgió de la lucha entre patricios y plebeyos.
❖ El cuestor: apareció vinculado con la represión criminal. Paso a convertirse en auxiliar de los
cónsules en el cuidado del erario, administración del ejército y la imposición de multas.
L

D
• Senado:
Era el órgano de mayor importancia en la res pública. Era el único cuerpo estable y permanente.
Únicamente podía concebir estrategias y políticas de defensa y conquista. Sus miembros eran
A

veteranos y ex magistrados y pertenecían a las más prestigiosas familias romanas.


Tradicionalmente se reunían en un edificio llamado Curia. No tenían quórum, funcionaban con el
número de senadores que se hallaren presentes. Tenían control sobre cultos y sobre la administración
provincial.

• Comicios:
D

Debían ser convocados con por lo menos 24 días de anticipación, en ese intervalo se publicaban
proyectos y candidaturas. La noche antes del comicio, el magistrado debía consultar a los auspicios si
eran favorables tenían lugar el comicios.
D

Fuentes del Derecho en la República:

1. En plena época republicana se dicta la Ley de las XII Tablas. Se dictó a instancia de los plebeyos,
quienes desde tiempo atrás reclamaban la sanción de una ley escrita que diera fijeza al derecho
costumbrista de la época, mantenido en secreto por los pontífices. La plebe logró la creación de una
magistratura extraordinaria, integrada por diez ciudadanos patricios, el decenvirato, el cual elaboró las
.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primeras diez tablas. Como estas leyes se consideraron incompletas, un año después se eligió un

F
segundo decenvirato, integrado también por plebeyos, que lograron la creación de dos tablas más.
Abarcaban más aspectos de Derecho Privado que de derecho público. El texto de las 12 tablas fueron
destruidas en el incendio de Roma por los galos.
Esta se refería, al derecho civil romano, en el cual su contenido estaba basado en: derechos privados,
reglas procesales, derecho penal, garantías ciudadanas, derecho público y administrativo, etc.
2. El ejercicio del Ius Edicendi, que puede definirse como el derecho que tenían los magistrados romanos

I
superiores de expresar o indicar la norma por la que habría de regirse la relación jurídica llevada a su
conocimiento, que utilizaban especialmente los pretores, se cristaliza en los edictos, una especie de
publicaciones que hacían los magistrados para dar a conocer los principios que se proponían aplicar
durante el año de ejercicio de sus funciones, enumerando los derechos y las reclamaciones. Al iniciar

L
su labor anual, el pretor publicaba en tablas de madera blanca su edicto para indicar las normas de
derecho que iba a aplicar en fórmulas procesales que ofrecía a los litigantes durante el año de duración
de sus funciones, por esta razón se lo llamaba edicto anual o perpetuo. El pretor sustituto podía
renovar totalmente el de su colega, y en ese caso, publicaba un “edicto nuevo”.
3. Ley Comicial es “lo que el pueblo manda y establece” según el jurista Gayo. Podemos decir, que la ley

A
comicial, fue para los romanos la regla de derecho impuesta obligatoriamente a todo el pueblo por el
pueblo mismo. Se conoce tradicionalmente una clasificación de las leyes comiciales que las divide en:
leges rogatae, datae y dictae. A la primera categoría pertenecía la ley votada por el pueblo reunido en
comicio a propuesta de un magistrado. Las leges datae eran las dictadas por magistrados encargados
de la administración de las provincias o colonias romanas, y tenían un particular proceso de formación,

D
ya que el magistrado las exponía al público por un período de 3 semanas y discutidas en ese período
por los ciudadanos, luego eran sometidas al comicio por su aprobación o rechazo, sin poder ser
sometida a modificación alguna. Finalmente, las leges dictae eran estatutos con normas para la
administración de ciertos bienes del estado o de los municipios.
4. Los Plebiscitos eran medidas administrativas o legislativas, que inicialmente solo tuvieron validez para

D
la clase plebeya. Para las fuentes romanas eran “decisiones votadas por la plebe en los concilios de la
plebe, a propuesta de un tribuno”. Constituyeron una importante fuente del derecho a partir de la “Lex
Hortensia”, que los equiparaba a la ley, y por lo tanto los tornaba obligatorios tanto para plebeyos
como para patricios. A partir de esta ley, se designa a las decisiones votadas por los concilios con el
nombre genérico de Lex.

El principado: (27 A.C – 284 D.C)


En esta época el magistrado por excelencia es el emperador. Augusto obtuvo del senado sus títulos de
imperator y prínceps senatus, haciéndose otorgar el poder consular y la potestad tribunicia con el derecho de
veto. También se hizo elegir para el pontificado máximo. Eliminó sus nombres individual y gentilicio de Cayo
Octavio y los reemplazó por los de César Augusto, anteponiendo a su nombre el título de imperator.
“Imperator Cesar Augusto” fueron palabras consideradas por los emperadores que le sucedieron no como
nombres personales, sino como designación oficial del emperador o príncipe.

