Está en la página 1de 66

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CALIFICADOS PARA EL AUMENTO CONSIDERABLE DE LA

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN EL MUNICIPIO DEL PEÑOL– ANTIOQUIA, 2019.

PRESENTADO POR:
ANA MARÍA RAMOS YARA
LUCÍA FAJARDO PINILLA

DOCENTE:
FRANCISCO JOSÉ MUÑOZ ORDÓÑEZ
ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NEIVA- HUILA
2019.
TABLA DE CONTENIDO

1. ¿QUÉ DEBEMOS PRODUCIR?....................................................................................................................................3


1.1. INTRODUCCIÓN:.............................................................................................................................3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:........................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN:.............................................................................................................................6
1.4. OBJETIVOS:......................................................................................................................................7
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:........................................................................................................................7
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...............................................................................................................7
2. ¿DÓNDE LO VAMOS A PRODUCIR?...........................................................................................................................8
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO:........................................................................8
2.2. CLIMA PROMEDIO DEL MUNICIPIO:.......................................................................................8
2.3. TEMPERATURA:..............................................................................................................................9
2.4. PRECIPITACIÓN:...........................................................................................................................10
2.5. VIENTOS:.........................................................................................................................................11
2.6. ENERGÍA SOLAR:..........................................................................................................................13
2.7. HUMEDAD:......................................................................................................................................14
2.8. POBLACIÓN POR EDADES:........................................................................................................15
2.9. ECONOMÍA:....................................................................................................................................16
2.9.1. ECONOMÍA RURAL:..........................................................................................................................16
2.10. AGRICULTURA:.........................................................................................................................17
2.11. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:..........................................................................................17
3. ¿CÓMO LO VAMOS A PRODUCIR?..........................................................................................................................18
3.1. MARCO REFERENCIAL:.............................................................................................................18
3.1.1. ANTECEDENTES:...............................................................................................................................18
3.2. MARCO TEÓRICO:........................................................................................................................18
3.2.1. ORIGEN DEL TOMATE:.....................................................................................................................18
3.2.2. TAXONOMÍA:.......................................................................................................................................19
3.2.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y MORFOLÓGICA:...........................................................................19
3.2.4. IMPORTANCIA ECONÓMICA:.........................................................................................................21
3.2.5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS:....................................................................................27
3.2.6. CONDICIONES CLIMÁTICAS:..........................................................................................................29
3.2.7. CICLO FENOLÓGICO DEL CULTIVO:............................................................................................29
3.2.8. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA):.................................................................................30
3.2.9. FISIOLOGÍA DEL CULTIVO:.............................................................................................................31
3.2.10. MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DEL TOMATE:....................................................................32
3.2.11. VARIEDADES DEL TOMATE:......................................................................................................33
3.2.12. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO:..........................................................................................35
5. ¿QUÉ MANO DE OBRA SE NECESITA?.....................................................................................................................47
5.1. DESCRIPCION Y FUNCION DE LOS CARGOS:......................................................................47
6. ¿CUÁLES SON LOS VOLÚMENES QUÉ VAMOS A PRODCUIR?.................................................................................48

1. ¿QUÉ DEBEMOS PRODUCIR?

1.1. INTRODUCCIÓN:

El fruto de tomate se valora en todo el mundo porque es un componente esencial para


alimentación de millones de personas. Del mismo modo este producto es apetecido por los
hogares colombianos. Teniendo gran importancia como sistema de producción agrícola, ya que,
se encuentran establecidas alrededor de 15.849 Ha en Colombia. Particularmente, ésta
explotación agrícola es de considerable importancia para diversos municipios del departamento de
Antioquia, entre los que se destaca al municipio del peñol, en este tiene especial interés debido a
que algunos pobladores obtienen sus recursos principalmente a partir de este sistema de
producción. En la zona de estudio de la presente investigación, algunos productores que
anteriormente sembraban a campo abierto, últimamente están estableciendo sistemas de
producción más intensivos, concretamente sistemas bajo protección, lo que los ha llevado a
aumentar los rendimientos, sin embargo, se interrogan sobre cuál de estos tipos tecnológicos de
producción es más sostenible, estos y otros aspectos productivos hacen importante evaluar y
comparar los niveles de producción entre diferentes zonas competitivas en el mismo sector.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El tomate (Lycopersicum esculemtumMill) representa un sector predominante en la economía de


la agricultura mundial, es la hortaliza más importante en el mundo y un producto principal en la
alimentación de muchos países, compone el 30% de la producción hortícola mundial, con aprox.
4.6 millones ha sembradas, con una producción mundial de 163.963.770 t, siendo la República de
la China la de mayor producción con 50. 552.200 t, seguida por la India 18.227.000 t, Estados
Unidos 12.574.550 t y Turquía con 11. 820.000 t. En Suramérica la mayor producción se presenta
en Brasil que ocupa el puesto 8 en el mundo con 4. 187.646 t, Argentina puesto 28 con 691.383 t;
posteriormente, Colombia ocupando el puesto 29 con una producción de 683.538 t y Chile puesto
46 con 370.523 t (FAOSTAT, 2013). Por lo anterior, se evidencia que Colombia es el tercer mayor
productor de tomate en Suramérica, con un área cosechada a campo abierto de 14.768hay bajo
protección de 2.309ha, con un rendimiento para el primer tipo explotación de 21.98t/ha y en la
segunda de 92.15t/ha (MADR, 2014). La producción de tomate ha adquirido mayor importancia en
el ámbito nacional debido a su alto consumo, adaptabilidad a una diversidad de zonas y por ser
uno de los productos agrícolas que se ha caracterizado en los últimos años por un buen ritmo de
crecimiento, siendo resultado del mejoramiento y tecnificación de los cultivos (Perilla et al, 2011).

La producción de tomate bajo invernadero o bajo condiciones protegidas es una práctica que se
viene adelantando en el país como una opción para la reconversión de cultivos, haciendo más
productivas áreas con severas limitaciones y condiciones adversas que son minimizadas,
obteniendo excelentes resultados, como el incremento en la productividad, la rentabilidad y la
calidad no solo en la apariencia física del producto sino en su inocuidad por la mínima aplicación
de plaguicidas. Los rendimientos bajo este sistema de producción han mejorado, si se comparan
los 1,5 y 2 kilogramos por planta obtenidos en campo abierto frente a los 5 y 8 kilogramos por
planta en invernadero, incrementándose así la productividad hasta en un 300 % por planta
(Corpoica, 2006-2013).

Por otra parte, los sistemas de producción bajo invernadero, se caracterizan por una mayor
inversión inicial para su establecimiento y mantenimiento, se emplea mayor mano de obra
contratada y representa el paso de la producción extensiva a una intensiva (Jaramillo, et al.,
2012), lo que ocasiona que no todos los productores cuenten con la capacidad económica para
hacer este tipo de sistema de producción. Sin embargo, los productores que han hecho el cambio
tecnológico de producción de tomate de campo abierto a producción de tomate bajo invernadero
en el municipio

del peñol, aceptan que, si bien la inversión para el establecimiento y mantenimiento de los
invernaderos es mayor, esto se compensa con beneficios económicos por el incremento del
rendimiento a más de un 50%. Por lo anterior, cobra sentida lo mencionado por Bartra (2009): el
campesino buscará mejorar la retribución de su trabajo, es decir la elevación del salario
autoatribuido, de modo que por encima del nivel de subsistencia todo esfuerzo adicional será
confrontado con el monto del ingreso generado y con la importancia de las necesidades no
básicas que tal ingreso adicional permitirá satisfacer.
1.3. JUSTIFICACIÓN:

Los sistemas de producción de tomate tienen gran importancia debido a que este producto
agrícola se considera valioso para la canasta familiar, según datos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, 2012), la producción mundial en
2012 fue de 161.326.827t. En Colombia se encuentran sembradas aproximadamente 15.849 Ha
con una producción de 657.919 t (FAOSTAT, 2012). En el departamento Antioquia los reportes
más recientes fueron publicados en el año 2018, los cuales señalan una producción de 156.421
toneladas; donde el municipio con mayor producción es el peñol con 30.000 t y un área cosechada
de 250 ha.

En Antioquia, este sistema de producción tradicionalmente es manejado por pequeños


productores con un modelo de producción mercantilista, los cuales emplean gran cantidad de
agroquímicos, mano de obra familiar y contratada. No obstante, recientemente los productores
están implementando sistemas de producción más intensivos, específicamente sistemas bajo
protección, lo que, ha traído mayores rendimientos, según lo mencionado por los productores de la
zona. Estos sistemas de cultivo manejados bajo invernadero, reducen los costos al requerirse
menor uso de insumos para el manejo de plagas y enfermedades, sin embargo, requieren
prácticas de manejo integrado, es decir, monitoreo constante de las condiciones ambientales
dentro del invernadero para un mejor control de plagas y enfermedades y del desarrollo productivo
del cultivo (Jaramillo, et al., 2012).

Por otra parte, la forma de organización de la producción a campo abierto, dificulta la


competitividad frente a mercados cada vez más exigentes, tanto nacional como de exportación,
debido a que disminuye la productividad y maximiza los costos de producción al ser un cultivo
extensivo no permite la eficiencia del manejo de los recursos de la unidad de producción,
imposibilitando reinventar en más tecnología para alcanzar cultivos de alto rendimiento (Jaramillo,
et al., 2012).

1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:


Determinar la sostenibilidad en los sistemas de producción de tomate (en invernadero
específicamente) en el municipio del peñol, Antioquia.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Caracterizar ambiental y socioeconómicamente el sistema de producción de tomate en el


municipio del peñol, Antioquia.
 Determinar la sostenibilidad del sistema de producción de tomate bajo invernadero o
prácticas más adecuadas para su producción.

2. ¿DÓNDE LO VAMOS A PRODUCIR?

