Está en la página 1de 20

UNIDAD 9-MEDIACION PENAL

1. RESOLUCION DE CONFLICTOS
Podemos resolver los problemas:
• Sobre la base de los intereses.
• Sobre la base de los derechos.
• Sobre la base del poder.
Además, se pueden resolver a través de:
▪ Negociación
▪ Conciliación
▪ Mediación
▪ Arbitraje

■ DIFERENCIAS ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

MEDIACION CONCILIACION
Las partes construyen el acuerdo El conciliador sugiere el acuerdo
Aprendizaje tácito Previsto en procesos judiciales y
administrativos
Busca reconstruir la comunicación entre las Su profesionalización depende de la materia
partes
Preventivo Conflictos puntuales
Reconoce emociones, sentimientos y
necesidades
Capacitación especial

■ DIFERENCIAS ENTRE MEDIACION Y NEGOCIACION

MEDIACION NEGOCIACION

Siempre interviene un tercero neutral Directa entre partes

Puede existir un co-mediador neutral Las partes son asistidas por terceros

Las partes pueden estar asistidas por terceros Las partes son asistidas por un único tercero

No hay asistencia de inteligencia artificial Las partes son asistidas por inteligencia artificial

Es siempre “cooperativa” Puede ser “competitiva” o “cooperativa”

Las reglas son “únicas” y siempre iguales Puede tener reglas “abiertas” o “cerradas”

1
2. ¿QUÉ ES LA MEDIACION?
Según Zurita: “es una forma de resolver conflictos entre dos o mas personas, con la ayuda de una
tercera persona imparcial, el mediador. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan
sobre quien tiene la verdad, lo que busca es satisfacer necesidades de las partes en disputa,
regulando el proceso de comunicación y conduciendo por medio de unos sencillos pasos en los que,
si las partes colaboran es posible llegar a una solución en la que todos ganen o al menos, queden
satisfechos. Es voluntaria, confidencial y esta basada en el dialogo”.
2
Es un proceso para que dos o más personas enfrentadas:
➢ Entiendan mejor su situación
➢ Busquen por ellos mismos un acuerdo
➢ Mejoren su relación personal

3. EL MEDIADOR
El mediador cambia la visión de pelear para ganar, a dialogar para resolver. Además, promueve el
protagonismo de las partes y trata de establecer que ganar no necesariamente es ganar.
El mediador es:
▪ Tercero
▪ Neutral
▪ Amigable componedor
▪ Escucha activamente
▪ Comunica a las partes
▪ Trasmite – traduce
▪ Ofrece ayuda
▪ Organiza – coordina
▪ Reúne – acerca

4. MEDIACION PENAL
La mediación penal es un medio alternativo y pacífico de resolver conflictos en materia penal.
El mediador trabaja con posibles delitos, antes de que se realice la investigación como tal. Al
realizarse la denuncia, el fiscal decide si va a mediación y lo remite al mediador.
A través de esta se posiciona a la victima como protagonista del proceso. Además, atenúa los efectos
de la actividad delictiva con menor intervención de los sistemas de justicia penal.
En la mediación penal se utiliza la justicia restaurativa que consiste en una variedad de prácticas
que buscan responder al crimen de un modo más constructivo que las del sistema punitivo
tradicional. Con esta se busca la construcción de un sistema de justicia que garantice la paz social.
Frente a la justicia estrictamente retributiva, poco útil en la actualidad, la mediación penal se basa
en los principios de la Justicia restaurativa, cuyo objetivo es que el infractor se responsabilice de lo
que ha hecho, sea consciente de las consecuencias y pueda pedir perdón a la víctima, hasta alcanzar
un acuerdo que repare el daño causado. También permite reconducir el conflicto hacia el ámbito de
la reeducación y la reinserción.
Por aplicación de la justicia restaurativa el infractor, que asume los hechos responsablemente y se
hace cargo de sus propias acciones, es un motor que genera un triple incentivo optimista:
a) Para con él mismo, ya que es más fácil cumplir con el compromiso voluntariamente asumido
que con una condena impuesta por el sistema punitivo tradicional, a la vez que le otorga una
legitimidad mayor ante sí mismo y ante la sociedad, reconociendo su error y buscando reparar
el daño causado;