La potestad tribunicia confería al príncipe la inviolabilidad, el derecho de veto y el de convocar y presidir los
comicios y el senado. Por el imperio proconsular, el príncipe era el supremo administrador, el comandante de
los ejércitos y el juez supremo. El pontificado máximo hacía del emperador el representante de la divinidad y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el custodio de la religión pública romana. A estos poderes fundamentales se agregaron el derecho de declarar
la guerra y aceptar la paz, la presentación de candidatos para las magistraturas, la facultad de acuñar monedas
y de conceder la ciudadanía a súbditos de otros países.

Las magistraturas republicanas (pretura, edilidad, tribunado, cuestura) mantuvieron lo esencial de sus
poderes. Una sola, la censura, desapareció del orden magistratural, y Augusto, en la práctica, asumió sus
funciones.
F
El consejo imperial asistía al emperador en el ejercicio de su autoridad administrativa y judicial. Se integraba
por miembros de la familia imperial, senadores y ciudadanos prestigiosos y juriconsultos que asesoraban al
príncipe en los asuntos de índole jurisdiccional. El prefecto del Pretorio fue otro funcionario imperial, situado
en el primer rango del aparato administrativo estatal. Era el jefe de la guardia imperial y a la función castrense
unía la competencia judicial en aquellas causas civiles o criminales en que tenía que intervenir el emperador
quien, al delegar sus poderes en el prefecto del pretorio, hacía de este funcionario el juez supremo del
Imperio.
I
Fuentes del Derecho durante el período del Principado:
L
1. Las Constituciones Imperiales fueron de distintas clases. Las “edictas” eran publicados por el
emperador, eran aquellas reglas del derecho, aplicables a todo el imperio. Las “decretas” son aquellas
decisiones judiciales dadas por el emperador en las causas sometidas a su jurisdicción (por vía de
primera instancia o apelación). Las “rescriptas” son las consultas dadas en cartas a los magistrados.
A
2. Los Senadoconsultos eran definidos como “lo que el senado ordena y establece”, y que gozan de
fuerza de ley. Regularon diversas materias de derecho privado y eran conocidos por el nombre del
emperador que los había propuesto. También se designaban con el nombre del cónsul que había
presidido la reunión del cuerpo.
3. Los Proculeyanos y los Sabinianos, eran dos escuelas de pensamiento distintas que formaban parte de
D
las fuentes del derecho en el período del alto imperio. Por ejemplo, ante la pregunta de a partir de
como se daba cuenta de si un bebé había nacido con vida o no ambas escuelas formularon hipótesis
opuestas. Para los proculeyanos, para afirmar que un bebé había nacido vivo, éste debía llorar; en
cambio para los sabinianos, cualquier signo vital bastaba para comprobar que éste había nacido con
vida. Esta última teoría fue la adoptada por Justiniano.
D
4. Por Jurisprudencia Clásica se hacía referencia a que se reconocía autoridad a las respuestas y
opiniones de los prudentes que habían recibido autorización para fundar la jurisprudencia, prohibiendo
a los jueces separarse de tales consejos cuando hubieran sido emitidos por unanimidad. Entre ellos,
algunos de los juristas habilitados para elaborar la jurisprudencia fueron Ulpiano, Paulo y Modestino.
5. En los tiempos del Imperio se sintió la necesidad de poner orden en la masa edictal formada a lo largo
de diferentes épocas, integrando un conjunto con lo que tuviera aplicación, y dividiendo el todo en
partes para facilitar su estudio. El emperador Adriano, en el año 130 después de Cristo, encargó al más
grande juriconsulto de su tiempo, Salvio Juliano, la codificación del edicto de los pretores, dándole
definitiva redacción. El emperador confirmó el trabajo de Juliano, que se denominó Edicto Perpetuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


F
El dominado: (284 D.C – 565 D.C).
Valerio Diocle, se hizo proclamar emperador romano por sus soldados en el año 284, adoptando el nombre de
Dioclesiano. A partir de entonces, el emperador no es el gobernante, sino el “dominus et deus”, el dueño y dios de todo
poder soberano.

La principal reforma de Diocleciano consistió en asociar un colega con quien compartir las funciones gubernamentales. A

I
tal fin designó a Maximiano, a quién le adjudicó el gobierno de Occidente, mientras se reservaba para sí el Oriente.
Aquél gobierno dual se prolongó hasta el 293, año en que Diocleciano decidió ampliar la reforma nombrando otros dos
emperadores, Constancio Cloro y Galerio. Los cuatro emperadores no estaban colocados en un pie de igualdad, pues el
título de “Augusto” era privativo de Diocleciano y Maximiano, y el de “César” lo ostentaban Constancio Cloro y Galerio:
así se fundó el nuevo sistema político, la tetrarquía.

L
Se dividió a Italia en provincias para facilitar su control, se procuró separar el poder civil del militar.

En el año 305 abdicaron simultáneamente Diocleciano y Maximiano, situación que provocó que Constancio Cloro y
Galerio ocuparon el puesto de Augustos, y nombraran como Césares a Maximiano Daya y Severo. La muerte de
Constancio Cloro desencadenó una crisis que constituyó la ruina del gobierno tetrárquico.

A
Constantino divide el imperio en 4 prefecturas, provincias etc. Las cuales son: oriente e iliria, Italia y Galia, 14
F

diócesis y 117 provincias. Fue quien decreto la libertad de todos los cultos, se construyeron iglesias y no se
atacaba a los paganos.

