Está en la página 1de 16

Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |1

República bolivariana de Venezuela

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en psicología

Unidad Curricular: Psicología Organizacional y del Trabajo

La psicología organizacional y del trabajo


(Desarrollo histórico, objeto de estudio)

Docente:

MSc David Sulbarán

Estudiante:

Natasha Salas Jiménez

C.I. Nro. V-6.182.762

abril 2.023
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |2

Sumario

Portada ……………………………………………………………………................... 1

Sumario………………………………………………………………………………. 2

Cuerpo del resumen ………………………………………………………………....... 3

Cierre…………………………………………………………………………………... 13

Referencias bibliográficas ………………………………………………..................... 15


Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |3

En la presente actividad la escritora de estas líneas desea presentar al lector un

resumen sobre los temas tales como: el desarrollo histórico de la psicología

organizacional y del trabajo, así como también su objeto de estudio. Asimismo,

primeramente, darles una conceptualización de lo que es: la psicología, organización u

organizaciones, el trabajo, psicología organizacional y, la psicología organizacional del

trabajo; de igual forma, mostrar en su evolución, por qué el cambio de nombres a través

del tiempo u otras nomenclaturas fueron utilizadas a la actualidad y dar un cierre de todo

lo entendido del tema.

Entonces, se entiende por la psicología según los autores: Alcover de la Hera Carlos

M., Martínez I. David, Rodríguez M. Fernando y, Domínguez B. Roberto, (2004) que

“…se trata del estudio científico de la conducta y de los procesos mentales, y comprende

tanto la obtención de conocimientos que permitan conocer las bases del funcionamiento

de ambos, como su aplicación y su utilización en la solución de problemas prácticos o

concretos”1, lo que significa que mediante el proceso científico, cabe señalar su

metodología, técnicas a ser aplicadas, la psicología observa, evalúa, diagnostica, hace

seguimiento y da una diagnosis sobre la conducta – en sus diferentes corrientes o

especializaciones -, generada por un proceso, - primeramente mental -, incluyendo lo

fisiológico, ambiente, cultura, familia, - como influencias -, afecta al individuo.

De lo antes indicado, al suceder un proceso mental en el ser humano, donde, por

ejemplo, tenga un pensamiento o un recuerdo le genere una emoción, sobreviene un

comportamiento, esta conducta dará los conocimientos necesarios con el fin de entender,

tanto las fases cerebrales-intelectuales se susciten en la persona, así como también sus

1Alcover de la Hera Carlos M., Martínez I. David, Rodríguez M. Fernando y, Domínguez B. Roberto, (2004),
“Introducción a la psicología”, McGraw-Hill, Madrid, España, p. (8).
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |4

acciones, llegando a conclusiones, por lo tanto, a soluciones de situaciones se puedan

presentar.

Por otro lado, en cuanto a la conceptualización de la organización u organizaciones,

según lo indicado por Prada P., (2018), cita a Melinkoff (2010) definiendo la misma como

“…un medio para alcanzar diversos fines dentro del conjunto de actividades que el hombre

realiza…”2; asimismo, la autora alega que Dávila (2002) – valga la palabra -, define la

organización señalando que “…es un ente social creado intencionalmente por una persona

o conjunto de personas que está orientado al logro de objetivos establecidos mediante el

trabajo humano y el uso de recursos materiales”3, también cita que “…la organización

concretamente es un fenómeno que permite comprender el proceso de construcción de la

sociedad moderna”4.

Siguiendo con lo antes narrado, se investigó en la revista venezolana de gerencia

“Estructura organizacional y control de modelo de gestión burocrático”, citan al teórico

Max Weber habla que las organizaciones están enfocadas a“…lograr metas, a partir de

individuos, que desarrollan sus funciones administrativas con un estrecho control de sus

actividades, y una jerarquía definida en términos estrictos, regida por reglamentos y líneas

de autoridad bien definidas”5.