3
b) Para con la víctima, que logra conocer del propio infractor las razones y la historia detrás del
hecho que lo perjudicó, lo coloca en la situación de protagonista del procedimiento, evitando
la situación de postergación que viviría en un proceso penal tradicional y, eventualmente,
obtener un sincero pedido de disculpas;
c) La comunidad logra mantener la paz en su seno, con la posibilidad de participar en el
procedimiento de resolución del conflicto y generar los canales para evitar futuros hechos
similares
Nada obsta que esta instancia previa se lleve a cabo antes de comenzar un proceso penal que muchas
veces, no solo no repara el daño al bien jurídicamente lesionado, sino que tampoco resuelve el
conflicto y sus consecuencias.
Cabe destacar que, en la mediación penal no se reúne a las partes para la resolución del conflicto,
sino que el mediador tiene que tratar con las partes de manera individual para así llegar a un acuerdo.
El mediador tendrá que ser el intermediario, por ello tiene que intentar ganarse la confianza de ambas
partes, siempre desde la imparcialidad/neutralidad (Imparcialidad: hay compromiso con la cuestión.
Neutralidad: no hay compromiso).
Es decir, suele realizarse en audiencias privadas, pero puede suceder que haya audiencias conjuntas.
Además, a diferencia de la mediación civil y comercial, en la mediación penal no hay obligación de
comparecer, ni es necesario estar acompañado con abogados -el mediador no debe asesorar
jurídicamente a ninguna de las partes-.

■ DISTINCIONES ENTRE LA JUSTICIA PENAL TRADICIONAL Y LA JUSTICIA


RESTAURATIVA

JUSTICIA PENA TRADICIONAL: SE JUSTICIA RESTAURATIVA: SE HACE


REDUCE A 3 PREGUNTAS OTRAS PREGUNTAS

¿Qué delito se cometió? ¿Quién fue el dañado?

¿Quién lo cometió? ¿Qué necesidades tiene la persona del dañado?

¿Qué pena/s merece? ¿Quiénes son los responsables que tendrían que
cubrir y satisfacer estas necesidades?

❖ JUSTICIA PENAL TRADICIONAL


• No tiene en cuenta a las necesidades de las víctimas, por lo que muchas veces no son
satisfechas. Además, las victimas se ven expuestas a la revictimización y a volver a ser
traumatizadas.

• En cuanto a los infractores, en la justicia tradicional son castigados pero no asumen el daño,
lo cual muchas veces frustra a las víctimas.

• Por último, en la comunidad queda fuera del proceso legal.


4
❖ MEDIACION PENAL-JUSTICIA RESTAURATIVA
• Su finalidad es la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad.
• Prefiere la reparación del daño causado antes que su represión. Esta mediación no pretende
una confrontación con los procedimientos judiciales formales ni con el marco de garantías
que representan.

• La Justicia restaurativa es todo proceso en que la víctima, el delincuente y, cuando proceda,


cualquier otra persona o miembro de la comunidad afectados por el delito participen
conjuntamente, de forma activa, en la resolución de cuestiones derivadas del delito, en
general, con la ayuda de un mediador o facilitador.

• “La Justicia Restaurativa se cuestiona la forma en que se ha hecho justicia hasta ahora, y
ofrece un nuevo enfoque que sitúa a víctima e infractor en el centro de la búsqueda de la
justicia. Por un lado, para la víctima, la Justicia Restaurativa ofrece un ambiente seguro
para hacer preguntas y encontrar respuestas que sólo el infractor puede dar, ofrece una
oportunidad para que la víctima explique al infractor el alcance de los daños causados por
el delito y encuentra una forma de evitar el daño causado y restablecer la paz. Por otro lado,
apoya al infractor para que rinda cuentas directamente con la persona más perjudicada por
el delito, proporciona un espacio seguro para ofrecer una disculpa y demostrar que el daño
no se repetirá”. (KEARNEY, N.)
La interacción en este tipo de justicia seria la siguiente:

5
5. PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA MEDIACION PENAL
La mediación penal es un proceso de solución de conflictos penales guiado por un tercero imparcial
(mediador), en el que las partes participan voluntariamente, buscando en forma colaborativa el
restablecimiento del equilibrio roto por la transgresión ocasionada por un delito o falta, mediante
la restauración de sus consecuencias y la reconciliación de las personas afectadas.
La mediación es un mecanismo alternativo al proceso penal por medio del cual un tercero neutral,
trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado o acusado (o denunciado)
para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar el conflicto originado con
el delito. (Álvaro Márquez Cárdenas)

■ PRINCIPIOS ESPECIFICOS DE LA MEDIACION PENAL

• PREVENCIÓN
• PARTICIPACIÓN
• PROTECCION DE LA VICTIMA
• REPARACIÓN DEL DAÑO

Estos principios determinan a su vez las características de la mediación penal.