Fuentes del Derecho en el Dominado:

D
1. Por virtud de la Ley de Citas, se concedía valor legal a todas las obras de Papiniano, Gayo, Paulo,
Ulpiano y Modestino, y se ordenaba a los jueces que no se apartaran de ellas en sus sentencias
I

judiciales. Cuando las opiniones de los cinco clásicos fueran desacordes, el juez debía atenerse al
criterio de la mayoría; si había empate, se daba preferencia a la opinión de Papiniano, y solo en caso de

D
silencio de éste o si ninguno de los juriconsultos citados hubiere expresado su parecer sobre el asunto,
podía el juez resolver según su libre apreciación.
L

2. Bajo la dirección personal de Justiniano, se dio fin en menos de 7 años a la labor de realizar una
compilación general del Ius y las Leges. Esta compilación a la que Godofredo llamó “Corpus Iuris
Civilis” consta de cuatro partes: El “Código”, una colección de doce libros que recopila las
constituciones imperiales; el “Digesto o Pandectas”, que era una recopilación en cincuenta libros de las
obras de la jurisprudencia clásica; las “Institutas”, una exposición en cuatro libros de los principios
A

elementales del derecho, destinada a los estudiantes del Derecho; y las “Novelas”, una colección de las
constituciones promulgadas por Justiniano después de la entrada en vigencia de su codificación.

Los glosadores: su objetivo era facilitar la comprensión de lo que se les aparecía como un derecho racional de
validez general.
D

Las personas:
D

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferencia entre homo y persona: Cuando hablamos de homo nos referimos a la mera unidad psicofísica ente
racional en un cuerpo humano, y cuando decimos que es una persona, es aquel hombre considerando sus
circunstancias, es decir teniendo en cuenta la situación que ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia,
es decir su status.
La aparición del hombre comienza en el nacimiento, en el cual se lo denomina persona.
Para ser considerado nacido son necesarios los siguientes requisitos:
1) Total desprendimiento del seno materno.
2) Que haya nacido con vida ( teoría proculeyano o sabinianos) 3) Que tenga forma humana y
no monstruosa.

El que había de nacer, el “nasciturus”, carecía de personalidad jurídica y en ningún caso podía ser titular de
derechos y obligaciones, ni antes de su nacimiento beneficiarse por la concepción.

La persona física, el hombre, se extingue con la muerte, hecho que debe ser probado por quién invoque algún
interés.

El status se puede clasificar en 3 formas:

1) Status civitatis: Significa la posición jurídica que ocupa un hombre libre dentro de la civitas. Pueden ser:
ciudadanos romanos, latinos y peregrinos.
F

a) Ciudadanos romanos: Podían ser por nacimiento (aquel concebido por padres romanos unidos
por justas nupcias) o por hecho posterior (por manumisión, por medios solemnes; o por
concesión especial expresa por el populus. Los romanos reconocían ciertas situaciones que
podían tener con la madre pero no con el padre. Podían perder su ciudadanía por la capitis
diminutio (max, min, media), por una condena política, o por abandonar la ciudadanía romana y
convertirse en extranjero. Sus privilegios eran servir en las armas, participar en los censos y
usaban la tria nómina ( es decir los tres nombres)
I

b) Los latinos: eran referentes extranjeros. Podían ser latini veteres, latini coloniarii y latini iuniani.
c) Los peregrinos: Eran aquellos pertenecientes a otras comunidades que mantenían relación con
Roma.
L

2) Status familiae: Se dividían las personas en sui iuris (no estaban bajo dependencia y tenían patrimonio)
y en alieni iuris ( eran sometidos a otro)
3) Status libertatis: De acuerdo con la libertad. Podían ser libres o esclavos, y a su vez los libres podían ser
ingenuos o libertos.
A

1) Libres:
✓ Ingenuos: son quienes han nacido libres y lo continúan siendo.
✓ Libertos: si bien eran libres, antes fueron esclavos y luego fueron manumitidos.
D

2) Esclavos: Era aquel hombre que por una justa causa esta privado de su libertad y debe servir a
un hombre libre. No tienen capacidad de derecho, solo podían actuar cuando los beneficiara,
no podían contraer justas nupcias, y podían ser que nacieran esclavos (hijos de madre esclava)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o haciéndose (con justa causa o por ser aprehendidos en guerra o por el enemigo). Se podían
cesar por voluntad de la ley (por haber prestado serbio al populus) o por el amo ( manumisión)

Manumisiones:

Voluntad de libertad, pueden ser:

• Solemnes o formales:
✓ La “manumisión vindicta” consistía en un proceso que se celebraba a manera de ritual.
Participaban del acto, que se hacía delante del magistrado, el dominus, el esclavo y un tercero.
Este tercero tocaba al esclavo con una varita, afirmando solemnemente que era hombre libre.
Si el amo, frente a este hecho, guardaba silencio, el magistrado confirmaba la libertad.
✓ La “manumisión por censo” se hacía mediante la inscripción del esclavo en las listas del censo
de ciudadanos por su dominus.
✓ La “manumisión por testamento” fue la concesión de libertad hecha por el amo en un
testamento, ya de modo directo, o encargando al heredero que manumitiese al esclavo. En el
primer caso, el esclavo adquiría la libertad tan pronto como el heredero aceptaba la herencia;
en el segundo, el heredero instituido debía realizar la manumisión por cualquiera de los medios
legales.
F

• No solemnes o informales:
✓ La “manumisión entre amigos” consistía en la sola declaración del amo ante la presencia de
amigos.
✓ La “manumisión por epístola” le concedía la libertad al esclavo mediante una carta dirigida a
éste.
✓ La “manumisión per mensam” se realizaba admitiéndolo como si fuera hombre libre en la
I

D
propia mesa del señor.