En cuanto al concepto del trabajo, de acuerdo a lo indagado y citado por la escritora

Ortiz Sandra, menciona a Max Weber define el mismo como “…la actividad a través de la

2 Prada P., (2018), “Importancia de las organizaciones”, Recuperado de: https://www.elgurux.com/organizacion-


significado.html.
3 Ídem cita nro. 2.
4 Ídem cita nro. 2.
5 Tejada E. Ginna C, Rengifo L. Raúl A., Boy B. Ana M. & Rodríguez Ch. Juan V., (2020), “Estructura organizacional y

control de modelo de gestión burocrático”, Recuperado de:


https://www.redalyc.org/journal/290/29062641006/html/#:~:text=Weber%20una%20organizaci%C3%B3n%20dirigida
%20a,en%20esta%20investigaci%C3%B3n%20describir%20el.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |5

cual el individuo se crea a sí mismo; es esta actividad auto creadora la que le permite al

hombre proyectar su esencia… (…) … actividad específica del individuo donde puede

expresar su humanidad”6. Por otro lado, dicha autora habla sobre Marx narrando éste que

“…el individuo mediante el trabajo forma objetos (materiales o espirituales) para

satisfacer sus necesidades, luego, cuando le otorga significado según sus intenciones

modifica su ser…”7. Sobre el significado de trabajo, se observa desde un punto de vista

Marxista, éste indica que el hombre y su labor debe ser liberadora y no castradora, no

capitalista, el cual gestione según sus necesidades, no siendo explotado por otros u otras.

Continuando con lo anterior, la escribiente, buscando otro concepto sobre el trabajo,

encontró que el mismo tiene una historia, desde los filósofos como Aristóteles el cual veía

el trabajo como la clasificación y el orden de “…las profesiones y ocupaciones de acuerdo

al grado de servidumbre de las mismas, y a diferencia de Platón entiende que ni siquiera

el trabajo agrícola corresponde al nivel de la Autarquía (autosuficiencia), sino que

solamente correspondía a las actividades dedicadas al ocio y la contemplación…”8.

Asimismo, las culturas como la griega consideraban que la persona trabajaba era

vista como esclavos; de la misma manera para los romanos, donde a sus serviles les

imponían cargas de trabajos pesadas y, si se negaban hacerlo, eran castigados en el

Tripalium (yugo de 3 palos donde amarraban a los esclavos), es decir, “…un instrumento

de tortura con el que se castigaba a los esclavos que no querían someterse…”9; otras como

los cristianos primitivos, tenían el concepto de trabajo como un modo para expiación de

6 Ortiz Sandra, “El concepto de hombre en Marx”, Recuperado de:


https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/h25.htm#:~:text=El%20trabajo%20es%20la%20actividad,donde%20puede%20
expresar%20su%20humanidad.
7 Ídem cita nro. 6.
8 El Trabajo, Recuperado de:

http://www.capacitacion.edu.uy/files/medios/cd_prosoc09/sitio/lecturas/Modulo_1/El%20_Trabajo.pdf.
9 Ídem cita nro. 8.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |6

los pecados, es decir, “…El Trabajo pasa a ser un medio para redimirnos de nuestros

pecados…”10;

De lo narrado anteriormente, las culturas griegas, romanas, los cristianos primitivos,

tenían una visión y conceptualización negativa sobre el trabajo, donde los individuos que

laboraban eran vistos como siervos, esclavos, y pecadores, luego, al transcurrir el tiempo,

estos últimos desde una nueva perspectiva, “…da… (…) … una visión antropológica del

trabajo, no solamente para “tener” sino para “dar” al prójimo...”11. Posterior, acercándose

a lo indicado por la escribiente en párrafos anteriores, - sobre lo comentado por Marx -, se

comienza a ver el trabajo del hombre de acuerdo a sus necesidades; asimismo, dicha labor

es vista también como la “…actividad propiamente humana, que hace uso de nuestras

facultades tanto físicas como morales e intelectuales; conducentes a obtener un bien o

servicio necesario para la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad”.

(Soc. Pablo Guerra)”12.