-Características de la mediación penal

➢ RESPONSABILIZACIÓN DE LOS INFRACTORES


➢ REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA
➢ VOLUNTARIEDAD EN LA PARTICIPACIÓN
➢ IMPARCIALIDAD DEL MEDIADOR
➢ ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA VÍCTIMA (VULNERABILIDAD Y A LAS POSIBILIDADES
DEL INFRACTOR)
➢ COMPROMISO DEL INFRACTOR Y SU FAMILIA
➢ EQUILIBRIO ENTRE LAS MEDIDAS DE RESGUARDO Y REPARACION CON LA NATURALEZA
Y CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO

■ MAS PRINCIPIOS DE LA MEDIACION PENAL

• INMEDIACION: refiere a que el mediador se halle en permanente e íntima vinculación personal


con los sujetos que intervienen en el proceso.
• ORALIDAD: a diferencia de otros ámbitos judiciales prevalece la cuestión de diálogo entre
partes y con el mediador. Todo se verbaliza haciendo que se pueda cumplir con la
inmediación.
• GRATUIDAD: se accede de manera gratuita para todos.
• CONFIDENCIALIDAD: radica, en la reserva absoluta de lo que se dice en las audiencias de
mediación, lo único de lo que quedará constancia es del acuerdo. Los documentos que se
muestran, lo relatado por las partes sobre el hecho acaecido, es conversado bajo la garantía
absoluta de confidencialidad, que abarcará a todos los actores en el proceso, lo cual se
formaliza mediante la suscripción del convenio de confidencialidad. Se busca evitar
publicidad, intromisión en la intimidad de las partes y proteger el derecho de defensa de
cualquiera de las partes en el caso que no se llegara a un acuerdo.
6
• FLEXIBILIDAD: permite a las partes ajustar sus tiempos pudiendo coordinar la fijación de
audiencia e incluso prorrogar el proceso de ser necesario, convenir empleando o no audiencias
conjuntas.
• ECONOMIA PROCESAL: permite concentrar actuaciones o acumular pudiendo acelerar el
proceso.
• EFICACIA DEL PROCESO: tiene que ver con la accesibilidad, mediadores capacitados, pronta
y permanente atención.
6. VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN PENAL
¿Por qué es conveniente para todos los participantes?
• Todo lo tratado en las sesiones de mediación es confidencial. Este principio crea un espacio
de comunicación más seguro y libre de interferencias, que facilita el avance en los acuerdos y
el bienestar de los implicados.
• Las partes acuden voluntariamente a la mediación.
• Durante las sesiones se siguen los pasos necesarios para asegurar un proceso equilibrado.
• La comunicación se establece de forma personal y cercana a los participantes favoreciendo
su confort y seguridad.
• La mediación es un procedimiento más ágil y menos costoso que otras alternativas posibles
ante el conflicto.
• La flexibilidad en la mediación hace que el proceso de adapte a las características de las partes
y sus necesidades.
• La mediación no puede utilizarse para otros fines distintos al beneficio de las partes en
conflicto. Los acuerdos se basan en el principio de la buena fe.
• En la Mediación Penal, no obstante serle aplicables cada uno de los principios generales del
derecho procesal general y penal en particular, se aplican los principios constitucionales que
garantizan el debido proceso, el acceso a la justicia, la bilateralidad del proceso y la defensa
en juicio.

7. PARTICULARIDADES DE LA MEDIACION PENAL


-AUDIENCIAS TRADICIONALES: Entre ofensor y ofendido o de cada parte con el mediador.
-REUNIONES DE RESTAURACIÓN: en estos encuentros, además de la víctima y del ofensor, se
incluyen los familiares y personas de apoyo del ofensor y de la víctima, y además pueden participar
agentes del Estado, como policía y asistentes sociales, psicólogos etc..
-CÍRCULOS: además de incluir a la víctima y al ofensor, se incluyen a familiares o personas de apoyo
del ofensor y de la víctima, y están abiertos a cualquier persona representativa que tenga un interés
en implicarse en el asunto. Es decir, se incluye a la comunidad. Los miembros del sistema judicial
también pueden participar.

