Está en la página 1de 1

DESGARRE MUSCULAR 💪

REGIONES ANTERIOR Y MEDIAL DEL MUSLO ANATOMÍA DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS FARMACOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN AGUDA Y ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL DOLOR
• Flexores de la articulación coxal Funciones Morfología del músculo estriado AGUDO AINES
OBJETIVOS: □ Los músculos estriados son órganos contráctiles que mantienen una unión directa o indirecta INFLAMACIÓN • Los antiinflamatorios no esteroideos constituyen un grupo farmacológico, químicamente
Describir la morfología del miembro pélvico. Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal ORGANIZACIÓN
con los huesos del esqueleto: → Respuesta natural, de carácter protector, que pretende librar al organismo de la causa inicial de la heterogéneo y ampliamente utilizado.
Conocer las bases fisiológicas de la contracción muscular. Pectíneo rama superior del pubis línea pectinea del Nervio femoral Aduce y flexiona el muslo; contribuye ○ Movimiento del esqueleto → El músculo estriado está formado por fibras musculares individuales que son los "bloques de lesión celular y de las consecuencias que ésta provoca • Este grupo de fármacos presenta una serie de acciones farmacológicas bien establecidas:
Describir la clasificación de los grupos musculares. fémur, justo (L2,L3); puede a la rotación medial del muslo ○ Conservación de la postura y la posición del cuerpo construcción" del sistema muscular. La mayoría de los músculos comienza y termina en tendones, → Después de la lesión celular, comienza una cascada compleja de interacciones bioquímicas y ○ Analgésica y antipirética
Recordar la fisiopatología inflamación aguda y los aspectos neurobiológicos y psicológicos del inferior al recibir un ramo ○ Sostén de tejidos blandos y las fibras musculares están dispuestas en forma paralela entre los extremos tendinosos, por lo celulares, mediadas por agentes químicos que provocan cambios en la microvasculatura ○ Antiinflamatoria
dolor agudo. trocanter menor del nervio ○ Regulación de la entrada y la salida de sustancias que la fuerza de contracción de las unidades es aditiva. → Son diversos los estímulos que pueden ocasionar una lesión tisular, ya sean de tipo exógenos o ○ Antiagregante plaquetario
Analizar el diagnóstico clínico y manejo de las lesiones traumáticas musculares. obturador → Cada fibra muscular es una sola célula multinucleada, larga, cilíndrica, rodeada por una membrana
○ Mantenimiento de la temperatura corporal endógenos, y son estos los que pueden dar lugar a una compleja reacción en el tejido conectivo Mecanismo de acción
Analizar la farmacocinética y farmacodinamia de los AINES, con énfasis en los derivados del Lados de las vértebras Trocanter menor Ramos Actúan en conjunto flexionando el celular: el sarcolema
Iliopsoas Anatomía macroscópica vascularizado, denominado inflamación (esta reacción ocasiona la acumulación de líquido y
Ácido arilpropiónicos y ácidos heteroarilacéticos. Psoas T12-L5 y discos entre del femur anteriores de muslo en la articulación coxal y → Las fibras musculares están formadas por miofibrillas, las cuales se dividen en filamentos leucocitos en tejidos extravasculares) - Las prostaglandinas se sintetizan a partir del ácido araquidónico cuando éste es liberado de los
Estudiar la farmacocinética y farmacodinamia de los analgésicos de acción central, con énfasis ellas; procesos nervios estabilizando esta articulación □ Tejido conjuntivo del músculo: cada músculo estriado posee tres capas concéntricas o individuales. Estos miofilamentos contienen varias proteínas que en conjunto conforman la fosfolípidos de la membrana celular al producirse una lesión tisular por acción de la fosfolipasa A2
mayor
envolturas de tejido conjuntivo: un epimisio externo, un perimisio central y un endomisio → Objetivo de la inflamación: destruir, atenuar o mantener localizado al agente lesivo y
en tramadol. transversos de todas las lumbares (L1, maquinaria contráctil del músculo estriado - El ácido araquidónico actúa como substrato de varias enzimas; si bien la vía de la ciclooxigenasa y la
interno simultáneamente iniciar una serie de acontecimientos para la reconstrucción del tejido lesionado
Estudiar la farmacocinética y farmacodinamia de enzimas proteolíticas, con énfasis en vértebras lumbares L2, L3) lipooxigenasa son las rutas metabólicas oxidativas mayoritarias
El mecanismo contráctil del músculo estriado depende sobre todo de las proteínas miosina II, Fases:
estreptocinasa/estreptodornasa.
Establecer el diagnóstico diferencial entre los tipo de desgarre y la rotura muscular total para
Psoas
menor
Lados de las vértebras
T12-L1 y discos
Linea pectinea
eminencia
Ramos
anteriores de
○ Epimisio (epi, sobre + mys, músculo) es una capa de tejido conjuntivo denso irregular que
rodea a todo el músculo estriado. Este estrato separa el músculo de los tejidos y órganos 🚨 tropomiosina y troponina. La troponina está formada por tres subunidades: troponina I, La inflamación presenta dos fases:
□ Aguda: de evolución relativamente breve. Sus características fundamentales son: exudación de
- La ciclooxigenasa cataliza la oxidación del ácido araquidónico obteniendo las prostaglandinas.
□ Consiste en la inhibición de la COX de manera que impiden la síntesis de distintos eicosanoides a
a su alrededor y está conectado a la fascia profunda troponina T y troponina C. otras proteínas importantes que se encargan de mantener las
valorar el manejo médico-quirúrgico ante una rotura muscular completa intervertebrales iliopectina a través nervios
proteínas que participan en la contracción en una relación estructural apropiada entre sí y líquido y de proteínas plasmáticas (edema), y de migración de leucocitos (principalmente partir de ácido araquidónico
Analizar el pronóstico de este tipo de lesiones. del arco lumbares (L1, ○ Perimisio (peri-, alrededor): sus fibras de tejido conjuntivo dividen el músculo en una
con la matriz extracelular. neutrófilos) □ Estos eicosanoides son los responsables en diversos grados de los mecanismos patogénicos de la
iliopectilíneo L2) serie de compartimentos internos, cada uno de los cuales comprende un haz de fibras
□ Crónica: de duración mayor y se caracteriza por la proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y inflamación, del dolor de la fiebre.
MORFOLOGÍA DEL MIEMBRO PÉLVICO Iliaco Cresta iliaca, fosa iliaca, Tendón del psoas Nervio femoral musculares llamado fascículo. Aparte de las fibras colágenas y elásticas, el perimisio ESTRIACIONES necrosis tisular □ El principal mecanismo de los AINEs es la inhibición de la ciclooxigenasa pero también actúan
ANATOMÍA ala del sacro y mayor, trocanter (L2, L3) contiene numerosos vasos sanguíneos y nervios que se ramifican para encargarse de
→ Las diferencias en los índices de refracción de las diversas partes de la fibra muscular son las INFLAMACIÓN AGUDA sobre otros lugares de acción:
ligamentos sacroiliacos menor y fémur cada fascículo independiente
→ Se divide en dos partes, pelvis o cintura pelviana, y extremidad libre, compuesta esta por causantes de las estriaciones características del músculo estriado cuando se ve al microscopio. → Inhiben la migración de leucocitos hacia el exudado inflamatorio
el muslo, la pierna y el pie
distal a este ○ Endomisio (endo, dentro + mys, músculo) rodea a cada fibra muscular estriada, la une
→ Las partes de las estriaciones transversales se identifican con letras. La banda clara I está dividida Elementos implicados
con la adyacente y conduce los capilares que irrigan cada fibra en particular → Inhiben la expresión de algunas moléculas de adherencia celular (selectinas, integrinas, etc)
→ La finalidad del miembro inferior es servir de base de sustentación al cuerpo (estática) y Sartorio Espina iliaca anterior Parte superior de Nerivio femoral Flexiona, abduce y rota lateralmete el por la línea oscura Z, y la banda oscura A tiene la banda H más clara en su centro → Plasma → Inhiben la producción y por lo tanto las acciones de la bradiquinina en el lugar de
permitir su marcha (locomoción) superior y parte superior la cara medial de (L3, L3) muslo en la articulación coxal; → Las bandas H más claras en el centro de las bandas A son las regiones en las que los filamentos → Células circulantes (neutrófilos, monocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos) inflamación
de la incisura inferior a la tibia flexiona la pierna en la articulación de delgados no se superponen con los gruesos cuando el músculo está relajado → Vasos sanguíneos
→ El miembro o extremidad inferior presenta muchos parecidos a su homólogo superior. Sin → Estabilizan las mmebranas celulares mediante la liberación de enzimas lisosomales y
esta la rodilla (rota la pierna medialmente → Constituyentes celulares (mastocitos, fibroblastos y macrófagos) y extracelulares (colágeno,
embargo, se distingue de él claramente porque su función está orientada a la → El área entre dos líneas Z adyacentes se llama sarcómero radicales libres de oxígeno
cuando la rodilla esta flexionada) elastina, glicoproteínas de adhesión como la fibronectina, laminina, colágeno no fibrilar, tenascina
bipedestación, mientras que su homólogo superior está destinado a la prensión y la → Los filamentos gruesos, que tienen un diámetro dos veces mayor que los delgados, están → Inhiben la enzima lipooxigenasa, con el consiguiente bloqueo de la síntesis de leucotrienos
expresión. • Extensores de la rodilla formados por miosina; los filamentos delgados están compuestos por actina, tropomiosina y y proteoglicanos) del tejido conjuntivo → Inhiben de manera directa la activación y función de los neutrófilos, por bloqueo
Características osteológicas troponina La respuesta celular y vascular de la respuesta inflamatoria aguda están mediadas por independiente de su capacidad de inhibir la síntesis de prostaglandinas
Músculo Inserción Inserción distal Inervación Acción principal 🚨 factores químicos provenientes del plasma o de las células que son activadas por el propio
• CADERA Y MUSLO La eficacia de los AINEs para ejercer acción analgésica y antiinflamatoria se debe a:
La cadera y el muslo constituyen una raíz coxofemoral basada en un macizo óseo de gran
proximal estímulo inflamatorio 🚨 • A través de la supresión de la síntesis de prostaglandina pro inflamatorias por inhibición
de las enzimas ciclooxigenasas 1 y 2 LESIONES MUSCULARES
envergadura, la pelvis, que es un elemento común entre el miembro y el tronco. La cadera y la Cuadríceps COMPONENTES
femoral • Por disminución en la migración de neutrófilos al lugar de la inflamación
pelvis forman un complejo lumbopelvifemoral muy subestimado ▪ Dilatación de pequeños vasos
Hueso coxal Recto femoral Espina iliaca Por medio del tendón común (tendón del Nervio Extienden la ▪ Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura □ Estos medicamnetos se pueden clasificar de acuerdo con su acción de inhibición en COX-1 y
El hueso coxal consta de tres partes: anterior inferior e cuadriceps) e inserciónes independientes femoral (L2, pierna en la ▪ Migración, acumulación y activación de leucocitos COX-2; los primeros son inhibidores no selectivos y sus principales representantes son los
ilion, superior al en la base de la rótula; indirectamente, a L3, L4) articulacion de la derivados de salicilatos, mientras que los inhibidores selectivos de COX-2 son las furononas
▪ Una superior: que presenta una
acetábulo través del ligamento rotuliano en la rodilla; el recto
superficie externa o superficie glútea Relevancia de la COX-1 y COX-2
tuberosidad de la tibia; los vastos medial y femoral tambien
para la inserción de los glúteos, una lateral también se insertan en la tibia y estabiliza la □ Existen dos isoformas de esta enzima: COX-1 y COX-2