Manumisión por extinción de Ley: El ordenamiento legal romano consagró causas qué, independientemente
de las manumisiones hacían del siervo un hombre libre. Así, el dominus lo hubiera abandonado gravemente
enfermo, cuando lo hubiera vendido bajo condición de que el comprador lo manumitiese y la condición no se
L

cumpliese; si se encontrara de buena fe en posesión de la libertad durante veinte años, eran algunos de los
AA
motivos.

Leyes restrictivas: pueden ser por lex aelia sentía (delimitaba manumitir por vindicta) o por fufia caninia
(delimito manumitir por testamento)
L

Causas modificativas de la capacidad:

Infamia: Era la forma de hacer perder a un ciudadano romano su honor civil de tal modo que se le modificaba
D

su capacidad, se le impedía el acceso a las magistraturas, el poder votar en los comicios y también el poder
actuar en juicio. En la época de Justiniano: eran aquellos que ejercían oficios deshonestos, los que ofendían la
moral y el condenado por prevaricato y calumnia.
I

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Edad: Por razón de edad la distinción fundamental se establece entre púberes e impúberes. La pubertad se fijó
en 12 años para la mujer y en 14 para el hombre. Entre los impúberes había que distinguir a los infantes, de los
infantes mayores. Los primeros eran los que no sabían pronunciar las palabras de los actos formales, ni tenían
conciencia de sus actos. Estos eran incapaces absolutos de obrar. Los infantes mayores, por su parte, desde la
edad de 7 años hasta la pubertad, eran incapaces de obrar, pero con incapacidad relativa, ya que podían
realizar negocios patrimoniales con el consentimiento del tutor, y hasta sin él, cuando fueran ventajosos para
el incapaz.

Sexo: El papel de la mujer en Roma quedaba recluido al ámbito de la casa y no participaba en la vida política.
La mujer estaba excluida del ejercicio de las funciones públicas y por naturaleza, se hallaba privada de todo
poder familiar. La mujer, cuando era sui iuris, es decir, cuando no se encontraba bajo el poder paterno ni
marital, estaba sometida a la tutela perpetua del sexo. Era incapaz de obrar, con incapacidad relativa; le
estaba permitido realizar todos aquellos actos que pudieran producirle un beneficio patrimonial.

Enfermedades mentales: pueden ser furiosus (que es aquel que tiene alteradas las facultades mentales)
mente captus (que es la insuficiencia mental). La diferencia está dada en la posibilidad de intervalos lucidos
como tiene el primero, donde sus actos son realizados como validos, en el cual el segundo es imposible que se
realice.

El proceso romano y la administración de justicia:


Se llama proceso al conjunto orgánico y reglado de actos que deben desenvolverse ante los órganos
específicos del estado para que estos constaten la titularidad de los derechos subjetivos y la violación del
derecho objetivo y consecuentemente impongan la reparación o sanción correspondiente.

Clasificación de las acciones: Es el poder para quien se encuentra efectivamente en una de esas hipotéticas
situaciones, de actuar según el esquema procesal específicamente correspondiente. Pueden ser:

• ACTIONES IN REM – ACTIONES IN PERSONAM – MIXTAE: Las actiones in rem, llamadas también
vindicationes, cuando son dadas en tutela de un derecho real, reclaman del demandado una
determinada conducta negativa: la reclamación es posible con respecto a cualquier persona si se trata
del derecho de propiedad y solo respecto a determinadas si se trata de un derecho real sobre cosa
ajena. Las actiones in personam llamadas también condiciones protegían un derecho subjetivo
obligacional. Las mixtas son aquellas con la sque se pretenden atribuciones de derecho reales y
derechos obligacionales.
• ACTIONES REIPERSECUTORIAE – ACTIONES POENALES – ACTIONES MIXTAE : Las reipersecutoriae
(reipersecutorias) buscan la estricta reparación de la pérdida o daño sufrido. Las ponales (penales)
persiguen el pago de una pena pecuniaria. Las mixtae (mixtas) tienen uno y otro objetivo.
• ACTIONES PERPETUAE . ACTIONES TEMPORALES: Las perpetuas quedaban extinguidas al no ser
deducidas dentro de un plazo de treinta años, aunque la iglesia tuvo el privilegio de que en relación a
los bienes de que era titular las acciones tuvieran una prescripción de cuarenta años. Y las temporales
a las prescripciones más breves.