Ahora bien, según lo mostrado por la autora de estas líneas sobre los conceptos de:

psicología, organización, organizaciones y el trabajo, se presenta a lector una noción de lo

que es la Psicología organizacional y la Psicología organizacional del trabajo,

encontrando en las investigaciones realizada que, Rondón V. Erivan J. (2019) en su

revista científica venezolana define la psicología organizacional la cual se “…especializa

específicamente en el estudio del desempeño de los trabajadores dentro de la

organización, además de cómo lograr la mayor integración con la organización para la que

trabajan”13.

10 Ídem cita nro. 8.


11 Ídem cita nro. 8.
12 Ídem cita nro. 8.
13 Rondón V. Erivan J. (2019), “Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia

Interdisciplinaria”, Revista científica, Venezuela, Recuperado de:


Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |7

Por otro lado, Rondón V. Erivan J. (2019) cita que la psicología organizacional es

“…El estudio de la forma en que las personas se reclutan, selecciona y socializan en las

organizaciones; de la manera en que son recompensadas y motivadas; de la forma en que

las organizaciones están estructuradas formal e informalmente en grupos, secciones y

equipos, y de cómo surgen y se comportan los líderes. También analizan la manera en la

cual las organizaciones influyen en los pensamientos, sentimientos y comportamientos de

todos los empleados a través del comportamiento real, imaginario o implícito de los

demás en su organización…”14.

Asimismo, Burgess E. Ana C., cita a Frank Landy y Jeffrey Comte (2007), los

cuales mencionan que la Psicología organizacional y del trabajo es “…la aplicación de

principios, teorías e investigaciones psicológicas en organizaciones como corporaciones,

empresas, organismos gubernamentales, organismos públicos, organizaciones gremiales,

organizaciones académicas, organizaciones comunitarias y de salud”15, también Burgess

E. menciona que Michael G. Aamodt (2008) indica que “…las actividades del profesional

de la Psicología Organizacional y del Trabajo se basan en la aplicación de teorías

psicológicas y tienen como objetivo explicar y favorecer tanto la efectividad de la

conducta humana en el lugar de trabajo, como la efectividad de la organización”16.

De todo lo antes comentado, la escribiente vio pertinente, primeramente, buscar los

conceptos los cuales den a lector una visión completa y proveniente los mismos de una

investigación, sustento teórico, con el propósito de entender su fundamento y, como cada

https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154006/html/#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20Organizacional%20
en%20bas%C3%A9,24).
14 Ídem cita nro. 13.
15 Rondón V. Erivan J. (2019), “La psicología organizacional del trabajo y su importancia”, EE. UU, Recuperado de:

https://institutosalamanca.com/blog/psicologia-organizacional-trabajo-importancia/.
16
Ídem cita nro. 15.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |8

uno de esos conceptos cómo se concatenan, dando una estructura, sentido de su

significado (psicología organizacional y del trabajo). Asimismo, seguidamente, se

explicará las razones por las cuales, - en la historia y su evolución -, va cambiando de

nombres hasta darle una orientación propia y humanista.

A partir de lo planteado en este escrito sobre la conceptualización del Trabajo –

como parte de la historia y evolución -, se da indicios de lo que significaba en la época

prehistórica sobre ello y, su enlace con la “revolución industrial”, donde, de acuerdo a lo

indagado en el proyecto elaborado por Correa P. Estefanía (2013) cita que Baguer (2009)

“…atribuyó a la revolución industrial del siglo XVIII, la transformación de la economía

agraria feudal por la economía industrial capitalista”17.

Continuando con lo anterior, Correa P. Estefanía (2013) también menciona que

“…La primera revolución industrial, se dio a lo largo del Siglo XVIII y se consolidó en el

siglo XIX. Es en este momento donde se produce un acontecimiento que marcó un gran

avance tecnológico y fue el invento de la máquina. <Hasta que llegó la primera revolución

industrial y se inventó la maquina no existía el concepto de organización tal como lo

entendemos en la actualidad>” (Baguer, 2009, p. 54)”18. Asimismo, indica que, debido a

esta primera revolución industrial, se generaron cambios sobre la producción, donde se

fomentaron en ellas la creación de escalafones de las labores, la centralización de la

producción, empujando a los trabajadores a realizar sus actividades de forma específica,

siendo estos controlados y evaluados por quienes los dirigían.19

17 Correa P. Estefanía, (2013), “Psicología organizacional y del trabajo: aproximación Histórica, conceptual y
principales tendencias”, Universidad ICESI, Facultad de derecho y ciencias sociales, Santiago de Cali, carrera de
psicología, p.p. (6-39).
18 Ídem cita nro. 17.
19 Ídem cita nro. 17.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a |9

