Está en la página 1de 52

Análisis ex ante de

estrategias de mitigación
de GEI en el cultivo
de palma aceitera en la
región de Ucayali, Perú
Hacia una cadena de palma aceitera que contribuya
a la conservación de bosques y la reducción de
gases de efecto invernadero
La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) brinda soluciones científicas que
abordan las crisis mundiales de malnutrición, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y degradación ambiental.
La Alianza se enfoca en el nexo entre agricultura, medio ambiente y nutrición. Trabajamos con socios locales, nacionales y
multinacionales en África, Asia y América Latina y el Caribe, y con los sectores público y privado y la sociedad civil. Con colaboraciones
novedosas, la Alianza genera evidencia e integra innovaciones para transformar los sistemas alimentarios y los paisajes a fin de
sostener el planeta, impulsar la prosperidad y nutrir a las personas en medio de una crisis climática.
La Alianza es parte de CGIAR, un consorcio mundial de investigación para un futuro sin hambre, dedicado a transformar los sistemas
alimentarios, terrestres y acuáticos en medio de una crisis climática.

https://alliancebioversityciat.org www.cgiar.org
Análisis ex ante de estrategias
de mitigación de GEI en el cultivo
de palma aceitera en la región de
Ucayali, Perú
Hacia una cadena de palma aceitera que contribuya
a la conservación de bosques y la reducción
de gases de efecto invernadero

Miguel Romero, Piedad Pareja, María Claudia Tristán,


José Sánchez Choy y Marcela Quintero
PROYECTO: MODELOS DE NEGOCIOS PARA ABORDAR LOS MOTORES DE DEFORESTACIÓN EN PERÚ
(SUSTAINABLE AMAZON BUSINESSES-SAB)
Entidad líder:
Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Contrapartes:
Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI),
Gobierno Regional de Ucayali (GOREU)
Donante:
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU, por sus siglas en alemán)
Período de ejecución:
Agosto de 2018 – Agosto de 2022
Ámbito geográfico de intervención:
Región Ucayali, Perú

Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)


Sede Regional para las Américas
Km 17 Recta Cali-Palmira. C.P. 763537
A.A. 6713, Cali, Colombia
Teléfono: +57 602 4450000
Correo electrónico: m.a.romero@cgiar.org
Página web: https://alliancebioversityciat.org

Publicación CIAT No. 533


Agosto 2022

Romero M, Pareja P, Tristán MC, Sánchez Choy J, Quintero M. 2022. Análisis ex ante de estrategias de mitigación de GEI en el cultivo de palma aceitera en la región de
Ucayali, Perú: Hacia una cadena de palma aceitera que contribuya a la conservación de bosques y reducción de gases de efecto invernadero. Publicación
CIAT No. 533. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 43 p.

Fotos de Portada: © CIAT - © CIFOR


Créditos fotos: © CIAT. Algunos derechos reservados.
Este trabajo está protegido bajo una licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

Derechos de autor © CIAT 2022. Algunos derechos reservados.


Agradecimientos
El presente documento ha sido elaborado por la Alianza de Bioversity
International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
bajo el liderazgo del área de Paisajes Multifuncionales. La construcción
de este informe ha sido posible gracias a la valiosa contribución de los
extensionistas y productores de palma aceitera Oleaginosas Amazónicas S.A
(Olamsa) y el Comité Central de Palmicultores de Ucayali (Cocepu) en Perú.

El proyecto “Modelos de negocios para abordar los motores de la


deforestación en el Perú” o Sustainable Amazon Businesses (SAB) hace
parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). Apoyan esta iniciativa,
el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza
y Seguridad Nuclear (BMU), a partir de una decisión adoptada por el
Bundestag alemán.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2
1.1. Objetivo general........................................................................................................5

2. ENFOQUE METODOLÓGICO........................................................................................ 6
2.1. Estándares y guías....................................................................................................7
2.2. Alcance del estudio...................................................................................................8
2.3. Recolección de información.....................................................................................8
2.4. Cálculo de las emisiones de GEI de línea base................................................... 11
2.5. Cálculo de las emisiones de GEI según escenarios de mitigación................... 13

3. INVENTARIO DE EMISIONES DE LÍNEA BASE........................................................ 14


3.1. Huella de carbono sin cambio de uso del suelo.................................................. 15
3.2. Huella de carbono con cambio de uso del suelo................................................. 17

4. INVENTARIO DE GEI PARA PRÁCTICAS CON POTENCIAL DE MITIGACIÓN.20


4.1. Promover la siembra de palma de aceite en áreas ya intervenidas................ 23
4.2. Uso de los racimos de fruta vacíos (RFV) como abono (mulch)........................ 25
4.3. Uso de compost de RFV y efluentes de planta extractora................................. 28
4.4. Uso de leguminosas como abono verde.............................................................. 29
4.5. Uso de guano de isla como sustituto del 30 % de la fertilización sintética.... 31
4.6 Buenas prácticas de manejo para el incremento del rendimiento.................... 32

5. COMPARACIÓN DE ESCENARIOS DE MITIGACIÓN................................................... 34

6. CONCLUSIONES....................................................................................................... 38

7. REFERENCIAS......................................................................................................... 41

Figuras
Figura 1 Grupos focales con productores de palma de aceite..................................9
Figura 2 Fases productivas del cultivo de palma aceitera en la región.................10
Figura 3 Colecta de datos de actividad en cada fase del cultivo.............................10
Figura 4 Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas
productivos en la región de Ucayali............................................................16
Figura 5 Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas
productivos en la región de Ucayali donde se incluyen
emisiones de GEI por cambio del uso del suelo........................................18
Tablas
Tabla 1. Procesos unitarios de la etapa de cultivo...................................................8
Tabla 2. Tipificación de los sistemas productivos representativos
en la región de Ucayali..................................................................................9
Tabla 3. Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas
productivos en la región de Ucayali...........................................................16
Tabla 4. Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas
productivos en la región de Ucayali donde se incluyen
emisiones de GEI por cambio del uso del suelo.......................................19
Tabla 5. Prácticas de manejo para la reducción de emisiones a nivel de finca........22
Tabla 6. Emisiones de GEI bajo diferentes escenarios de cambio
de uso del suelo en tres tipologías productivas.......................................24
Tabla 7. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso de RFV
como abono en tres tipologías productivas..............................................27
Tabla 8. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso
de compost de RFV y EF en tres tipologías productivas..........................29
Tabla 9. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso
de leguminosas en tres tipologías productivas........................................31
Tabla 10. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso
de guano de isla en tres tipologías productivas.......................................32
Tabla 11. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el incremento del
rendimiento en tres tipologías productivas..............................................33
Tabla 12. Escenarios de mitigación de emisiones de GEI en el cultivo
de palma por tonelada de RFF producido.................................................36
Tabla 13. Escenarios de mitigación de emisiones de GEI en el cultivo
de palma por hectárea................................................................................37
1
INTRODUCCIÓN

2
HACIA UNA CADENA DE PALMA ACEITERA QUE
CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

En el Perú, el sector agropecuario es la principal fuente de


emisiones GEI del país. De acuerdo con el último Inventario
Nacional de GEI (2016), las emisiones netas del país
equivalen a 205.294,1 GgCO2eq, donde, según el sector
Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU,
por sus siglas en inglés), este representa el 65,7% de las
emisiones (134.901,5 GgCO2eq). Dentro de este sector, la
principal fuente de emisión está asociada al cambio de
uso del suelo, en particular, por la conversión de tierras
forestales a tierras de cultivo y pasturas. Las emisiones
netas de las subcategorías Tierras de Cultivo y Pastizales
ascienden a 92.759,9 GgCO2 y equivalen al 68,7% de las
emisiones del sector (MINAM, 2016).

Según el IPCC y la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación (FAO), la mitigación consiste en la
intervención humana, encaminada a reducir las emisiones de
GEI por las fuentes, o en potenciar el secuestro de carbono,
mediante los sumideros. En el caso del sector agricultura y
las cadenas de valor de los productos agrícolas, las opciones
que se pueden explorar, para reducir las emisiones, incluyen
los siguientes aspectos:

33
La reducción de emisiones derivadas del Suelo y Silvicultura (USCUSS) representan
de los cambios en el uso de la tierra y el el 70% de la meta de mitigación del país. En
manejo y uso de la tierra productiva. cuanto a las medidas de mitigación, para los
cultivos permanentes de la Amazonía –que son
El aumento de las reservas terrestres
relevantes para la temática de esta estrategia–,
de carbono, mediante su secuestro y
se espera que, desde la asociatividad, el acceso
almacenamiento en los suelos, la biomasa
a la tecnología y a las alternativas de fertilizante
y los productos madereros.
orgánico, se logren las metas de mitigación del
La reducción de las emisiones derivadas sector, a nivel nacional, (MINAM, 2019). En el
de la producción energética, a través de año 2020, el Perú formuló la actualización de sus
la sustitución de combustibles fósiles por Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
biomasa. (NDC, por sus siglas en inglés) para la mitigación
de GEI. En esta, se plantea una meta que no esté
El aumento de la producción, sin un condicionada a limitar dichas emisiones a un
aumento proporcional de las emisiones, nivel no superior a los 179,0 MtCO2eq, según la
lo cual reduce la intensidad de estas (esto implementación de las medidas de mitigación
es, las emisiones de GEI por unidad de formuladas por los sectores que conforman las
producto). NDC de mitigación (MINAM, 2021).
La reducción de las emisiones de GEI, En este contexto, el proyecto “Modelos de
mediante la reducción de las pérdidas, el negocios para abordar los motores de la
desperdicio de alimentos y el reciclaje de deforestación en Perú” (Sustainable Amazonian
la madera (IPCC, 2014). Businesses, SAB, por sus siglas en inglés) tiene
El Gobierno peruano ha identificado 62 medidas como objetivo desarrollar un Modelo de Negocio
de mitigación, para implementar en 5 áreas (MdN) para la cadena de valor de la palma libre
priorizadas al 2030. Entre estas, las acciones de deforestación y bajo en emisiones, gracias
en el sector del Uso de Suelo, Cambio de Uso a la adopción de prácticas de producción, con