Sistema de Legis Actiones (Acciones de la ley):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


F
La palabra actio significa modo de actuar y alude a los gestos y declaraciones rituales o solemnes y tiene un
proceso formal. Debían ser rigurosamente efectuados según prescribía la lex (la ley). De allí el nombre de
acciones de la ley. De las acciones de la ley, tres son declarativas (legis actio sacramento, legis actio per
condictionem y legis actio per indicis arbitrive postulationem) y dos son ejecutivas (pignoris capio, manus
iniectio).

I
✓ Legis actio sacramento: ocurre en la etapa de iure, cada una de las partes hacia la afirmación solemne y
contrastante de sus derechos. El magistrado, luego de asignar provisionalmente a una de las partes la
cosa litigiosa, nombraba, de entre ciudadanos privados, al juez ante el que debía iniciarse la etapa

L
apud indicem.
✓ Legis actio per iudicis arbitrive postulationem: Era la acción de la ley por el reclamo de un juez o un
árbitro: introducida o admitida por la ley de las XII tablas, prescindía de la apuesta y llevaba
directamente al nombramiento de un juez privado para pronunciarse sobre la cuestión.
✓ Legis actio per condictionem: Era para el reclamo de sumas definidas de dinero.

A
✓ Pignoris capio: Se lleva a cabo ante el magistrado: simplemente se trata de que en ciertos casos
marcados por el ordenamiento jurídico, es lícito, para el acreedor tomar en prenda una cosa del
patrimonio del deudor.
✓ Manus iniectio: Procedimiento ante el magistrado en el caso de la manus iniectio (echar mano a
alguien). Un particular tenía derecho, luego de haber llevado a su deudor ante el tribunal y de haber

D
sido este declarado addictus por el magistrado, a apoderarse de su deudor y retenerlo encadenado en
F

su casa. Si no cumplía con lo debido antes de los sesenta días, debía ser llevado tres días consecutivos
de mercado a la plaza pública frente al magistrado y su deuda anunciada públicamente, para ver si
alguien lo podía ayudar.

D
Procedimiento formulario:

Se vincula el origen del procedimiento formulario con la actividad jurisdiccional del pretor creado en el 242 a.c.
I

El pretor redactaba un escrito llamado “fórmula”, que era un verdadero programade juicio con la correlativa
enunciación del deber del juez. Se encabezaba siempre con el nombre del juez y constaba de partes ordinarias
y otras extraordinarias. Las ordinarias eran la “Intentio”, que consistía en la pretensión del actor y el
fundamento de su derecho; la “Demostratio”, Suele resultar necesaria para enunciar os hechos en que se basa
L

el derecho que se alega; la “Condenatio”, que facultaba al juez a dictar sentencia; y la “Adiudicatio”, mediante
la cual el juez le daba a cada parte lo que corresponda en los casos de acciones divisorias.

La “Exceptio” era la parte extraordinaria, que consistía en el medio de defensa del demandado para paralizar
la acción del actor.
A

Sus dos etapas son:

1. In iure: Se tramitaba ante el magistrado y su fin era crear relación procesal.


2. In apud iudicem: Se desarrolla delante de un juez privado, presentando producción de pruebas y
alegados de oradores de una y otra parte.
D

El proceso extraordinem (proceso extraordinario):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se caracterizaba por su carácter público, estatal, frente al de arbitraje privado, solo encuadrado y reglado por
el pretor, que presenta el formulario: no interviene un juez privado sino un juez funcionario, delegado
mediato o inmediato del emperador. El juez era designado por el emperador, y se eliminaban las etapas de los
procesos anteriores, estableciendo una sola instancia hecha ante el juez. En este período el juez comienza a
utilizar las presunciones, aparece la representación en juicio, se podía declarar a las partes en rebeldía, en
caso de no comparecer, y sobre todo, la sentencia pasa a ser apelable, a la figura del emperador, además de
que se amplía el campo probatorio, que con anterioridad solo estaba limitado a los testigos.

Negocio Jurídico:
La doctrina es quien marca la gran diferencia entre hecho, actos y negocios.

Hecho: Es un acontecimiento que interesará al derecho siempre y cuando que por su intermedio se produzcan
determinadas consecuencias jurídicas (nacimiento, muerte de una persona)

Acto: Son aquellas acciones voluntarias que realizan las personas. Tiene que nacer, modificar y extinguirse.

Negocio: debe ser humano, realizado por el hombre; debe ser voluntario, se debe tener la voluntad de realizar
ese hecho; debe ser lícito, debe estar permitido por el derecho y debe perseguir una consecuencia jurídica,
debe dar nacimiento, modificación o extinción de una situación entre personas o entre personas y cosas.

Clasificación de los actos jurídicos: Pueden ser:


M D.
• Unilaterales: aquellos que dependen de la voluntad de una sola persona, implican una sola parte. EJ:
Testamento.
• Bilaterales: aquellos que dependen del acuerdo de dos o más voluntades. EJ: Contrato.
CO AD

❖ Inter Vivos: aquellos que tienen efecto entre personas vivas. EJ: el contrato.

❖ Mortis Causa: aquellos que cobran eficacia tras la muerte de quien realizó ese acto. EJ: el testamento.
➢ Solemnes: Se exige la observancia de formas rígidas, preestablecidas, que suponen un proceso formal,
L

con requisitos. Si no se da de esa forma es nula.