7
8. PROCESO DE LA MEDIACION PENAL
■ HERRAMIENTAS PROCEDIMENTALES
1) LAS CUALIDADES Y APTITUDES DEL MEDIADOR: versátil y flexible, con un don para la
escucha activa, saber parafrasear (para esto necesita escucha activa),
imparcialidad/neutralidad -a la profe le gusta el termino imparcial porque implica compromiso
con el caso (sin tomar partido obviamente), en cambio, en la neutralidad no hay compromiso-
2) LA INDAGACION Y TRANSFORMACION: LAS PREGUNTAS
3) LA POTENCIACION DE LAS PARTES Y GENERACION DE NUEVAS OPCIONES.
-INICIO CON SESIONES PRIVADAS: En esas entrevistas preliminares y privadas evalúo si las
partes están en condiciones de realizar un “cara a cara” ya que primero debo diagnosticar el
verdadero estado del conflicto y la situación anímica de sus protagonistas, para evitar la
revictimización del ofendido o la estigmatización del ofensor.

La mediación penal inicia SIEMPRE con sesiones privadas, esto se debe a que las situaciones que
llevaron a la mediación fueron dañosas para una de las partes. Solo si ambas partes quieren reunirse
cara a cara se realizará una reunión conjunta.

-LOS PROTAGONISTAS DE LA MEDIACIÓN: Sucede mucho que una mediación penal la victima
concurra acompañada -familiar, amigo, abogado- y está en el mediador habilitar al tercero que
acompaña y si lo hace, el tercero también debe firmar el convenio de confidencialidad. Esto se permite
por lo delicado de la situación pues nos encontramos ante la víctima de un delito, la cual muchas
veces no logra sentirse cómodo, entonces su acompañante ayuda a lograr la confianza que necesita el
mediador para poder trabajar.
En general, cuando alguien es acompañado a las sesiones, y no detecto inconvenientes, permito que
esa persona participe. Quien acompaña lo hace porque tiene algún interés en el caso y quien se deja
acompañar lo hace porque se siente contenido por el acompañante.
Por otra parte, como el conflicto penal afecta a los familiares del ofensor y el ofendido, muchas veces
ese tercero asistente refuerza el contenido de un acuerdo, aunque no lo firme, y lo hace cumplible.
Esto es sumamente útil en las mediaciones juveniles, ya que ayuda al niño la presencia de un referente
en el que confía (pariente, maestro, entrenador).

■ LA VERDAD EN LA MEDIACION

Existen distintas clases de verdades:

➢ Los jueces buscan la verdad real, pero están constreñidos por los estrechos límites de la
verdad procesal: en un proceso criminal se puede tener la certeza de la forma en que un
hecho fue cometido, conocerse a fondo su naturaleza y su autor pero, si las pruebas no fueron
colectadas en la forma que exige el Cód. de Procedimientos Penales no podrán ser utilizadas,
con lo que el delito quedará impune
➢ El mediador penal busca la verdad consensuada: la verdad según la percepción de las
partes, siempre que ella no cause perjuicios a terceros o ponga en evidencia un desbalance de
poder, o atente contra los principios éticos o el orden público.
8
■ LOS MEDIADOS

Los mediados, denunciados mutuamente a veces, y por lo tanto imputados y probablemente


procesados, no constituyen en modo alguno la imagen prototípica de delincuente y se encuentran en
la franja de individuos que integramos cualquiera de nosotros, que podemos cruzar en forma ocasional
la fina raya del delito y realizar hechos que se encuentran tipificados como tales en forma no deseada,
sin precedentes y sin posibilidades de recidiva. En muchos casos los dos mediados, además de
ofensores, son a la vez víctimas.
¿En cuánto se agravarían sus situaciones personales de proseguirse las acciones penales y cuál sería
el rédito para la comunidad y para el Estado? ¿Era esa una situación en la que estuvieran
comprometidos el orden público o la moral y las buenas costumbres?
Casos de denuncias por defraudación, por retenciones indebidas o cheques sin fondo en las que la
víctima, impulsada a denunciar por sus letrados, es satisfecha totalmente en sus pretensiones
económicas y anímicas sin resultado alguno en el proceso para el denunciado. O los casos en que una
de las partes de un matrimonio denuncia a otra y luego se reconcilian y la causa penal sigue adelante
provocándoles inmenso daño.