Seguidamente, la autora del proyecto menciona en su estudio que, en la primera

revolución industrial, debido al reemplazo de los trabajadores por las máquinas, hubo

incrementos migratorios de las personas vivían en los campos a las ciudades, donde

emergieron clases sociales tales como la obrera o proletariado, instaurándose jornadas de

trabajo con una duración de 14 a 16 horas diarias con estipendios muy bajos por la

abundancia de mano de obra, generando como consecuencia desempleos. Es importante

recalcar que, en dicha época, se transformó la organización de la producción dando la

entrada a la figura de “empresario” (la cual no existía antes), estableciéndose relaciones

con los trabajadores solo para especificaciones limitadas, con un mandato vertical,

autoritario y enfocado a una relación completamente a la producción.20

Posteriormente, para el siglo XIX, lo que la autora del proyecto Correa P. Estefanía

(2013) indica en su escrito como la segunda revolución industrial, las condiciones para los

trabajadores mejoran un poco, pero siguen bajo ahora denominada empresas de

producción, siguen los cambios sociales, mejoras en las compensaciones salariales,

propiciándose una cierta estabilidad laboral. Continúan los avances científicos y

tecnológicos, no solamente con lo creado en la primera revolución industrial tales como

“…las primeras invenciones de la época como lo fueron: la máquina de telar, máquina de

vapor, barco a vapor, el telégrafo y la locomotora”; sino también para la segunda

revolución industrial como “… (…) …máquina de imprimir… (…) …, la primera

motocicleta… (…) …, la primera prueba de vuelo… (…) …, entre otros. La fábrica Ford

de automóviles… (…) …, surge la necesidad de recurrir a bancos y entidades

financieras”21.

20 Ídem cita nro. 17.


21 Ídem cita nro. 17.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 10

Con relación a la tercera revolución industrial explicado por Correa P. Estefanía

(2013), la misma narra que siguieron los cambios a nivel organizacional-empresarial

(siglo XX), sus concepciones, enfocándose más hacia la tecnología (informática), las

comunicaciones, la globalización de la economía, generándose ideas innovadoras en torno

al contexto de la época, incentivándose nuevas formas de trabajo, relaciones

interpersonales, fomentándose la humanización en los ambientes laborales (mediados del

siglo XX).22

De lo antes comentado, nacen los estilos gerenciales, se profundiza mas sobre las

relaciones interpersonales, dando pasos a nuevas herramientas aplicadas en las

organizaciones tales como el: “…liderazgo, calidad en los procesos, trabajo en equipo,

gerencia por objetivos… (…) … Es en esta época, donde se comprende que la persona es

el principal activo de las organizaciones…”23. Posterior a esto, en la época contemporánea

nacieron escuelas del pensamiento administrativo tales como: la escuela clásica, del

comportamiento social, y la del pensamiento administrativo contemporáneo dieron

aportes a la psicología organizacional y del trabajo.

Asimismo, estas escuelas fueron creadas por sus teóricos: en la clásica, Frederick

Taylor (su pensamiento dirigido hacia el aumento la producción), Max Weber (y su

pensamiento en la ética protestante y la burocracia), Henry Fayol (siguió el pensamiento

de Taylor, dividiendo la organización en actividades, pero enfocado de igual forma al

aumento de la productividad). Luego en la escuela del comportamiento social: Elton

Mayo (su teoría de las relaciones humanas en la industria, enfocada hacia el

22 Ídem cita nro. 17.