➢ No solemnes: aquellos que no exigen formas estrictas para ser llevado a cabo, hay más libertad. EJ:
FI

Compraventa.
▪ Onerosos: Tienen una ventaja económica que se adquiere por una contraprestación consistente en un
desprendimiento patrimonial. EJ: la venta.
▪ Gratuitos: aquellos en donde la adquisición se produce sin que exista contraprestación, lo que provoca
un enriquecimiento de una persona por el acto de otra. EJ: una Donación.
✓ Causales: Lo más importante del acto es la causa y el acto nace de la causa
✓ Abstracto: Si hay causa pasa a segundo plano, lo que si es importante es la forma con que se da.

Elementos del Negocio Jurídico:

Esenciales: Son aquellos sin los cuales no puede concebirse la existencia misma del negocio jurídico. Además
hacen a la esencia del acto, definiendo la identidad de ese negocio. Pueden ser:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Manifestación de la voluntad: puede expresarse de diversas formas: a) expresa, cuando se formula de
manera indudable, puede ser oral o escrita; b) o tácita, cuando se formula sin signos expresos, a través
de gusto o conductas. El silencio tiene efectividad cuando la persona debe expedirse y no lo hace. EJ:
inclinación de la cabeza al decir que sí.
• El Objeto tiene que ser determinado, lícito y fungible.
• La Causa importa los actos causados.
• La Forma tiene que ser solemnes.

Naturales: Están insertos naturalmente en el acto. No son necesarios, no hacen validos al acto y pueden ser:

• La garantía de Evicción es la garantía de la titularidad de la cosa vendida. Si se vende algo ajeno se


hace responsable de las consecuencias que esto puede provocar.
• La garantía de Vicios Redhibitorios es la garantía contra defectos ocultos en la cosa vendida.

Accidentales: Son aquellas clausulas que las partes dan por su propia voluntad.

• La Condición es sujetar a un acontecimiento futuro e incierto del cual depende la eficacia del negocio.
Pueden ser: suspensivas (cuando la eficacia del negocio se da en esa condición) o resolutorias
F
(comienza el acto, tiene sus efectos y lo termina cuando se da la condición).
• El Plazo es un acontecimiento futuro y objetivo cierto del cual se hace depender el nacimiento del
acto.
• El Modo o Cargo es toda imposición al beneficiario de una gracia.

Vicios de la Voluntad: es cuando no coincide la voluntad real con la expresa. Pueden ser conscientes o
I
inconscientes. Dentro de las conscientes podemos ubicar la broma o chiste y la simulación que es cuando una
parte realiza un acto pero en realidad hace otro. Y en los inconscientes podemos destacar: el error, el dolo y la
violencia.

El Error es el falso conocimiento sobre un aspecto esencial del acto. El Error puede ser de Hecho o de Derecho.
L
Es error de hecho cuando se trata del falso conocimiento del negocio jurídico que se celebró. Es error de
derecho cuando se trata del falso conocimiento de la norma jurídica que rige ese acto. Pueden ser:

− Error de persona
− Error de negocio: cuando hay un desencuentro total entre lo que las partes han querido celebrar y lo
A
manifestado.
− Error de sustancia
− Error de cantidad: tiene lugar en cuanto a la cuantía del objeto.

El Dolo cuando una de las partes realiza una maniobra engañosa para hacer caer a otra parte con un error
D
provocado. Puede ser dolo bueno o dolo malo.

La Violencia es ejercer un temor a ofrecerle a la otra parte un daño o amenaza.

Interpretación de la voluntad: Pueden ser reales (es lo que uno piensa o quiere) o expresa (lo que uno hace).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos de las cosas:
Los derechos patrimoniales se distinguen en derechos reales y personales u obligaciones. El derecho real es un
señorío inmediato, sin la intermediación de otra persona sobre una cosa. También se puede decir que es la
relación directa entre el sujeto y la cosa. El derecho personal en cambio, es la relación entre dos personas
determinas, un sujeto activo (porque se le compete una acción) y otro pasivo (porque le toca padecer el ser
obligado a cumplir con una prestación).

Diferencias entre derecho real y personal:

El derecho real: ocurre entre el titular y todos los miembros de la comunidad. Se puede accionar contra quien
interfiera en el ejercicio del señorío. Su objeto es determinado y con existencia actual. Su oponibilidad es
absoluta, persecutoria y prioritaria. Su función económica es la apropiación y disfrute de los bienes.

El derecho personal: Ocurre entre sujeto activo y pasivo de una obligación. Se puede accionar contra el deudor
que no cumple en su oportunidad la prestación. Su objeto puede ser indeterminado y se trata de actos ajenos
que tienen interés patrimonial. Su oponibilidad es relativa solo al deudor. Su función económica es la
organización jurídica de los servicios.

Concepto de patrimonio: Se considera patrimonio al complejo de derechos reales, personales y obligaciones


de una persona, apreciable en el común denominador del dinero y constituyendo una universalidad jurídica
distinta de los elementos que la componen.