4
el potencial de mitigar las emisiones de GEI una visión libre de deforestación, que reconcilie
(Ivanova et al., 2020; Ivanova et al., 2021). los usos sostenibles y los competitivos con los
compromisos nacionales de mitigación.
Con el fin de identificar las estrategias de
producción, que tengan un mayor potencial de 1.1. Objetivo general
mitigación de emisiones de GEI, se ha realizado
un análisis ex ante del inventario detallado de Realizar un análisis ex ante de las estrategias de
emisiones y remociones de GEI, a partir de la mitigación de las emisiones de gases de efecto
implementación de cinco prácticas productivas invernadero (GEI), en el cultivo de palma aceitera
en el cultivo de palma aceitera, según un en la región de Ucayali, Perú.
escenario de línea base generado para la región La estimación de emisiones, bajo los escenarios
(Ivanova et al., 2020). de implementación de las estrategias de
El presente informe ha sido elaborado en mitigación, incluye los siguientes aspectos:
el marco del proyecto SAB, liderado por la Cuantificación de las emisiones de línea
Alianza de Bioversity Internacional y el Centro base del sistema productivo en la región.
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en
coordinación con el Ministerio del Ambiente Identificación de los componentes con
(MINAM) y el Ministerio de Desarrollo Agrario mayor contribución al inventario de
y Riego (MIDAGRI) de Perú. A su vez, es parte emisiones.
de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), la
Identificación de las estrategias
cual es apoyada por el Ministerio Federal para
de mitigación, que puedan ser
el Ambiente, la Conservación de la Naturaleza
implementadas en la región.
y la Seguridad Nuclear de Alemania (BMU). En
el proyecto, se utiliza para tal fin: el enfoque Estimar las emisiones de los escenarios
territorial, de cadena de valor y bajo de productivos, con la implementación de las
emisiones, para alinear los compromisos hacia prácticas sostenibles.

5
2
ENFOQUE
METODOLÓGICO

6
HACIA UNA CADENA DE PALMA ACEITERA QUE
CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Este documento presenta el enfoque metodológico empleado


durante la colecta de la información de los datos de actividad
con los productores, priorizados en grupos focales y el
análisis de la información, para el establecimiento de la línea
base de emisiones. Asimismo, se incluye el análisis ex ante
con los escenarios de prácticas de mitigación propuestas, las
cuales fueron identificadas mediante una revisión literaria de
diversos artículos científicos y literatura gris. Como resultado
se obtuvo un listado de prácticas, cuya comparación, con la
línea base, permite determinar su potencial de mitigación de
emisiones de GEI.

2.1. Estándares y guías


El inventario de GEI, del sistema productivo de palma, se
ha elaborado según los lineamientos de los estándares ISO
14067:2013, sobre la huella de carbono de los productos
“Greenhouse gases - Carbon footprint of products -
Requirements and guidelines for quantification and
communication” y el estándar PAS2050: 2011, “Specification
for the assessment of the life cycle greenhouse gas
emissions of goods and services”, los cuales proporcionan
los requerimientos específicos para el análisis de los gases
de efecto invernadero (GEI) del ciclo de vida de bienes y
servicios. Estas normas se basan en la metodología de
análisis de ciclo de vida, establecida por los estándares
internacionales ISO 14040 “Environmental management -
Life cycle assessment - Principles and framework” y 14044
“Environmental management - Life cycle assessment -
Requirements and guidelines”.

En el caso de la metodología de cálculo de las emisiones de


GEI, se han utilizado las directrices del IPCC del 2006, para
los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, así
como sus actualizaciones realizadas en el 2019. De acuerdo
con la actividad productiva y disponibilidad de información,
dichos documentos presentan diversas modalidades de
cálculo y los factores de emisión por defecto (IPCC, 2019).

77
2.2. Alcance del estudio
El inventario de GEI de la producción de palma es específico para los productores de la región de
Ucayali, cuya zonificación ecológica corresponde al bosque húmedo tropical. En el presente estudio,
se reportan las emisiones de CO2eq por cada tonelada de RFF (unidad funcional) y, adicionalmente, el
inventario de GEI de los escenarios de mitigación por unidad de área (CO2eq/ha).

El inventario de GEI de la etapa de cultivo involucra la identificación de todas las entradas y salidas
de cada proceso unitario, al considerar una vida útil de 25 años (Tabla 1). Esto quiere decir que se
incluyen, en su totalidad, el transporte, los insumos, la energía y la maquinaria que son utilizados
durante los 25 años del cultivo de palma (entradas de la etapa de cultivo), así como toda la
producción, durante ese mismo periodo (salida principal).

Tabla 1. Procesos unitarios de la etapa de cultivo.


GEI
PROCESO UNITARIO ENTRADAS SALIDAS
CO2 CH4 N2O
Cambio de uso del suelo Pérdida de bosque Emisiones de GEI X X
Uso de maquinaria y equipos Combustible maquinaria y equipos Emisiones de GEI X X X
Emisiones de GEI
Enmiendas y fertilizantes orgánicos y
Uso de fertilizantes y encalado Residuos orgánicos X X
sintéticos
Residuos inorgánicos
Residuos inorgánicos
Manejo de residuos sólidos Emisiones de GEI X X
Residuos orgánicos
Enmiendas y fertilizantes orgánicos y
sintéticos
Manufactura de insumos Emisiones de GEI X X
Pesticidas
Combustibles
Enmiendas y fertilizantes orgánicos y
sintéticos
Transporte de insumos y residuos Pesticidas
Emisiones de GEI X X X
agrícolas Residuos
Combustible
Transporte

El inventario de emisiones de GEI y los escenarios con prácticas de mitigación han sido construidos,
al considerar las prácticas de manejo del cultivo, el uso de insumos y la tecnología existente en el año
2019, que corresponde al análisis de línea base de la región (Ivanova et al., 2020).

2.3. Recolección de información


El inventario de GEI de línea base requirió la recolección de información primaria (nivel de actividad)
y secundaria (factores de emisión). La información primaria se recogió durante el mes de noviembre
de 2019, en la región de Ucayali, y se siguió la metodología de la finca típica (Feuz y Skold, 1990);
8 para ello, se convocó a un grupo de agricultores de palma de aceite y con su apoyo se recolectó la
información de todas las actividades, que se requiere del consenso entre los valores,
son fuente de emisión de GEI en el sistema los conceptos y los términos referentes a las
productivo de palma. características agroambientales, físicas,
estructurales, legales del predio y del cultivo,
La metodología de finca típica consiste
al igual que de otros aspectos, como la
en seleccionar a un grupo representativo
composición familiar típica y los roles en la
de agricultores, con quienes se define las
labor productiva (Feuz y Skold, 1990). En
características generales de un predio típico;
este caso, tres grupos de cuatro agricultores
por ejemplo: el sistema productivo, el área
de palma constituyeron los grupos focales
promedio de los predios, otras actividades
(Tabla 1 y Figura 1). Los criterios principales de
agropecuarias y su porcentaje de ocupación,
clasificación incluyen: la intensidad en el uso
las distancias a centros urbanos, el valor de la
de insumos y el rendimiento promedio, una vez
tierra, el área de costeo, entre otros. Es decir,
alcanzada la estabilidad en la producción.

Tabla 2. Tipificación de los sistemas productivos representativos en la región de Ucayali.


MANEJO BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ALTA INTENSIDAD
Intensidad del uso de insumos Baja Media Alta
Tipo fertilizante Sintético Sintético Sintético
Dosis fertilizante/palma (kg/año) 3,5 6,5 13
Área (ha) 10 20 30
Fertilidad del suelo Baja Baja Media
Rendimiento (t RFF/ha) 11 20 25

Figura 1. Grupos focales con productores de palma de aceite.

9
Junto con los productores seleccionados y técnicos, se determinaron tres fases del cultivo:
preparación del terreno (desde el cambio de uso del suelo hasta la siembra de plantones), fase de
mantenimiento (0 a 3 años) y fase productiva (3 a 25 años) (Figura 2).
Figura 2. Fases productivas del cultivo de palma aceitera en la región.

Plántulas
Emisiones GEI

Fertilizantes

Residuos inorgánicos

Maquinaria Plaguicidas
PREPARACIÓN Residuos orgánicos
DEL TERRENO ESTABLECIMIENTO
MANTENIMIENTO
Cambio de uso Emisiones GEI
del suelo Agua

PRODUCCIÓN RFF

Maquinaria

Transporte

En cada fase se identificaron las principales actividades ejecutadas, en torno a las cuales, se colectaron
los datos de actividad, tales como la preparación del terreno, la siembra, la fertilización, el manejo de
plagas, las podas y la cosecha (Figura 3). Para cada actividad, se recolectó información de intensidad en
el uso de insumos (p. ej. agroquímicos, abonos y combustible), procedencia de los insumos, frecuencia
de la labor, maquinaria y equipos empleados, gestión de residuos, entre otros. En el caso de los datos
de cosecha, se elaboró una curva de rendimiento para los 22 años de la fase productiva, donde se
incluyen los meses de cosecha y cantidades.

Figura 3. Colecta de datos de actividad en cada fase del cultivo.

10
Toda la información colectada y sistematizada la incorporación de las estrategias con potencial
se presentó y evaluó con expertos y productores de mitigación. En el cultivo de palma de aceite,
conocedores, con el fin de validar los hallazgos las emisiones que se producen en todo el ciclo
y ajustar los parámetros. El proceso de revisión de vida, se originan a partir de los siguientes
se repitió hasta obtener los consensos sobre la procesos unitarios:
representatividad y la validez de los resultados.
Cambio de uso del suelo: para cuantificar las
La información secundaria fue utilizada para emisiones por el cambio de uso del suelo,
la identificación de los factores de emisión a se evaluó el cambio neto de carbono de una
emplear en la construcción del inventario de GEI. cobertura a otra (p. ej. el cambio de bosque
Esta fue obtenida a partir de artículos científicos primario a cultivo de palma). El cálculo incluyó
y los reportados por el IPCC (actualización 2019), los cuatro tipos de reserva de carbono: biomasa
Infocarbono y Ecoinvent. aérea, biomasa subterránea, carbono orgánico
del suelo y materia orgánica muerta
(IPCC, 2006).
2.4. Cálculo de las Uso de maquinaria y equipos: las emisiones por

emisiones de GEI el uso de maquinaria y equipos se calcularon


al seguir la metodología de combustión

de línea base estacionaria. Estas se obtienen al multiplicar


el consumo de combustible (en unidades de
Para la construcción del inventario de GEI, TJ) por el factor de emisión correspondiente
fueron consideradas las emisiones directas e al GEI, de acuerdo con lo estipulado por las
indirectas asociadas a la parcela de palma, con mismas Directrices del IPCC sobre Energía, en el
Volumen 2 (2006).

11
11
Uso de fertilizantes y encalado: las emisiones RFV en el predio, su análisis se ha incluido en la
de N₂O consideradas son las resultantes del sección “Uso de fertilizantes y encalado”, al ser
uso de fertilizantes sintéticos, fertilizantes una fuente de nutrientes.
orgánicos (compost), la aplicación de residuos
En particular, los residuos inorgánicos están
de cosecha y el uso de leguminosas –como
conformados por los costales de los fertilizantes
cobertura vegetal–, que se reportan en esta
y los envases de pesticidas. En el caso de los
sección, además del nitrógeno mineralizado
costales, estos son reutilizados dentro de la
por la pérdida de carbono del suelo, que se ha
parcela o enterrados, por tanto, no generan
contabilizado en la sección “Cambio de uso
emisiones de GEI. Los envases de pesticidas son
del suelo” (IPCC, 2006). Todas las ecuaciones
quemados, muy probablemente en el interior
empleadas para el cálculo de las emisiones
del predio, lo cual genera emisiones de GEI.
directas e indirecta de N₂O han sido extraídas de
El método para estimar las emisiones de CO2,
las Directrices del IPCC, Volumen 4: Agricultura,
provenientes de la incineración, se basa en la
silvicultura y otros usos de
estimación del contenido de carbono de los
la tierra (2006).
desechos quemados (carbono biogénico y fósil).
Manejo de residuos: el sistema de cultivo de El carbono contenido en los desechos es de
palma tiene tanto residuos orgánicos (residuos origen fósil, por tal razón, las emisiones de CO2
de cosecha) como inorgánicos (envases de se incluyen en el inventario. Las ecuaciones para
insumo agrícolas). El principal residuo de estimar dichas emisiones fueron obtenidas del
cosecha son los racimos de fruta vacíos (RFV), Volumen 5 - Desechos del IPCC (2006).
los cuales, luego de haber sido procesados en la
Manufactura de insumos: para la estimación de
planta extractora de aceite, pueden regresar al
las emisiones de GEI, a causa de la fabricación
cultivo como enmienda. En cuanto al uso de los

12
de los insumos aplicados en el cultivo, se usaron factores por defecto, que se encuentran en la base
de datos de Ecoinvent - versión 3.3 (2016). En cuanto a la cantidad de emisiones en unidades de
CO2eq, se obtiene al multiplicar la cantidad del producto consumido por el factor de emisión.

Transporte de insumos: las emisiones indirectas por fuentes móviles hacen referencia a los GEI que
se emiten por el transporte de insumos, desde el lugar de su fabricación hasta el predio. Se usaron
factores de emisión por defecto, a partir de la base de datos de Ecoinvent 3.3, basados en la cantidad
del producto transportado (t) y la distancia recorrida en kilómetros (km).

2.5. Cálculo de las emisiones de GEI según


escenarios de mitigación
Con el fin de construir los escenarios de mitigación, se realizó una revisión detallada de literatura
(artículos científicos y literatura gris) para identificar aquellas prácticas con potencial de mitigar
las emisiones procedentes del cultivo de palma aceitera. La revisión incluyó la búsqueda de datos
de actividad, cuando dichas prácticas son implementadas en el sistema. En los casos donde no se
contó con disponibilidad de estos datos para el cultivo de palma, o estimaciones de rendimiento, se
llevaron a cabo consultas con expertos. Los datos de actividad, obtenidos para la implementación
de cada práctica, fueron incluidos en el modelo de línea base y generaron un escenario de emisiones
diferenciado en cada práctica evaluada.

13
3
INVENTARIO
DE EMISIONES
DE LÍNEA BASE

14
HACIA UNA CADENA DE PALMA ACEITERA QUE
CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

3.1. Huella de carbono sin


cambio de uso del suelo
En un escenario, donde el establecimiento del cultivo de
palma de aceite se dio después de 25 años del proceso de
deforestación y no se incluyen las emisiones por el cambio
del uso del suelo, la producción de cada tonelada de RFF, en el
departamento de Ucayali, genera emisiones de 94,7 kg CO2eq
en sistemas con baja intensidad en el uso de insumos,
152,6 kg CO2eq en sistemas de media intensidad y 187,3 kg
CO2eq en sistemas de alta intensidad (Figura 4 y Tabla 3).

15
Figura 4. Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas productivos en la región de Ucayali.

Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad


94,7 kg CO2eq/t RFF 152,6 kg CO2eq/t RFF 187,3 kg CO2eq/t RFF

0,30% 0,11% 0,31% 1,41% 0,33%


8,84% 8,74% 11,44%

48,46% 46,28 % 42,32 %

42,29% 43,26% 45,90%

Uso de fertilizantes Manejo de residuos inorgánico Manufactura de insumos Uso de maquinaria Transporte de insumos

Tabla 3. Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas productivos en la región de Ucayali.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
Uso de maquinaria 0,1 2,2 0,0
Uso de fertilizantes 45,9 70,6 79,3
Manejo de residuos inorgánicos 0,3 0,5 0,6
Manufactura de insumos 40,0 66,0 86,0
Transporte de insumos 8,4 13,3 21,4
TOTAL HC 94,7 152,6 187,3

Al comparar las tres tipologías de producción, se evidencian diferencias marcadas en los totales
de emisiones de GEI por cada tonelada de RFF. Las diferencias entre las tipologías se deben,
principalmente, a las emisiones por manufactura de insumos y uso en campo. En los tres sistemas
son comunes las aplicaciones de urea, KCl, roca fosfórica, boro, magnesio y cal. El fertilizante
aplicado en mayor magnitud es la urea, la cual genera cerca del 50% de las emisiones por su
manufactura. En la segunda categoría, en cuanto a las mayores emisiones, se encuentran las
asociadas al uso de la urea en campo, donde se incluyen las emisiones directas e indirectas
(procesos de volatilización y lixiviación).

16
Como se evidencia en los resultados, el sistema
de baja intensidad presenta el menor impacto en
emisiones por cada tonelada de RFF producido,
debido al empleo limitado de insumos agrícolas.
Sin embargo, en términos de área, este sistema es
el más ineficiente dado su bajo rendimiento. Para
producir la misma cantidad de RFF, al igual que
en el sistema de alta intensidad, se requieren 2,2
hectáreas; esto tiene implicaciones considerables,
en el contexto del uso eficiente del suelo y la
necesidad de reducir la presión sobre áreas
naturales, ya que el sistema de baja intensidad se
considera como el más sensible en el incremento
del área para suplir la demanda de RFF. Si las áreas
adicionales son bosques, el indicador de huella
de carbono por el cambio de uso del suelo tendría
un impacto más fuerte en este sistema, como se
evidencia en la siguiente sección.

3.2. Huella de carbono


con cambio de uso
del suelo
En el escenario, donde el establecimiento del
cultivo se da dentro de los 25 años posteriores
al proceso de deforestación, se deben incluir
las emisiones por cambio de uso del suelo.
Para el presente estudio se generó un escenario
crítico, en el que la siembra del cultivo de palma
de aceite se da inmediatamente después del
proceso de deforestación; se incluyen también
las emisiones correspondientes a los 25 años o
el total de carbono contenido en el bosque.

En este caso, la producción de cada tonelada de


RFF, en el departamento de Ucayali pordría generar
emisiones de hasta 2.893 kg CO2eq en sistemas
productivos de baja intensidad, 1.692 kg CO2eq en
sistemas de media intensidad y 1.419 kg CO2eq en
sistemas de alta intensidad. En este escenario, las
emisiones por cambio de uso representan el 97%,
91% y 87% en los sistemas de baja, media y alta
17
intensidad, respectivamente (Figura 5 y Tabla 4).
Figura 5. Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas productivos en la región de Ucayali, donde se incluyen emisiones de
GEI por cambio del uso del suelo.

Baja Intensidad Media intensidad Alta intensidad


2893,0 kg CO2eq/t RFF 1691,9 kg CO2eq/t RFF 1419,1 kg CO2eq/t RFF
1,38% 0,79% 0,03% 1,51%
1,59%
0,29% 4,17% 3,90% 6,06%
0,13% 5,59%
0,00%
96,73% 90,98% 86,8%

Manejo de residuos inorgánicos Cambio de uso del suelo Uso de maquinaria


Uso de fertilizantes Manufactura de insumos Transporte de insumos

18
Tabla 4. Huella de carbono del cultivo de palma en tres sistemas productivos en la región de Ucayali donde se incluyen emisiones de
GEI por cambio del uso del suelo.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
Cambio de uso del suelo 2798,3 1539,3 1231,7
Uso de maquinaria 0,1 2,2 0,0
Uso de fertilizantes 45,9 70,6 79,3
Manejo de residuos inorgánicos 0,3 0,5 0,6
Manufactura de insumos 40,0 66,0 86,0
Transporte de insumos 8,4 13,3 21,4
TOTAL HC 2893,0 1691,9 1419,1

En este caso, las diferencias entre los sistemas están determinadas por el rendimiento. Al ser mayor
el número de toneladas de RFF producidas en el sistema de alta intensidad, es menor la huella de
emisiones por deforestación por cada tonelada de RFF.

19
4
INVENTARIO
DE GEI PARA
PRÁCTICAS CON
POTENCIAL DE
MITIGACIÓN

20
HACIA UNA CADENA DE PALMA ACEITERA QUE
CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Según los resultados de la huella de carbono, las prácticas


de manejo del cultivo con potencial de mitigación (Tabla 5)
deben estar enfocadas en la reducción de las emisiones por el
cambio en el uso del suelo; estas pueden representar hasta el
99% de las emisiones en cultivos establecidos en áreas recién
deforestadas. El segundo punto crítico es el manejo de los
fertilizantes, ya que el pico de emisiones en el sistema finca
está representado en la manufactura de insumos, seguido del
uso en campo y su transporte. A continuación, se presentan
diferentes prácticas con potencial de mitigación, referenciadas
en literatura, para cultivos de palma aceitera u otros cultivos
perennes.

21
Tabla 5. Prácticas de manejo para la reducción de emisiones a nivel de finca.

PUNTO DE POTENCIAL DE
PRÁCTICA COMPONENTE OTROS IMPACTOS
REDUCCIÓN REDUCCIÓN
Evitar deforestación de áreas con Cambio de uso Biodiversidad
Alto
Promover la siembra de nuevas áreas de alto stock de carbono del suelo Balance hídrico
palma en áreas ya intervenidas Siembra en áreas deforestadas y Cambio de uso
Alto Restauración
degradadas del suelo
Incorporación de árboles en el
Implementar sistemas agroforestales Mitigación Medio Biodiversidad
cultivo
Manejo de dosis, fuentes tipo de
fertilizantes, tiempo y lugar de Medio
aplicación Manufactura, Eutrofización
Optimizar la aplicación de fertilizantes y
Inhibidores de nitrificación transporte y uso Alto Calidad aire
enmiendas
de fertilizantes Polución
Abonos orgánicos Medio
Introducción de leguminosas Medio
Podas, manejo de plagas y
Incrementar la producción del cultivo por
enfermedades, manejo de Medio Balance hídrico
unidad de área
densidad, materiales de siembra

Dada la información secundaria disponible para la elaboración de los escenarios de mitigación, se


priorizaron cinco prácticas con mayor potencial para la construcción de los escenarios:

i) Promover la siembra de palma de aceite en áreas ya intervenidas.

ii) Uso de los racimos de fruta vacíos (RFV) como cobertura vegetal.

iii) Uso de compost, elaborado con base a los racimos de fruta vacíos (RFV) y los efluentes de la
planta extractora (EF).

iv) Uso de leguminosas como abono verde.

v) Uso de guano de isla como sustituto del 30% de la fertilización sintética.

vi) Incremento del rendimiento a través de buenas prácticas agrícolas (BPA).

A continuación, se detalla la reducción de emisiones de GEI asociadas a las prácticas antes


propuestas.

22
4.1. Promover la siembra de palma de aceite
en áreas ya intervenidas
En el Perú, las emisiones generadas por el intervención de suelos orgánicos o turberas, los
sector de Uso del Suelo, Cambio de Uso del cuales pueden contener hasta 700 t de C/ha.
Suelo y Silvicultura (USCUSS) representan el
De la misma forma, los planes regionales de
mayor aporte en el total de emisiones (51%
incremento de la producción del cultivo de
de participación), de los cuales, la principal
palma deben estar enfocados al establecimiento
fuente de emisión es la conversión de bosques
de nuevas áreas en zonas ya deforestadas y
y pasturas (92% de las emisiones), de ahí que
degradadas, principalmente, praderas y evitar la
las políticas nacionales aborden el control
conversión de nuevas áreas de bosque primario
de la deforestación, como un punto clave en
o zonas en regeneración. El establecimiento
las agendas regionales (MINAM, 2016). En el
de nuevas áreas de palma de aceite en zonas
caso de palma, evitar la deforestación y dirigir
degradadas permite incrementar el stock de
el establecimiento de nuevas áreas en zonas
carbono en la región; más aún, si estos sistemas
degradadas tiene un efecto significativo en la
incorporan otras prácticas de mayor retención
reducción de emisiones. Se estima que si el
de carbono, como la siembra en sistemas
cultivo no es establecido en áreas de bosque
agroforestales que, en algunos escenarios,
primarios, se puede evitar la emisión de
pueden llegar a compensar el total de las
alrededor de 250 t de C/ha. Este impacto puede
emisiones de CO2.
ser considerablemente mayor si se evita la

23
A nivel nacional, se estima que el establecimiento y químicas del suelo; son de fácil implementación,
de plantaciones de palma de aceite en áreas de incrementan los rendimientos y reducen la
praderas y otros usos de la tierra, con moderada necesidad de los productores de extenderse a
a alta degradación, tiene el potencial de mitigar nuevas áreas. La conservación o restauración
cerca de 2.359 Mt de CO2eq (MINAM, 2016). de áreas naturales presentes en los predios
Según reportes de literatura, la implementación permiten un incremento en la captura, a la vez que
de nuevas plantaciones en suelo degradado incrementan la biodiversidad en la región.
y su desarrollo hasta un periodo de 25 años
tiene el potencial de fijar 286 t CO2 eq por En la Tabla 6, se presentan los valores de huella
hectárea, debido a que una hectárea de suelo de carbono, en diferentes escenarios de manejo
degradado puede contener de 0 a 5 toneladas de uso del suelo. El primer escenario contempla
de carbono (Ramírez et al., 2021), mientras que los valores de emisiones asociadas al manejo
una plantación adulta de palma de aceite puede del cultivo, para las tres tipologías productivas,
contener cerca de 78,2 toneladas de carbono sin tener en cuenta el cambio de uso del suelo.
(Málaga et al., 2021). Como se evidencia, el cambio de uso del suelo
de bosque no perturbado o perturbado a
En estas áreas degradadas, el cultivo de palma palma aceitera incrementa significativamente
facilita el desarrollo de prácticas que pueden las emisiones por cada tonelada de RFF. Por
restaurar algunas propiedades del ecosistema el contrario, cuando la palma aceitera es
y acelerar su recuperación, lo cual genera establecida en áreas de pasturas, la captura
incrementos en la productividad del cultivo. de carbono puede generar un incremento en el
Algunas de estas prácticas son la fertilización stock de carbono a nivel de predio, factor que
orgánica y el establecimiento de coberturas, las genera valores negativos de emisiones, es decir,
cuales mejoran las condiciones biológicas, físicas captura de carbono.

Tabla 6. Emisiones de GEI bajo diferentes escenarios de cambio de uso del suelo en tres tipologías productivas.
TIPOLOGÍAS PRODUCTIVAS
ESCENARIOS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
(kg CO2eq/t RFF) (kg CO2eq/t RFF) (kg CO2eq/t RFF)
Sin cambio de uso del suelo (Palma a palma) 94,7 152,6 187,3
Cambio de uso del suelo - bosque no perturbado a palma 2937,1 1716,2 1438,5
Cambio de uso del suelo - bosque perturbado a palma 1170,5 744,4 660,9
Cambio de uso de suelo – pastura a palma -1247,1 -585,4 -403,3

24
4.2. Uso de los racimos de fruta vacíos (RFV)
como abono (mulch)
La producción de aceite de palma tiene como de humedad limita su uso como combustible
materia prima los RFF. Dicho proceso conduce (Omar et al., 2011); por tanto, es preferible su
a la generación de residuos sólidos, tales como empleo como cobertura orgánica (mulch) o en la
RFV, la fibra del mesocarpio (FM) y la cáscara producción de fertilizantes orgánicos (compost)
de la almendra o cuesco (CA), mientras que los (Lin, 2009; Moradi et al., 2012; Ohimain et al.,
efluentes de la planta extractora constituyen 2013; Sulaiman y Abdullah, 2011).
los residuos líquidos. Los RFV son el principal
El uso de los RFV, como cobertura orgánica,
residuo sólido del proceso y representa entre
consiste en colocar los racimos frescos entre
el 20 al 23% del peso de los RFF (Baron et al.,
las palmas, para su lenta descomposición;
2019).
esto contribuye al control de las malezas y a la
Los RFV se caracterizan por su alto contenido erosión del suelo, a la retención de la humedad
de materia orgánica, un elevado contenido y a la nutrición del cultivo (Anyaoha et al.,
de humedad (que puede superar el 60%), una 2018). El costo de mano de obra y transporte, el
alta relación C/N (> 50) y una concentración volumen y peso de los RFV en proporción con el
promedio de 0,95% de nitrógeno (N), un 0,27% contenido de nutrientes y la atracción de plagas,
de fosforo (P), 2,11% de potasio (K) y 0,33% de son factores limitantes asociados a esta práctica
calcio (Ca) (Baron et al., 2019). Su alto contenido (Boafo et al., 2020; Galindo y Romero, 2012).

25
Respecto al potencial del empleo de los debido al uso de RFV. Parcelas fertilizadas
RFV frescos, como estrategia de mitigación únicamente con RFV (300 kg/palma x año o
de los gases de efecto invernadero (GEI), 44,4 t RFV/ha), por un periodo de 10 años,
podría contribuir, positivamente, a través de obtuvieron un rendimiento promedio 9%
la sustitución de los fertilizantes sintéticos superior al de las parcelas donde se emplearon
(reducción de las emisiones asociadas a fertilizantes sintéticos (Bakar et al., 2011). Lim
la manufactura, transporte y uso de los y Zaharah (2002) encontraron un incremento
fertilizantes sintéticos), del incremento del de 21,03 a 29,94 t RFF/ha entre el control (sin
rendimiento del cultivo (reducción de las fertilización) y las parcelas fertilizadas con
emisiones por kg de RFF) y del incremento del 37,5 t RFV/ha, mientras que la combinación
carbono orgánico del suelo, mientras que, de no de fertilizantes sintéticos y RFV mostró un
manejarse adecuadamente, bajo condiciones rendimiento de 35,57 t RFF/ha.
anaeróbicas, existe el riesgo de que se convierta
Diferentes autores coinciden en que la aplicación
en una fuente de GEI (p.ej. pilas altas de RFV en
de RFV resulta en un incremento del carbono
zonas de anegamiento) (Elbersen et al., 2013).
orgánico del suelo (C.org) (Bakar et al., 2011;
Ante el creciente interés de reducir el uso de Carron et al., 2015; Comte et al., 2013; Lim y
fertilizantes sintéticos en el cultivo de palma Zaharah, 2002); sin embargo, la variabilidad
(Boafo, 2020), diferentes autores han reportado temporal y las condiciones locales del estudio
que la aplicación de RFV mejora las condiciones (p.ej. los parámetros del suelo) influyen en los
nutricionales del suelo, al incrementar el pH y las resultados (Carron et al., 2015). Lim y Zaharah
concentraciones de N, P y K (Bakar et al., 2011; (2002); después de 1 año de haber aplicado
Carron et al., 2015; Lim y Zaharah, 2002; Moradi 37,5 t RFV/ha, reportaron un incremento en el
et al., 2012). Los resultados de un estudio de C.org de +1,2% (de 1,65% a 2,88%); Carron
10 años demostraron que la aplicación anual et al., (2015) encontraron un incremento de
de 150 kg RFV/palma (22,2 t RFV/ha) sustituyó +2,13% (de 0,95% a 3,08%) tras 2 años de una
la fertilización sintética, al obtener los mismos aplicación de 60 t RFV/ha, mientras que Bakar
rendimientos que esta (Bakar et al., 2011), et al. (2011) reportaron un incremento de
mientras que Lim y Zaharah (2002) encontraron +1,01% (de 1,49% a 2,50%), después de aplicar
un mayor efecto, respecto a la concentración anualmente 22,2 t RFV/ha por 10 años; además,
de nutrientes en hojas y suelo, cuando se Comte et al. (2013), con la utilización de un
aplicó conjuntamente los RFV y los fertilizantes enfoque de evaluación regional, estimaron un
sintéticos (37,5 t/ha RFF junto con 0,735 kg N/ha y aumento de ~ +1,9% en el contenido de C.org
1,75 kg K/ha), en lugar de cada uno por separado. del suelo, para aquellas parcelas de palmas de
15 años, que recibieron fertilización orgánica
Asimismo, algunos autores han reportado
de forma regular (RFV o efluentes de la
incrementos en el rendimiento del cultivo,
planta extractora).

26
Es relevante resaltar, no obstante, que los De esta forma, en la construcción del escenario
estudios, antes mencionados, han aplicado de Uso de los Racimos de Fruta Vacíos (RFV)
cantidades de RFV/ha superiores a la cantidad como cobertura vegetal, se tienen en cuenta
de residuos disponible por hectárea dos atributos: i) la disminución de la aplicación
(~ 0,22 t RFV/t RFF) y aunque, según los de fertilizantes nitrogenados sintéticos, que
estudios los RFV, podrían suplir la demanda conlleva a la reducción de las emisiones
nutricional de la palma, en la práctica, ello directas de N₂O, y la reducción de emisiones
no sería sostenible. La cantidad de RFV, por producción y transporte de fertilizantes
resultante de la producción de 1 hectárea, solo nitrogenados sintéticos y ii) el ingreso constante
podría abastecer entre 20-25% de la demanda de alto contenido de materia orgánica, a través
nutricional de dicha área (Bakar et al., 2011) de los RFV, genera un incremento en el carbono
(o incluso menos, según la concentración de orgánico del suelo; además, la tasa de aplicación
nutrientes de los RFV). Asimismo, se debe tener de RFV está condicionada a la producción de
en cuenta la velocidad de mineralización de los esta por hectárea. Una vez cuantificada la tasa
nutrientes orgánicos contenidos en los RFV. De de aplicación de N en RFV, el nitrógeno restante,
acuerdo con Caliman et al., (2001), el 50% de necesario para alcanzar la tasa de N, aplicado en
los nutrientes contenidos en los RFV estuvieron el escenario de línea base, es suministrado en
disponibles para la planta, después de 205, 85, forma de fertilizante sintético. El rendimiento del
25 y 115 días de su aplicación, para el N, P, K y cultivo se mantiene igual al reportado en la línea
Mg, respectivamente. base (Tabla 7).

Tabla 7. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso de RFV como abono en tres tipologías productivas.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja Intensidad Media Intensidad Alta Intensidad
Almacén C en el suelo por manejo -60,6 -33,3 -26,7
Uso de maquinaria 0,1 2,2 0,0
Uso de fertilizantes 40,3 65,1 73,7
Manejo de residuos inorgánicos 0,3 0,5 0,6
Manufactura de insumos 34,0 59,9 79,9
Transporte de insumos 9,0 14,0 22,1
TOTAL HC 23,1 108,3 149,7

27
4.3. Uso de compost de RFV y efluentes de
planta extractora
GEI a través de la sustitución de los fertilizantes
sintéticos (reducción de las emisiones
asociadas a la manufactura, transporte y uso
de los fertilizantes sintéticos), incremento
del rendimiento del cultivo (reducción de las
emisiones por kg de RFF) e incremento del
carbono orgánico del suelo. Mientras que, de
no manejarse adecuadamente, existe el riesgo
de que el metano evitado en las lagunas de
oxidación se libere como metano y/o óxido
nitroso, en las pilas de compost
(Baron et al., 2019)

En comparación con los RFV, una mayor


concentración de nutrientes y una menor relación
de C/N hacen del compost un producto más
atractivo, como sustituto para los fertilizantes
inorgánicos (Baharuddin et al., 2009; Sabrina
et al., 2011). Un ensayo demostró que 7,5 kg
El compostaje es un proceso principalmente de compost, mezclado con suelo en bolsas de
aeróbico de biodegradación, llevada a cabo polietileno, pueden reemplazar la fertilización
por comunidades microbianas, mediante el sintética a nivel de vivero (Supriatna et al.,
cual, se da valor agregado a los principales 2018). Mientras que, a nivel de palmas maduras,
subproductos de la industria del aceite de Tohiruddin y Foster (2013) reportaron que el
palma: RFV y efluentes de la planta extractora empleo del compost logró suplir la fertilización
(EF) (Galindo y Romero, 2012). El compost se sintética y alcanzar mejores rendimientos;
caracteriza por el alto contenido de materia además, se encontró una tasa óptima de
orgánica, una concentración promedio de N de aplicación de compost de 15 t/ha, la cual elevó
2,4%, de K de 2,5% y Ca de 1,1%, así como bajos el rendimiento de 26,88 a 32,60 t/ha (control
contenidos de P (~ 0,5%) (Baron et al., 2019). sin fertilización vs 15 t/ha). En comparación con
A través del compostaje, es posible evitar el uso de los RFV frescos, los estudios sobre
la emisión de metano de las piscinas de la utilización de compost, como fertilizante,
oxidación (proceso para el tratamiento de en plantaciones de palma, son escasos; sin
aguas residuales), motivo por el cual, se le embargo, el compost podría tener el mismo
atribuye un alto potencial de mitigación de efecto que los RFV a un menor costo de aplicación
los GEI (Tabla 8) (Norhasmillah et al., 2013; (volumen y peso reducido) y con una mayor
Stichnothe y Schuchardt, 2011). Asimismo, a concentración de nutrientes (Baron et al., 2019).
nivel de campo, la aplicación de compost podría Por otro lado, al igual que con el uso de RFV
28 contribuir positivamente a la mitigación de los frescos, las cantidades sugeridas de aplicación
(p.ej. 15 t/ha) sobrepasan la cantidad disponible contenido de materia orgánica, a través del
de residuos por hectárea, motivo por el cual, el compost, genera un incremento en el carbono
compost tendría que ser aplicado conjuntamente orgánico del suelo; además, la tasa de
con otro fertilizante (Baron et al., 2019). aplicación de compost está condicionada a la
producción de RFV por hectárea y a la cantidad
En la generación del escenario de uso de
de efluentes, producidos en el procesamiento
compost, elaborado a base de RFV y EF,
industrial de dicho rendimiento. Una vez
se tienen en cuenta dos atributos: i) la
cuantificada la tasa de aplicación de N en los
disminución de la aplicación de fertilizantes
RFV y EF, en la línea base, el nitrógeno restante
nitrogenados sintéticos, que conlleva a la
necesario para alcanzar la tasa de N aplicado es
reducción de las emisiones directas de N₂O,
suministrado en forma de fertilizante sintético.
y a la reducción de emisiones por producción
El rendimiento del cultivo se mantiene igual al
y transporte de fertilizantes nitrogenados
reportado en dicha línea (Tabla 8).
sintéticos y ii) el ingreso constante de alto

Tabla 8. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso de compost de RFV y EF en tres tipologías productivas.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja Intensidad Media Intensidad Alta intensidad
Almacén C en el suelo por manejo -60,6 -33,3 -26,7
Uso de maquinaria 0,1 2,2 0,0
Uso de fertilizantes 41,4 66,1 74,8
Manejo de residuos inorgánicos 0,3 0,5 0,6
Manufactura de insumos 33,5 59,5 79,5
Transporte de insumos 8,4 13,4 21,4
TOTAL HC 23,1 108,3 149,7

4.4. Uso de leguminosas como abono verde


Las leguminosas son un grupo de plantas que de cada palma (Agamuthu y Broughton, 1985).
tienen la capacidad de formar una relación Por lo general, las leguminosas se desarrollan
simbiótica con las bacterias del género rápidamente y llegan a su pico de crecimiento
Rhizobium, las cuales pueden fijar el nitrógeno en el tercer año de siembra (Foster, 1975),
atmosférico y volverlo asimilable para la planta. cuando empiezan a declinar hasta desaparecer
La acumulación del nitrógeno atmosférico en al cabo del sexto año (presumiblemente debido
las leguminosas las convierte en “almacenes” a la competencia de luz y nutrientes con las
de N, motivo por el cual, son empleadas como palmas en crecimiento). A partir del cuarto año,
abonos verdes en diferentes sistemas de es cuando las leguminosas tendrán su mayor
cultivos (Guiller, 2001). En el cultivo de palma, efecto, al devolver una considerable cantidad
las leguminosas son sembradas entre las líneas de nitrógeno y de otros nutrientes, a medida
de las palmas de forma simultánea a estas, que mueren y se descomponen (Tiemann
dejando un círculo libre de malezas alrededor 29
et al., 2018).
El potencial de mitigación de GEI está asociado de la hojarasca. De este balance, resulta una
con la opción de sustituir parcialmente el acumulación de N en el follaje de las leguminosas
uso de fertilizantes sintéticos (reducción de de 176 kg N/ha, el cual sería devuelto al suelo
las emisiones asociadas a la manufactura, cuando la cobertura muere.
transporte y uso de estos fertilizantes). Dado
La liberación de los nutrientes es
que las condiciones de crecimiento varían
comparativamente más lenta que los
ampliamente entre los diferentes estudios,
fertilizantes sintéticos y esta se daría cuando
existen diferencias considerables en la cantidad
la palma ha desarrollado un extenso sistema
del nitrógeno almacenado en las coberturas
radicular (Agamuthu y Broughton, 1985); no
de leguminosas (Corley y Tinker, 2016). Al
obstante, algunos autores advierten que la
cuantificar la materia seca y la inmovilización
rápida tasa de descomposición de la cobertura
de nutrimentos, en diferentes arreglos de
leguminosa (ante condiciones de alta humedad
coberturas leguminosas en cultivos de
y temperatura) podría ocasionar un exceso
palma, diversos autores reportaron valores
temporal de nutrientes en el suelo (Tan y Ng,
entre 227-489 kg N/ha (Han y Chew, 1982;
1982) y que el beneficio del N, liberado por las
Mathews y Leong, 2000; Tan y Ng, 1982); sin
leguminosas, podría verse limitado si las raíces
embargo, Agamuthu y Broughton (1985), tras
de la palma no han desarrollado lo suficiente
evaluar el ciclo del nitrógeno bajo cobertura
como para aprovecharlo (Lehmann et al., 2000).
de leguminosas, presentaron el balance entre
la absorción y la liberación del nitrógeno. De En la generación del escenario de uso de
acuerdo con sus resultados, las leguminosas fijan leguminosas como abono verde, se tiene en cuenta
150 kg N/ha, mientras que, durante sus primeros lo siguiente: i) la disminución de la aplicación de
años de crecimiento absorben 149 kg N/ha x año fertilizantes nitrogenados sintéticos, gracias al
del suelo y liberan 123 kg N/ha x año a través aporte de 176 kg N/ha por las leguminosas1 y, por

30
1. Se asume que la leguminosa acumula nitrógeno durante los 3 primeros años y este se libera entre el 4to al 6to año.
tanto, la reducción de emisiones directas de N₂O y de emisiones por producción y transporte de fertilizantes
nitrogenados sintéticos y ii) el incremento del carbono en el suelo por el ingreso de materia orgánica, a través
de la descomposición de las leguminosas. El rendimiento del cultivo se mantiene igual al reportado en la línea
base (Tabla 9).

Tabla 9. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso de leguminosas en tres tipologías productivas.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja Intensidad Media Intensidad Alta intensidad
Almacén C en el suelo por manejo -60,6 -33,3 -26,7
Uso de maquinaria 0,1 2,2 0,0
Uso de fertilizantes 40,4 67,6 76,9
Manejo de residuos inorgánicos 0,3 0,5 0,6
Manufactura de insumos 34,1 62,7 83,4
Transporte de insumos 7,8 13,0 21,2
TOTAL HC 22,1 112,7 155,4

4.5. Uso de guano de isla, como sustituto del


30% de la fertilización sintética
El guano de isla es un fertilizante orgánico,
producto de las deyecciones de las aves
guaneras que habitan las islas y puntas del
litoral peruano. Su recolección se realiza de
forma artesanal, con una frecuencia no menor
a 5 años. Este fertilizante orgánico cuenta con
una concentración promedio de N de 10-14%,
P₂O₅ de 10–12%, K₂O de 2–3%, CaO de 10%,
Mg de 0,8%, S de 1,5%, así como la presencia
de micronutrientes, tales como Fe, Zn, Cu, Mn,
B y Mo en cantidades entre 20 a 600 ppm. Una
ventaja comparativa del guano de isla es la
disponibilidad parcial del N y P. Del contenido
total de nitrógeno, el 35% se encuentra en su
forma disponible (33% amoniacal y 2% en forma
nítrica), mientras que, en el caso del P, el 56%
se encuentra disponible para su absorción
inmediata por la planta (Agrorural, 2021).

31
Respecto al potencial de mitigación de GEI cuenta la disminución del 30% de la aplicación
del empleo del guano de isla (Tabla 10), este de los fertilizantes nitrogenados sintéticos, por
podría contribuir, positivamente, a través de la aplicación de este; ello conlleva a la reducción
la sustitución de los fertilizantes sintéticos de las emisiones directas de N₂O y a la reducción
(reducción de las emisiones asociadas a de emisiones por producción y transporte
la manufactura, transporte y uso de los de fertilizantes nitrogenados sintéticos. El
fertilizantes sintéticos). rendimiento del cultivo se mantiene igual al
reportado en la línea base (Tabla 10).
En la generación del escenario de uso de guano
de isla como fertilizante orgánico, se tiene en

Tabla 10. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el uso de guano de isla en tres tipologías productivas.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
Uso de maquinaria 0,1 2,2 0,0
Uso de fertilizantes 39,4 60,4 66,7
Manejo de residuos inorgánicos 0,3 0,5 0,6
Manufactura de insumos 31,3 52,3 69,1
Transporte de insumos 8,9 14,2 22,5
TOTAL HC 80,1 129,5 158,9

4.6. Buenas prácticas de manejo para el


incremento del rendimiento
Las buenas prácticas de manejo (BPM) se enfocadas a incrementar y sostener a largo plazo
definen como técnicas agronómicas costo- el rendimiento (p.ej. poda de mantenimiento,
efectivas, enfocadas a reducir las brechas control de plagas y fertilización) (Fairhurst y
de rendimiento, a través del uso eficiente de Griffiths, 2014).
insumos y recursos (Donough et al., 2009;
Diferentes autores han reportado que la
Griffiths y Fairhurst, 2003). Estas son específicas
aplicación de BPM logra, efectivamente,
de cada sitio, ya que deben responder a
incrementar los rendimientos en los cultivos de
las limitaciones biofísicas y de producción
palma. Fairhurst y Griffiths (2003) encontraron
particulares del lugar (Pauli et al., 2014). Las
que el empleo de BPM incrementó el rendimiento
BPM se agrupan en dos categorías: prácticas
en 6,1 t/ha (58%), en comparación con el
de manejo operativo (“yield taking”) y prácticas
incremento de 3,1 t/ha (31%) obtenido en las
de manejo agronómico (“yield making”). Las
parcelas control; mientras que Donough et al.
prácticas de carácter operativo aumentan el
(2009) evidenciaron un incremento promedio de
rendimiento en el corto plazo, a través de la
3,4 t/ha (15%) en seis plantaciones comerciales,
recuperación de la cosecha (p.ej. frecuencia de
después de dos años de implementarse las BPM;
cosecha, acceso al campo y pode correctiva),
asimismo, Rhebergen et al. (2020) evaluaron
32 mientras que las prácticas agronómicas están
el potencial de las BPM en plantaciones comerciales y de los pequeños agricultores,
comerciales y en pequeños agricultores; ellos respectivamente.
observaron que las prácticas operativas (“yield
La medida de BPM, a través del uso eficiente de
taking”) lograron incrementar el rendimiento
insumos y recursos, logra incrementar el rendimiento
en 2,1 t/ha (19%) y 4,7 t/ha (89%), durante
del cultivo de palma, junto con la reducción de la
el primer año; asimismo, las prácticas de
cantidad de GEI por unidad de producto (t de RFF).
manejo (“yield making”) contribuyeron a un
Se asume un incremento del 20% de la producción
incremento de 4,7 t/ha (36%) y 7,6 t/ha (76%),
reportada en la línea base (Tabla 11).
en los siguientes 2 años, en las plantaciones

Tabla 11. Emisiones de GEI en el cultivo de palma con el incremento del rendimiento en tres tipologías productivas.
HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)
FUENTE DE EMISIÓN
Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
Uso de maquinaria 0,1 1,8 0,0
Uso de fertilizantes 38,2 58,9 66,1
Manejo de residuos inorgánicos 0,2 0,4 0,5
Manufactura de insumos 33,4 55,0 71,7
Transporte de insumos 7,0 11,1 17,9
TOTAL HC 78,9 127,2 156,1

33
5
COMPARACIÓN
DE ESCENARIOS
DE MITIGACIÓN

34
HACIA UNA CADENA DE PALMA ACEITERA QUE
CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

De acuerdo con los análisis ex ante de emisiones de GEI,


para cada una de las prácticas de mitigación evaluadas, se
presenta una comparación de cada una, a nivel de tipología
productiva; además, se formularon 4 escenarios adicionales,
con la combinación de las prácticas de uso de guano, uso de
compost y siembra de leguminosas (Tabla 4). Los escenarios
que cuentan con la aplicación de compost o la siembra de
leguminosas generan un incremento de stock de carbono en
suelo, a causa de la incorporación de abono orgánico, lo que
resulta en valores negativos en la huella de carbono.

35
Tabla 12. Escenarios de mitigación de emisiones de GEI en el cultivo de palma por tonelada de RFF producido.

HUELLA DE CARBONO (kg CO2 eq /t RFF)


ESCENARIOS DE MITIGACIÓN
Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
Línea base (sin cambio de uso del suelo) 94,7 152,6 187,3
Uso RFV como mulch 23,1 108,3 149,7
Uso de compost 23,1 108,3 149,7
Uso de leguminosas 22,1 112,7 155,4
Uso de guano de isla (30 % N) 80,1 129,5 158,9
Guano (30 % N) + compost + leguminosa -185,3 -21,4 36,0
100 % Orgánico (compost) -29,9 14,9 28,7
100 % Orgánico (compost + guano) -211,4 -84,8 -50,9
100 % Orgánico (compost + guano + leguminosa) -213,3 -85,9 -51,7
Incremento rendimiento (+20 %) 78,9 127,2 156,1

Como se evidencia en la Tabla 13, el análisis disponibilidad de insumos por hectárea (RFV
del inventario de emisiones de GEI, en todos o compost), frente a la capacidad de fijación
los escenarios evaluados, da como resultado de nitrógeno por las leguminosas, se propone
la reducción en las emisiones, comparado con la combinación de fuentes de nitrógeno de
la línea base de cada tipología productiva. El enmiendas orgánicas. Los escenarios de guano
impacto en la reducción es mayor en la tipología de isla + leguminosa, guano de isla + compost,
de baja Intensidad en el uso de insumos, en y guano de isla + compost + leguminosa,
la cual la aplicación de fertilizantes sintéticos presentan el mayor potencial de mitigación, al
nitrogenados es baja y, por tanto, la mayor disminuir aún más la dependencia de uso de
parte puede ser sustituida por enmiendas sintéticos e incrementar el stock de carbono en
orgánicas. En las tipologías de media y alta suelo, por la incorporación de abonos orgánicos.
intensidad, donde la demanda de fertilizantes
A continuación, se presenta una tabla resumen
sintéticos es mayor y la oferta de nitrógeno
con los valores de emisiones de GEI por hectárea,
de fuentes orgánicas no es suficiente, se
en cada escenario de mitigación por tipología. En
debe complementar el plan nutricional con la
el caso del último escenario, donde se propone la
aplicación de fertilizantes sintéticos.
incorporación de BPM, las emisiones por hectárea
Dado que los escenarios individuales de uso de son iguales al escenario de línea base, ya que las
RFV, compost y leguminosas tienen limitaciones, prácticas buscan incrementar rendimiento y no
respecto al aporte de nitrógeno, ya sea por la disminuir emisiones.

36
Tabla 13. Escenarios de mitigación de emisiones de GEI en el cultivo de palma por hectárea.

HUELLA DE CARBONO (t CO2 eq /ha)


ESCENARIOS DE MITIGACIÓN
Baja intensidad Media intensidad Alta intensidad
Línea base (sin cambio de uso del suelo) 20,23 59,29 90,95
Uso RFV como mulch 4,94 42,08 72.,67
Uso de compost 4,94 42,08 72,67
Uso de leguminosas 4,72 43,78 75,44
Uso de guano de isla (30 % N) 17,11 50,32 77,16
Guano (30% N) + compost + leguminosa -39,26 -8,30 17,47
Orgánico (compost) -6,38 5,78 13,95
Orgánico (compost + guano) -45,17 -32,95 -24,71
Orgánico (compost + guano + leguminosa) -45,58 -33,37 -25,12
Incremento rendimiento 20,23 59,29 90,95

37
6
CONCLUSIONES

38
HACIA UNA CADENA DE PALMA ACEITERA QUE
CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

A nivel de línea base, el sistema de baja intensidad presenta


el menor impacto en emisiones por cada tonelada de RFF
producido; sin embargo, en términos de área, es el más
ineficiente dado su bajo rendimiento. Lo anterior tiene
implicaciones considerables en el contexto de uso eficiente
del suelo y en la necesidad de reducir la presión sobre áreas
naturales, ya que el sistema de baja intensidad se considera
como el más sensible a incrementar su área para suplir
demanda de RFF.

Según los resultados de la huella de carbono de la línea base,


las prácticas de manejo del cultivo con potencial de mitigación
deben estar enfocadas en la reducción de las emisiones por el
cambio en el uso del suelo, las cuales pueden representar hasta
el 99% de las emisiones, en cultivos establecidos en áreas
recién deforestadas. El segundo punto crítico es el manejo de
los fertilizantes, ya que el pico de emisiones en el sistema finca
está representado en la manufactura de insumos, seguido del
uso en campo y su transporte.

La generación de los análisis ex ante de prácticas de


mitigación de emisiones de GEI requiere la generación
de modelos de emisiones de línea base. Las estrategias
analizadas presentan diferencias en el potencial de
mitigación, según la tipología en la cual es evaluada, razón
por la cual, se hace importante dicha diferenciación a la hora
de formular recomendaciones de manejo a los productores en
la región.

Al evaluar las emisiones por tonelada de RFF producido en los


diferentes escenarios de mitigación, la tipología productiva
con menor intensidad en uso de insumos químicos tiene mayor
potencial de mitigación por cada t de RFF producido, al ser
posible sustituir el total de fertilizantes sintéticos, mientras
que, al ser mayor la dependencia de fertilizantes químicos

39
39
nitrogenados, el potencial de mitigación es
menor, dadas las restricciones de disponibilidad
de abonos orgánicos; además, los escenarios
que cuenta con aplicación de compost o siembra
de leguminosas generan un incremento de
stock de carbono en suelo, por la incorporación
de abono orgánico, lo que resulta en valores
negativos en la huella de carbono.

Las estrategias evaluadas deben ser validadas


por expertos en la región, con el fin de analizar
su viabilidad socio económica y, así, determinar
su potencial, para ser adoptadas en los sistemas
productivos de la región.

Con base en el impacto en la reducción de


emisiones, mejor relación costo beneficio y
potencial de adopción, las siguientes prácticas
son las más aptas para ser seleccionadas e
incorporadas en un modelo de negocio en la
región: i) los acuerdos cero deforestación,
ii) el uso de racimos de fruta vacía (RFV) como
abono (mulch) y iii) la siembra de coberturas
leguminosas.

40
7. Referencias
Agamuthu P; Broughton WJ. 1985. Nutrient cycling Caliman JP; Martha B; Saletes S. 2001. Dynamics
within the developing oil palm–legume of Nutrient Release from Empty Fruit Bunches
ecosystem. Agriculture, Ecosystems and in Field Conditions and Soil Characteristics
Environment 13:111–123. Changes. In: Proceedings of the 2001 PIPOC
International Palm Oil Congress. Bangi,
Agrorural. 2021. Guano de isla.
Malaysia: Malaysian Palm Oil Board. pp
https://bit.ly/3KtiF3e
550–556.
Anyaoha KE; Sakrabani R; Patchigolla K; Mouazen
Carron MP; Pierrat M; Snoeck D; Villenave C;
AM. 2018. Critical evaluation of oil palm fresh
Ribeyre F; Suhardi, Marichal R; Caliman JP.
fruit bunch solid wastes as soil amendments:
2015. Temporal variability in soil quality after
Prospects and challenges. In Resources,
organic residue application in mature oil palm
Conservation and Recycling. Elsevier 136:
plantations. Soil Research 53(2):205–215.
399–409.
https://doi.org/10.1071/SR14249
https://doi.org/10.1016/j.esconrec.2018.04.022
Comte I; Colin F; Grünberger O; Follain S; Whalen
Baharuddin AS, Wakisaka M; Shirai Y; Abd-Aziz
JK; Caliman JP. 2013. Landscape-scale
S; Abdul Rahman NA; Hassan MA. 2009.
assessment of soil response to long-term
Co-composting of Empty Fruit Bunches and
organic and mineral fertilizer application in
Partially Treated Palm Oil Effluents in Pilot
an industrial oil palm plantation, Indonesia.
Scale. International Journal of Agricultural
Agriculture, Ecosystems and Environment
Research 4(2):69–78.
169:58–68.
Bakar RA; Darus SZ; Kulaseharan S; Jamaluddin https://doi.org/10.1016/j.agee.2013.02.010
N. 2011. Effects of ten years application of
Corley RHV; Tinker PB. 2016. The Oil Palm (Fifth
empty fruit bunches in an oil palm plantation
edition). Wiley-Blackwell.
on soil chemical properties. Nutrient Cycling in
Agroecosystems 89(3):341–349. Donough CR; Witt C; Fairhurst TH. 2009. Yield
https://doi.org/10.1007/s10705-010-9398-9 Intensification in Oil Palm Plantations through
Best Management Practice. Better Crops
Baron V; Saoud M; Jupesta J; Rezky Praptantyo I;
93:12–14
Tirto Admojo H; Bessou C; Caliman JP. 2019.
Critical Parameters in The Life Cycle Inventory ECOINVENT. Database. Version 3.3 2016.
of Palm Oil Mill Residues Composting. http://www.ecoinvent.org/database/
Indonesian Journal of Life Cycle Assessment
and Sustainability 3(1):24-41. Recuperado de: Elbersen HW; Meesters KPH; Bakker RRC. 2013.
https://bit.ly/3ALx0oe Valorization of Palm Oil (Mill) Residues.
Identifying and Solving the Challenges
Boafo DK; Kraisornpornson B; Panphon S; Owusu Wageningen. 38 p. https://bit.ly/3AIasnp
BE; Amaniampong PN. 2020. Effect of organic
soil amendments on soil quality in oil palm Fairhurst T; Griffiths W. 2014. Oil Palm: Best
production. Applied Soil Ecology 147. Management Practices for Yield Intensification.
https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2019.09.008 International Plant Nutrition Institute and
Tropical Crop Consultants Limited.

41
Feuz D; Sckold M. 1990. Typical farm theory Ivanova Y; Tristán M; Romero M; Charry A; Lema S;
agricultural research. Department of Economics Choy J; Vélez A; Castro-Núñez A; Quintero M.
Staff Paper Series. 22 p. https://bit.ly/3R9Jk7k 2020. Moving towards a palm oil value chain
that contributes to the conservation of forests
Foster HL. 1975. The Effect of Ground Management
and a reduction in greenhouse gas emissions.
on Oil Palm Nutrition - a Review (No. 4), MARDI
International Center for Tropical Agriculture
Report.
(CIAT). Cali, Colombia. 144 p.
Galindo T; Romero H. 2012. Compostaje de https://hdl.handle.net/10568/110537
subproductos de la agroindustria de palma
Ivanova Y; Lema S; Tristán MC; Sánchez-Choy J;
de aceite en Colombia: estado del arte y
Quintero M; Orjuela F; Castro JP. 2021. Zero
perspectivas de investigación.
deforestation and low Greenhouse Gas (GHG)
Griffiths W; Fairhurst TH. 2003. Implementation Emissions business model. 1 p.
of Best Management Practices in an Oil
Lehmann J; da Silva JP; Trujillo L; Uguen K.
Palm Rehabilitation Project. In Better Crops
2000. Legume Cover Crops and Nutrient
International 17(1):16–19.
Cycling in Tropical Fruit Tree Production. Acta
Guiller KE. 2001. Nitrogen Fixation in Tropical Horticulturae 531:65–72.
Cropping Systems. 2nd Edition. CABI
Lim KC; Zaharah AR. 2002. The effects of oil palm
Publishing, Wallingford.
empty fruit bunches on oil palm nutrition and
Han KJ; Chew PS. 1982. Growth and nutrient yield, and soil chemical properties. Journal of
contents of leguminous covers in oil palm Oil Palm Research 14(2):1–9.
plantations in Malaysia. In Pushparajah E;
Lin CY. 2009. Study on effective utilisation of
Chew PS (eds.). The Oil Palm in Agriculture
palm oil waste (empty fruit bunch) system in
in the Eighties. The Incorporated Society of
Malaysia. System Malaysia 3:1–4.
Planters. pp 235–252.
Málaga N; Hergoualc’h K; Kapp G. 2021. Variation
IPCC. 2006. Agricultura, silvicultura y otros usos
in Vegetation and Ecosystem Carbon Stock
de la tierra. Eggleston HS; Buendia L; Miwa K;
Due to the Conversion of Disturbed Forest to
Ngara T; Tanabe K. (eds.). En: IPCC Guidelines
Oil Palm Plantation in Peruvian Amazonia.
for National Greenhouse Gas Inventories,
Ecosystems 24:351–369.
prepared by the National Greenhouse Gas.
Inventories Programme, Instituto para las Mathews J; Leong TT. 2000. Performance of two
Estrategias Ambientales Globales (IGES), new legume species in oil palm planting.
Japan. https://bit.ly/3wzCsbl In Pushparajah E. (ed.). Proceedings of
International Planters Conference 2000
IPCC. 2014. Climate Change 2014: Mitigation of
Plantation tree crops in the new millenium: the
Climate Change. Working Group III Contribution
way ahead. Incorporated Society of Planters.
to the Fifth Assessment Report of the
pp 325–339.
Intergovernmental Panel on Climate Change.
https://bit.ly/3AnBP5U MINAM (Ministerio del Ambiente). 2016. Inventario
Nacional de Gases de Efecto Invernadero con
IPCC. 2019. The 2019 Refinement to the 2006
año base 2016. Perú.
IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas
Inventories. https://bit.ly/3wwF6Pc

42
MINAM (Ministerio de Ambiente). 2019. Rhebergen T; Zingore S; Giller KE; Frimpong CA;
Presentación: La Gestión Integral del Cambio Acheampong K; Ohipeni FT; Panyin EK; Zutah V;
Climático Por un Perú en Acción frente al Fairhurst T. 2020. Closing yield gaps in oil palm
Cambio Climático, MINAM-Dirección General production systems in Ghana through Best
de Cambio Climático y Desertificación Management Practices. European Journal of
Octubre, 2019. Agronomy 115.
https://doi.org/10.1016/j.eja.2020.126011
MINAM (Ministerio de Ambiente). 2021.
Actualización de las Contribuciones Sabrina DT; Hanafi MM; Mahmud TM; Azwady
Determinadas a Nivel Nacional del Perú para el AAN. 2011. Evaluation of nutrients released
periodo 2021–2030. 17 p. from phosphorus-enriched empty oil palm
fruit bunches as growing media using Setaria
Moradi A; Sung CTB; Joo GK; Mohd Hanif AH; Ishak
splendia. Compost Science & Utilization
CF. 2012. Evaluation of four soil conservation
19(1):61–68.
practices in a non-terraced oil palm plantation.
Agronomy Journal 104(6):1727–1740. Stichnothe H; Schuchardt F. 2011. Life cycle
assessment of two palm oil production
Norhasmillah AH; Puah CW; Ibrahim NA;
systems. Biomass Bioenergy 35(9):3976–3984.
Baharuddin AS; Choo YM. 2013. Life cycle
inventory of the commercial production of Sulaiman F; Abdullah N. 2011. Optimum conditions
compost from oil palm biomass: a case study. for maximising pyrolysis liquids of oil palm
Environment, Development and Sustainability empty fruit bunches. Energy 36:2352–2359.
15(6):1663–1670.
Supriatna J; Baron V; Sadasiban R; Bonneau X.
Ohimain E; Izah SC; Obieze FAU. 2013. Material- 2018. Composting For Sustainable Palm Oil
mass balance of smallholder oil palm Production. In Int Conf Oil Palm Env (ICOPE),
processing in the Niger Delta, Nigeria. Advance Nusa Dua, Indonesia.
Journal of Food Science and Technology
5(3):289–294. Tan KS; Ng WC. 1982. Preliminary results of nutrient
cycling of covers in oil palm on inlands soils.
Omar R; Idris A; Yunus R; Khalid K; Aida Isma MI. In E. Pushparajah E; Chew PS. (eds.). The oil
2011. Characterization of empty fruit bunch for palm in agriculture in the eighties. Incorporated
microwave-assisted pyrolysis. Fuel 90(4):1536– Society of Planters. pp. 253–276.
1544.
https://doi.org/10.1016/j.fuel.2011.01.023 Tiemann TT; Donough CR; Lim YL; Härdter R;
Norton R; Tao HH; Jaramillo R; Satyanarayana T;
Pauli N; Donough C; Oberthür T; Cock J; Verdooren Zingore S; Oberthür T. 2018. Feeding the Palm:
R; Rahmadsyah AG; Indrasuara K; Lubis A; A Review of Oil Palm Nutrition. Advances in
Dolong T; Pasuquin JM. 2014. Changes in soil Agronomy 152:149–243.
quality indicators under oil palm plantations https://doi.org/10.1016/bs.agron.2018.07.001
following application of ‘best management
practices’ in a four-year field trial. Agriculture, Tohiruddin L; Foster HL. 2013. Superior effect of
Ecosystems & Environment 195:98–111. compost derived from palm oil mill by-products
as a replacement for inorganic fertilisers
Ramírez NE; Munar DA; García-Núñez JA; applied to oil palm. Journal of Oil Palm
Mosquera-Montoya M; Faaij APC. 2021. Research 25(1):123–137.
Emisiones de GEI y desempeño económico del
sector palmero en Colombia: estado actual y
perspectivas a largo plazo. Palmas 42(2):15-48.
43
44
La Alianza de Bioversity International y el Centro Sede Regional para las Américas https://alliancebioversityciat.org
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es parte de www.cgiar.org
Km 17, Recta Cali–Palmira CP 763537
CGIAR, un consorcio mundial de investigación para un
Apartado Aéreo 6713
futuro sin hambre.
Cali, Colombia
Bioversity International es el nombre operativo del Tel. (+57) 602 4450000
Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI).

También podría gustarte