interna o fosa ilíaca para el músculo rótula por medio de aponeurosis articulacion coxal □ La COX-1 se expresa en la mayoría de los tejidos (mucosa gástrica, plaquetas y riñones) y es
ilíaco y la articulación sacroilíaca. Su (retináculos rotulianos medial y lateral) y ayuda al responsable de la síntesis de prostaglandinas, con función protectora de la mucosa gástrica y que
borde superior está constituido por la iliopsoas a regulan la función renal y la actividad plaquetaria
cresta ilíaca flexionar el muslo □ La COX-2 (principal isoenzima asociada a la inflamación) se expresa en menos tejidos en
▪ Una media: esencialmente externa, que Trocantér mayor y
MICROANATOMÍA DE LAS FIBRAS MUSCULARES ESTRIADAS condiciones normales (sistema nervioso central, riñón y aparato reproductor), pero es inducida en
Vasto lateral El cuadro clínico de una lesión muscular depende de la gravedad de la lesión en sí:
presenta la cavidad acetabular para la labio lateral de la ▪ La membrana celular de una fibra muscular estriada, o sarcolema (sarkos, carne + lemma, respuesta a estímulos inflamatorios en macrófagos, monocitos y células endoteliales, donde se
cabeza femoral línea áspera cáscara), rodea al citoplasma, o sarcoplasma A) Disposición de los filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina) en el músculo estriado generan PG que median el dolor y la inflamación
▪ Una inferior: en forma de anillo que Vasto medial Línea ▪ Las fibras musculares estriadas son multinucleadas. Durante el desarrollo, unos grupos de B) Deslizamiento de la actina sobre la miosina durante la contracción, por lo que las líneas Z se □ Se postula que la inhibición de la COX-1 sería la responsable de los efectos adversos de los AINEs
rodea el agujero obturador. En ella se intertrocantérea y células embrionarias llamadas mioblastos se fusionan entre sí para crear fibras musculares aproximan entre sí clásicos sobre la mucosa gastrointestinal, mientras que sus beneficios terapéuticos dependerán de
insertan los aductores de la cadera y los labio medial de la estriadas independientes C) Detalle de la relación de la miosina y la actina en una sarcómera individual, la unidad funcional del la inhibición de la COX-2
músculos obturadores. En su parte línea áspera ▪ Unas profundas hendiduras en la superficie del sarcolema forman una red de túbulos estrechos músculo Elección de un AINE
anterior se sitúa la sínfisis del pubis. Vasto intermedio Caras anterior y que se extiende por el sarcoplasma. Los impulsos eléctricos transmitidos por el sarcolema y D) Representación de la disposición de la actina, tropomiosina y troponina de los filamentos delgados □ Seguridad: efectos adversos gastrointestinales u otros como nefrotoxicidad, hepatoxicidad,
lateral del cuerpo estos túbulos transversales o túbulos T, sirven para estimular las contracciones musculares y para producir la contracción reacciones hematológicas, de hipersensibilidad y alteraciones del SNC
del fémur coordinarlas
→ La forma de la miosina que se encuentra en el músculo es la miosina II, con dos cabezas globulares □ Semivida plasmática:
Fémur y una cola larga. Las cabezas de las moléculas de miosina forman puentes cruzados con la actina
El fémur es el hueso más grande del cuerpo. Es oblicuo en sentido inferomedial y posee dos • Músculos mediales del muslo ○ Corta (<4-5 horas) precisará tomas frecuentes de 3 a 4 al día, son útiles en tratamientos
→ La miosina contiene cadenas pesadas y ligeras, y las cabezas están formadas por las cadenas cortos, procesos agudos y síntomas agudos predecibles (ibuprofeno, diclofenaco,
extremos voluminosos. Se divide en tres partes: Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal ligeras y las porciones amino terminales de las cadenas pesadas. Estas cabezas contienen el sitio indiometacina, etc).
▪ Diáfisis: proporciona una inserción amplia para el vasto intermedio del cuádriceps y en su borde de unión de la actina y un sitio catalítico que hidroliza el ATP ○ Intermedia (10-12 horas) se administrará dos veces al día. Pueden ser útiles en tratamientos
posterior se alinean las inserciones de los aductores, vastos lateral y medial, así como glúteo
Aductor Cuerpo del pubis, Tercio medio de la Ramo del nervio Aduce el muslo MEDIADORES QUÍMICOS
largo inferior a la cresta del linea aspera del femur obturador, división → Los filamentos delgados son polímeros compuestos por dos cadenas de actina que forman una crónicos: naproxeno, dulindac
mayor y cabeza corta del bíceps doble hélice larga Los mediadores químicos de la inflamación son aquellos mensajeros que actúan sobre los vasos ○ Larga (>24 horas) administrados una sola vez al día. El riesgo de toxicidad es mayor: → In situ: solo hay daño en las miofibras y la lámina basal, mientras que las vainas de tejido
pubis anterior (L2, L3, L4)
▪ Extremo proximal: está acodado en sentido medial y presenta la cabeza femoral (esferoide sanguíneos, células inflamatorias y otras células, e inician y regulan la respuesta inflamatoria del
Cuerpo y rama inferior Líena pectinea y parte Aduce el muslo y, en cierta
→ Las moléculas de tropomiosina son filamentos largos situados en la hendidura entre las dos piroxicam, meloxicam, nabumetona conjuntivo no sufren daños significativos
congruente) en el acetábulo, un cuello alargado y dos tuberosidades: el trocánter mayor, para la Aductor organismo.
del pubis proximal de la líea medida, lo flexiona
cadenas de actina. Cada filamento delgado contiene 300 a 400 moléculas de actina y 40 a 60 Clasificación según su estructura química → Cizallamiento: deformación lateral producida por una fuerza externa. Son dos fuerzas externas
inserción de los músculos pelvitrocantéreos, así como para los glúteos menor y medio, y el corto
trocánter menor para el iliopsoas áspera del fémur moléculas de tropomiosina MEDIADOR QUÍMICO ACCIÓN que son paralelas pero van en sentido opuesto. Son frecuentes en los deportes:
→ Las moléculas de troponina son pequeñas unidades globulares situadas a intervalos a lo largo de DERIVADOS DEL ÁCIDO SALICÍLICO ○ Contusiones: músculo se lesiona por fuerzas de compresión como un golpe directo
▪ Extremo distal: es bífido y curvado en sentido posterior. Presenta dos superficies articulares: a Aductor Porción aductor: rama Porción aductora: Porción aductora: Aduce el muslo. su porción
nivel anterior, la superficie rotuliana o tróclea (gínglimo), para la rótula y, a nivel inferoposterior, las moléculas de tropomiosina HISTAMINA Y SEROTONINA (aminas vasoactivas) Incremento de la permeabilidad Aspirina, salicilato de sodio, trisalicilato de magnesio y colina, salsalato, difunisal, ácido salicílico, sulfasalazina, ○ Distensiones: contracción excéntrica enérgica a un músculo estirado en exceso (saltar o
mayor inferior del pubis rama tberosidad glútea, nervio obturador (L2, aductora también flexiona olsalazina
los dos cóndilos (bicondílea) para la mesa tibial del isquion linea áspera, linea L3, L4), ramos de la el muslo y su porción ▪ Cada una de las 3 subunidades de la troponina tiene una función única: BRADICININA Incremento de la permeabilidad y dolor correr) ⇢ común en la unión musculotendinosa de un músculo superficial que cruza dos
DERIVADOS DEL PARA-AMINOFENOL
Porción isquiotibial: supranondiliea medial división posterior isquiotibial lo extiende □ Troponina T: une los elementos de la troponina con la tropomiosina articulaciones (recto femoral, semitendinoso y gastrocnemio)
C3a (producto del complemento, anafilotoxinas) Incremento de la permeabilidad y opsonina Acetaminofén (paracetamol)
tuberosidad isquiática Porcion isquiotibial: Porción isquiotibial: □ Troponina I: inhibe la interacción de la miosina con la actina ○ Laceraciones: lesión gramática que incapacita durante largos periodos de tiempo
□ Troponina C: contiene los sitios de unión para el Ca que ayuda a iniciar la contracción C5a (producto del complemento, anafilotoxinas) Incremento de la permeabilidad, quimiotaxis, adhesión y INDOL Y ÁCIDOS INDENACÉTICOS
tuberculo del aductor componente tibial del TRAUMATISMOS DIRECTOS
nervio isquiático (L4) → Algunas proteínas estructurales adicionales que son importantes para la función del músculo activación leucocitaria Indometacina, sulindac, etolodac a. Heridas musculares o laceraciones
estriado incluyen actinina, tinina y desmina ÁCIDOS HETEROARILACÉTICOS
Grácil Cuerpo y rapa inferior Parte superior de la Nervio obturador (L2, Aduce el muslo, flexiona la Prostaglandinas (metabolitos del ácido Vasodilatación, dolor, fiebre, activa a otros mediadores - Son secciones totales o parciales de un músculo producidos por un objeto cortante ⇢
▪ Actinina: se une con las líneas Z Tolmetín, diclofenac, ketorolac traumatismo penetrante
del pubis cara medial de la tibia L3) pierna y ayuda a rotarla araquidónico)
▪ Tinina: proteína más grande conocida. Conecta las líneas Z con las líneas M y proporciona un ÁCIDOS ARILPROPIÓNICOS
medialmente - Puede ser ocasionado por un elemento puntiagudo o un objeto interno
andamiaje para la sarcómera. Contiene dos tipos de dominios plegados que brindan Leucotrieno B4 (metabolito del ácido araquidónico) Quimiotaxis, adhesión y activación leucocitaria Ibuprofeno, naproxeno, flubiprofeno, ketoprofeno, fenoprofeno, oxaprozina
Obturador Bordes del foramen Fosa trocantérea del Nervio obturador (L3, Rota lateralmente el ▪ Lesión: se rompe la piel, tejidos subcutáneos y la fascia antes de perforar el músculo
Miofibrillas y miofilamentos elasticidad al músculo Leucotrienos C4, D4 y E4 (metabolitos del ácido Incremento de la permeabilidad, broncoconstricción, ÁCIDOS ANTRANÍLICOS (FENAMATOS) ▪ Reparación: re realiza formando un puente fibroso en el músculo
externo obturador y membrana fémur L4) muslo; estabiliza la cabeza
▪ Desmina: agrega estructura a las líneas Z araquidónico) vasoconstricción Ácido mefenámico b. Contusión muscular
obturatriz del fémur → El sarcoplasma de una fibra muscular estriada contiene cientos o
miles de miofibrillas. Cada una presenta una estructura cilíndrica. ÁCIDOS AMINONICOTÍNICOS - Lesiones musculares producidas por objetos romos no penetrantes; traumatismo directo
Metabolitos del oxígeno (radicales libres) Incremento de la permeabilidad, lesión endotelial y tisular
Las miofibrillas pueden acortarse, y son los elementos Flunixin meglumine
• PIERNA REGIONES GLÚTEA Y POSTERIOR DEL MUSLO SISTEMA SACROTUBULAR ▪ Golpe en el músculo que afecta generalmente la parte anterior del muslo o superior
responsables de la contracción de una fibra muscular estriada. Factor activador de plaquetas (PAF) Incremento de la permeabilidad, broncoconstricción, cebado ÁCIDOS ENÓLICOS anterolateral del brazo
Rótula Como están ligadas al sarcolema por cada extremo de la célula, su → Las fibrillas musculares están rodeadas por estructuras conformadas por membranas que de leucocitos
• Músculos de la región glútea Pirazolonas (fenilbutazona, suxibuzona, oxifenbutazona) ▪ Daño muscular: sompresión del músculo por el objeto que golpea y la compresión del
Aunque es un hueso del esqueleto, se asemeja a un hueso sesamoideo, pues tiene la doble contracción acorta toda la célula aparecen en las micrografías electrónicas como vesículas y túbulos. Estas estructuras forman el ALCALONAS
sistema sacrotubular, formado por un sistema T y un retículo sarcoplásmico Interleucina-1 (IL-1) y factor de necrosis tumoral Reacciones de fase aguda, activación endotelial, quimiotaxis músculo entre el objeto y el hueso adyacente
función de éstos (aumento del brazo de palanca y superficie de deslizamiento mucho más Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal → Alrededor de cada miofibrilla existe un manguito constituido por
Nabumetona
las membranas del retículo sarcoplásmico, un complejo (citocinas) ▪ Sintomatología: dolor, hinchazón de la zona, disminución del rango de movimiento en
resistente que una bolsa sinovial) ▪ El sistema T, que se continúa con el sarcolema, proporciona un trayecto para la transmisión