Concepto de cosa: Es todo ente o porción limitada del mundo externo al sujeto, al que el pensamiento social,
por sus condiciones de utilidad, accesibilidad, apropiabilidad y relativa escasez, ha reglado las condiciones de
aprovechamiento para evitar los eventuales conflictos de interés entre los sujetos. Según gayo podían ser
corporales: cosas que se podían tocar, e incorporales: no se pueden tocar, como por ejemplo, la herencia que
tenia valoración económica.

Clasificación de la cosa:

✓ RES MANCIPI – RES NEC MANCIPI: Eran mancipi todas las cosas cuya propiedad se transmitía por un
modo del derecho civil formal y solemne, la “mancipatio”. Por su parte las Nec Mancipi eran aquellas
que para que su propiedad fuera adquirida, no necesitaban de formalidad alguna.
✓ COSAS MUEBLES – COSAS INMUEBLES: Cosas inmuebles son las que no pueden ser movidas,
trasladadas de un lugar a otro. En cambio cosas muebles son las movibles, las trasladables.
✓ COSAS CONSUMIBLES – COSAS NO CONSUMIBLES: Las cosas consumibles son aquellas cuyo uso o
destino normal las destruye físicamente o económicamente, como el dinero o los alimentos. Las cosas
no consumibles son aquellas que son susceptibles de un uso repetido sin que provoque otra
consecuencia que su mayor o menos deterioro.
✓ COSAS FUNGIBLES – COSAS NO FUNGIBLES: Las primeras son las que pueden sustituirse por otras de la
misma categoría o género sin alterar su valor o naturaleza. Por ejemplo, es lo mismo tener un billete
de diez pesos, que 10 monedas de 1 peso. Las cosas no fungibles son aquellas que tienen su propia
individualidad y que no admiten sustitución de una por otra. Por ejemplo, una obra de arte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ COSAS DIVISIBLES – COSAS INDIVISIBLES: Son divisibles las cosas cuando fraccionadas sus partes
conservan la misma función económica – social: suma de dinero. Ahora es indivisible las que no
pueden ser divididas sin que sufran cierto deterioro: un edificio, navío.
✓ COSAS SIMPLES – COSAS COMPUESTAS: las simples las cosas de las cuales los usos socioeconómicos no
tienen en cuenta la inevitable pluralidad de los elementos constitutivos. Y las compuestas las que
resultando de la unión o conexión de varias simples, adquieren en razón de una distinta y especifica
función económico-social. Ej.: una casa, barco.
✓ PARTE DE COSAS – COSAS ACCESORIAS: Parte de las cosas es todo elemento incorporado o no a la cosa,
según los criterios y usos económicos – sociales tiene función necesaria y perpetua. Cosas accesorias es
la que tiene una mera función instrumental con respecto a la cosa principal, es decir que es un medio
para permitirle a esta cumplir su destino económico social: esclavos, animales.

Condominio: Es la coexistencia de dos o más titulares del derecho de propiedad sobre una cosa. Cada
condominio ejercita sus facultades por su cuota: transfiere, da en usufructo o en prenda, reivindica, adquiere
los frutos, etcétera.

Tenencia, Posesión y Dominio.

La tenencia es la facultad de la que goza una persona de poseer una cosa solamente, solo se tiene el corpus,
pero reconociendo como dueño de la cosa a otra persona.

La posesión es el corpus sumado al animus, es decir, la tenencia de la cosa en su poder, más la voluntad de
F

tener la cosa para sí, actuando como si fuera su propietario. La posesión era justa cuando la cosa había tenido
una fuente legítima de adquisición. Era injusta la nacida por efecto de un vicio o por lesión para el anterior
poseedor. A su vez, se poseía de buena fe cuando se creía tener un derecho legítimo sobre la cosa poseída,
mientras que era de mala fe cuando el que actuaba como poseedor sabía que carecía de derecho alguno sobre
la cosa misma.

Para proteger la posesión, el derecho creó una defensa especial: los interdictos. Estos eran un procedimiento
I

que habría aparecido con la Ley de las XII Tablas, con objeto de proteger las cosas públicas y las cosas
privadas. Los edictos podían ser de 3 tipos: de retención, que buscaban proteger al poseedor que hubiera
sufrido o tuviera fundados temores de sufrir perturbaciones en su posesión; los de recuperación, que tendían
a reestablecer en la posesión al poseedor despojado por el hecho violento o ilícito de un tercero; y los de
L

adquisición, no eran medios de protección, sino medidas procesales destinadas a hacer adquirir la posesión de
cosas aún no poseídas.

El Dominio consistía en el corpus, el animus sumado al justo título, lo que consistía en un señorío real y
absoluto sobre las cosas. Es absoluto, en la medida en que el dueño tenía el uso, el disfrute y el poder de decir
A

que esa cosa le pertenece. Es exclusivo, ya que solo puede haber un propietario. Es perpetuo, ya que cuando
se es dominus de algo, lo es para siempre, salvo que voluntariamente decida abandonarlo.