ACERCA DEL MUNICIPIO ESTUDIADO POR MEDIO DEL PRODUCTOR:

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO: Algeciras  Municipio colombiano del


departamento del  Huila  que se halla en un ramal de la cordillera andina. Basa su
economía en la agricultura (café, pimiento, cacao, guayaba, lulo, etc.). Con más de 30
000 habitantes, es considerada la "despensa agrícola del Huila”. Localización
Geográfica: 2°31′19″N  75°18′52″O.

2.2. CLIMA PROMEDIO DEL MUNICIPIO: En Algeciras, los veranos son cortos y caliente;
los inviernos son cortos, cómodos, opresivos y mojados y está nublado durante todo el
año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 27
°C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 30 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Algeciras para actividades
de tiempo caluroso es desde principios de junio hasta finales de septiembre.

Tomado de: Weather Spark.

2.3. TEMPERATURA: La temporada templada dura 1,5 meses, del 23 de agosto al 7 de


octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 27 °C. El día más caluroso
del año es el 15 de septiembre, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una
temperatura mínima promedio de 19 °C.
La temporada fresca dura 1,5 meses, del 31 de octubre al 17 de diciembre, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 20 de noviembre, con
una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 26 °C.
Tomado de: Weather Spark.

2.4. PRECIPITACIÓN:
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
líquido. La probabilidad de días mojados en Algeciras varía considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 7,9 meses, de 4 de octubre a 2 de junio, con una probabilidad de
más del 35 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es
del 55 % el 12 de noviembre. La temporada más seca dura 4,1 meses, del 2 de junio al 4 de
octubre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 15 % el 9 de agosto.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 55 % el 12 de noviembre.

tomado de: Weather Spark.

2.5. VIENTOS: Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Algeciras tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5,9 meses, del 11 de abril al 7 de octubre, con velocidades
promedio del viento de más de 7,6 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 8 de
agosto, con una velocidad promedio del viento de 9,1 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 6,1 meses, del 7 de octubre al 11 de abril. El día más
calmado del año es el 29 de noviembre, con una velocidad promedio del viento de 6,1 kilómetros
por hora.

Toma
do de: Weather Spark.

La dirección predominante promedio por hora del viento en Algeciras varía durante el año. El
viento con más frecuencia viene del sur durante 6,3 meses, del 28 de marzo al 7 de octubre, con
un porcentaje máximo del 65 % en 29 de julio. El viento con más frecuencia viene
del este durante 5,7 meses, del 7 de octubre al 28 de marzo, con un porcentaje máximo
del 65 % en 1 de enero.
Tomado de: Weather Spark.

2.6. ENERGÍA SOLAR: Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente
diario total que llega a la superficie de la tierra en un área amplia, tomando en cuenta las
variaciones estacionales de la duración del día, la elevación del sol sobre el horizonte y
la absorción de las nubes y otros elementos atmosféricos. La radiación de onda corta
incluye luz visible y radiación ultravioleta.
La energía solar de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado no varía
considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,5 kilovatios-
hora de 5,4 kilovatios-hora.
Tomado de: Weather Spark.

2.7. HUMEDAD: Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya


que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando
los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que,
aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es
húmeda.
En Algeciras la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 9,3 meses, del 26 de septiembre al 3 de julio, y durante ese
tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante
el 31 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 3 de diciembre, con humedad el 94 % del
tiempo.
El día menos húmedo del año es el 5 de agosto, con condiciones húmedas el 10 % del tiempo.
Toma
do de: Weather Spark.

2.8. POBLACIÓN POR EDADES: La población del Municipio se da en grupos de 14 a 26


años (18.4%) y 27 a 59 años (42.0%) para el 2013, indicando una amplia concentración
de gente joven y adulta con edad productiva optima, con un determinante social definido
como lo es la ocupación del tiempo liebre y la actividad laboral.
2.9. ECONOMÍA:

2.9.1. ECONOMÍA RURAL:


Área de las Unidades de Producción Agropecuaria - UPA, según extensión (Hectáreas - Ha)
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE– 2014.

Extensión de las UPA Municipio Departamento Colombia


Extensión de las UPAs entre 0 y 1 Ha  171  18.664  334.615
Extensión de las UPAs entre 1 y 3 Ha  1.409  63.585  950.484
Extensión de las UPAs entre 3 y 5 Ha  1.829  56.671  875.323
Extensión de las UPAs entre 5 y 10 Ha  3.803  107.436  1.801.716
Extensión de las UPAs entre 10 y 15 Ha  2.805  71.231  1.391.432
Extensión de las UPAs entre 15 y 20 Ha  2.387  58.518  1.161.200
Extensión de las UPAs entre 20 y 50 Ha  8.288  195.887  4.604.293
Extensión de las UPAs entre 50 y 100 Ha  6.550  151.890  4.217.167
Extensión de las UPAs de más de 100 Ha  24.088  943.071  93.657.104

2.10. AGRICULTURA: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 30,06%, Explotación


de minas y canteras 0,64%, Industria manufacturera 0,33%, Suministro de electricidad,
gas y agua 0,82%, Construcción 19,51%, Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
11,97% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 17,90%, Establecimientos
financieros, seguros y otros servicios 6,16%, Actividades de servicios sociales y
personales 12,61%
Recuperado de: 
    «Información general de Algeciras»  . Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de
2015.
    «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005»  . DANE. Consultado el 1 de
mayo de 2015.
2.11. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: El municipio de Algeciras cuenta con una página
oficial que facilita la distribución de la información acerca de cada tramite que se realiza
en la alcaldía y las medidas de control que se vayan implementando para la seguridad
de su pueblo, entre otras, cuenta con el kiosco vive digital establecido en el colegio Juan
XXIII que aumenta la cobertura potencialmente, mantiene una cercanía con las redes
sociales en las cuales hace público eventos que desarrolla el municipio y los avances de
la campaña que se esté ejerciendo por el líder pertinente.

3. ¿CÓMO LO VAMOS A PRODUCIR?

3.1. MARCO REFERENCIAL:

3.1.1. ANTECEDENTES:

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza más importante en muchos países del
mundo. Su cultivo está difundido a todos los continentes y en muchos casos representa una de las
principales fuentes de vitaminas y minerales para las personas. Su fruto se destina principalmente
en su estado fresco para el consumo, pero también sirve como materia prima para elaborar
diversos derivados, como pastas, sopas y deshidratados, entre otros.

Si bien se cultiva tomate en más de cien países, tanto para consumo fresco como para industria,
los diez principales productores concentran más del 70 % del total mundial, Colombia ocupa el
puesto No. 34 en la producción mundial de Tomate.
La horticultura es una actividad que puede generar ingresos importantes, si se proyecta
adecuadamente la comercialización en el mercado nacional e internacional. El tomate es un rubro
que pueden ser sembrados en forma planificada, en una pequeña finca diversificada.

El tomate es una de la hortaliza más importante en el Paraguay. Sin embargo, bajo condiciones de
alta temperatura y humedad, el cultivo se ve afectado por diversas enfermedades que afectan la
producción que se realiza en campo abierto. Estas enfermedades causan el bajo rendimiento y
calidad e inclusive pérdida total. Debido a la agresividad de las mismas, solamente los
tratamientos en forma preventiva presentan cierto grado de eficacia, pero una vez que aparecen
los síntomas ya no tienen efecto.

El tomate puede cultivarse durante todo el año, pero hay que tener en cuenta que las heladas y el
calor excesivo pueden dificultar su buen desarrollo en esas épocas. Para subsanar estos
inconvenientes, es imprescindible la adopción de nuevas tecnologías, como ser el cultivo en
invernadero, el uso de mallas plásticas que intercepten más del 50 % la luz del sol, y mejorar el
sistema de riego. Para obtener buenos resultados, la elección de la variedad debe ir acompañada
por la adquisición de una semilla confiable, de buena calidad.

Por otro lado, para tener el agricultor éxito comercial, es conveniente que tenga buena información
del mercado para ajustar la época de cosecha con las de mejor precio.

Las variedades de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill) cultivado actualmente, probablemente


se deriva de un ancestro que aún se encuentra en forma silvestre en los trópicos de Centro
América y que se conoce comúnmente como tomatillo (L. esculentum Var. cerasiforme). El tomate
pertenece a la familia de las Solanáceas (Solanáceae), que incluyen otras plantas comestibles
domesticadas (chile, papa, berenjena), poco domesticadas (miltomates), no domesticadas, pero
de uso tradicional (hierva, mora, vuélvete-loco) y otras sin ningún uso actual. La familia es de fácil
reconocimiento en el campo por ciertas características botánicas, típicamente sus miembros
contienen alcaloides (en el caso del tomate tomatina) en concentraciones variables, dependiendo
de la especie y parte de la planta de que se trate. Numerosos autores coinciden al mencionar que
el tomate es originario de América del Sur, entre las regiones de Bolivia, Perú y Ecuador, sin
embargo, algunos consideran que es originario de México, pero cabe mencionar que México es
donde este cultivo fue domesticado.

El tomate es cultivado por su fruta comestible que se puede consumir fresco o cocinado. Se utiliza
para hacer tomate pelado, deshidratado, sopas, jugos, salsas, pastas, purés y en polvo. Los
tomates son muy utilizados como condimentos en la cocina y en la industria de enlatados. En su
estado verde, son usados para encurtidos y conservas. Las semillas de tomate contienen un 24%
de aceites, este se obtiene de las semillas presentes en los residuos de las industrias de
enlatados. El aceite se utiliza en ensaladas y en la fabricación de margarinas y jabones. Los
residuos son exprimidos para formar una torta usada como alimentos para animales o abonos. El
valor nutritivo de tomate no es muy alto, pero puede ser una fuente importante de minerales y
vitaminas si se estimula su consumo. Por estas y por muchas otras razones, el tomate es
considerado una de las hortalizas más importantes del mundo.