Glúteo mayor Ilion, posterior a la La mayoría de las fibras se Nervio glúteo Extiende el muslo membranoso semejante al retículo endoplásmico liso de otras
rápida del potencial de acción desde la membrana celular a todas las fibrillas del músculo Incremento de la permeabilidad, vasodilatación, citotoxicidad Ácidos heteroarilacéticos las articulaciones movidas por los músculos afectados, masa palpable, hematoma
Su cara anterior es subcutánea y la posterior presenta una superficie articular para el fémur, que células. Esta red de membranas, que presenta una clara
Óxido nítrico
línea glútea posterior; insertan en el tracto inferior (L5, S1, (especialmente desde la
▪ El retículo sarcoplásmico es una reserva importante de calcio y participa en el metabolismo intramuscular focal + hemorragia intersticial
se prolonga en sentido inferior por un segmento pequeño no articular que se termina en vértice cara dorsal del sacro y iliotibial, que se inserta en S2) posición en flexión) y vinculación con los túbulos transversales, desempeña una función → Instantáneamente después de una lesión ocurren cambios en el flujo sanguíneo y en el calibre de KETOROLACO
donde se inserta el tendón rotuliano esencial como mecanismo de control sobre la contracción de cada muscular los vasos; paralelamente comienzan las alteraciones en la permeabilidad vascular, situación que
cóccix; ligamento el cóndilo lateral de la contribuye a su rotación
La base o el borde superior recibe el tendón cuadriciptal y los bordes laterales reciben las sacrotuberoso tibia; algunas fibras se lateral; estabiliza el muslo y miofibrilla individual. COMPLEJO DISTROFINA-GLUCOPROTEÍNA va seguida de la extravasación leucocitaria y del plasma Indicaciones terapéuticas
prolongaciones de los vastos medial o lateral. → Rodeando a los túbulos transversales por todos sus lados, los
insertan en la tuberosidad contribuye a levantarse
túbulos del RS se ensanchan, se fusionan y forman unas cavidades → La molécula grande distrofina forma un cilindro que conecta los filamentos de acfna delgados con ACONTECIMIENTOS VASCULARES Tratamiento de corta duración del dolor moderado a grave (no debe administrarse por más de 10 días)
Tibia glútea del fémur desde la posición sentada la proteína transmembrana distroglucano β en el sarcolema mediante proteínas más pequeñas en Mecanismo de acción
Es el más grueso de los dos huesos de la pierna. Es el que recibe el apoyo del fémur y lo dilatadas que reciben el nombre de cisternas terminales. La □ Vasodilatación
Glúteo medio Cara externa del ilion, Cara lateral del trocánter Nervio glúteo Abduce y rota medialmente combinación de un par de cisternas terminales más un túbulo el citoplasma, las sintropinas. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa (sintasa de prostaglandina) y, en consecuencia, impide la formación de
transmite al pie. Se divide en tres partes: ▪ Secundario a una lesión, sea cual sea su naturaleza, hay un período inconstante y transitorio
entre las líneas glúteas mayor del fémur superior (L5, S1) el muslo; mantiene la pelvis transversal se denomina tríada → El complejo distrofina-glucoproteína agrega fuerza al músculo al proporcionar un andamiaje para prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico.
• Diáfisis: presenta una cara medial subcutánea, en cuya anterior y posterior nivelada cuando el miembro → Entre las miofibrillas aparecen mitocondrias y gránulos de
de vasoconstricción arteriolar, luego aparecen en el sitio dañado determinadas cantidades
las fibrillas y conectarlas con el medio extracelular de histamina, lo que produce vasodilatación e hiperemia activa (aumento de flujo sanguíneo Tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y ligera acción antipirética.
parte superior se inserta la pata de ganso (sartrorio, homolateral sostiene el glucógeno dispersos. La degradación del glucógeno y la actividad Su vida media plasmática es de 5 horas en adultos jóvenes y 6 horas en adultos mayores.
semitendinoso y grácil), una cara lateral para la peso y se avanza el opuesto mitocondrial aportan el ATP necesario para ejecutar la contracción en la zona de la lesión) que causa enrojecimiento y aumento de la temperatura
inserción del tibial anterior y una cara posterior para el (sin apoyo) durante la fase muscular. Cualquier fibra muscular estriada representativa Fenómenos eléctricos y flujo iónico ▪ La histamina es el mediador de fase aguda y se encuentra almacenada en gránulos de Contraindicaciones
contiene cientos de mitocondrias, más que la mayor parte de las células cebadas, basófilos y plaquetas. Es secretada en respuesta a lesiones de tipo físico
músculo poplíteo, luego para la inserción lineal del de oscilación
otras células del organismo
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL MÚSCULO ESTRIADO → No debe usarse en hipersensibilidad al ketorolaco o algún componente, a otros antiinflamatorios, ni en
sóleo y, después, a nivel inferior, para dos músculos Glúteo menor Cara externa del ilion, Cara anterior del trocánter como los traumatismos, el frío o el calor; o ante la presencia de agentes inflamatorios pacientes con el síndrome de pólipos nasales, angioedema y asma
retromaleolares mediales: flexores largos de los dedos → Las miofibrillas constan de haces de miofilamentos, unos Los fenómenos eléctricos en el músculo estriado y los flujos iónicos que los producen comparten
entre las líneas glúteas mayor del fémur (moléculas del complemento, proteínas lisosomales e interleucinas (IL-1 y 18) → No se recomienda como analgésico obstétrico, ni en preoperatorio ni posoperatorio en niños
y una parte del tibial posterior filamentos proteicos constituidos fundamentalmente por las disfntas similitudes con los del nervio, con diferencias cuanftafvas en fempo y magnitud. El potencial → No debe usarse durante el embarazo y la lactancia, ni en el parto
anterior e inferior proteínas actina y miosina. Los de actina se encuentran presentes ▪ Otro de los mediadores que pudieran aparecer en el sitio lesionado es el óxido nítrico,
• Extremo proximal: es muy ancho en sentido sagital y de membrana en reposo del músculo estriado es cercano a –90 mV. El potencial de acción dura 2 a 4 ms
en los filamentos finos, y los de miosina en los filamentos gruesos. liberado en este caso por células endoteliales en respuesta al estímulo lesivo. Su acción Reacciones adversas
frontal. Tiene una cara superior donde se apoyan los Tensor de la y se conduce a lo largo de la fibra muscular a unos 5 m/s. El periodo refractario absoluto dura 1 a 3 ms y
Ambos adoptan una organización en unidades repetidas llamadas principal es la vasodilatación a través de la relajación del músculo liso de la pared vascular • Alteración de los sentidos del gusto y la vista, asma, euforia, cefalea, mareos, edema, náuseas, dolor de
dos códilos femorales separados por una zona fascia lata las pospolarizaciones, con sus cambios relacionados en el umbral a la esfmulación eléctrica, son
intercondílea. En la parte posterior, existe una carilla
sarcómeros (sarkos, carne + meros, carne)
relafvamente prolongados ▪ Después se produce una lentificación del flujo sanguíneo local, lo que ocurre por un estómago, diarrea, flatulencia, vómito, gastritis, hipertensión, sudoración, depresión, insomnio, vértigo,
Piriforme Cara anterior del sacro Borde superior del Ramos de Rotan lateralmente el muslo Organización del sarcómero aumento progresivo de la permeabilidad vascular con extravasación de líquido y aumento
para la cabeza del peroné y en la parte medial se disnea, prurito, hematuria, urticaria y sed excesiva.
y ligamento trocánter mayor del fémur ramos extendido y abduce el
inserta el semimembranoso. → Los filamentos gruesos y finos contenidos en cada miofibrilla están de la viscosidad sanguínea en vasos de menor calibre, determinando el establecimiento de Dosis y vía de administración
• Extremo distal: presenta una superficie inferior para el
sacrotuberoso anteriores de muslo flexionado;
organizados formando sarcómeros. La distribución que adoptan DISTRIBUCIÓN Y FLUJOS IÓNICOS estasis vascular
S1, S2. estabilizan la cabeza del La dosis usual es de 10 mg, cada 4 horas, sin exceder los 40 mg diarios y durante un máximo de 14 días.
astrágalo (gínglimo), una prominencia medial o en su interior le concede un aspecto rayado. → Como en los nervios, la despolarización es sobre todo una manifestación de la entrada de Na y la ▪ A medida que evoluciona la estasis se produce la orientación periférica (marginación) de los TRAUMATISMOS INDIRECTOS
fémur en el acetábulo → Cada miofibrilla consta de una serie lineal compuesta por unos
maléolo tibial y una superficie sin cartílago hialino repolarización es principalmente una manifestación de la salida de K leucocitos que se adhieren al endotelio, atraviesan la pared vascular y se dirigen al a. Síndrome de dolorimiento muscular diferido (agujetas)
(sindesmosis) para el peroné Obturador Cara pélvica de la Cara medial del trocánter Nervio del 10.000 sarcómeros. Los sarcómeros representan la unidad - Cuadro que caracteriza por dolor muscular que comienza 24 a 48 hrs después de realizar un
funcional más pequeña de la fibra muscular (las interacciones
intersticio Ácidos arilpropiónicos
interno membrana obturatriz y mayor (fosa trocantérica) obturador ejercicio muscular intenso (no acostumbrado y muy vigoroso), y desaparece a los 5-7 días
Peroné huesos que la rodean del fémur interno (L5, S1) entre los filamentos gruesos y finos son las responsables de la Respuestas contráctiles □ Aumento de la permeabilidad vascular
Es un hueso muy fino y está dispuesto contra la tibia, separando ligeramente su extremo distal a contracción en las fibras musculares estriadas.) KETOPROFENO sin tratamiento
Superior: espina Cara medial del trocánter Gemelo → La despolarización de la fibra muscular comienza en la placa terminal motora, la estructura ▪ Constituye la característica principal y de mayor especificidad, provoca el exudado profuso
modo de pinza. Se vierte en tres partes: Gemelos → Los filamentos gruesos ocupan el centro, ligados entre sí por las - También conocido como dolor muscular de aparición tardía (DOMS)
isquiática mayor (fosa trocantérea) superior: misma especializada bajo la terminación del nervio motor. El PA se transmite a lo largo de la fibra hacia el intersticio. Indicaciones terapéuticas
▪ Diáfisis: posee una cara en el compartimento anterior de la pierna y en ella se inserta el superior e proteínas de la línea M. los filamentos finos se dirigen hacia la - Músculos principalmente afectados: los que realizan contracciones excéntricas (mayor
Inferior: tuberosidad del fémur inervación que muscular e inicia la respuesta contráctil. ▪ La pérdida de proteínas del plasma reduce la presión osmótica intravascular y el incremento
extensor largo del primer dedo y de los dedos, así como el tercer peroneo en su parte inferior línea M desde cada extremo del sarcómero, unidos por unas Está indicado en el tratamiento del dolor lumbar agudo, radiculalgia, traumatismos, torceduras, esguinces, tensión muscular)
isquiática obturador proteínas de interconexión que configuran las líneas Z (delimitan → Un solo potencial de acción causa una contracción breve seguida de una relajación. Esta respuesta en el intersticio; secundario a la vasodilatación aumenta la presión hidrostática
baja. En la cara posterior se inserta el sóleo y después una porción del tibial posterior y el contusiones, ataque agudo de gota y artritis gotosa, enfermedades reumáticas inflamatorias como artritis - Causa: lesión intramuscular de los elementos estructurales del músculo (miofibrillas y
interno el final de cada sarcómero) se llama sacudida muscular. La sacudida inicia unos 2 ms después del inicio de la despolarización intravascular, lo que conduce a una importante salida y acumulación de líquido en el tejido reumatoide, enfermedades degenerativas de las articulaciones.
