Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS-DECE


LABORATORIO DE QUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICA

Nombre de la Práctica: Descenso de la temperatura de congelación.

Nombre Estudiante:

Número de Práctica: 4 Nrc:

Calif:

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
 Determinar en forma experimental el descenso de la temperatura de congelación
de las soluciones con respecto al solvente puro.

2. DESARROLLO DE LA PARTE TEÓRICA


2.1-SOLUCIONES QUÍMICAS
Son mezclas homogéneas conformadas por componentes denominados soluto y solvente.
El soluto es la sustancia disuelta en el solvente.

2.1- PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES


Son aquellas que dependen únicamente del número de moles del soluto disueltos y no de
la naturaleza del soluto o solvente.
Las cuatro propiedades coligativas de las soluciones son:

-Descenso de la Presión de Vapor


- Descenso en el Punto de Congelación
- Aumento en el Punto de Ebullición
- Presión Osmótica

2.2- LEY DE RAOULT


En soluciones diluidas a temperatura constante, la disminución de la presión de vapor de
la solución es proporcional a la fracción molar del solvente y es igual al producto de la
presión de vapor del solvente puro por la fracción molar del solvente.

2.3- DESCENSO EN LA TEMPERATURA DE CONGELACION (c)


Se la conoce también como crioscopia, siguiendo la ley de Raoult, cuando se agrega un
soluto no volátil y no electrolítico se verifica que la presión de vapor del solvente
disminuye lo que origina una disminución en la temperatura de congelación de la solución,
en un valor que depende del número de moles de soluto presente en esta.
En soluciones diluidas, el descenso de la temperatura es directamente proporcional a la
concentración molal (m), en consecuencia el descenso crioscópico será:
cm

c=Kc∗m

Kc∗1000∗g (del Soluto)


c=
PM∗g (del Solvente)

Se tiene que:
c = Tc Solvente Puro – Tc Solución
Kc = Constante Crioscópica (Solvente)
PM= Peso Molecular del Soluto

2.3- SOLVENTES Y SUS CONSTANTES CRIOSCÓPICAS

SOLVENTE Tc(°C) Kc(°C/m)


Agua 0,00 1,86

Benceno 5,42 5,12

Nitrobenceno 5,70 8,10

Ácido Acético 16,58 3,90

Alcanfor 178,40 37,70

3. DESARROLLO DE LA PARTE EXPERIMENTAL

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS:


 La botella de solución preparada con 7 cucharas por litro

Solución nº 4

 2 recipientes similares de porcelana en tamaño y forma

 Agua corriente H2O.

 1 jeringuilla de 5ml
3.2. REALIZACIÓN:

 De la solución preparada con 7 cucharas de sal colocamos un volumen de 200 ml en el


recipiente de porcelana 1.

Recipiente nº 1

 Luego procedemos a realizar la misma operación pero exclusivamente con agua corriente
hasta ocupar el mismo volumen de 200 ml en el recipiente 2.

Recipiente nº 2

 Posteriormente colocamos las dos muestras en el congelador de la refrigeradora y


esperamos por veinte y cinco minutos.
 Pasado ese tiempo sacamos las muestras y observamos.

4. CÁLCULOS Y CUADROS

 En qué estado físico se encuentra la solución con respecto al solvente puro.

Nº DE GRÁFICO ESTADO OBSERVACIONES


RECIPIENTE FÍSICO
Después de que pasaron
los 25 minutos, se pudo
observar que la
superficie del contenido
Con del Recipiente nº 2 (que
Recipiente 2 cristales tenía el solvente puro)
de hielo empezaba a generarse
cristales de hielo y por
lo que el solvente puro
se encontraba en el
proceso de congelación.
En el Recipiente nº 1
que contenía los 200 ml
de la solución de agua
con sal no se encontró
ningún cambio, por lo
tanto no estuvo en
Recipiente 1 Líquido
proceso de congelación.
Es decir, la solución en
el recipiente
permaneció en estado
líquido.

5. CUESTIONARIO

 Indique que es lo que paso con la presión de vapor del solvente en la solución con
respecto a la presión de vapor del solvente puro.
Tomando en cuenta la ley de Raoult, tenemos que la presión de vapor del solvente en la
solución es menor que la presión de vapor del solvente puro.

 Que sucedió entre el punto de congelación de la solución y del solvente puro.


En la solución con sal el punto de congelación de menor que del solvente puro, es por ello
que la solución con sal tarda mucho más tiempo en congelarse en comparación del
solvente puro contenido en el segundo recipiente.

 Que aplicación práctica encontramos al valorar este proceso.


- Asfalto: Cuando el asfalto de las carreteras que se encuentran con una capa fina de
hilo, se esparce sal para bajar el punto de congelación del agua congelada, provocando
que se derrita y dejando el paso libre para el transporte.
- El descenso crioscópico es utilizado en la industria para determinar las masas
moleculares de productos químicos que se elaboran.
- En la elaboración de helados de paila: Se utiliza sal en grano para prevenir que el hielo
se derrita con facilidad y se conserve de mejor manera.

6. CONCLUSIONES
 La solución del recipiente nº 1 no se congelo por la presencia de la sal (soluto) en
el disolvente. Cuando se añade el soluto a un solvente puro provoca la
disminución de presión de vapor del solvente.

 Entre mayor concentración de soluto tenga una disolución su presión de vapor ira
disminuyendo.

7. BIBLIOGRAFÍA

Escobar, L. Química General. (2012), Cap.9, pp. 171-172.

Guía de Estudios. (2018, Febrero 15). PROPIEDADES COLIGATIVAS: DISMINUCIÓN EN EL


PUNTO DE CONGELACIÓN.Recuperado de https://quimicaencasa.com/propiedades-
coligativas-disminucion-punto-congelacion/

También podría gustarte