23 Ídem cita nro. 17.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 11

mecanicismo), Abraham Maslow (su teoría de la motivación y las necesidades

humanas).24

Siguiendo con lo antes narrado, la autora Correa P. Estefanía (2013) habla sobre la

escuela del pensamiento administrativo contemporánea, postulando la visión de la misma,

en ver las organizaciones como un sistema, “…una seria de elementos interrelacionados,

que funciona como una unidad para un fin específico…”25, también se han considerado

las organizaciones como “…redes complejas con partes conexas en constante relación con

el ambiente exterior y como sistemas sociales en constante movimiento…”26, cuyos

teóricos fueron: Douglas McGregor (la teoría de los sistemas socio técnicos, explicada su

esencia en este párrafo), determinada entre los años 60 y 80 (siglo XX) y, otras escuelas a

partir de los años 80 del mismo siglo y a la actualidad (siglo XXI), cuyos autores fueron:

Kaplan y Norton, Edwards Deming y Empresa Toyota y sus modelos de gestión.27

Por todo lo antes indicado, quien escribe no deja a un lado el haber investigado

sobre la psicología organizacional y del trabajo en la actualidad (siglo XXI) y las nuevas

corrientes, temas, los cuales inciden en la neo conducción de las organizaciones; donde,

de acuerdo a lo indagado en el artículo elaborado por la página Saint Leo University,

(2022), mencionan las – valga la palabra -, nuevas tendencias en materia psicológica y

organizacional, la psicología organizacional o psicología industrial - esta última -,

explicada en su evolución en la historia a la contemporaneidad. Entonces, según lo

escudriñado, éstas son: la globalización, el acoso sexual en el lugar de trabajo, la

automatización e inteligencia artificial (IA), el reclutamiento y selección del personal por

24 Ídem cita nro. 17.


25 Ídem cita nro. 17.
26 Ídem cita nro. 17.
27 Ídem cita nro. 17.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 12

internet, el equilibro entre la vida laboral, personal, la salud de los empleados.28 y

agregaría a esto, la psicología de la felicidad, la gerencia de la felicidad, el salario

emocional, entre otros estudios.

Por último, en cuanto al objetivo de la psicología organizacional y del trabajo, según

lo encontrado en el Centro de estudios superiores del norte – CESNO, es el estudio de

“…la conducta del ser humano y sus experiencias en los contextos del trabajo y la

organización desde una perspectiva individual, grupal y social, y el objetivo principal de

esta área de la Psicología es mejorar la Calidad de Vida Laboral de los trabajadores, y a

partir de esta mejora optimizar el ajuste a la organización y el rendimiento en el puesto de

trabajo”. Sobre este particular, comentado en el transcurso de este escrito, mostrado

inicialmente en los conceptos.

28Saint Leo University, “¿Cuáles son las tendencias actuales de la psicología organizacional?, Recuperado de:
https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/cuales-son-las-tendencias-actuales-de-la-psicologia-organizacional.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 13

Cierre

Es gratificante para quien escribe el haber investigado nuevamente sobre el tema

organizacional y empresarial, le trae recuerdos sobre su labor en las mismas, siempre con

miras a saber más sobre la psicología, su incidencia en ellas, en cuyo tiempo no pudo

formarse en el área, pero, esto no le impedía investigar sobre ello, escudriñando,

preguntando a otros profesionales en la materia, - sobre todo en el subsistema de

reclutamiento y selección -; asimismo, en su labor en la plaza de Recursos Humanos y

también sus estudios en el plano administrativo, le dieron un panorama, pero también

profundidad en el – valga la redundancia - tema, sobre el desempeño de estas, así como

también en el saber de todos los subsistemas.

Luego, al hacer la exploración, refresco los conocimientos la escribiente en la

historia ya con una visión inclusiva en el contexto psicológico y su importancia en el

análisis del comportamiento de las organizaciones, entendiendo que las mismas están

conformadas por seres humanos los cuales tienen una conducta, algunas diferentes, otras

semejantes o iguales, afectando en ellas positiva o negativamente, incrementando o

mermando la productividad pero, más que esto, saber la motivación los impulsa a ser

mejores en sus puestos de trabajo o, por el contrario, prescindir de ello o, laborar de

acuerdo a un salario sin ningún incentivo, incidiendo en él/ella trascendiendo a las

organizaciones.

Fue interesante recordar, a través de la historia, su evolución, cómo, de lo indicado

en el párrafo anterior, cobra vida a finales del siglo pasado y en este, la psicología

organizacional, quien escribe diría, - en el trabajo -, tiene un enfoque, no solamente

humanista, sino también vistas como un sistema, la tecnología, la informática, toma fuerza
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 14

en las empresas a medida que avanzan el tiempo; de igual forma la globalización, los

cambios se han suscitado por la pandemia, enfermedad de la Covid-19, incidieron

vertiginosamente en el comportamiento organizacional, entre otros aspectos actuales,

como el estudio sobre la felicidad del colaborador, es decir, una psicología de la felicidad,

una gerencia de la felicidad contemplada en las mismas, así como el salario emocional,

son tendencias, al igual que el bienestar no solamente físico sino mental, es un boom a

nivel empresarial.

No cabe duda que, el objetivo de la psicología organizacional y del trabajo, van de

la mano, se reitera, el ser humano está implícito en ello, es el actor principal en las

organizaciones, debido a esto, se estudia su comportamiento en ellas, la conducta de las

mismas, interrelacionada con el entorno, la sociedad, cultura, familias, es decir, es un todo

integrado o, como se menciona en el concepto de la Gestalt, el todo en una organización

no es mas que la suma de sus partes y, entre estas esta, la mas importante como lo es la

persona, es por ello que, quien escribe no se equivocó al estudiar, - en la búsqueda de su

formación en la psicología -, el área del Talento Humano, lo cual van estrechamente

relacionados, sin embargo, no hay que perder de vista el futuro de la humanidad y la

dirección que esta toma hacia una tecnología la cual, - aunque parezca ciencia ficción -,

pueda ser reemplazada por máquinas con una IA trabaje por si sola, de hecho, ya se

estudia en la IA semejar las emociones del ser humano en ellas, es ¡Tremendo!.


Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 15

Referencias Bibliográficas

Alcover de la Hera Carlos M., Martínez I. David, Rodríguez M. Fernando y, Domínguez

B. Roberto, (2004), “Introducción a la psicología”, McGraw-Hill, Madrid, España,

p.p. (1-579).

Correa P. Estefanía, (2013), “Psicología organizacional y del trabajo: aproximación

Histórica, conceptual y principales tendencias”, Universidad ICESI, Facultad de

derecho y ciencias sociales, Santiago de Cali, carrera de psicología, p.p. (6-39).

El Trabajo, Recuperado de:

http://www.capacitacion.edu.uy/files/medios/cd_prosoc09/sitio/lecturas/Modulo_1/

El%20_Trabajo.pdf.

Ortiz Sandra, “El concepto de hombre en Marx”, Recuperado de:

https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/h25.htm#:~:text=El%20trabajo%20es%20la%

20actividad,donde%20puede%20expresar%20su%20humanidad.

Prada P., (2018), “Importancia de las organizaciones”, Recuperado de:

https://www.elgurux.com/organizacion-significado.html.

Rondón V. Erivan J. (2019), “Psicología Organizacional como Componente

Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria”, Revista científica, Venezuela,

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154006/html/#:~:text=La%20Psicolog

%C3%ADa%20Organizacional%20en%20bas%C3%A9,24).

Saint Leo University, “¿Cuáles son las tendencias actuales de la psicología

organizacional?, Recuperado de: https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/cuales-

son-las-tendencias-actuales-de-la-psicologia-organizacional.
Psicología Organizacional y del Trabajo P á g i n a | 16

Tejada E. Ginna C, Rengifo L. Raúl A., Boy B. Ana M. & Rodríguez Ch. Juan V., (2020),

“Estructura organizacional y control de modelo de gestión burocrático”,

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/290/29062641006/html/#:~:text=Weber%20una%2

0organizaci%C3%B3n%20dirigida%20a,en%20esta%20investigaci%C3%B3n%20

describir%20el.

También podría gustarte