■ EL ACUERDO
No se puede trabajar una mediación criminal si no hay un reconocimiento del daño causado por parte
del ofensor. Ello debe ocurrir en el ámbito privadísimo de la mediación, entre las partes. Pero es
necesario tener mucho cuidado con lo que se expresa en el convenio, esto se debe a que el acuerdo
luego toma faz publica y si no se cumple se puede adjuntar en una causa penal.

■ LA CONFIDENCIALIDAD
También a diferencia de lo que ocurre en mediación civil, los mediadores penales debemos guardar
absoluta reserva sobre los posibles delitos que podamos conocer en la práctica, ya que trabajamos
sobre el supuesto de delitos.
Ej.: Supuse que “F” había incurrido en “falsa denuncia” al menos en cuanto al lugar en que habían
ocurrido los hechos, pero eso no era de mi incumbencia y debía guardar reserva para no causar un
agravamiento de su situación, ya que la mediación penal no debe servir para empeorar la situación de
ninguno de los involucrados.

■ LOS VERDADEROS PROTAGONISTA: LAS PARTES


En las mediaciones debe aplicarse el principio de intervención mínima del mediador, si bien existe
un abanico de intervenciones que el mediador debe realizar obligatoriamente para garantizar el
correcto desarrollo de la mediación y el cumplimiento de sus objetivos (discurso y fijación de roles,
indagación de intereses, mantenimiento del respeto, control del procedimiento).
Lo cierto es que, el mediador está obligado a no realizar menos de esas intervenciones, pero le está
vedado por la buena técnica y la ética hacer de más e incursionar en cuestiones que no le son
propuestas por los interesados.

9
El mediador, especialmente el mediador penal, además de tener un fluido conocimiento y manejo
de las herramientas comunicacionales, debe estar instruido en el respeto por el silencio o la
privacidad de las partes. Actúa bien no indagando cuando alguno de los protagonistas se calla o se
retrae, no preguntando sobre cosas que no están en discusión o sobre aquellas cuyo conocimiento
nada habrá de aportarle, ni abriendo puertas que luego no podrá cerrar.

■ LAS PREGUNTAS EN EL PROCESO DE MEDIACION


La formulación de preguntas es la técnica básica del mediador.
A partir de ellas, es posible acceder a la forma en que las partes tiene organizada su experiencia en
torno a la situación del conflicto (su versión del conflicto) y asimismo constituyen el vehículo que
hará posible la construcción del acuerdo.
Además, es la forma de conocer los intereses reales de las partes.
Marinés Suares, distingue a efectos didácticos entre preguntas:
➢ EXPLORADORAS: centradas en obtener información y que sirven para definir el problema.
-Estas a su vez pueden ser: Abiertas, cerradas y aclaratorias.
➢ TRANSFORMADORAS: que permiten que los participantes reflexionen para que puedan
acceder a otra forma de ver los problemas que les resulte más operativas para alcanzar una
solución.
-Son las ideales para redefinir el problema y son: Reflexivas, circulares e hipotéticas.
Haynes habla de los siguientes tipos de preguntas:
◘ De información: para obtener hechos y opiniones.
◘ De aclaración: para concretar ideas más abstractas.
◘ De justificación: para aclarar los motivos de una parte.
◘ Hipotéticas: para introducir ideas en la discusión.
◘ Estimulantes: fomentan opciones.
◘ De participación: para animar que manifiesten ideas, necesidades.
◘ De enfoque: para volver la conversación a temas clave.
֎ TIPOS DE PREGUNTAS
a) Abiertas
b) Cerradas
c) Lineales
d) Hipotéticas
e) Circulares
f) Reflexivas
g) Estratégicas
h) Preguntas que buscan intereses subyacentes
10
a) PREGUNTAS ABIERTAS
Las preguntas abiertas son aquellas que se hacen para obtener información, en ellas las partes
responden de una forma más extensa, más elaborada.
Son preguntas que no se responden con un “sí” o un “no”, sino que permite que las partes hablen
libremente. Son aquellas orientadas a recibir respuestas amplias, destinadas a conocer circunstancias
generales, estados de ánimo, sensaciones y opiniones.
Estas son las preguntas más utilizadas al iniciar las sesiones de mediación, con el fin de ubicar a las
partes en el terreno que están pisando y cuáles son las expectativas de la otra parte.
Ejemplos: ¿Que les ha traído a la mediación? ¿Qué conocen ustedes de la mediación?¿Puede
explicarme qué ocurrió?¿Para qué necesita eso que está solicitando?.
-Si se monopoliza la conversación: ¿Y tu que opinas de esto?
Resulta importante destacar que:
• Procuran buscar información, alientan el relato, propenden a explorar intereses y
necesidades (Pronombre interrogativo: que, quien, como, para que un qué, quién, cómo, para
qué, cuándo, dónde…).
• Intentar no utilizar “Porque”. El porque genera justificaciones y estas son excluyentes, o
incluso para anclarse en sus posiciones.
• Ventajas:
Generan mayor información
Evitan que nuestra opinión se filtre en la pregunta
Funcionan como recurso para desactivar discusiones entre las partes.

b) PREGUNTAS CERRADAS
Las preguntas cerradas buscan señalamientos puntuales, concretos, específicos. Es decir que,
proporcionan datos concretos (nombres, fechas, lugares), incluso pueden resultar en un simple sí o
un no.
Ejemplos: ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene viviendo en su casa? ¿Dónde trabaja? ¿Le gusta
su trabajo? ¿Café o té?
Importante:
• Permiten confirmar datos o alguna información ya obtenida. Confirman por si o por no.
• Habitualmente comienzan con un verbo: ¿quiere tenerlo?, ¿cobro el dinero?, ¿fueron al
encuentro?, ¿Ha estado antes en mediación?, ¿Ha consultado un abogado?
• Invita a brindar información, genera espacios descriptivos, legitima, reconoce, genera
empowerment (fortalecimiento-poder).
• Cuidado siempre con los “porque”: Este tipo de preguntas hay que realizarlas con
precaución ya que muchas de estas preguntas inducen respuestas o pueden resultar
excesivamente indagatorias o coercitivas.

11
c) PREGUNTAS LINEALES-ACLARATORIAS
Son formuladas para orientar al orientador, al mediador o al conciliador en la situación de las partes,
ya que permiten que las partes den una explicación del problema, así como también son útiles para
la clarificación y manejo de datos o información.
Ejemplos: ¿Quién hizo qué? ¿Cuándo compró el auto? ¿Cómo lo hizo? ¿Hay algo que no le convence
o satisface?
d) PREGUNTAS HIPOTETICAS
Es claro que, en cualquier proceso de mediación, los mediadores nunca deben de aportar soluciones
ni hacer propuestas ya que pueden incluso coartar la libertad de las partes, sin embargo, cuando en
un momento el proceso parece que va a pararse o estancarse, cabe la posibilidad de que los
mediadores utilicen este tipo de preguntas para hacer avanzar el proceso e incluso para ampliar el
escenario de opciones a las partes.
e) PREGUNTAS CIRCULARES
Permiten analizar las mismas situaciones desde perspectivas diferentes; poniendo en evidencia las
relaciones, acciones, percepciones, ideas, sentimientos y creencias de las partes.
Además, fomenta la comprensión integral de los acontecimientos, porque permite ponerse en el
lugar del otro. Pueden referirse a conductas de los demás, provocan empatía, sirven para explorar
comportamientos, pueden generar interacción entre las partes.
El objetivo de estas preguntas es mover a la persona de su sitio.
Son preguntas muy complejas, tanto en su construcción como en su formulación.
Ejemplos: ¿Quiénes son las personas más afectadas por este problema? ¿Cómo decidió solicitar la
audiencia? ¿Cómo vería usted la situación si se coloca en el lugar de la otra parte?
f) PREGUNTAS REFLEXIVAS
Se busca influenciar a las partes de forma indirecta, basando su pregunta en situaciones hipotéticas,
creando el espacio para que las partes vean nuevas posibilidades.
Son preguntas que no pueden ser contestadas de forma automática, la parte necesitará un tiempo para
pensar y dar una respuesta, pueden hacer también que las partes se acerquen a la realidad y
reflexionen sobre lo que han dicho o sobre lo que piensan
Ejemplo: Imaginemos qué pasaría si usted... ¿Cómo podría hacer si usted se dispone a...? ¿Cree usted
que estos dos acontecimientos que me ha relatado están relacionados de alguna manera?
g) PREGUNTAS ESTRATIGICAS
• Confrontan a las partes con la realidad
• Persiguen la definición de los intereses y las posibilidades de las partes
• Buscan que las partes asuman y compartan sus responsabilidades.
• Colocan a la persona frente a alternativas que debe asumir.
Ejemplos: ¿Y usted qué hizo para...? ¿Finalmente, usted qué decidirá?
h) PREGUNTAS QUE BUSCAN INTERESES SUBYACENTES
Este tipo de preguntas pueden hacerse bien directamente o bien dentro de otras técnicas como el
parafraseo.
12
La pregunta que acompaña a la paráfrasis pide que la parte confirme si lo que está diciendo el
mediador es correcto. Con esas preguntas el mediador intenta saber qué es lo que la parte necesita
verdaderamente
Ejemplo: ¿Que significa conseguir eso para ti?, Si la otra parte estuviera de acuerdo con tu propuesta,
¿qué problemas se resolverían?, De la propuesta que han hecho, ¿qué es lo que no te gusta?
֎ EL MOMENTO DE LA PREGUNTAS
➢ AL INICIO: En el inicio de la mediación, cuando apenas los mediadores saben nada sobre el
conflicto, suelen predominar las preguntas abiertas, las circulares e incluso las reflexivas.
➢ AL DESARROLLAR LA AGENDA: Cuando se tiene la información acerca del conflicto y se está
desarrollando la agenda sobre los temas a tratar, los temas que preocupan a las partes, y a fin de
concretar los mismos, suelen emplearse las preguntas más del tipo cerrado, que permiten acotar lo
que va a ser objeto de diálogo.
Esto evidentemente no impide que a lo largo de la mediación puedan salir temas no previstos en
la agenda, y que perfectamente, dado el carácter flexible del proceso podrán tratarse por las partes
siempre que ellos así lo deseen.
➢ CUANDO SE TRATA DE GENERAR OPCIONES: El predominio de las preguntas será del tipo
abierto, circular, aclaratorias, reflexivas e hipotéticas. Dentro de estas el predominio suele darse
sobre todo de las preguntas abiertas y circulares.
➢ CONCRETAR ACUERDOS: Por último, cuando ya se trata de concretar las pautas de los
acuerdos, predominan más las preguntas de tipo cerrado, confirmatorias acerca de lo que han querido
decir las partes o incluso aclaratorias.

9. MEDIACION PENAL JUVENIL

■ ¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA MEDIACION?


➢ FISCAL
➢ VICTIMA
➢ DEFENSOR
➢ MINISTERIO PUPILAR

■ ¿CUÁNDO PROCEDE Y CUANDO NO?


◘ PROCEDE: a pedido de las partes (entre ellas el fiscal),
◘ NO PROCEDE: ante delitos dolosos contra la vida, la integridad sexual, lesiones gravísimas y/o
delitos cometidos con armas de fuego.
◘ NO PUNIBLES: conformidad.

■ ADOLESCENTE NO PUNIBLE
ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AÑOS Y MENORES DE 16 AÑOS
PUEDEN PEDIR SER SOMETIDOS A PROCESO PENAL JUVENIL POR DELITOS DIFERENTES
A LOS DEL ART. 109 (DERECHO A LA PROCESABILIDAD ART. 110)
EL PROCEDIMIENTO PENAL: LEY 10.450 ADOLESCENTES PUNIBLES

13
10. REGLAMENTO DE MEDIACION PENAL

■ PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


◉ VOLUNTARIEDAD
◉ CONFIDENCIALIDAD
◉ CELERIDAD
◉ INFORMALIDAD
◉ GRATUIDAD
◉ NEUTRALIDAD
◉ IMPARCIALIDAD
◉ EN TODOS LOS CASOS EXPRESO CONSENTIMIENTO DE LA VICTIMA –REPRESENTANTE LEGAL
14
■ ORGANO COMPETENTE

■ CASOS EN LOS QUE PROCEDE (ART.5 REG) POR DERIVACION DEL MINISTERIO
PUBLICO FISCAL (PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD)
CASOS ESPECIALMENTE SUSCEPTIBLES:

a) HECHOS SUSCITADOS POR MOTIVOS DE FAMILIA – CONVIVENCIA O VECINDAD


b) CAUSAS CUYO CONFLICTO ES DE CONTENIDO PATRIMONIAL
c) HECHOS DE ESCASA TRASCENDENCIA O IMPACTO SOCIAL
NO PROCEDE:
1) DELITOS GRAVES – MENORES DE EDAD, SALVO LEY 10.450 DE E.R. Y LEYES 13.944 Y
24.270.-
2) CUANDO LOS IMPÚTADOS SEAN FUNCIONARIOS PUBLICOS POR HECHOS COMETIDOS
EN SU FUNCIÓN
3) CAUSAS DOLOSAS: VER. LIBRO 2 CODIGO PENAL LO TAXATIVO
➢ TITULO I (CAPITULO 1 -DELITOS CONTRA LA VIDA- Y 3 -HOMICIDIO O LESIONES EN
RIÑA-).
➢ TITULO 3 (DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL).
➢ TITULO 5 (CAPITULO 1 -DELITOS CONTRA LA LIBERTAD - EXCEP. ART. 149 BIS Y
TER).
➢ TITULO 6 (-DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD- CAPITULO 2: ROBO- EXCEP. ART.
164 SEGÚN CIRCUNSTANCIAS DEL CASO- CAPITULO 3 -EXTORSION-).
4) DELITOS CONTRA LOS PODERES PUBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL (TITULO
10 CODIGO PENAL)

15
■ ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACION PENAL

֎ ¿QUIÉN REMITE LA CAUSA A MEDIACION?

ARTÍCULO 5: “Casos en los que procede. La Oficina de Mediación deberá tomar intervención en
cada caso en que el Ministerio Público Fiscal le derive. Sin perjuicio de lo anterior, se consideran
casos especialmente susceptibles de sometimiento al presente régimen:
a) Causas vinculadas con hechos suscitados por motivos de familia, convivencia o vecindad.
b) Causas cuyo conflicto es de contenido patrimonial.
c) Hechos de escasa trascendencia o impacto social.

16
No procederá el trámite de la mediación penal en aquellas causas que:
a) Se trate de delitos graves y la o las víctimas fueran personas menores de edad, con excepción
de las causas seguidas en orden a las Leyes 13.944 y 24.270.
b) Los imputados sean funcionarios públicos, siempre que los hechos denunciados hayan sido
cometidos en ejercicio o en ocasión de la función pública.
c) Causas dolosas relativas a delitos previstos en el Libro Segundo del Código Penal, Título 1
(Capítulos 1 y 3); Título 3 (Delitos contra la integridad sexual); Título 5 (Capítulo 1, con excepción
de los arts. 149 bis y ter.) y Título 6 (Capítulo 2, con excepción del art. 164, -el que podrá ser sometido
a mediación, según las circunstancias que rodeen el caso-, Capítulo 3).
d) Título 10 Delitos contra los Poderes Públicos y el orden constitucional.
No se admitirá una nueva mediación penal respecto de quien hubiese incumplido un acuerdo en un
trámite anterior.
Aquellas causas en que el denunciado ya se hubiera beneficiado con un acuerdo, relacionado con
idéntica índole de conflicto y contra el/los mismo/s damnificado/s, podrá ser mediado según los
criterios de conveniencia que la fiscalía expresamente consigne para el caso concreto”.
֎ PLAZO DEL PROCESO

֎ CITACION A LA MEDIACION

17
֎ ¿QUÉ PASA ANTE LA INCOPARECENCIA?

֎ ASISTENCIA DE LAS PARTES

֎ ¿CÓMO Y DONDE SE REALIZA LA MEDIACION

18
֎ EL ACUERDO

֎ CIERRE DEL PROCEDIMIENTO

֎ LA OFICINA DE MEDIOS ALTERNATIVOS (OMA)

19
֎ EFECTOS

ARTÍCULO 19: Efectos sobre el proceso. “En aquellos acuerdos en que las partes hayan dado
enteramente por satisfechas sus pretensiones, el Agente Fiscal procederá al archivo de las
actuaciones, cuando aún no se hubiera dictado el auto de apertura a prueba. En caso contrario, si
el imputado hubiera sido citado a declarar, se le solicitará el dictado del sobreseimiento al Juez de
Garantías. Para los casos en que se pacte alguna obligación para las partes, el Legajo se reservará
sujeto a condiciones en la sede de la Oficina de Mediación a fin de que constate el cumplimiento o
incumplimiento de las mismas.
Verificado el cumplimiento, se remitirán las actuaciones al Agente Fiscal, quien procederá de la
manera enunciada en el párrafo primero. En caso de comprobarse el incumplimiento de aquellas en
el plazo acordado, se dejará constancia de dicha circunstancia, procediéndose al desarchivo del
Legajo y a la continuación de su trámite.
El tiempo que fuera insumido en el trámite de la mediación se entenderá que el legajo no estuvo en
poder de la Unidad Fiscal respectiva, por lo que se considerará que los plazos fijados en el primer
párrafo del art. 223 del Código Procesal Penal estuvieron suspendidos”.

֎ SEGUIMIENTO

20

También podría gustarte