Así mismo, en Nicaragua, el tomate ocupa uno de los primeros lugares en consumo y
comercialización entre las hortalizas; los rendimientos varían en un rango de 12 a 18 t /ha.
Cultivándose anualmente de 2000 a 2500 ha. Según datos preliminares, en época de primera en
el periodo comprendido entre 1999-2005 se dedicaron en el país un promedio anual de 207 mz al
cultivo del tomate, con rendimientos de 768 cajas (de 25 libras) por mz; esto sin incluir la región.
Las principales áreas de producción de tomate en Nicaragua están ubicadas en los departamentos
de Matagalpa y Jinotega, particularmente en el valle de Sébaco y Tomatoya. También se produce
en las zonas de Estelí, Malacatoya, Tisma y Nandaime aunque en menor escala. Existen otras
zonas con potencial, como el valle de Jalapa, la meseta de Carazo y algunos valles de los
departamentos de Boaco y Chontales.

En el municipio de Tisma, Masaya uno de los rubros hortícola más importante es el tomate, ya que
este cultivo genera un gran porcentaje de los ingresos obtenidos en la zona. Dicho municipio,
presenta condiciones muy favorables para este cultivo, como es su clima y su topografía,
cultivándose anualmente un área aproximada de 50 mz de tomate, obteniéndose rendimientos
promedios de 750 cajas/mz, la época seca de noviembre a abril es cuando se siembran las
mayores áreas, debido a que se obtienen los mejores rendimientos del cultivo 2 y los precios son
mejores en el mercado; la producción de tomate de Tisma se comercializa principalmente en los
mercados de Managua y Masaya, por ser las plazas más cercanas al municipio, lo cual contribuye
a reducir los costos de comercialización.

3.2. MARCO TEÓRICO:

3.2.1. ORIGEN DEL TOMATE:

El tomate es una planta nativa de América tropical, cuyo origen se localiza en la región de los
Andes (Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú) y donde se encuentra la mayor variabilidad
genética y abundancia de tipos silvestres.

Existe una evidencia histórica favorece a México como el centro más importante de domesticación
del tomate, lo cual es ampliamente aceptado por el mundo científico, ya que la utilización de
formas domesticadas en nuestro país, tiene ya mucha antigüedad y sus frutos eran bien conocidos
y empleados como alimento por nuestras culturas indígenas que habitaron la parte del centro y sur
de México, antes de ser conquistados por los españoles.

El tomate fue llevado a Europa junto con otras plantas y frutos de origen americano, en el siglo
XVIII, en donde se dio a conocer en España y Portugal con el nombre de tomate, posiblemente
por el nombre que le daban los indígenas en México, que, en náhuatl, era conocido como "tomatl".

El tomate que actualmente se cultiva, proviene de una de las especies pertenecientes al género
Lycopersicon, por lo que los científicos se inclinan hacia el tomate-cereza como ancestro
inmediato de este, que es la forma silvestre común en América tropical y subtropical.

USOS:

Industriales, culinarios, medicinales.

3.2.2. TAXONOMÍA:

El tomate es una especie dicotiledónea pertenecientes a las familias de las solanáceas. Esta
familia, es una de las más grandes e importantes entre las angiospermas, comprende unas 2,300
especies agrupadas en 96 géneros.

 Nombre común: Tomate, jitomate o tomatera.

 Nombre Científico: Solanum lycopersicum.

 Nombre comercial: español: Tomate / Jitomate, inglés: Tomato, italiano:


Pomodoro.

 Clase: Dicotiledónea.

 Orden: Solanales.

 Familia: Solanáceas.

 Subfamilia: Solanoideae.

 Tribu: Solaneae.
 Género: Solanum Variedad: Lycopersicum.

 Tipo: Fruta / Hortaliza.

3.2.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y MORFOLÓGICA:

El tomate es una planta perenne anual de porte arbustivo; se desarrolla de forma rastrera
semirrecta o erecta. Según el hábito de crecimiento, las variedades se dividen en determinadas e
indeterminadas. En las variedades determinadas el crecimiento es limitado, de tipo arbustivo, bajo,
compacto y la producción de fruto se concentra en un periodo relativamente corto. Las
indeterminadas presentan inflorescencias laterales y su crecimiento vegetativo es continuo.
3.2.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS:

El fruto es fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C y E, y de minerales como fósforo, potasio,
magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y calcio. Tiene un importante valor nutricional ya
que incluye proteínas, hidratos de carbono, fibra, ácido fólico, ácido tartárico, ácido succínico y
ácido salicílico. El aporte de cada 100 g de nutrientes del tomate en agua es del 93,5%. En cuanto
a calorías es de 23 kcal, proporcionando al organismo la energía que necesita para realizar las
actividades diarias. La cantidad de aminoácidos del tomate se combinan para formar proteínas, las
cuales son usadas por el organismo para formar los músculos y también son necesarias para
mantener la masa muscular.

3.2.3.2. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:

 Forma: Aunque la mayoría de los frutos son redondeados, su forma puede diferir
según la variedad (esférica, alargada, periforme, etc.).
 Tamaño y peso: Varía de los 3 centímetros (tomate cherry) hasta más de 10
centímetros (milano o larga vida); el peso varía entre 80 y 300 gramos.

 Color: Varía de verde a rojo, de acuerdo a la variedad y el grado de maduración.


 Sabor: Generalmente su sabor es ligeramente acido con un particular toque dulce.

FUENTE: CÁMARA DE
COMERCIO DE BOGOTÁ.

3.2.4. IMPORTANCIA ECONÓMICA:


3.2.4.1. MUNDIAL:
CANTIDADES DE PRODUCCIÓN DE TOMATES, FRESCOS POR PAÍS (2007– 2017).

PRODUCCIÓN/RENDIMIENTO DE TOMATES, FRESCOS EN MUNDO + TOTAL, (2007 – 2017).

FUENTE: FAO.
PROPORCIÓN DE PRODUCCIÓN DE TOMATES, FRESCOS POR REGIÓN
(PROMEDIO 2007 – 2017).

FUENTE: FAO.

PRODUCCIÓN DE TOMATES, FRESCOS: LOS 10 PAÍSES MÁS PRODUCTORES (PROMEDIO


2007- 2017).

FUENTE: FAO.
PAÍSES EXPORTADORES:

$ 2,14 MIL MILLONES

FUENTE: OEC.

PAÍSES IMPORTADORES:

$2,3 MIL MILLONES


FUENTE: OEC.

3.2.4.2. NACIONAL:

ÁREA SEMBRADA Y COSECHADA DEL CULTIVO DEL TOMATE (2007- 2014).


FUENTE: AGRONET.

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TOMATE (2007- 2014)

FUENTE: AGRONET.

En Colombia, la producción de tomate es común en casi todas las zonas. Sin embargo, el
departamento del Norte de Santander lidera la producción participando con el 29% del total de la
producción nacional, seguido de Antioquia con 11,4%, Boyacá con 11,3%, Santander con 10,4% y
Cundinamarca con el 6,5%.
FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE TOMATE EN EL


MUNDO.

Existen exportaciones de tomate desde Colombia por valor de 298.565 dólares (Partida
arancelaria 0702000000, 20029000000), siendo los principales países destino de las
importaciones Antillas Holandesas (228.174 dólares), Aruba (49.200 dólares), Ecuador (18.910
dólares) y España (2.281 dólares). Por su parte, los principales departamentos exportadores
fueron Cundinamarca con una participación del 52,8% del total exportado, Atlántico con 37,9%,
Bogotá con 6,3%, Santander con 2,3% y Risaralda con 0,8% (DANE, 2014. Cifras de Comercio
Exterior).
FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

3.2.4.3. REGIONAL:

HUILA (2013- 2014)

 ÁREA SEMBRADA (Ha): 1.466- 1.470.


 ÁREA COSECHADA (Ha): 1.346- 1.434.
 PRODUCCIÓN (t): 22.210- 23.793.
 RENDIMIENTO (t/Ha): 16,50- 16,60.

3.2.5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS:

 Altura sobre el nivel del mar: 0 y 1,500 m.s.n.m


 Temperatura: Entre 15 y 25°C.
 Humedad relativa: 60 y 85%.
 Requerimiento Hídrico: Precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm/año, bien distribuidas.
 Tipo de Suelo: Suelos profundos de textura franca. Rango de pH: Se adapta bien a pH
ácido entre 6 y 7.
 Observaciones: Alta susceptibilidad a las heladas, al exceso de agua y a la falta de luz.
3.2.5.1. SUELO:

La producción de tomate se realiza bajo invernadero o al aire libre. Bajo condiciones de


invernadero, no es exigente en cuanto a suelos, pero sí requiere de un buen drenaje, por lo que es
importante construir canales que eviten la acumulación de agua en el suelo. Requiere de un alto
contenido de materia orgánica y suficiente agua. Es importante tener en cuenta que el tomate
debe disponer de suelos bien aireados con la capacidad de almacenar agua, aunque prefiere
suelos sueltos con textura franca y altos contenidos de materia orgánica. El pH debe oscilar entre
6 y 7. La conductividad eléctrica óptima está entre 1,5 y 20 dS/m. La productividad y sostenibilidad
de los suelos dependen de un manejo adecuado de las propiedades físicas (textura, densidad,
porosidad, entre otras), las cuales determinan la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

3.2.5.2. TEXTURA:

Suelo con cantidades aproximadamente iguales de arena, limo y arcilla, cuya textura ha de ser
franca.

Los denominados suelos medianos son ricos en nutrientes, no se encharcan y son fáciles de
cultivar. Son considerados los mejores suelos para la producción agrícola.

3.2.5.3. DENSIDAD APARENTE:

Determina la fertilidad y el grado de compactación del suelo. Puede variar entre 0,3 – 0,8 g/cm3 en
los suelos con alto contenido de materia orgánica o suelos arcillosos, y entre 1,3 – 1,8 g/cm3 en
suelos con textura arenosa o compactados (Suárez, 1986). Los suelos con densidad aparente
mayor a 1,8 g/cm3 limitan el desarrollo radical.

3.2.5.4. POROSIDAD:

Importante para el movimiento y retención del agua en el suelo. El tamaño para dar equilibrio entre
los macro poros y los meso poros está entre 1 y 3 mm, pues permite el suministro de aire
adecuado para el desarrollo de los cultivos. La capacidad de retención de agua es una de las
características más importantes del suelo para cultivos ya que determina la cantidad y frecuencia
de los riegos.
3.2.6. CONDICIONES CLIMÁTICAS:

El tomate es una hortaliza de clima cálido y moderado, susceptible a heladas y temperaturas


bajas. Crece en temperaturas de entre 20 a 25°C en el día y de 15 a 20 °C en la noche,
favoreciendo así el desarrollo normal de los procesos bioquímicos, el crecimiento vegetativo, la
floración y la fructificación. Bajo invernadero la temperatura mínima para la producción de tomate
es de 8-12°C. Temperaturas inferiores y prolongadas debilitan la planta generando progresiva
decadencia o muerte. La temperatura máxima no debe superar los 32º C, ya que a temperaturas
superiores se estimulan los procesos bioquímicos y la toma de nutrientes, siendo excesivos y
agotadores para la planta; además, con las altas temperaturas se presentan desórdenes
fisiológicos, se detiene la floración y la planta puede morir.

La humedad relativa ideal para el desarrollo, crecimiento y fertilidad del cultivo de tomate oscila
entre el 60% y el 85%. Se requiere de 6 a 8 horas diarias de luz. El riego se debe suministrar
frecuentemente y de manera uniforme, ya que la insuficiencia de agua influye negativamente en el
desarrollo y en la producción.

3.2.7. CICLO FENOLÓGICO DEL CULTIVO:

El cultivo de tomate presenta varias etapas de desarrollo durante su crecimiento, las cuales
difieren en cuanto a las necesidades de agua y nutriente frente al desarrollo mismo de la planta.
Es importante resaltar que los tiempos son indicativos, ya que pueden ser diferentes dependiendo
de la variedad, del manejo del cultivo y de la zona en la cual se establece el cultivo.

 Establecimiento de la planta: El tomate es un cultivo que puede ser anual o perenne.


Germina de cuatro a siete días después de sembrada la semilla. La raíz empieza a
desarrollarse y comienza la formación de la parte aérea de la planta.
 Crecimiento vegetativo: En este período la planta crece rápidamente, floreciendo y
desarrollando frutos. Pasados 70 días, el desarrollo vegetativo es mínimo, así como la
acumulación de materia seca en hojas y tallos.
 Floración y cuaja: La floración y cuaja empiezan alrededor de 20-40 días después del
trasplante (dependiendo de la variedad, las condiciones medioambientales y el manejo del
cultivo) y continúan durante el resto del ciclo de crecimiento. Con el fin de promover la
cuaja, se realiza la polinización por medio de abejas, viento y aplicación de hormonas
(auxinas).

 Desarrollo del fruto: La fruta empieza a desarrollarse y a crecer acumulando en este


periodo la mayor cantidad de materia seca en la fruta a un ritmo relativamente estable.
 Madurez fisiológica y cosecha: La madurez de la fruta se logra entre 80 a 120 días
después del trasplante. La cosecha es permanentemente; sin embargo, se puede ver
limitada por factores climáticos (heladas) o económicos (precio del tomate).
FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

3.2.8. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA):

Las BPA surgen a partir de las exigencias en cuanto a trazabilidad, higiene y demás información
relevante para la salud y bienestar de los compradores y que son traspasadas a los productores.
Implica una plusvalía para los productores que cumplan con ciertas normas y controles, pues
pueden comercializar su producto diferenciado (con mayores posibilidades de venta y con acceso
a mejores mercados). De la misma forma, las BPA favorecen al consumidor, al garantizarle el
acceso a alimentos que cumplen con sus estándares y las exigencias de seguridad
contemporáneas. Adicionalmente, la implementación de las BPA genera beneficios al medio
ambiente, ya que hacer uso adecuado y racional de los recursos naturales y de los productos
químicos reduce la contaminación, conserva la biodiversidad y valoriza los recursos del suelo y del
agua principalmente.

Dentro de los objetivos de la implementación de las BPA están: acrecentar la confianza del
consumidor en la calidad e inocuidad del producto, minimizar el impacto ambiental, racionalizar el
uso de productos fitosanitarios y de los recursos naturales (suelo y agua), promover técnicas de
bienestar animal, incentivar a los diferentes actores de la cadena productiva para tener una actitud
responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores y establecer la base de la acción
internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles.

La adopción de las BPA proporciona las siguientes ventajas para el productor:

 Mejora las condiciones higiénicas del producto.


 Disminuye las posibilidades de rechazo del producto en el mercado por la presencia de
residuos tóxicos o características inadecuadas en sabor o aspecto para el consumidor.
 Minimizar las fuentes de contaminación de los productos, en la medida en que se
implementen normas de higiene durante la producción y recolección de la cosecha.
 Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores oportunidades y precios). En
el futuro próximo, probablemente se transforme en una exigencia para acceder a dichos
mercados.
 Obtención de nueva y mejor información de su propio negocio, gracias a los sistemas de
registros que se deben implementar (certificación) y que se pueden cruzar con información
económica. De esta forma, el productor comprende mejor su negocio, lo cual lo habilita
para tomar mejores decisiones.

3.2.9. FISIOLOGÍA DEL CULTIVO:

En términos sencillos, la fisiología es la forma como la planta de tomate funciona como respuesta
a los factores ambientales y de manejo del cultivo. Por ejemplo, cuando se cultiva el tomate en
invernadero el funcionamiento (crecimiento, formación de racimos florales, desarrollo de frutos,
entre otros) es diferente al del cultivo a campo abierto, por efecto de las diferencias en la
temperatura.

Entender un poco la fisiología de la planta de tomate nos ayuda a comprender como las prácticas
del manejo del cultivo inciden en su productividad. La fisiología del cultivo depende de cada etapa
de desarrollo (Etapas fenológicas).

3.2.10. MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DEL TOMATE:

Su propagación se da por medio de las dos formas, tanto como sexual y asexual.

 SEXUAL:

El tomate pertenece al grupo botánico de las angiospermas o plantas con flores y sus órganos
reproductivos, tanto masculinos como femeninos, se encuentran formando parte de las flores de
éste, con pétalos de un característico color amarillo, generalmente.

La flor del tomate es bisexual o perfecta, por contener tanto los órganos masculinos como
femeninos.

Los estambres de la flor del tomate se encuentran fusionados formando un tubo que se abre


hacia el estilo. En el extremo de los estambres se localiza el polen (gameto masculino) que se
desprende de las anteras como consecuencia de vibraciones producidas por el aleteo de una
abeja u otro insecto que se pose en la flor; también por acción del viento o incluso cuando el
horticultor toca las plantas con su cuerpo mientras realiza el mantenimiento del cultivo.

Cuando el polen liberado de las anteras de esta o de otra flor entra a través del estilo tiene
lugar la polinización y al llegar al ovario, se produce la fecundación de los óvulos y tanto el fruto
como las semillas que éste contiene comienzan a desarrollarse.

La reproducción sexual conlleva una cierta variabilidad genética y, por tanto, las plantas hijas
las que nacerán de las semillas son todas diferentes a la planta madre y padre, si el polen
procedía de otra planta. Además, las plantas "hijas" también serán diferentes entre ellas por lo
que éste es un buen método para lograr mediante selección nuevas variedades más resistentes
a plagas y enfermedades, mejor adaptadas a las condiciones de un lugar en concreto o con
mejor sabor, durabilidad, etc.
 ASEXUAL:

Además de la reproducción sexual, a través de las flores, los frutos y las semillas, las tomateras
también puede multiplicarse de forma asexual, de manera que de una planta se obtienen otras
plantas "hijas" que en realidad son clones de la primera.

Es posible obtener clones a partir del esquejado de los brotes axilares chupones que se suelen
podar en las variedades de crecimiento indeterminado.

Además, al pié de las tomateras suelen aparecer brotes que proceden de una yema que se
desarrolló en la parte del tallo que se encontraba bajo tierra. En este caso, si el brote ha tenido
el tiempo suficiente, habrá emitido raíces y cuando lo arranquemos, será una nueva planta que
trasladada a una maceta o a otra zona del huerto prenderá fácilmente.

El injerto, también es posible en las tomateras para lo cual son necesarias al menos dos
plantas. Una de ellas será el patrón la que conservará las raíces y cuyo fruto no suele ser
interesante y la otra el injerto un fragmento de la planta o variedad que sí interesa reproducir.

3.2.11. VARIEDADES DEL TOMATE:

Los tomates se agrupan en diferentes categorías según su uso y de acuerdo con la forma externa
de los frutos, generalmente se tienen cuatro tipos, que son lo más usados: Milano, Chonto, Cherry,
Industrial.

 Los tomates tipo milano son de tamaño grande con peso promedio que va de 200 a
400 gramos, de forma achatada o semi-achatada, con cuatro o más lóculos. Se usan
en ensaladas y se consumen maduros o verdes. Los milanos cuentan con los
tomates arriñonados o acostillados, que fueron remplazados por los tomates
mejorados tipo larga vida de mayor rendimiento en la producción, tolerancia a
algunas enfermedades y larga vida útil en pos-cosecha.
 Los tomates tipo chonto son de forma redonda u ovalada, levemente alongados u
oblongos, con dos a cuatro lóculos. Se consumen en fresco y son utilizados en la
preparación de guisos, pastas, ensaladas y encurtidos. Los frutos tienen un peso
promedio de 70 a 220 gramos.
 El tipo cherry originalmente procede de la domesticación de la especie Lycopersicum
pinpinelifolium. Los hay en forma de pera, bombillo o redonda, así como de colores
amarillo, rojo, naranja o morado. Posee frutos de tamaño muy pequeño, entre 18 y
30 milímetros de diámetro y peso promedio de 10 gramos. Se agrupan en ramilletes
de 15 o más frutos y su consumo preferiblemente es en fresco, como pasa bocas, en
cocteles y para decorar platos.
 Los tomates tipo industrial se caracterizan por tener gran cantidad de sólidos
solubles que los hacen atractivos para su procesamiento, principalmente en la
producción de salsas, pastas, zumos, purés, trocitos o cubitos, deshidratados, en
polvo o pelados. Se encuentran diferentes formas, desde redondos hasta piriformes,
y son de un color rojo intenso. Como se indicó anteriormente, los tomates tipo
industrial corresponden a las variedades de crecimiento determinado.
Las variedades de tomate son clasificadas según su hábito de crecimiento:

 Variedades de hábito determinado: Son arbustos de porte bajo, compactos y con


producción de frutos en corto tiempo. Las plantas crecen, florecen y dan frutos en
etapas bien definidas.
 Variedades de hábito indeterminado: Su crecimiento vegetativo es continuo. La
floración, fructificación y cosecha son de períodos largos. Las plantas necesitan ser
tutoradas. Son variedades de tomate para mesa y tipo chonto y cherry. Este tipo de
variedades se cultivan en el país principalmente bajo invernadero. Las variedades de
tomate para agroindustria son de este hábito, con frutos en forma de pera o ciruela,
redondos, alargados, acorazonados o cilíndricos.
Ejemplo de alguna de éstas:

 Tropic: Desarrollo abierto, tallos grandes, gruesos y erectos. Sus frutos son grandes y
redondos localizados en la parte superior y es buena productora. Su crecimiento es
indeterminado y tardío, con ciclo de 130 a 150 días en alturas mayores de 1300 msnm, los
frutos se rajan.
 Río grande: Tomate de tipo industrial, buena para el mercado y procesamiento, plantas de
hábito determinado, grandes y compactas, produce frutos largo-ovalados, firmes resistentes
al transporte y a fusarium. Se cosecha a los 70 días después del trasplante.
 VF-134-1-2: Planta de porte compacto pequeña, muy productora, los frutos son sólidos,
medianos, un poco cuadrados a redondos, muy resistentes al transporte. Son tomates de
industrial.
 Floradade: Variedad de tomate tipo manzano, de excelente calidad y alto rendimiento. Sus
frutos son grandes de forma globular, color rojo intenso. Tiene resistencia a Verticilium,
Fusarium, y Alternaría. Se inicia la cosecha a los 80 días después del trasplante, es de
hábito semi- indeterminado.
 UC-82: es de tipo industrial, aunque se destina más para el consumo fresco, es de hábito
determinado con follaje denso, produce frutos de forma redondo-ovalados, de tamaño
mediano con peso promedios de 80 a 90 gramos (g) por frutos, resistente al transporte,
Fusarium y Verticilium. Se cosecha a los 70 DDT no conviene sembrarla en la época
lluviosa debido al follaje denso que dificulta aireación y facilita la propagación de
enfermedades.
 MTT-13: Es de crecimiento semi-indeterminado, con follaje denso y produce frutos grandes
(180g/fruto), de forma redonda acorazonada, se recomienda para zonas altas y frescas,
aunque en las zonas bajas como el valle de Sabaco, puede cultivarse en la época de
octubre a febrero.
 Gem Pride: Es un híbrido de hábito determinado, vigoroso, la forma del fruto es redonda,
con un peso promedio de 90g, se recomienda con una densidad de 21,000 a 23,000
plantas por manzanas, para una producción de 1,500 cajas por manzanas.
 Gem Star: Cultivar híbrido, de crecimiento semi- determinado, cuyo fruto es redondo y de
peso promedio de 80 a 100g, su potencial de rendimiento es superior a las 1,500 cajas/ms,
la densidad poblacional es similar a las de Gem Pride.
 Yaqui: Híbrido de hábito determinado y fruto redondo con peso promedio de 80 a 100g, su
potencial de rendimiento y densidad poblacional es similar a la variedad anterior.
 Bute: Es una variedad de porte semi- determinado, con rendimiento de 1,500 cajas/Ms, alta
resistencia al transporte, se usa mucho como variedad de exportación a El Salvador y
Honduras. Necesita bastante agua para su producción; el fruto maduro permanece mucho
tiempo sano, recomendada para sembrar en Estelí y Jinotega.
3.2.12. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO:

La producción de tomate se realiza bajo invernadero o al aire libre, dependiendo de la variación y


aptitud climática.

3.2.12.1. ÉPOCA DE PRODUCCIÓN:

La época de producción de tomate se realiza durante todo el año, con algunas restricciones o
limitaciones en invierno (Cultivos a campo abierto) sobre todo en zonas con altas probabilidades
de heladas.

En primavera- verano demuestra todo su potencial y donde se presenta las mayores ocurrencias
de plagas y enfermedades.

3.2.12.2. SELECCIÓN DEL LUGAR:

Se deben considerar los siguientes criterios técnicos muy importantes:

 Evitar un lugar donde se haya realizado cultivos sucesivos de tomates o


pimientos u otras solanáceas, en un plazo de 3 años.
 Evitar suelos muy arcillosos o muy arenosos, con una leve pendiente de 1 a 2 %,
con buena exposición a la luz solar y con buena ventilación.
 El suelo debe ser suelto, profundo, con alto contenido de materia orgánica y un
buen nivel de nutrientes.
 Evitar suelos compactados y los que presenten posibilidades de ser inundados.

Dentro de las actividades de esta etapa se encuentran la selección, adecuación y distribución del
lote en donde se establecerá el cultivo de tomate, el mantenimiento del cultivo, la cosecha y la
adecuación del producto para el mercado.

Es importante tener en cuenta la interacción que pueda tener la variedad escogida con las
exigencias del mercado y con el ambiente al cual se enfrenta; es decir, a los factores
edafoclimáticos
mencionados anteriormente y que son vitales para la obtención de buenos rendimientos del
producto. Se han de planear correctamente las diferentes actividades de producción considerando
los posibles impactos ambientales que se causen y se puedan evitar, la tecnología, la mano de
obra, el transporte y la comercialización.

Se recomienda elaborar un estudio de mercado, el cual brinda la información al productor sobre el


comportamiento del producto en el mercado, le proporciona una idea clara de qué cultivar
(elección de la variedad apropiada para la zona) y su respectivo rendimiento de producción,
exigencia en tipos de fruto, madurez, variedad o calidad, para así lograr una buena planeación
para su posterior comercialización. Adicionalmente, es necesario conocer cuál es la disponibilidad
de mano de obra en la región y las vías de acceso.

3.2.12.3. PREPARACIÓN DEL TERRENO:

La preparación del terreno se debe de iniciar con una anticipación de 15 a 20 días antes del
trasplante para así garantizar que los rastrojos o malezas se descompongan antes de que se
trasplante y evitar que las plantas no sufran un recalentamiento producto del proceso de
descomposición. La preparación del terreno está acorde a las condiciones del productor.
Generalmente se inicia con un pase de disco unos 15 días antes, luego antes de que haya
germinado las malezas se realiza un pase de grada y otro más, un día antes de la plantación. El
día que se trasplante se deben de hacer los surcos de manera que queden de forma perpendicular
a la pendiente del suelo, para que a la hora del riego no se arrastren las plantas ni allá pérdidas de
nutrientes por escorrentías. Además, hay que considerar la dirección del viento y la orientación
solar con el propósito de garantizarle a la planta una mejor aeración y un mejor aprovechamiento
de las horas luz.

 Toma de muestra para el análisis del suelo:


Es importante el análisis de suelo para realizar el encalado y fertilización apropiada.

Se deben realizar la toma de muestra de suelo según especificaciones técnicas y remitir al


laboratorio del suelo para obtener los resultados del mismo.

 Incorporación de cal al suelo para regular o nivelar el PH:


Se debe preparar bien el suelo con una arada y aplicar cal agrícola al voleo, en el primer laboreo
del suelo, dos o tres meses antes del trasplante se realiza la incorporación de cal agrícola, según
resultados del análisis del suelo.

 Aplicación de la materia orgánica o Compost:


En el segundo laboreo del suelo, 15 días antes del trasplante, se realizan surcos de 30 cm de
ancho por 30 cm de profundidad y se incorpora el abono orgánico o compost según análisis del
suelo y luego se cubre el surco.

 Aplicación de la fertilización de base:


Se debe aplicar 1/3 de la dosis de fertilizante compuesto en forma básica e incorporar bien. La
fertilización de base se debe realizar dos semanas antes del trasplante, se distribuye el fertilizante
en toda la superficie del suelo y se incorpora con un motocultor a una profundidad de 20 cm. Las
cantidades están en relación a los resultados del análisis del suelo.

La preparación de campo se debe realizar con anticipación para poder trasplantar en el momento
oportuno.

Se recomienda realizar siembra de abono verde (avena negra, maíz, otros) antes de de iniciar el
cultivo para mejorar el suelo.

3.2.12.4. MANEJO EN EL LUGAR DEFINITIVO:

3.2.12.4.1. PROPAGACIÓN:

La siembra de las semillas se hace en bandejas plásticas de 128 celdas, lo que beneficia el
desarrollo radicular de las raíces (en calidad y cantidad). El sustrato a utilizar debe tener buenas
características físicas (porosidad, permeabilidad, aireación, retención de humedad), químicas
(aporte de nutrientes, alta capacidad de intercambio catiónico, pH entre 5.5 y 6.5) y biológicas
(libre de agentes patógenos y preferiblemente inoculados con microorganismos benéficos),
además de buen drenaje, alta capacidad de infiltración y una buena cohesión entre partículas. Al
realizar la siembra, las bandejas se deben colocar sobre un soporte o mesón que permita el
drenaje y no favorezca el encharcamiento. Los soportes se elaboran de alambre, guayas
tensadas, etc.

3.2.12.4.2. DISTANCIA DE SIEMBRA:


La densidad óptima de planta es aquella que permite obtener un rendimiento máximo y una
madures uniforme. Para lograrlas se debe de tener en cuenta el cultivar seleccionado a fin de
calibrar la competencia entre las plantas con la densidad de siembra escogida.

El tomate industrial en Centro América se siembra por trasplante casi en su totalidad y se utilizan
dos sistemas: en línea simple y en doble línea. El primero, la distancia entre surco es de 0.80-1.50
m. y entre plantas de 25-35cm, colocándose una sola planta por postura. En el de doble línea se
hace en eras de 90cm, sembrándose una cama en hileras dobles a 30cm entre plantas, y la otra
queda como surco muerto

3.2.12.4.3. EL TRASPLANTE:

Las plántulas deben reunir las siguientes condiciones:

 Altura entre 10 y 15 cm.


 Hojas bien desarrolladas y erectas, sin entroncamientos, de color verde homogéneo.
 La base del tallo y el envés (parte inferior) de las hojas deben presentar una
coloración ligeramente púrpura.
 Las raíces deben ser blancas, vellosas y delgadas,
 La planta debe tener buen vigor (fuerte) y no presentar doblamientos.

Se deben establecer camas a una altura mínima de 20 cm, marcar los sitios donde van a ir las
plantas y abrir un hueco de mayor volumen al del recipiente que contiene la planta. El suelo debe
tener un nivel adecuado de humedad para facilitar la labor de trasplante. Las plántulas deben ser
sembradas sin deshacer el sustrato en el que vienen, dejando parte del tallo enterrado para
promover la emisión de raíces nuevas.

La época adecuada de trasplante de las mudas es cuando se abren totalmente 3 a 4 hojas (30
días de edad) y la densidad se realiza de acuerdo al sistema de plantación elegido:

 En el sistema de plantación con dos tutores o doble hilera, la distancia entre plantas
es de 50 cm y entre hileras 100 cm, dejando un caminero de 80 cm.
 Se debe realizar al atardecer, cuando el calor haya disminuido y el viento es
moderado.
 Las plantas deben ser colocadas de tal forma que las hojas verdaderas queden
hacia al lado del caminero, esto con el propósito de que los racimos orales queden
del mismo lado y faciliten la cosecha.
 Se debe tener en cuenta la profundidad del trasplante, lo ideal que sea la misma
que tenía en el semillero.
 Regar 0,5 litros por planta.
 Aplicar los productos fitosanitarios registrados para el cultivo, en forma preventiva
para controlar trips, mosca blanca. Esto se debe realizar durante las 4 primeras
semanas después del trasplante.

3.2.12.4.4. DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA:

En cultivos a campo abierto se utiliza el trasplante en surcos individuales con distancias entre 0,8
y 1,2 m; las distancias a lo largo del surco varían entre 0,3 y 0,5 m de acuerdo con las
características de crecimiento de la variedad o hibrido utilizado. En cultivos bajo invernadero se
utilizan surcos individuales (dejando distancias entre estos de 1,0 a 1,4 m) y camas de doble surco
(con distancias entre surcos de 0,5 y 0,6m). La distancia entre camas oscila en 0,8 y 1,0m, y entre
plantas de 0,3 a 0,5m, alcanzando densidades de 2,2 a 2,5 plantas/m2.

3.2.12.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO:

3.2.12.5.1. TUTORADO Y ENROLLADO:


Es un sistema de soporte que favorece el crecimiento vertical de la planta; el tutorado va desde la base de la planta
(tercera y cuarta hoja) hasta una altura aproximada de 2,5 m. Se construye colocando en cada extremo del surco un
poste de madera a una altura de 2,5m y en medio de los postes externos se instalan nuevos postes cada 5 m a la
misma altura. En la parte superior de los postes, se extiende un alambre galvanizado de calibre grueso o una guaya
que una los postes extremos, sosteniéndose así sobre los interiores y dándole soporte a la planta (Escobar, 2001).
También se puede tutorar la planta enrollándola a la cuerda en el sentido del reloj, cada 2 o 3 hojas, o una vuelta por
cada racimo, sin maltratar la planta ni estrangular su parte superior (cabeza) la cual debe quedar libre para que las
hojas puedan expandirse y evitar entorchamiento. La labor de enrollado se debe realizar 2 veces por semana durante
su periodo de desarrollo.

3.2.12.5.1.1. COLOCACIÓN DE TUTORES:

 Al tercer día del trasplante se procede a la colocación de los tutores, que son atados
a los plantines.
 La colocación temprana evita que los plantinesse debiliten por el movimiento
causado por los vientos y se evita lesionar a las raíces en forma considerable si esto
se realiza más tarde, perjudicando el crecimiento de las plantas.
 La altura de los tutores es muy importante y deben medir como mínimo 2,20 m para
las variedades de crecimiento indeterminado y 1,50 m para las variedades de
crecimiento determinado.
 Se debe utilizar cintas de plástico con tratamiento UV a fin de no lastimar a las
plantas, el uso de hilo de algodón o tipo ferretería no es recomendado porque causa
lesiones a la planta.
 Colocar un tutor o varilla de tacuara al lado de cada planta y sujetar con alambre,
que va tensado por los postes de ambos extremos de la hilera.

MANEJO DE LA PLANTA HASTA EL CRECIMIENTO DE LAS FRUTAS DEL PRIMER RACIMO,


INICIO DE LA FLORACIÓN DEL TERCER RACIMO:

3.2.12.5.2. PRENDIMIENTO: Regar 0,5 litros de agua por planta 1 vez cada 1 o 2 días,
durante 3 a 5 días después del trasplante.
 Inducción de la yema floral: Se realiza mediante el manejo de la disminución de la
cantidad y frecuencia de riego hasta que la planta demuestre síntomas de deficiencia
y luego se vuelve a regar.
Podar las yemas de las axilas en el momento adecuado, a los 3 hasta los 10 cm de
altura, no antes ni después, porque se genera un retraso vegetativo o estimula el
crecimiento vegetativo de tallos, hojas y raíces.

3.2.12.5.3. DESHIERBA: El número de deshierbas en el cultivo está en dependencia de


la abundancia y tipo de maleza que se encuentre en el mismo, generalmente se
realizan tres ciclos de limpieza. La primera se realiza aproximadamente a las tres
semanas después del trasplante, la segunda a los tres meses cuando los frutos
comienzan a cuajar y la última durante la producción. El desmalezado se puede
hacer utilizando métodos químicos con productos como el fusilade, entre otros o bien
haciendo uso de prácticas mecánicas con azadón o machete.

3.2.12.5.4. APORQUE: El aporque es una labor que no todos los productores la usan; ya
que, siempre y cuando el trasplante se haga correctamente no es necesario. Esta
práctica consiste en el levantamiento de un montículo de tierra a ambos lados de la
planta de tomate, formado una especie de camellón, lo que le permite a la planta un
mejor anclaje, mayor número de raíces adventicias y eliminación de malas hierbas.
3.2.12.5.5. LA PODA: Se realiza a la mañana con guantes desechables y se aplica un
antibiótico y un cúprico registrado para el cultivo de tomate, para prevenir el ingreso
de enfermedades por las heridas en la planta.
Las variedades de tomate con crecimiento indeterminado se manejan dejando uno o
dos tallos productivos los cuales se guían de manera vertical colgándolos del
tutorado; los brotes laterales se deben podar para evitar que se transformen en tallos
productivos aumentando la densidad, reduciendo el vigor de la planta para
finalmente generar un ambiente propicio para plagas y enfermedades. Se debe tener
precaución de no podar las estructuras florales. Que provienen del tallo principal.
Las podas balancean el crecimiento reproductivo y vegetativo y el manejo
fitosanitario al mejorar la aireación y luminosidad de la planta.

3.2.12.5.6. CONDUCCIÓN DE LA RAMA DE TOMATE: Dependiendo de las variedades


se realizará la conducción de la siguiente manera;
VARIEDADES DE CRECIMIENTO INDETERMINADO:

 Conducción de una sola rama: Se deja crecer la rama principal podando


todas las ramas laterales, hasta alcanzar 8 racimos orales y se despunta.
 Conducción de dos ramas: Se deja crecer el tallo principal que se fija por el
tutor y la rama ubicada antes del primer racimo de oración que se fija por las
cintas colocadas en forma horizontal. Las otras ramas laterales se deben des
brotar inmediatamente en forma manual, evitando el atraso de estos trabajos
porque afecta directamente el rendimiento. Cuando crece hasta el 7º u 8º
racimo de oración despuntar dejando dos hojas después del racimo.
VARIEDADES DE CRECIMIENTO DETERMINADO:

Se deja crecer la rama situada debajo del primer racimo oral y todas las que se encuentran sobre
ellas, no se realizan despuntes de ninguna rama superior.

SE REALIZA A LA MAÑANA ENTRE LAS 7:00 Y 8:00 HS, DONDE SE OBSERVAN:


 El punto de crecimiento: Se toma como criterio la cantidad de hojas amarillas que
crecen en el centro.
o Dos hojas amarillas en la etapa del primer racimo floral.
o Tres hojas amarillas en la etapa del segundo racimo oral.
o Cuatro hojas amarillas en la etapa del tercer racimo floral.
 La parte del tallo en la zona de inserción del racimo oral más alto: Comparar el
grosor, la longitud entre nudos, el grado de crecimiento de la yema axilar con el
racimo anterior deben ser todos iguales, caso contrario se deben realizar los ajustes
correspondientes.
 El fruto en pleno crecimiento: La cantidad de la humedad en la super-cie del fruto
y el brillo deben ser moderado.
 Las hojas inferiores: Si se enrollan las primeras hojas del racimo oral, se deben a
una falta de agua, debilitamiento de las raíces o al ataque de plagas y
enfermedades.
 El suelo: Se observa el grado de humedad y se determina la necesidad del riego.

3.2.12.5.7. MANEJO DEL SEMILLERO:

Al germinar y cada 7 días, se deben realizar aplicaciones fitosanitarias preventivas (según


correspondan) con los productos registrados para el cultivo de tomate.

El método por trasplante exige la preparación de áreas de terreno con condiciones óptimas para la
germinación y desarrollo de las plántulas. Por lo general, los semilleros se preparan con
dimensiones de 1 metro de ancho, 15 a 20 centímetros de alto con un largo de no más de 40
metros. La cantidad de semilla por metro cuadrado debe de ser de 1-2 g con el fin de garantizar un
buen desarrollo y disminuir enfermedades como el mal del talluelo, la distancia de siembra debe
de ser de 10 cm entre hilera y de 0.5 a 1cm. de profundidad, colocando la semilla a chorrillo ralo.
Antes de la siembra se recomienda desinfectar la tierra, lo cual se puede hacer por medio de
prácticas culturales como es la solarización, agua hirviendo 3 galones/m2, cal, etc. o bien hacer
usos de productos químicos no perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Es recomendable
que el semillero se ubique en un terreno diferente o distante al de la plantación definitiva.
3.2.12.5.8. FERTILIZACIÓN Y RIEGO:

3.2.12.5.8.1. MANEJO EN LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES:

La fertilización es una práctica de manejo para aportar los nutrientes esenciales a los cultivos
cuando el suelo no los provee en una cantidad y un tiempo adecuados. El plan de fertilización para
tomate se basa en un análisis de fertilidad del suelo que permita identificar limitantes químicas
como acidez, exceso de sales, deficiencia o excesos de nutrientes o desbalance de estos. El
análisis debe tener en cuenta las extracciones de macronutrientes que están relacionados con las
condiciones de desarrollo del cultivo (suelo, clima y técnicas de cultivo), el destino de la
producción, la variedad sembrada y el rendimiento agrícola.

Las necesidades nutricionales del tomate son de unos 400-700 kg/ha de N2, de 100-200 kg/ha de
fósforo, de 1000-1200 kg/ha de potasio y de 100-200 kg/ha de magnesio; además, requiere de un
3-4% de sodio en el suelo, del 10 al 20% de manganeso y de un 40-70% de calcio. Cabe
mencionar, que las necesidades nutricionales del cultivo de tomate dependen por lo general del
estado de crecimiento de la planta, de la variedad y las condiciones del tiempo entre otros
factores. Así mismo, se puede decir que una fertilización eficiente es aquella que, en base a los
requerimientos nutricionales del cultivo y el estado nutricional del suelo, proporciona los nutrientes
en las cantidades y épocas críticas para la planta.

Se realiza la aplicación de fertilización de cobertura o adicional de acuerdo al crecimiento de la


planta, 40, 60, y 80 días después del trasplante.
La forma de aplicación es abriendo un hoyo mediante un pequeño corte del mulching entre la
parte media de dos plantas, se mezcla con el suelo y luego se tapa.
Si se observa exceso de nutrientes se poda una hoja ubicada sobre el racimo y se eliminan las
yemas laterales a temprana edad.
Si hay carencias de nutrientes se podan las tres hojas ubicadas sobre el racimo oral y se retrasan
las podas de las ramas laterales.

 Fertilización de Pre-siembra: Se realiza para equilibrar los niveles de nutrientes del


suelo. Se aplica calcio y fosforo, los cuales intervienen en la formación de la raíz de
la planta. El calcio es aportado a través del material de encalado. Se recomienda
aplicar dosis bajas de nitrógeno que inducen al desarrollo vegetativo sin producir
toxicidad o quemazón de las plantas. Las dosis y tipos de fertilizantes dependerán
del tipo de suelo, variedad o hibrido seleccionado y del sistema de cultivo (a campo
abierto o en invernadero). Los fertilizantes se pueden incorporar dos semanas antes
del trasplante para no mezclarlos con el material de encalado.

 Fertilización de mantenimiento o fertilización liquida: Se proporciona a las


plantas una nutrición adicional a la suministrada por el suelo antes del trasplante. De
esta forma, son incorporados los nutrientes desde el suelo y van siendo absorbidos
por las plantas, evitando deficiencias u otros desequilibrios nutricionales.

Una vez establecido el cultivo, el suministro adicional de nutrientes se puede hacer a


través de un sistema de riego localizado. Esta técnica es conocida como
fertirrigación.
La solución nutritiva estándar para tomate cultivado en invernadero se debe adaptar
y controlar según las condiciones indicadas para evitar desequilibrios nutricionales
que afecten el rendimiento y la calidad de cosecha. Cuando no se tiene sistema de
riego para la aplicación de los nutrientes en forma líquida, se puede utilizar
fertilización sólida, aplicando las cantidades necesarias por metro cuadrado o por
planta cada determinado tiempo. Se ha de hacer énfasis en las épocas de floración y
desarrollo de frutos.

El cultivo de tomate requiere una alta disponibilidad de macronutrientes como N, P,


K, Ca, Mg, S, y micronutrientes como Fe, Mn, Cu, B, Zn. El exceso de nitrógeno (N)
reduce el porcentaje de formación de frutos. Desde el trasplante hasta la floración, la
relación de fertilización de nitrógeno y potasio debe ser de 1:1; cuando comienza el
llenado del fruto se requiere de una cantidad mayor de potasio ya que este elemento
contribuye a la maduración y llenado de frutos; la relación de estos nutrientes debe
ser 1:2 o 1:3.
Durante la floración (45 días), la planta incrementa la absorción de nitrógeno fósforo, potasio,
azufre y magnesio hasta la maduración (90 días); en este momento logra la tasa máxima de
acumulación de nutrientes. Durante el proceso de fructificación la planta absorbe el 73,8% de
potasio. Finalmente, en el momento de la cosecha (105 días) los frutos acumulan 60%, 70% y
75% de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente.

3.2.12.5.8.2. MANEJO DEL RIEGO:

Las necesidades hídricas del tomate son muy variables y dependen en parte de la variedad
(crecimiento abierto o compacto), el estado de desarrollo del cultivo, el tipo de suelo o sustrato, la
topografía y las condiciones climáticas, el periodo más crítico para el riego ocurre desde antes y
después del trasplante, los cuatro primeros días del trasplante y desde el inicio de la floración
hasta el inicio de la maduración de los primeros frutos, es decir la época en que las plantas llega a
su máxima carga de frutos. El consumo de agua en esta etapa es de 1 litro por día por planta,
pudiendo regar de una vez 2 a 3 litros de agua por planta cada 2 o 3 días.

En las primeras semanas del desarrollo del cultivo tanto la masa vegetal como el sistema radicular
son pequeños, por lo que el aporte de agua debe ser bajo. Se recomienda aplicar riegos cortos y
frecuentes, para ayudar a mantener una humedad adecuada y un mejor desarrollo de raíces. A
medida que va creciendo la planta, el consumo de agua se va incrementando progresivamente
hasta que se forma el primer racimo floral.

Se sugiere realizar el riego teniendo en cuenta el estado de desarrollo de las plantas:

 Plantas recién trasplantadas: Aporte diario promedio entre 0,5 y 1,0 L de agua por
m2.
 Plantas con 5 a 7 racimos en crecimiento: Aporte diario promedio entre 3,0 y 4,0
L/m2/día. Se debe evitar que el suelo se seque demasiado entre riegos.
 Inicio hasta el final de la cosecha: Aporte diario promedio 4,0 y 5,0 L/m2/día.

Realizar monitoreos de la humedad profunda del suelo (entre 30 y 40 cm) para tomar decisiones y
ajustar el aporte de riego para cada etapa productiva.

Se recomienda realizar un aforo del sistema de riego determinando el número de emisores por
planta o por metro cuadrado y el caudal (litros por minuto). El riego localizado por goteo se
presenta como una opción adecuada para realizar el aporte de agua a las plantas.

Es importante realizar los riegos sabiendo cual es el momento en el que el cultivo y el suelo
realmente lo requieren; gran parte de las pérdidas en producción ocurren por una decisión de
riego mal tomada. Si no se cuenta con herramientas como tanque evaporímetro ni tensiómetros, la
decisión de cuándo y cuánto regar se toma realizando monitoreos en campo en diferentes puntos
del lote tomando muestras de suelo a 20 cm de profundidad y verificando con la mano la humedad
a dicha profundidad.

3.2.12.5.9. MANEJO DE MALEZAS (ARVENSES):

Debido al prolongado ciclo de cultivo y la baja capacidad de competencia durante las primeras
etapas de crecimiento (entre los 35 y 70 días después del trasplante), las malezas interfieren en el
cultivo, compitiendo por luz, agua y nutrientes del suelo o mediante la producción y secreción de
sustancias tóxicas para el cultivo que favorecen la presencia de plagas y enfermedades. Las
malezas deben ser eliminadas de forma periódica en forma manual o con azadones, teniendo
cuidado de no causar daño a las raíces.

3.2.13. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, ENFERMEDADES, FISIOPATÍAS Y


MALEZAS EN EL CULTIVO DEL TOMATE:

Las plagas, las enfermedades y las fisiopatías en el cultivo del tomate deben ser identificadas a
tiempo para realizar un adecuando manejo, el técnico extensionista y el productor deben conocer
y detectar la aparición temprana de las plagas, enfermedades y fisiopatías con el -n de aplicar las
medidas de control establecidas en el presente material.