flexor largo del primer dedo. citoesqueleto)
Gemelo → La banda A es el sector que contiene los filamentos gruesos: de la membrana , antes que se complete la repolarización intersticial, formándose finalmente el edema
▪ Extremo proximal: presenta una carilla plana para la tibia, la inserción del bíceps femoral inferior: misma Mecanismo de acción - Etiología: está relacionado con aumentos en la presión del compartimento y el agua ⇢
abarca la línea M, la banda H y la zona de solapamiento (donde los
BASE MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN ▪ El aumento de la permeabilidad vascular se genera por varios mecanismos que pueden
y, por debajo, la expansión del sóleo y del peroneo largo inervación que filamentos finos se introducen entre los gruesos) El ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, derivado del ácido arilcarboxílico, perteneciente al grupo afecta a fibras tipo II e interrumpe a las bandas Z de los sarcómeros
producirse simultáneamente:
▪ Extremo distal o maléolo peroneo: tiene forma de punta de lanza, con una cara para la el cuadrado → La región que queda entre la banda A y la línea Z corresponde a la
El proceso por el cual se produce la contracción muscular es de los propiónicos. - Manifestaciones clínicas: la mayoría se debe al edema de tejido conectivo que rodea las
→ Formación de aberturas entre las células endoteliales de las vénulas. Mecanismo
tibia sin cartílago (sindesmosis) y una cara subcutánea, que desciende hasta un punto más femoral banda lo que no representa más que filamentos finos
el deslizamiento de los filamentos finos sobre los gruesos. El principal mecanismo de acción del ketoprofeno es la inhibición de la ciclooxigenasa (COX), lo cual conduce a fibras musculares (se desarrolla a las 24 a 72 hrs de la lesión) ⇢ aumenta la lesión en el
activado por la histamina, bradicinina, leucotrienos, sustancia P, entre otros
posteroinferior que el maléolo tibial Borde lateral de la Tubérculo cuadrado en la Nervio del Rotan lateralmente el Importante mencionar que el acortamiento no se debe a un bloqueo de la biosíntesis de las prostaglandinas (PGs), a partir de ácido araquidónico. músculo ⇢ activación de nociceptores = dolor
Cuadrado mediadores químicos
tuberosidad isquiática cresta intertrocantérea del cuadrado muslo; estabiliza la cabeza Este mecanismo explica las propiedades del ketoprofeno, actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. b. Desgarro o esguince muscular
femoral cambios en la longitud real de los filamentos gruesos o → Reorganización del citoesqueleto (retracción endotelial). Implicados la IL-1, TNF y IFN-
fémur y área inferior a éste femoral (L5, S1) del fémur en el acetábulo. Otras acciones contribuyen a reforzar estos efectos, como el antagonismo de la bradicinina, de la agregación - Se da cuando un músculo se somete a un estiramiento brusco, ya sea de forma pasiva (sin
• PIE delgados, sino al aumento en la superposición de los y, así como la hipoxia. plaquetaria (por corto tiempo), así como la estabilización de las membranas lisosomales.
mismos dentro de la célula muscular. contracción) o activa (contracción). Se clasifica de acuerdo con el tipo de lesión
Tarso • Músculos de la región posterior del glúteo → Aumento de transcitosis. Se cree que el factor de crecimiento del endotelio vascular A nivel periférico, el ketoprofeno actúa sobre el dolor mediante un potente efecto antiinflamatorio relacionado anatomopatológica:
El tarso se divide en tarso posterior (dos huesos supuestos) y tarso anterior (5 huesos: cuatro ▪ La anchura de las bandas A es constante, mientas que (VEGF) estimula el número y el tamaño de canales que se forman a partir de vacuolas, con la inhibición de la ciclooxigenasa y, por lo tanto, la biosíntesis de las prostaglandinas. Éstas, en particular las
dirigidos hacia los tres primeros radios y uno hacia los dos últimos radios) Músculo Inserción Inserción distal Inervación Acción principal las líneas Z se aproximan entre sí cuando el músculo ocasionando el transporte de fluidos y proteínas a través de las propias células PGE2, no generan dolor por sí mismas, pero sensibilizan los nociceptores de las terminaciones nerviosas a la
▪ Tarso posterior: consta del astrágalo (pequeño hueso compacto encerrado entre los dos proximal se contrae y se apartan cuando se relaja endoteliales acción de las sustancias algógenas, como la bradicinina, que se vuelven susceptibles de desencadenar
maléolos y que recibe el pero del cuerpo) y el calcáneo (el hueso más grande del pie, que *Imagen: Distribución de los iones en equilibrio en los → Lesión endotelial directa, con necrosis y desprendimiento de las células endoteliales sensaciones dolorosas a partir de estímulos dolorosos.
Semitendinoso Tuberosidad Cara medial de la Componente tibial del Extienden el muslo; flexionan compartimentos intra y extracelular del músculo estriado A nivel central, el ketoprofeno actúa sobre el dolor, debido a que atraviesa rápidamente la barrera
realiza el contacto del talón con el suelo y que, debido a su oblicuidad, inicia la bóveda → Lesión endotelial mediada por leucocitos
isquiática parte superior de la nervio isquiático (L5, la pierna y la rotan hematoencefálica, gracias a su liposolubilidad. Se sugiere un efecto central directamente a nivel espinal, o bien,
plantar). En éste se insertan los músculos intrínsecos del pie: a nivel dorsal, el extensor tibia S1, S2) medialmente cuando la rodilla El deslizamiento durante la contracción muscular ocurre cuando las cabezas de miosina se □ Acontecimientos celulares a nivel suprasegmentario. El efecto analgésico del ketoprofeno no es tan sólo por una acción inhibidora de las
corto de los dedos y a nivel plantar, el flexor corto de los dedos, los abductores del I y V y
el cuadrado plantar
está flexionada; cuando el
muslo y la pierna están
🚨 unen con firmeza a la actina, se flexionan en la unión de la cabeza con el cuello y luego se ▪ Una de las funciones características e importantes de la inflamación es el aporte de
leucocitos a la zona de la lesión.
prostaglandinas centrales o periféricas. Actúa también sobre la síntesis y la actividad de otras sustancias
neuroactivas que se supone tienen un papel fundamental en la aparición del influjo nociceptivo en el asta
*SON LAS LESIONES MÁS FRECUENTES DESPUÉS DE LAS CONTUSIONES
desprenden. Este "golpe de poder" depende de la hidrólisis simultánea de ATP - Se dividen en tres grados según la gravedad clínica:
▪ Tarso anterior: consta de un hueso lateral (cuboides) y cuatro mediales (el navicular, que flexionados, estos músculos ▪ Los leucocitos fagocitan a los patógenos, destruyen a las bacterias y a los m.o., y degradan el posterior de la médula.
se prolonga por los tres cuneiformes). En él se insertan un músculo extrínseco (tibial pueden extender el tronco. □ Las moléculas de miosina II son dímeros que tienen dos cabezas, pero solo una se une con la tejido necrótico, pero también pueden prolongar la lesión tisular al liberar enzimas, El ketoprofeno, además, estimula la actividad de una enzima hepática, la triptófano 2,3 dioxigenasa (TOD). Las
posterior) y los intrínsecos para el I y el V. el tarso anterior constituye el vértice de la actina en cualquier momento determinado mediadores químicos y especies reactivas de oxígeno. variaciones de esta enzima poseen un efecto directo sobre la formación del ácido quinurénico a nivel del
Semimembra-noso Parte posterior del
bóveda plantar □ En el músculo en reposo, la troponina I se une con la actina y la tropomiosina, y cubre los sitios en sistema nervioso central; este ácido es un antagonista del receptor NMDA (ácido N-metil-D-aspartato). Así, el
cóndilo medial de la La secuencia de eventos que se producen desde que los leucocitos salen a la luz vascular hasta que
Metatarso tibia; la inserción los que las cabezas de miosina interactúan con la actina ketoprofeno parece, mediante esta acción, poseer la capacidad de bloquear específicamente los receptores
- Formado por cinco huesos alargados y aproximadamente paralelos, que se enumeran de □ También en reposo, la cabeza de miosina contiene ADP unido con fuerza. Después de un potencial alcanzan el tejido intersticial (extravasación) NMDA, evitando la despolarización de los canales iónicos, y aliviando el dolor.
refleja forma el
medial a lateral. Cada uno posee una base, que se articula con el tarso anterior, un cuerpo ligamento poplíteo de acción aumenta el Ca citosólico y el Ca libre se une a la troponina C. Esta unión induce el Contraindicaciones
FILAMENTOS FINOS 1. Intravascular: marginación, rodamiento y adhesión
de sección triangular y una cabeza en forma de elipsoide para la base de la falange oblicuo (hacia el □ Cada filamento fino consta de una hebra enroscada, esta hebra, llamada actina F (se compone debilitamiento de la interacción de troponina I con la actina y expone el sitio de unión de la 🚨 2. Transmigración a través del endotelio (diapédesis) → Antecedentes de úlcera péptica - Causa: es una lesión muscular que ocurre durante la actividad, generalmente relacionada
proximal correspondiente. cóndilo lateral del
de moléculas globulares de actina G). Ésta se mantiene unida por la acción de una hebra cabeza de actina para la miosina a fin de permitir la formación de puentes cruzados de miosina- 3. Migración en los tejidos intersticiales hacia un estímulo quimiotáctico → Antecedentes de sangrado gastrointestinal con el estiramiento excesivo de un músculo contraído durante el ejercicio excéntrico,
- El primer metatarsiano (M1) no es oponible. Posee una cabeza voluminosa, que tiene una fémur) actina mientras se practican deportes que enfatizan la velocidad y la potencia
delgada de la proteína nebulina → IH e IR severa
prominencia sagital en su parte inferior, rodeada por dos surcos para el desplazamiento Bíceps femoral Cabeza larga: Lado lateral de la Cabeza larga: Flexiona la pierna y la rota □ Cada molécula de actina G posee un lugar activo dotado de la capacidad de unirse a un □ Cuando se forma el puente cruzado se libera ADP, lo que induce un cambio en la conformación de DOLOR AGUDO → IC severa - Ejemplos: fútbol, fútbol americano, rugby, atletismo
de los sesamoides. En su base se inserta una expansión del tibial anterior y el peroneo tuberosidad cabeza de la fíbula; componente tibial del lateralmente cuando la rodilla filamento grueso la cabeza de miosina que mueve el filamento delgado sobre el filamento grueso y comprende el → Embarazo - Lesión anatomopatológica: se encuentra siempre en las fibras musculares muy cerca de la
▪ Derivado de una lesión tisular
largo
- Los otros huesos son más finos y en su cuerpo se insertan los interóseos. La base de M2
isquiática
Cabeza corta:
el tendón está
dividido en este
nervio isquiático (L5,
S1, S2)
está flexionada; extiende el
muslo (p. ej. al empezar a
□ Los filamentos finos también contienen dos proteínas asociadas: la tropomiosina y la troponina
□ Las moléculas de tropomiosina forman una larga cadena que cubre estos lugares activos, lo
"golpe de poder" del puente cruzado.