Servidumbres prediales o reales: eran una sujeción permanente de un fundo sirviente en beneficio de otro
fundo dominante. Las servidumbres prediales se consideraron inherentes a los predios y de ellos inseparables,
D

de modo que una vez constituidas, subsistían independientemente de la sucesión de diversas personas en la
propiedad de fundos. Consistían específicamente en, para el fundo sirviente en un abstenerse de hacer o un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tolerar que el propietario del fundo dominante hiciera. Era fundamental en las servidumbres prediales que los
predios fueran vecinos. Dentro de las servidumbres prediales se subdividían en 2 clases:

• Servidumbres rurales o rústicas, cuando el predio era un terreno libre, sin edificios, destinado las más
de las veces a la actividad agrícola. Entre ellas figuraron las servidumbres de paso, que comprendían el
“iter”, que permitía el tránsito por el fundo sirviente a pie, a caballo; el “ductus”, arrear el ganado; y
“via”, a través de un camino.
• Las servidumbres urbanas eran aquellas en donde el fundo dominante era un edificio, aunque
estuviera situada en la ciudad como en el campo. Entre las principales servidumbres urbanas se
pueden mencionar la de vertiente de aguas de lluvia desde el propio tejado, de modo natural o por
conductos o canales, la que prohíba al vecino elevar el edificio por encima de cierta altura, o privarlo
de luz o de vistas, etc.

Servidumbres Personales: Son las que se realizan sobre una cosa corporal en beneficio de otra
persona. Se clasifican en:

• Uso: Es el derecho del pleno uso de una cosa, pero sin percibir fruto alguno que la cosa misma pueda
F

producir. Con el tiempo llegó a admitirse que este pudiera beneficiarse con ciertos frutos que le fuesen
necesarios a él y a su familia.
• Usufructo: Es la servidumbre personal en cuya virtud una persona puede usar una cosa de otra y
percibir sus frutos sin alterar su sustancia. El usufructo cesa con la muerte del usufructuario, cuando no
había un plazo temporal establecido, y cesaba a los 100 años en el caso de las personas jurídicas.
• Habitación: Consistía en el derecho real de habitar una casa con posibilidad de darla en
I

arrendamiento, como si fuera un usufructuario. No se extinguía por el no uso.


• Operae Servorum: Las Operae, que podían ser obras o trabajos de los esclavos o de los animales,
consistían en el derecho de aprovechar sus servicios y también de alquilarlos, como pudiera hacerlo un
usufructuario.
F
L

Las servidumbres se extinguían por confusión (en caso de que la figura del deudor y el acreedor recayeran
sobre la misma persona), por renuncia, o por abandono o prescripción liberatoria.

La enfiteusis era la entrega en concesión de tierras para cultivo o explotación. Se buscaba alterar la finalidad
A

económica de aquellos que se recibe, a cambio del pago de un “canon”. Si no pagaba el canon durante 3 años
seguidos, se perdía la concesión. Se transmitía a los herederos en caso de muerte.
I

La superficie consistía en la construcción de un edificio en un terreno público o privado y usarlo durante un


tiempo prolongado a cambio de un pago anual llamado “solárium”. Se transmitía mortis causa.
D

Derechos Reales de Garantía:


L

La forma más antigua de garantía real fue la “fiducia”, que consistía en la entrega en propiedad al acreedor de
una cosa que pertenecía al deudor, concertándose al mismo tiempo un pacto, por el cual el acreedor o
fiduciario se obligaba bajo su palabra a devolver la cosa al deudor o fiduciante cuando fuera satisfecha la
deuda.
A
D

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D
Con el tiempo, la fiducia se fue dejando de lado a mediad que aparecía una figura mucho más simple y menos
desventajosa para el obligado, el contrato de prenda. Por medio de ésta, el deudor entregaba al acreedor, a
título de prenda, la posesión de la cosa, obligándose a éste a restituirla una vez cobrado su crédito. De esta
manera la prenda consistió en la transferencia material de una cosa mueble o inmueble del deudor al
acreedor, con el derecho de éste a mantener su posesión hasta que su crédito fuera satisfecho.

D
La prenda, aunque mejoró la situación del deudor, no dejó de presentar ciertos inconvenientes para éste, ya
que al tener que ceder la posesión del bien sobre el cual se constituía la prenda, se encontraba privado de la
opción de usar la cosa. Por esta razón, se constituyó más tarde la prenda por simple convención sin
transmisión de la cosa, más adelante llamada hipoteca.
El acreedor hipotecario, si bien no adquiere la propiedad, ni la posesión de la cosa, goza
de un derecho que le permitirá, oportunamente cuando su crédito no sea satisfecho,
entrar en posesión del bien, cualquiera que sea la persona que lo detente, para lograr con
él la cancelación de la deuda, mientras que el deudor conservará dicha posesión sobre la
cosa hasta que la deuda quede extinguida. Cuando la cosa que el deudor le debiese
entregar al acreedor para satisfacer su deuda, tuviese un valor superior al de la deuda
contraída, el deudor podía volver a hipotecar la cosa, constituyendo así una pluralidad de
hipotecas. En estos casos, quien ocupase el lugar de acreedor más antiguo tendría
preferencia al momento de vender la cosa, para satisfacer la deuda, y luego de éste, se
cobrarían la deuda el resto de los acreedores, también de acuerdo al momento de
constitución de la hipoteca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte