Está en la página 1de 3

Título de la tesis: "La Historia Regional Colombiana y como esto ha obstaculizado la

identidad nacional"

Camilo Moreno Orozco

Historia regional colombiana y división territorial.

Resumen:

Este escrito, examina la historia regional de Colombia y su relación con la división territorial
de los reyes en el país. Colombia, como nación, ha experimentado cambios significativos en
su organización territorial a lo largo de su historia, desde la época precolombina hasta la
actualidad. Uno de los aspectos que influyó en la configuración territorial y de sus
respectivas identidades, fueron las comunidades ya vigentes anteriores a las conquistas,
todas autárquicas y en conjunto con la llegada de los colonizadores españoles y la
instauración del sistema colonial, que estableció una división administrativa basada en la
corona y el poder de los reyes, y de un mismo modo la conformación de elites
representantes y voceras de cada región con intereses particulares que desencadenaron
conflictos a lo largo de la historia nacional.

"Básicamente, se suele plantear que la región no es una opción conceptualmente válida


para los historiadores. Yo creo que por ahí no debería pasar la discusión, sino sobre la
necesidad de incorporar los resultados empíricos de lo que están haciendo los
investigadores en el interior del país bajo perspectivas regionales, porque eso es lo que va
a ayudar a complejizar la historia ‘nacional’ y a re-pensar temas que se han ido perdiendo o,
incluso, invisibilizando" (Sussana Banderi, 2017).

Primero, porque cuando uno habla de historia regional está relacionando las dos

coordenadas en las que se desenvuelven los procesos históricos: la espacial y la

temporal. Pero ¿qué es lo interesante que incorpora la historia regional?: la po-

sibilidad de superar los límites entre las provincias y entre los propios Estados

nacionales. Eso, siempre y cuando se utilice una noción de región abierta y sin

delimitaciones previas, en el sentido en que lo hace la denominada “geografía crí-

tica”, que considera al espacio como una construcción social. Es decir, no es que

la región -como variable espacial- sea nuestro objeto de estudio en sí mismo, sino

que es un elemento que surge de nuestro propio objeto de estudio para facilitar su

explicación
La historia regional se vincula metodológicamente con estas cuestiones al considerar las
dimensiones espacial y temporal de los procesos históricos. La historia regional permite
superar los límites entre provincias y estados nacionales, siempre y cuando se adopte una
noción de región abierta y sin delimitaciones previas. Esto se alinea con la perspectiva de la
"geografía crítica", que ve al espacio como una construcción social, sin embargo, este
planteamiento ha escapado del imaginario colombiano, puesto que en lo que yo considero
propio del ethos de la sociedad primero se es de una determinada región antes de que ser
colombiano (primero se es paisa antes que colombiano)

Colombia es un país caracterizado por una recurrente desunión descentralizada, debido a


la cantidad de identidades presentes, se es difícil asumir un regular de lo que implica ser
colombiano, este situación fue un desencadenante de que la tan denominada historia
colombiana esté tan dividida y esté permeada de tanto conflicto a lo largo del devenir
colombiano una situación precisa respecto a esto fue la Guerra de los Mil Días, un conflicto
armado que tuvo lugar en Colombia entre 1899 y 1902, el territorio del país se dividió en
varias áreas controladas por los diferentes bandos en disputa. Esta división del territorio
tuvo connotaciones políticas, sociales y económicas significativas.

La guerra se originó como resultado de tensiones políticas y sociales entre los liberales y los
conservadores en Colombia. Los liberales buscaban una mayor igualdad y reformas
sociales, mientras que los conservadores defendían el statu quo y los intereses de la élite
conservadora. El conflicto se convirtió en una guerra civil devastadora que involucró a
diferentes regiones del país.

Durante la guerra, se establecieron dos gobiernos rivales: el Gobierno Nacional,


encabezado por los conservadores, y la República de los Estados Unidos de Colombia,
liderada por los liberales. Cada uno de estos gobiernos controlaba diferentes áreas del
territorio colombiano.

La división del territorio durante la guerra tuvo varias connotaciones:

Políticas: La división del territorio reflejaba la fragmentación política y la falta de un gobierno


central fuerte. Esto dificultaba la capacidad del país para mantener el orden y la estabilidad.

Sociales: La guerra tuvo un impacto devastador en la población civil. Las comunidades se


vieron divididas y enfrentadas entre sí, lo que generó tensiones y resentimientos. Además,
muchas personas se vieron desplazadas de sus hogares y sufrieron pérdidas económicas y
sociales, de este modo y como una tenue respuesta a esta situación Reyes dividió el país
buscando fracturar a los poderosos estados, sin embargo, esto no detuvo los regionalismos
hasta la fecha, por el contrario, generó unos nuevos.

Consideraciones finales
De acuerdo a lo antes explicado y para finiquitar este ensayo es menester resaltar que,
aunque por medio la historia heroica respecto a los participantes de la independencia se ha
intentado consolidar una identidad nacional fuerte, Colombia está y estará lejos de
autodeterminarse como una nación al unísono.

También podría gustarte