□ El ATP se une rápidamente con el sitio libre en la miosina, lo que hace que la cabeza de miosina se ⚐ ▪ Forma parte de los mecanismos que protegen al organismo de su destrucción


Lactancia
Niños menores de 18 años
unión miotendinosa
- Diagnóstico: Historia + exploración física
está inmersa en la interlínea tarsometatarsiana, mientras que en la base de M5 se insertan línea áspera y punto por el Cabeza corta: andar) desprenda del filamento delgado ▪ Suele desaparecer con la curación del proceso que lo causó
que impide la interacción actina-miosina Reacciones adversas - Prueba complementaria: RMN pero la ecografía permite observar hematomas y la
el peroneo corto y el tercer peroneo, y en el cuerpo se inserta el oponente del V. línea ligamento colateral componente fibular □ El ATP se hidroliza y se libera fosfato inorgánico, lo que produce el "re-elevamiento" de la cabeza ▪ El dolor que experimenta un individuo es el resultado de una interacción de múltiples variables
común del nervio □ La troponina mantiene la hebra de tropomiosina en su sitio. Antes de que pueda comenzar la • Trastornos gastrointestinales: dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito desestructuración de la unión miotendinosa
supracondílea fibular de la rodilla
Falanges contracción, las moléculas de troponina deben cambiar su posición y desplazar a las de de miosina y esto completa el ciclo biológicas, psicológicas, sociales y culturales
- Las falanges son mucho más pequeñas que las de la mano y hay tres para cada dedo
lateral del isquiático (L5, S1, S2) Dosis y vía de administración CLASIFICACIÓN ECOGRÁFICO DEL DESGARRO
fémur tropomiosina para dejar al descubierto los lugares activo → Siempre que el Ca permanezca elevado y se disponga de ATP suficiente, este ciclo se repite ▪ La mayoría de los nociceptores tiene la propiedad de aumentar su respuesta a la estimulación
(proximal: F1, intermedia F2, distal: F3) salvo para el primero, que tiene 2 → Cada golpe de poder acorta la sarcómera unos 10 nm repetida. Este fenómeno se denomina sensibilización periférica y puede ser de dos tipos: Oral. La dosis inicial recomendada es de 200 a 300 mg/día, a razón de 100 mg cada 12 u 8 horas,
FILAMENTOS GRUESOS Comprende dos elementos anatómicos: fascia
- A nivel dorsal, se inserta el extensor largo de los dedos (o del primer dedo en el caso de la → Cada filamento grueso tiene cerca de 500 cabezas de miosina, y cada cabeza realiza cerca 1. Autosensibilización: se debe a la acomodación de la membrana respectivamente. Una vez que se ha establecido la dosis de mantenimiento (generalmente 100 a 200 mg/día),
□ Su estructura está compuesta por un haz de moléculas de miosina (aponeurosis) y fibras musculares periféricas.
primera) y a nivel plantar, lo hace el flexor largo de los dedos (o del primer dedo en el caso FOSA POPLÍTEA Y PIERNA de 5 ciclos por segundo durante una contracción rápida 2. Heterosensibilización: cuando se debe a la acción de sustancias químicas (serotonina, los pacientes pueden ser tratados con un régimen de una a dos dosis diarias. La dosis máxima diaria
□ Las cabezas de miosina también reciben el nombre de puentes cruzados, pues conectan los recomendada es de 300 mg. -Buen pronóstico.
de la primera). En las partes laterales de la base de F1, se insertan los interóseos (dorsales • Músculos del compartimento anterior y lateral de la pierna filamentos gruesos a los finos durante cada contracción En reposo, las cabezas de miosina están bradiquinina, histamina, prostaglandinas, leucotrienos y sustancia P) presentes en la zona de -Se cura entre los días 15 y 25.
y plantares). En la falange proximal del primer dedo se insertan los músculos sesamoideos □ Cada filamento grueso posee un núcleo de titina. A cada lado de la línea M, la hebra de titina unidas al difosfato de adenosina y se dice lesión ¿Qué se observa?
Compartimento anterior…
(abductor, flexor corto, aductor) a nivel plantar y el extensor corto del primer dedo a nivel se extiende siguiendo el recorrido del filamento sin detenerse al acabar la porción del que están en posición "erguida" con → La sensibilización por estas sustancias produce hiperalgesia (mayor sensación de dolor ANALGÉSICOS DE ACCIÓN CENTRAL -Pérdida del contorno nítido.
dorsal) Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal del llevado por la señal nociceptiva) -Bandas laminares de fluido hipoecogénicas con
filamento grueso correspondiente a la miosina para fijarse en la línea Z respecto al filamento delgado, que no tiene
Tibial anterior Cóndilo lateral y mitad Caras medial e inferior Nervio fibular Flexión dorsal del pie a □ En un sarcómero normal en situación de reposo, las hebras de titina se encuentran relajadas Ca unido con el complejo troponina- → La hiperalgesia se clasifica como primaria cuando la sensibilización se produce en el Miofascial reparación.
Características artrológicas sitio del daño tisular y secundaria, que implica incremento de la sensibilidad extendida -Edema periférico.
superior de la cara lateral de la del cuneiforme medial y profundo (L4, nivel del tobillo; del todo; solo se tensan cuando alguna fuerza externa produce su estiramiento tropomiosina
Al igual que el miembro superior, el inferior presenta tres niveles articulares: proximal (cadera), tibia y membrana interósea base del 1er L5) inversión del pie más allá del sitio del daño
metatarsiano → La hiperalgesia primaria está mediada por mecanismos de inflamación periféricos y la ¿A quién afecta?
intermedio (rodilla) y distal (tobillo-pie) • CONTRACCIÓN MUSCULAR Deportistas profesionales de alto rendimiento.
El Ca unido al complejo tropoina- secundaria por hiperactividad central
• CADERA Extensor largo Cóndilo lateral de la tibia y tres Falange media y distal Extensión del dedo → La contracción de las fibras musculares ejerce una tracción o tensión que acorta su longitud.
cuarto superiores de la cara de los cuatro dedos gordo; flexión dorsal tropomiosina indujo un cambio en la ▪ El tálamo juega un papel fundamental en la percepción del dolor Sitios frecuentes de lesión: Isquiotibiales (semitendinoso,
La cadera es una articulación esferoide sólida y congruente, cuya función es la estabilidad más de los dedos Este proceso deriva de las interacciones ocurridas entre los filamentos gruesos y finos en cada
medial del fibular y membrana laterales del pie a nivel del conformación del filamento delgado que FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR semimembranoso y bíceps femoral (posterior del muslo)) y
que la movilidad . sarcómero. Su mecanismo se explica mediante la teoría del filamento deslizante.
interósea tobillo permite que las cabezas de miosina formen tríceps sural (pantorrilla).
Elementos articulares: → El fenómeno desencadenante de una contracción es la presencia de iones Ca, y su propio → Se genera en las estructuras periféricas denominadas nociceptores
Cara dorsal de la base Extensión del dedo puentes cruzados con la actina del filamento
□ Superficie semilunar del acetábulo, en forma de medialuna de concavidad inferior Extensor largo desarrollo requiere la aportación de ATP → Viaja al sistema nervioso central a través de las fibras aferentes primarias Aδ y C -Lesión de tipo lineal (fina).
del dedo gordo de la falange distal del gordo; flexión dorsal delgado -Longitud variable (no excede 2mm).
□ Rodete acetabular y el ligamento transverso del acetábulo; el primero se inserta en el → Se procesa en el asta posterior de la médula espinal, donde se encuentra sometido a influencias
dedo gordo del pie a nivel del -Se acompaña de edema perilesional de cuantía
limbo acetabular y el segundo se dispone entre ambos extremos de la escotadura
tobillo Teoría del filamento deslizante excitatorias e inhibidoras
□ Cabeza femoral: es más pequeña y profunda que su homóloga humeral → Se procesa en el encéfalo por vías específicas, principalmente la espinotalámica variable.
Según la teoría del filamento deslizante, una fibra muscular se contrae cuando los filamentos de -Pronóstico buena (no secuelas).
Tercer fibular Parte media de la cara anterior Cara dorsal de la base Flexión dorsal del pie a → Los estímulos llegan al tálamo y posteriormente hasta la corteza somatosensitiva Fibrilar
Elementos de unión: miosina hacen que los filamentos de actina se acerquen más y, de esta forma, se acorten los Las cabezas de miosina giran, mueven la
□ Cápsula: se inserta en el extremo del cuello femoral del fibular y membrana de la falange distal del nivel del tobillo: ayuda → Existe una modulación encefálica por diferentes áreas cerebrales
sarcómeros dentro de la fibra. actina unida y acortan la fibra muscular lo ¿A quién afecta?
interósea dedo gordo en la eversión del pie
□ Sinovial: reviste la car aprofunda de la cápsula Menciona los siguientes procesos: que constituye el golpe de poder → A partir del mesencéfalo y de los núcleos del rafe existen varias vías inhibitorias que se proyectan □ Los receptores opioides son proteínas G acopladas a segundos mesanjeros, cuyos ligandos Deportistas entrenados.
□ Ligamentos: son tres (uno por cada hueso de los que constituyen el coxal): iliofemoral, a. Las bandas H e I se reducen hacia la médula naturales son los opioides endógenos (dinorfinas, encefalinas, endorfinas, endomorfinas y
pubofemoral, isquiofemoral. Se insertan en el perímetro del acetábulo y todos tienen una Compartimento lateral… → El estímulo persistente causa cambios plásticos en las neuronas nociceptivas que podrías estar Sitios frecuentes de lesión: Isquiotibiales y cuádriceps (parte
b. La zona de solapamiento aumenta nociceptina). Los opioides exógenos también tienen como blanco a estos receptores
dirección anteroinferior, lo que explica que se relajen en flexión y se tensen en extensión Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal c. Las líneas Z se acercan implicadas en el mantenimiento del dolor crónico □ Se encuentran tanto en el SNC, como a nivel periférico anterior).
□ Fibras musculares: tienen una relación estrecha con la articulación: los tres dendones del
Cabeza y dos tercios Base del 1er metatarsiano Nervio fibular Eversión del pie y débil
d. La anchura de la banda A permanece constante todo el tiempo INTEGRACIÓN DEL SISTEMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE EN EL PROCESO NOCICEPTIVO □ Cuando un receptor opioide resulta activado por su ligando, se inicia la cascada de pasos -Variante del fibrilar.
recto femoral y la inserción tendinosa del iliopsoas Fibular
→ El deslizamiento tiene lugar cuando las cabezas de miosina de los filamentos gruesos relacionados con su proteína G. inicialmente el receptor cambia de forma e interactúa con la -Foco lesional de mayor tamaño.
largo superiores de la cara y cuneiforme medial superficial (L5, S1, flexión plantar del pie a → Al producirse una estimulación dolorosa en la piel, se generan impulsos nerviosos en las
establecen un vínculo con los lugares activos de los filamentos finos Al final del golpe de poder, el ATP se une con proteína G en el lado intracelular. Seguidamente, la subunidad "a" de la proteína G intercambia -Edema de mayor extensión e intensidad.
lateral del fibular S2) nivel del tobillo aferencias primarias. Concomitantemente, aumentan los niveles de varias sustancias (sustancia P,
• RODILLA → Al unirse mediante los puentes cruzados, la cabeza de miosina bascula hacia la línea M, y tira un nuevo sitio expuesto e induce la una molécula de GDP por una de GTP, lo cual provoca su separación de las subunidades "b" y "g" -Pronóstico bueno (↑↑↑ tiempo de curación).
Fibular Dos tercios inferiores de Cara dorsal de la prostaglandinas, histamina, serotonina y bradoquinina) que median la reacción inflamatoria -Deja cicatrices retráctiles.
Se trata de una articulación totalmente no congruente, lo que requiere una fuente de del filamento fino hacia el centro del sarcómero separación del filamento de actina □ Luego la subunidad "a" se difunde a través de la membrana hasta encontrar su blanco. Esto puede Multifibrilar
corto la cara lateral del fibular tuberosidad de la base del → El impulso nociceptivo es conducido a la médula espinal donde se ve afectado por factores locales
contención ligamentaria y tendinosa. La rodilla consta de dos articulaciones en una misma → A continuación el puente cruzado se desprende y regresa a su posición inicial, quedando listo y la modulación descendente. Los mediadores neuroquímicos de esta interacción en el asta dorsal conllevar a la unión con la enzima adenilato ciclasa, con la consecuente inhibición de la
5to metatarsiano ¿A quién afecta?
cápsula: la femorrotuliana y la femorotibial para repetir el ciclo son: serotonina, neurotensina, Ach y dinorfina producción del segundo mensajero AMPc y la afectación de cascadas de señalización que
Deportistas entrenados y aficionados.
Elementos presentes: Inicio de una contracción promueven la excitabilidad neuronal, que regulan la actividad de fodfatasas y quinasas
→ La señal dolorosa viaja por la médula hasta hacer sinapsis con neuronas del tálamo y otras
□ Fémur: superficie rotuliana o tróclea (gínglimo) y los dos cóndilos femorales (bicondílea) • Músculos del compartimento posterior de la pierna → El desencadenante inmediato de la contracción es la aparición de iones de calcio libres en el □ De igual manera, la subunidad "a" de la proteína G puede cambiar la función de un canal iónico, Sitio de lesión: Recto anterior del cuádriceps.
estructuras subcorticales. Durante el trayecto se forman proyecciones que activan el núcleo
□ Rótula: la superficie posterior, con su cresta vertical y dos caras articulares sarcoplasma por ejemplo incrementando la conductancia del canal de potasio (generando hiperpolarización y
Músculo Inserción proximal Inserción Inervación Acción principal reticular gigantocelular. Las neuronas de este núcleo se proyectan al tálamo y también activan la -Puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia.
□ Tibia: los dos cóndilos tibiales; son aproximadamente simétricos, pero el medial es → Los fenómenos eléctricos que acontecen en la superficie del sarcolema provocan una disminución de la duración del PA) o disminuyendo la entrada de calcio a través de canales voltaje
sustancia gris periacueductal -Colección hemática.
cóncavo en todos los sentidos, mientras que el lateral sólo lo es en sentido frontal distal contracción al disparar la liberación de los iones calcio por las cisternas terminales dependientes, reduciendo así la liberación de neurotransmisores
El ATP se hidroliza en ADP y fosfato → Las neuronas encefalinérgicas desde la sustancia gris y nordrenérgicas desde el núcleo reticular -Aparecen equimosis.
□ Meniscos: son fibrocartílagos en forma de medialuna de sección triangular. El medial es → El mensaje eléctrico o impulso se distribuye a través de los túbulos transversales que penetran □ Vistas en conjunto, todas estas situaciones conllevan a una reducción de la excitabilidad neuronal,
Gastrocne Cabeza lateral: cara lateral del Cara posterior Nervio tibial Flexión plantar del pie a nivel inorgánico y esta energía química se usa gigantocelular activan neuronas serotoninérgicas descendentes del núcleo del rafe, estas fibras -Defecto hipoecogénico de 3 cm o más.
más abierto que el lateral. Están fijados fuertemente en la profundidad del sarcoplasma dentro de la fibra muscular con la consecuente disminución del tráfico de información nociceptiva en la vía del dolor y el
mio cóndilo lateral del fémur del calcáneo, (S1, S2) del tobillo cuando la rodilla para "erguir de nuevo" la cabeza de miosina junto con fibras noradrenérgicas van desde el locus caeruleus y el núcleo reticular lateral a Fascicular -Lesiones periféricas con compromiso de la fascia son de
Elementos de unión: Cabeza medial: cara poplítea del mediante el está extendida; eleva el talón → Un túbulo transversal nace en el sarcolema y se extiende hacia el interior llevando una respectivo logro de analgesia mayor tamaño (toma 1 mes la cicatrización).
proyecciones descendentes, modulando impulsos al asta dorsal vía cordón dorsolateral
□ Cápsula: es laxa en sentido sagital y tensa en los lados fémur, superior al cóndilo medial tendón durante la marcha; flexiona la dirección perpendicular a la superficie de la membrana □ Luego de un tiempo, el GTP es convertido en GDP, con lo cual el sistema retorna a su estado inicial
→ Cuando un impulso eléctrico recorre un túbulo T, las cisternas terminales adquieren MODULACIÓN DEL DOLOR: TEORÍA DE COMPUERTA DE CONTROL DEL DOLOR
□ Sinovial: reviste la cara profunda de la cápsula calcáneo pierna a nivel de la articulación de inactivación, con la reasociación de las tres subunidades de la proteína G
□ Ligamentos colaterales: están más tensos en extensión que en flexión. Se disponen desde de la rodilla permeabilidad libre para los iones de calcio. Estos iones difunden hacia la zona de → La transmisión del dolor en la médula espinal es modulada por un mecanismo de compuerta en las □ Para muchos, la inhibición de la liberación de neurotransmisores a nivel presináptico se considera
el epicóndilo correspondiente al hueso al hueso homolateral solapamiento, donde se unen a la troponina astas dorsales la principal acción de los opioides en el sistema nervioso y posee características inhibitorias
Sóleo Cara posterior de la cabeza de la Flexión plantar del pie a nivel
□ Ligamentos cruzados: constituyen el pivote central. Estos ligamentos están cruzados en los → Esto proporciona un cambio en la forma de la molécula, lo que modifica la posición de la hebra → El mecanismo de control está influenciado por la actividad de las fibras aferentes. La actividad en □ Esta inhibición presináptica podría significar un estado excitatorio en el componente -Pérdida total de la función.
fíbula y cuarto superior de la cabeza del tobillo,
planos sagital y frontal. Son intracapsulares y extraarticulares posterior del mismo hueso; línea del independientemente de la de tropomiosina y deja al descubierto los lugares activos de las moléculas de actina □ El proceso por el que la despolarización de la fibra muscular inicia la contracción se llama las fibras A beta tienden a inhibir la transmisión (cierran la compuerta), mientras que la actividad postsináptico, debido a la remoción de un efecto inhibitorio. No obstante, si el opioide -Desbalances musculares.
sóleo y tercio medio del borde medial posicion de la rodilla, estabiliza → A continuación se crean los puentes cruzados y comienza la contracción acoplamiento excitación-contracción de las fibras nociceptivas A delta y C facilitan la transmisión (abren la compuerta) administrado también posee un efecto postsináptico, el efecto excitatorio se vería opacado Total -Grandes cicatrices.
de la tibia; arco tendinoso que se la pierna sobre el pie FINAL DE UNA CONTRACCIÓN □ El PA se transmite a todas las fibrillas de fibra mediante el sistema T. esto desencadena la → Además del mecanismo espinal de modulación existe un completo sistema analgésico intrínseco y -Roturas tendomusculares completas (tendón del cuádriceps
• TOBILLO → Agonista: cuando posee ambas características
Es la articulación distal entre la pierna y el pie. Hay que añadirle las dos articulaciones
extiende entre las inserciones óseas → La duración de la contracción suele depender del tiempo que dure la estimulación eléctrica. El liberación de Ca de las cisternas terminales, los sacos laterales del retículo sarcoplásmico próximo un sistema modulador supraespinal. 🚨 → Antagonista: si tiene afinidad, pero no eficacia
y de los isquiotibiales).
-Hematomas y equimosis extensas (ecogénico).
Plantar Extremo inferior de la línea Ayuda débilmente al cambio de la permeabilidad al calcio ocurrido en las cisternas terminales es solo transitorio al sistema T → En cuanto al sistema analgésico intrínseco, se ha demostrado la existencia de sustancias
tibioperoneas, que tienen una relación funcional con él. endógenas localizadas en el sistema nervioso que se unen a receptores afines a la morfina y → Agonista parcial: si tiene afinidad, pero su eficacia es limitada Apertura de la cicatriz o redesgarro parcial y que ocurre en la
supracondílea lateral del fémur, gastrocnemio en la flexión → Cuando cese la estimulación eléctrica, el retículo sarcoplásmico recaptará los iones de calcio, el □ La despolarización de la membrana del túbulo T activa el retículo sarcoplásmico mediante los
□ Articulaciones tibioperoneas: se distinguen: zona periférica del desgarro.
ligamento poplíteo oblicuo plantar del pie a nivel del complejo troponina-tropomiosina cubrirá los lugares activos y la contracción finalizará receptores de dihidropiridina (DHPR). Los DHPR son conductos de Ca activados por voltaje derivados. Estas sustancias se denominan endorfinas u opioides endógenos. Se han identificado 3
→ Superior: en la región morfológica de la rodilla. Es una pequeña superficie plana con tipos de receptores de opioides: mu, delta y kappa. Los opioides endógenos que se unen a estos Adherenciolisis
tobillo situados en la membrana del túbulo T TRAMADOL
una cápsula única y con sinovial
Control nervioso de la contracción de las fibras musculares □ El DHPR sirve como sensor de voltaje y desbloquea la liberación de Ca del retículo sarcoplásmico receptores son las encefalinas, la beta-endorfina y las dinorfinas
→ Inferior: se trata de una sindesmosis, cuyas superficies no están recubiertas por • Músculos profundos del compartimento posterior de la pierna
1. Las sustancias químicas emitidas por la motoneurona en la sinapsis neuromuscular cercano mediante la interacción física con el RyR (receptor de rianodina, es un canal de Ca → Sistema modulador supraespinal: De la sustancia gris periacueductal descienden tres vías que Indicaciones terapéuticas
cartílago hialino (por lo que no están destinadas al deslizamiento) juegan un papel central en la inhibición del dolor: 1) la que se dirige a la región rostromedial
Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal modifican el potencial de membrana del sarcolema. Este cambio recorre toda su superficie activado por ligando y el Ca es su ligando natural). El Ca liberado aumenta rápidamente mediante Indicado en los procesos que cursen con dolor de moderado a severo, de origen agudo o crónico. También
□ Astragalocrural: se distinguen: vecina la núcleo locus coeruleus, 2) una proyección al núcleo paragigantocellularis y, 3) la más
y penetra por los túbulos transversales la liberación de Ca inducido por Ca. puede utilizarse como analgésico preoperatorio, como complemento de anestesia quirúrgica, en el
→ Elementos articulares son el pilón tibial, la superficie de los dos maléolos y la cúpula el Poplíteo Cara lateral del cóndilo Cara posterior de la tibia, Nervio Flexiona débilmente la rodilla importante, la eferencia a los núcleos del rafe, sobre todo al núcleo magnus. TRATAMIENTO
2. Las variaciones en el potencial de membrana de los túbulos T desencadena la liberación de → El Ca disminuye en la célula muscular por acción de la bomba Ca ATP-asa sarcoplásmica o postoperatorio y en procedimientos de exploración diagnóstica que cursen con dolor.
cuerpo del astrágalo. El conjunto forma un gínglimo lateral del fémur y menisco superior a la línea del tibial (L4, y la desbloquea rotando el
Tratamiento quirúrgico: solamente se indica si hay gran separación entre los fragmentos, o si el
iones de calcio por el retículo sarcoplásmico. Esta salida pone en marcha la contracción del retículo endoplásmico (SERCA) → La esfmulación directa de este núcleo produce analgesia mediada por la acción de neuronas Mecanismo de acción
→ Elementos de unión: son la cápsula, una sinovial y dos ligamentos colaterales: tibial y lateral sóleo L5, S1) fémur 5° sobre la tibia fija;
rota medialmente la tibia del → La bomba SERCA utiliza energía de la hidrólisis del ATP para eliminar Ca del citosol y serotoninérgicas, cuyos axones descienden por la parte dorsal del cordón lateral hacia el asta requerimiento funcional del paciente es mayor
peroneo Químicamente, es una mezcla racémica, uno de sus isómeros, el levo, es capaz de inhibir la recaptación de
miembro sin apoyo. regresarlo a las cisternas terminales, donde se almacena hasta que lo libera el PA siguiente dorsal de la médula espinal donde hacen sinapsis con interneuronas inhibidoras. ¿CÓMO SE REALIZA LA INMOVILIZACIÓN CORRECTA EN DESGARROS MUSCULARES?
norepinefrina y de eskmular receptores alfa 2 en el asta dorsal de la médula; a su vez, el isómero dextro inhibe
→ Una vez que la concentración de Ca fuera del retículo ha disminuido lo suficiente, cesa la la recaptación de serotonina en el asta dorsal de la médula e interacciona con los receptores μ
Características musculares Flexor del Dos tercios inferiores de la Base de la falange distal Nervio Flexiona el dedo gordo en
interacción química entre la miosina y la actina, y el músculo se relaja DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y MANEJO DE LAS LESIONES MUSCULARES
dedo gordo cara posterior de la fíbula y del dedo gordo tibial (S2, todas las articulaciones; débil El tramadol es un analgésico opioide que actúa centralmente. Es un agonista puro no selectivo en receptores
Los músculos del miembro inferior se distribuyen en función de tres polos mecánicos: proximal 🚨 Importante mencionar que el ATP aporta energía tanto para la contracción como para la • El diagnóstico de las lesiones musculares es principalmente clínico, es decir, basado en la historia
parte inferior de la S3) flexión plantar del pie a nivel μ, δ y κ de opioides con una mayor afinidad por el receptor μ alterando con ello la percepción del dolor y la
(cadera), intermedio (rodilla) y distal (tobillo y pie) membrana interósea del tobillo; sostiene el arco relajación clínica y en la exploración física
respuesta emocional al mismo.
• CADERA longitudinal medial del pie • En la anamnesis es necesario: Los receptores Mu se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo del SNC, especialmente en el sistema
Sus músculos están situados en la cadera, salvo los aductores, que están en el muslo ○ Recoger los antecedentes locales y generales. ¿lesiones similares parecidas anteriormente? límbico, tálamo, cuerpo estriado, hipotálamo y cerebro medio, así como en las láminas I, II, IV y V del asta
Flexor largo Parte medial de la cara Base de las falanges Flexiona los cuatro dedos
¿se conoce una susceptibilidad a padecer lesiones? ¿qué antecedentes farmacológicos
(compartimento medial). Se distribuyen en 3 grupos, dependiendo su localización de los dedos posterior de la tibia, inferior distales de los cuatro laterales; flexión plantar del dorsal en la médula espinal. Los receptores Kappa se localizan principalmente en la médula y en la corteza
□ Iliopsoas: es un bíceps pélvico que forma un grupo aparte. Se dispone desde la columna a la línea del sóleo y dedos laterales pie a nivel del tobillo; sostiene
tiene? cerebral.
lumbar (psoas) hasta la superficie glútea (ilíaco) hasta el trocanter menor del fémur mediante un ancho tendón, los arcos longitudinales del pie ○ Describir el momento lesional. ¿Cuál ha sido el mecanismo?, ¿durante qué carga de trabajo, Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son inhibición de la recaptación neuronal de
□ Glúteos: son tres músculos superpuestos de delante hacia atrás y de la profundidad a la en la fíbula entrenamiento o competición?, ¿ha sido en el inicio, a media sesión o al final de ésta? noradrenalina y serotonina.
○ Recoger la evolución inmediata. ¿ha podido seguir la sesión de trabajo o ha tenido que Tramadol tiene un efecto antitusivo. La motilidad gastrointestinal no es afectada. Los efectos de tramadol
superficie. Los glúteos menor y medio se disponen desde la superficie glútea al trocánter Tibial Membrana interósea; cara Tuberosidad del Nervio Flexión plantar del pie a nivel
abandonar?, ¿cómo evoluciona el dolor? sobre la circulación mayor, menor y sobre el corazón son escasos y clínicamente poco relevantes, por lo que no
mayor, mientras que el glúteo mayor se dispone desde la superficie glúteo y el sacro hasta posterior posterior de la tibia, inferior navicular; cuneiforme, tibial (L4, l del tobillo; inversión del pie
• En la exploración física se tiene que hacer: existe limitación para su empleo en las enfermedades coronarias acompañadas de dolor. A dosis terapéuticas
la línea áspera y la cintilla iliotibial a la línea del sóleo cara cuboides y sustentáculo 5) no causa alteraciones en el aparato respiratorio.
□ Pelvitrocantéreos: son seis músculos, dispuestos desde la pelvis (por debajo del estrecho posterior de la fíbula tali del calcáneo; bases de ○ Inspección: ¿presenta equimosis o deformidades del perfil de las masas musculares? → Ante una distensión muscular (desgarro parcial o completo de fibras musculares que se rompen)
los metatarsianos 2-4 ▪ Cada fibra muscular estriada está controlada por una motoneurona cuyo soma celular se ○ Palpación: buscar puntos dolorosos o espasmos de la musculatura Contraindicaciones en primer lugar hay que:
superior) al trocanter mayor del fémur. El piriforme, obturador interno y sus gemelos,
gemelo superior y gemelo inferior encuentra situado en el interior del sistema nervioso central ○ Solicitar la contracción activa del músculo afectado, primero con el músculo con → Está contraindicado en casos de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, en intoxicación por - Inmovilizar la zona realizando un vendaje compresivo (No muy apretado, solamente la 1ª
□ Aductores: son músculos de gran tamaño que forman la masa medial del muslo, se ▪ El axón de esta motoneurona se dirige hacia la periferia hasta llegar a la sinapsis estiramiento, más sensible en lesiones leves, y después contra resistencia manual. ¿es alcohol, hipnóticos, analgésicos, opioides y psicotrópicos. No debe utilizarse en menores de 1 año. semana)
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS MUSCULARES neuromuscular de esa fibra muscular → Tramadol no es apropiado como sustituto en pacientes dependientes de opioides, aunque es un agonista
disponen desde el perímetro externo del agujero obturador hasta la línea áspera del posible?, ¿es dolorosa? - Aplicar hielo en la zona por 35 min c/4 h durante 48 horas
Se clasifican según su… opioide, no puede suprimir los síntomas de retiro de morfina.
fémur y, en el caso del grácil, hasta el extremo superior de la tibia. ▪ El extremo dilatado del axón a nivel de la sinapsis neuromuscular se denomina terminal ○ Valorar la flexibilidad analítica del músculo. Si existe o no dolor al estiramiento pasivo - En la primera fase no se debe masajear la zona
SITUACIÓN sináptico. Su citoplasma contiene numerosas mitocondrias y pequeñas vesículas de secreción, → Tramadol está contraindicado en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la MAO o que los hayan
- Después de 48 horas:
llamadas vesículas sinápticas, llenas de moléculas de Ach recibido dentro de los últimos 14 días.
• RODILLA ▪ Hidroterapia
SUPERFICIALES PROFUNDOS ▪ La Ach es un ejemplo de neurotransmisor, que son los productos químicos liberados por una Reacciones adversas ▪ Calor local con compresas y corrientes endorvnicas (corrientes que hace que el
Sus músculos se localizan en la rodilla (compartimentos anterior y posterior) neurona para comunicarse con otra célula. Esta comunicación adopta la forma de un cambio
Yacen por debajo de la piel y encima de la aponeurosis Colocados por debajo de la aponeurosis. Se • Sistema cardiovascular: Ocasionalmente hipotensión ortostática, insuficiencia circulatoria y taquicardia. organismo segregue endorfinas, éstas son neurotransmisores que modal el dolor)
□ Cuádriceps: es el único músculo del compartimento anterior y tan solo está cruzado por el en el potencial de membrana de la célula • Sistema nervioso central: Ocasionalmente sedación, mareos, somnolencia, temblor. En casos aislados
superficial encuentran más cerca del hueso y de los órganos ▪ Ultrasonido
sartorio, que discurre desde la espina ilíaca anterosuperior a la pata de ganso. El ▪ El terminal sináptico está separado de la placa motora perteneciente a la fibra muscular convulsiones epileptiformes.
internos ▪ Reposo
cuádriceps está formado por el recto femoral y los vastos lateral, intermedio y medial estriada por un espacio estrecho llamado hendidura sináptica. Esta hendidura contiene la • Sistema nervioso autónomo: Ocasionalmente reacciones autonómicas como salivación y sudoración.
□ Sartorio: se dispone desde la EIAS a la pata de ganso. El grácil es tanto aductor de la • Sistema gastrointestinal: Frecuentemente náuseas (específicamente después de la administración Tratamiento de las lesiones musculares
enzima acetilcolinesterasa AChE
cadera como un músculo de la rodilla (pata de ganso) intravenosa rápida). Ocasionalmente irritación gastrointestinal (vómito, gastralgia). a. Tratamiento inmediato:
FORMA ▪ Cuando llega un impulso eléctrico al terminal sináptico, la Ach se vierte a la hendidura
□ Isquiotibiales: son tres músculos, uno de los cuales (el bíceps) sólo es parcialmente sináptica. Las moléculas liberadas se unen a los puntos receptores de la placa motora, lo que Dosis y vía de administración • Objetivo: prevenir la formación de hematomas y edemas intersticiales;
isquiotibial, pues su cabeza corta se origina en la línea media áspera para unirse a la TIPO CARACTERÍSTICAS pone en marcha un cambio en el potencial de membrana dismnuyendo así el riesgo de una isquemia tisular
Intramuscular o intravenosa. La dosis se debe ajustar a la intensidad del dolor y a la sensibilidad del paciente en
cabeza larga y llegar a la cabeza del peroné. Los otros dos (semitendinoso y ▪ Esta variación desemboca un potencial de acción que recorre toda la superficie del sarcolema y forma individual. Salvo que se prescriba lo contrario, tramadol se debe administrar a adultos y adolescentes • La medicación antiinflamatoria no esteroidea debe instituirse solo en la
semimembranoso) se insertan en la parte medial de la tibia (pata de ganso para el primero LARGOS □ Delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican cerca de los huesos INMEDIATAMENTE
cada túbulo T mayores de 12 años de edad como sigue: fase inicial, porque a largo plazo puede ser perjudicial
y cara posterior del cóndilo tibial medial para el segundo) largos de las extremidades superiores e inferiores
▪ Los PA no dejarán de producirse hasta que la AChE elimine a la Ach ligada Una vez producida la lesión, mediante una encuesta dirigida al jugador (¿qué has notado?, ¿cuándo?, - NO se deben usar glucocorticoides, ya que se ha visto que retrasan la
□ El poplíteo: es un músculo pequeño, cuyo tendón es intracapsular. Es el único rotador □ Tienen un solo origen LA UNIDAD MOTORA ¿cómo?, ¿dónde?, ¿qué has hecho?) y con una exploración vsica estructurada (inspección, palpación, eliminación del hematoma y el tejido necrótico ⇢retarda la regeneración
□ Predomina la longitud sobre las otras dos dimensiones
medial situado a nivel lateral □ Todas las fibras musculares controladas por una solo motoneurona integran una unidad motora. qué movimientos producen dolor, pasivos y acfvos) podremos hacer una primera orientación muscular
□ Ejemplos: bíceps y tríceps, braquial, cuádriceps femoral
□ Cualquier músculo estriado característico contiene miles de fibras musculares. diagnósfca. Cuando la lesión no es una rotura importante el diagnósfco precoz no es fácil. Es Después de un periodo de descanso inicial (2-3 días), se debe evaluar la capacidad contrácLl del
ANCHOS Y PLANOS □ Tienen forma de lámina
Características neurológicas □ Son triangulares, cuadrados o rectilíneos
□ Aunque haya algunas motoneuronas que se encargan de una sola fibra, la mayoría se ocupan de importante y necesario saber y esperar unas horas para ver su evolución, así como realizar las pruebas músculo lesionado (de nuevo). Si no ha mejorado desde la lesión, es porque tal vez hay un gran
Los nervios del miembro inferior provienen de dos plexos cientos complementarias adecuadas. hematoma intramuscular o una ruptura total del músculo. Hacemos examen clínico de nuevo.
□ Se ubican en el tórax y abdomen para proteger a los órganos
□ El tamaño de una unidad motora constituye un indicio acerca del grado de control que es posible
• PLEXO LUMBAR □ Predomina la longitud y la anchura sobre el espesor A LAS 12 H b) Tratamiento después de 3 días:
ejercer sobre el movimiento
Los ramos que inervan los músculos abdominales y la parte caudal de los músculos dorsales □ Ejemplos: pectorales, intercostales, recto abdominal, diafragma ENZIMAS PROTEOLÍTICAS De 2 a 4 días después de la lesión; las roturas parciales menores y los hematomas intramusculares
□ Los músculos estriados se contraen cuando se estimulan sus unidades motoras. El grado de El estudio ecográfico en esta fase inicial no permite tampoco hacer un diagnósfco de certeza en
proceden de las raíces L1-L4. dan lugar a dos nervios terminales: el femoral y el obturador (el PARALELOS □ Los fármacos fibrinolíticos lisan los trombos catalizando la formación de la serina proteasa menores deben sujetarse con una venda elásLca seguida de una movilización acLva temprana.
ACINTADO □ Fascículos paralelos se extienden a lo largo de todo el músculo tensión alcanzado depende de dos factores:
primero para el compartimento anterior del muslo y el segundo para el compartimento medial) lesiones musculares leves, pero sí a parfr de lesiones de grado II. plasmina a partir de plasminógeno ⇢ los trombos hemostáticos protectores se degradan • Entrenamiento isométrico: Se inicia lo antes posible y se aumenta progresiva/ según los límites del
□ Ejemplo: sartorio → La frecuencia de estimulación Así pues, a las 12 h tan sólo podríamos hacer un diagnósfco de certeza en las lesiones de grado II o □ Farmacocinética: la estreptocinasa es una proteína (no una enzima) sintetizada por estreptococos dolor del px.
• PLEXO SACRO □ Músculo tiene un amplio vientre y tendones a ambos lados → El número de unidades motoras que intervengan
FUSIFORME superior. Si la lesión es muy leve y no tenemos claro si es de grado 0 o I, la determinación en suero de la que se combina con el proactivador de plasminógeno ⇢ cataliza la conversión de plasminógeno • Entrenamiento isotoìnico (con o sin carga): Debe iniciarse desde el principio pero bajo control
Sus ramos proceden del tronco lumbosacro (L4-L5) y de las tres primeras raíces sacras, y se □ Tiene forma de huso □ Cada contracción independiente y transitoria se denomina fasciculación. Una fasciculación es la proteína miosina nos permite hacer un diagnósfco precoz de lesión grado I. Esta proteína contrácfl cuidadoso y estricto.
agrupan en colaterales (para los músculos glúteos y el tenso TFL, así como para los músculos □ Ejemplo: Bíceps braquial respuesta a un estímulo aislado inactivo en plasmina activa
intramuscular fene un peso molecular muy grande y no fene por qué estar presente en la sangre. Su • Entrenamiento dinaìmico isocinéLco: Con carga mínima se iniciar en este punto.
pelvitrocantéreos) y un grueso ramo terminal: el nervio ciático y sus propios ramos terminales □ Cada fibra muscular puede contraerse por completo o no hacerlo en absoluto. Esta caracterísfca presencia determina lesión fibrilar clara. Para estudios de cinéfca parece ser que entre las 12 y las 24 h ESTREPTOCINASA/ESTREPTODORNASA
PENIFORME □ Músculos con vientre carnoso en alguno de sus extremos, con un
• EsLramiento pasivo cuidadoso del músculo lesionado se hace dentro del límite
(nervios peroneos común, superficial y profundo, así como nervio tibial y sus ramificaciones DIGÁSTRICOS se denomina principio del todo o nada El conjunto de las fibras que componen una unidad motora es el momento más ópfmo para determinarla.
tendón en el medio Indicaciones terapéuticas
del dolor y se comienza en la segunda semana luego de la lesión.
plantares), distribuidos por el compartimento posterior del muslo y después por toda la pierna y se contrae al mismo fempo, y, por tanto, el grado de fuerza ejercido por el músculo en su
el pie. □ Ejemplo: músculo omohioideo
totalidad depende de la canfdad de unidades motoras acfvadas. Mediante la variación de este A LAS 24 H Disolución de coágulos en infarto del miocardio, Trombosis arterial o venosa y Embolia pulmonar.
UNIPENIFORME □ Si el tendón se desarrolló en un lado del músculo número, el sistema nervioso manfene un control preciso sobre la tracción efectuada por un CIRUGÍA
Es el momento más consensuado por especialistas en RM para establecer un diagnósfco y un Mecanismo de acción
La intervención Qx está indicada en casos de laceración muscular o en casos de grandes hematomas
ARTERIAS □ Ejemplo: flexor largo de los dedos músculo en cualquier momento.
pronósfco muy adecuados. Al administrar la estreptoquinasa se produce la activación del plasminógeno plasmático y la del plasminógeno intramusculares, de lesiones de tercer grado donde hay ruptura completa y pérdida de función:
□ Las arterias nacen de la división de la aorta en arterias ilíacas comunes derecha e BIPENIFORME □ Si el tendón está en el dentro y las fibras se fijan oblicuamente a adsorbido en el coágulo, formándose así plasmina tanto en el interior como en el exterior del trombo. • Lesión muscular de grado III, rotura total.
izquierda. Cada una da origen a una ilíaca interna (para la pelvis menor) y una ilíaca ambos extremos A LAS 48 H La estreptoquinasa actúa a través de la formación de un complejo activador con el plasminógeno presente en
externa (futura arteria femoral, destinada al miembro inferior) □ Ejemplo: recto femoral • Lesión muscular con desinserción tendinosa parcial (>50%) o total.
Es el momento ópfmo para establecer un diag- nósfco y un pronósfco más adecuados con el estudio el plasma humano. Este complejo es capaz de convertir el plasminógeno en plasmina, la cual es la responsable • Lesión muscular de grado II, con afectación de más del 50% del vientre muscular.
□ La arteria femoral común se divide en sus ramas profunda (para el muslo) y la superficial MULTIPENIFORME □ Varias intrusiones tendinosas en el músculo con fibras que se fijan directa de la degradación de los coágulos de fibrina.
ecográfico. • Cuando hay un hematoma intramuscular muy grande que no responde a la punción de aspiración
(para el miembro por debajo de la rodilla). En la rodilla, la arteria pasa a denominarse oblicuamente procedentes de varias direcciones Contraindicaciones repeffva.
poplítea y da dos ramas tibiales (anterior y posterior). El pie está irrigado por la tibial □ Ejemplo: parte media del deltoides
posterior mediante las arterias plantares medial y lateral, mientras que a nivel dorsal, la • Grado I (leve): también catalogada como elongación muscular o distensión muscular. Lesión → Hemorragia activa
CONVERGENTE □ Músculos con un origen amplio con fascículos que convergen en un solo tendón estructural microscópica, mínima hemorragia y rápida resolución → Hipertensión grave incontrolable
arteria dorsal del pie (antigua pedia) es la continuación de la tibial anterior
□ Forma triangular → Trastornos incontrolables de coagulación
CIRCULACIÓN DE RETORNO • Grado II (moderada): también catalogada como rotura fibrilar. Rotura parcial microscópica,
□ Ejemplo: pectoral mayor → Sospecha de endocarditis infecciosa
La circulación de retorno consta de dos circuitos complementarios: las venas y los linfáticos. hemorragia significativa y repercusión funcional → Trastornos de la coagulación o enfermedades hematológicas
Cada uno se distribuyen en dos planos: la red profunda (la principal) y la superficial. CIRCULAR O ESFINTERIANO □ Cuando los fascículos de un músculo se disponen formando anillos concéntricos • Grado III (severa): o rotura muscular: hemorragia evidente a la inspección, tumefacción, posible → IR o IH
□ Las venas profundas son satélites de las arterias (con la misma vaina vascular, lo que es □ Todos los músculos esfintéricos son de ese tipo, rodean aperturas y las cierran cuando discontinuidad muscular → Enfermedad cerebrovascular
relevante para el drenaje venoso facilitado por el latido arterial) se contraen
• La desinserción muscular es equivalente a la rotura muscular en la unión miotendinosa Reacciones adversas
□ Ejemplo: orblicular del ojo
□ Las dos venas superficiales tienen un trayecto extrafascial, salvo en su posición terminal,
donde atraviesan la fascia para drenar en la red profunda: MÚSCULOS CON □ Tienen más de una cabeza de inserción o más de un vientre • hemorragias, reacciones alérgicas, embolia
→ La safena mayor: va desde la vena marginal medial del pie, pasando por el maléolo MÚLTIPLES CABEZAS O □ Ejemplos: Dosis y vía de administración
medial y la car medial del miembro inferior (salvo en la rodilla), para drenar VIENTRES → Bíceps: tienen 2 cabezas de inserción
→ Tríceps: tienen 3 cabezas Infusión intravenosa o intraarterial. La reconstitución y dilución del medicamento, cuando va a ser aplicado en
mediante su cayado en la vena femoral común a través del triángulo femoral infusión intravenosa, se realiza con 5 mL de agua para inyección, tratando de dirigir el líquido hacia las paredes
→ Digástrico y gastrocnemio: tienen dos vientres
→ La safena menor: va de la marginal lateral, pasando por detrás del maléolo lateral y del bulbo, el cual se debe girar cuidadosamente para evitar la formación de espuma. La solución concentrada
sigue un trayecto posterior en la pierna, tras lo que drena mediante un cayado en la obtenida se transfiere asépticamente a un frasco de infusión de volumen adecuado, de acuerdo con las
vena poplítea necesidades del paciente. Las soluciones más apropiadas son las de cloruro de sodio al 0,9% o dextrosa al 5%.
FUNCIÓN

TIPO CARACTERÍSTICAS
FLEXORES ▪ Permiten realizar movimiento de flexión (acortar o doblar estructuras
▪ La flexión de 1 o más músculos produce que los huesos se aproximen
▪ Ejemplo: músculo bíceps braquial
EXTENSORES ▪ Antagonistas de los flexores
▪ La relajación de los músculos separan a los huesos involucrados
▪ Ejemplo: bíceps braquial
ADUCTORES ▪ Movimiento de aproximación de un miembro o un órgano a la línea media del esqueleto
▪ Ejemplo: músculo aductor de la cadera
ABDUCTORES ▪ Ejercen movimientos opuestos a la aducción, donde un miembro u órgano se aleja del plano
medio
▪ Ejemplo: abductores de los muslos
PRONADORES ▪ Realizan movimientos de rotación hacia adentro o abajo
▪ Ejemplo: músculos del antebrazo
SUPINADORES ▪ Opuestos a los pronadores
▪ Ejemplo: supinador corto del antebrazo

También podría gustarte