Consejos generales para el manejo de plagas y enfermedades:

 El empleo de variedades resistentes a insectos y enfermedades es el mejor método


preventivo.
 Eliminar las partes infestadas de la planta y eliminar malezas para reducir fuentes de
inoculo.
 Realizar rotación de cultivos, el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos
de diferente familia botánica.
 Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las
plagas y de sus enemigos naturales.
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), es un sistema dinámico orientado al
monitoreo constante y programado de los cultivos por parte de los agricultores. No es un sistema
rígido que se pretenda implantar dentro de las producciones, pues es más un modelo flexible en el
cual se han de incluir las prácticas agrícolas de cada usuario. La meta es proveer un producto
limpio e inocuo para el consumidor y esto se logra con monitoreos constantes para prever el
ataque de plagas y enfermedades y así anticiparse a los incrementos críticos, logrando con esto
mantener las poblaciones en niveles no perjudiciales. El MIPE está encaminado a conocer y
comprender la dinámica poblacional de manera completa. Es por eso que no es una receta sino
una metodología que debe adaptarse a cada situación. Consiste en ser proactivo en prevención,
evitando convertirse en productores reactivos que recurran a usos irresponsables de los insumos
agrícolas.
Para poder entender la dinámica de las plagas se debe conocer y entender sus diferentes formas
u estadios y cómo afectan y en qué medida cada cultivo; el éxito de su control está en
reconocerlas y saber cuándo y cómo controlarlas.

En general los estadios y la ecología de las plagas presentan dos situaciones:

 Situación 1: Los gusanos o larvas: Son insectos que sufren cambios fuertes a través
del tiempo: Pasan de huevo a larva (gusano), después a pupa (gusanos cubiertos
por capa dura y oscura donde se están transformando) y finalmente adultos (como
mariposas o cucarrones).
 Situación 2: Insectos que no se trasforman a larvas: Existen otros insectos que
nunca se convierten en larvas. Estos pasan de huevo a un estadio ninfal (inmaduro
que en algunos casos se parecen a los adultos) y finalmente a adulto.
Estos estadios favorecen a las plagas, ya que les permite protegerse de condiciones adversas,
depredadores y hasta de las aplicaciones de agroquímicos que se realizan; es por ello que se
debe conocer el comportamiento de la plaga a controlar y atacar todos los estadios para poder
romper su ciclo de vida y reducir así su población.

Adicionalmente a las plagas que afectan los cultivos, se pueden presentan enfermedades, las
cuales son una alteración del funcionamiento de las plantas, causadas por un organismo y que se
manifiestan por síntomas como pudriciones, manchas y deformaciones.

3.2.13.1. PLAGAS:

FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.


1. FUSARIUM (FUSARIUM OXYSPORUM):
 Descripción: Hongo que ingresa a la planta a través de las raicillas más pequeñas
(pelos absorbentes) o por medio de heridas ocasionadas al momento del trasplante,
en aporques, material vegetal de vivero, limpiezas, o por plagas de suelo que les
causan heridas a las raíces; una vez dentro de la planta se reproduce y tapa los
haces vasculares impidiendo el transporte de nutrientes ocasionando
amarillamientos, muerte de tejidos, marchitamiento de los extremos apicales.
 Manejo: Se deben realizar manejos preventivos para evitar y reducir las incidencias
de los mismos:
o Antes de establecer el cultivo; se recomienda realizar procesos de
desinfección como la solarización y uso de amonios cuaternarios, seguidos
siempre de un programa de llenado biológico que integre microorganismos
como: Trichoderma sp, Bacillus subtillis, Streptomyces sp, Burkholderia
o Se debe utilizar material vegetal sano con certificado sanitario.
o Evitar el exceso de humedad y suelos con alto contenido de materia orgánica.
o Erradicar plantas enfermas y tratar el área afectada lo antes posible.

2. NEMATODOS (MELOIDOGYNE SP):


 Descripción: Son animales muy pequeños en forma de gusanos microscópicos,
causan heridas y daños en las raíces como nódulos (tumores), pudriciones, agallas,
reducción de raicillas, que son puerta de entrada a hongos como los que producen la
secadera.
 Manejo: Se recomienda solarizar el suelo, la materia orgánica y el sustrato que se
va a utilizar en la plantación; si la población es alta se debe realizar una aplicación
de extracto de ruda o un tratamiento que reduzca la población en un porcentaje
importante, seguido de la inoculación de Paecelomyces lilacinus. Existen plantas
como la caléndula que presentan repelencia de nematodos y se pueden usar sus
extractos.

3. AFIDOS (APHIS SP):


 Descripción: Normalmente se localizan en los brotes tiernos, chupan la savia de
las hojas ocasionando una deformación y un leve enrollamiento que interviene en
el crecimiento de la planta. En poblaciones altas se evidencia formación de
fumagina; son transmisores de virus.
 Manejo: Se recomienda la aplicación de insecticidas químicos en las partes
jóvenes de la planta (consultar con un ingeniero agrónomo); existen hongos que
los afectan como Beauveria bassiana y Paecelomyces fumosuroseus; también
existen extractos de plantas del desierto a base de té, neem y aceites minerales
que obstruyen sus espiráculos, entre otras prácticas.

4. MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI-TRIALEURODES VAPORARIORUM):


 Descripción: A pesar que el adulto es el que usualmente se observa en el cultivo,
existen otros estadios que normalmente no se monitorean: huevos y ninfas. Los
huevos son colocados en las hojas más jóvenes en forma de herradura y son de
color amarillo pálido y traslucido; las ninfas, que son inmóviles (sólo se mueven las
más pequeñas), se alimentan del tejido de las hojas, deteniendo el crecimiento de la
planta y produciendo una mielecilla (fumagina) que puede cubrir totalmente la planta.
Puede ser transmisora de virus, especialmente el Begomovirus y el Crinivirus, para
los cuales se recomienda el empleo de variedades resistentes
 Manejo: Existen enemigos naturales como avispas del genero Encarsia,
eretmocerus y prospaltella y chinches como Orius tristicolor y Chrysopa spp; son
eficacez aceites muy refinados como citroemulsión. Hongos entomopatogenos como
Beauveria bassiana, Verticillium lecanni han reportado controles altos en huevos,
ninfas y adultos.

5. GUSANO COGOLLERO (SPODOPTERA SP):


 Descripción: Aparecen cuando las plántulas están pequeñas o en floración; se
identifican en campo al encontrarse hojas cortadas siendo las larvas (gusanos) las
que causan el daño. Entre más grandes, mayor cantidad de follaje pueden consumir;
si no se controlan pueden ocasionar pérdidas considerables en el cultivo al afectar
puntos de crecimiento de las plantas.
 Manejo: Se puede realizar aplicaciones de la bacteria Bacillus thuringiensis var
Kurstaki junto con melaza para incentivar el consumo de los cristales de la misma.
Las aplicaciones de insecticidas químicos han de ser restringidos en el momento de
la cosecha (consulte a un ingeniero agrónomo).

6. PARATRIOZA (PARATRIOZA COCKERELLI):


 Descripción: Insecto que puede trasmitir fitoplasmas a la planta y ocasionar
perdidas económicas significativas al cultivo. El adulto y las ninfas succionan con su
aparato bucal la savia, trasmitiendo el fitoplasma o algunas bacterias, y causando
amarillamientos en la planta, enrollamiento de hojas y frutos pequeños.
 Manejo: Retirar del cultivo hojas y plantas afectadas; control eficiente de malezas;
verificar estado fitosanitario de las plántulas de vivero; liberación de enemigos
naturales como crisopas; aplicaciones de hongos entomopatogenos como
Beauveria, Metharizium, aplicación de productos bioracionales como extracto de
neem, tea, matrina.

7. ÁCAROS (POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS, TETRANYCHUS DESERTORUM):


 Descripción: De tamaño muy pequeño y casi imperceptible a simple vista. Con su
ataque las hojas toman coloraciones amarillo-rojizas (en estado inicial son pecas que
se van generalizando conforme la infestación avanza), causando encrespamiento de
las mismas.
 Manejo: Se recomienda realizar aplicaciones de extracto ajo- ají en conjunto con las
aplicaciones de agroquímicos; algunas cepas de los hongos Paecelomyces
fumosoroseus, Beauveria bassiana y Entomophtera virulenta, han reportado
actividad con esta plaga; se brinda protección con ácaros depredadores
especialmente Phytoseiulus macropilis, Amblyseius aerialis. Extractos vegetales de:
Neem, ruda, tabaco, menta, sophora y eucalipto, incluidos en la rotación, permiten el
manejo adecuado de esta plaga.

8. MINADOR (LIRIOMYZA TRIFOLLI):


 Descripción: Los adultos son moscas pequeñas, cuyas hembras perforan las hojas
para poder poner sus huevos, las larvas emergen y se alimentan de los tejidos
vegetales realizando túneles y/o galerías que varían de tamaño según sea el tamaño
de la larva y reducen la tasa fotosintética de la planta; dentro del día 5-20 caen al
suelo a empapar encontrándose en algunas ocasiones pupas en las bases de las
hojas de la lechuga.
 Manejo: El uso de trampas con pegante ayuda al monitoreo de los adultos, y
permiten decidir cuándo realizar el control químico, para este debe consultar un
ingeniero agrónomo; existen enemigos naturales como avispas (Diglyphus) que los
parasitan; dependiendo si las minas son profundas o superficiales se puede aplicar
Bacillus thuringiensis para control de las larvas.

3.3.13.2. ENFERMEDADES:

1. ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM SP):


 Descripción: Hongo que se presenta en el cultivo y la pos- cosecha. En el fruto se
manifiesta con manchas acuosas, aumentando las lesiones semi- blandas con el
tiempo; puede presentarse en frutos verdes y maduros.
 Manejo: Se debe cosechar en lotes con excelentes drenajes. Las aplicaciones de
Trichoderma sp pueden generar control preventivo. En caso de sintomatología
avanzada se debe aplicar fungicida químico (consulte con un ingeniero agrónomo).

2. MANCHA NEGRA (PSEUDOMONAS SYRINGAE):


 Descripción: Enfermedad que ataca la parte aérea de la planta trasmitida por
material vegetal infectado, viento lluvia, y agua. Inicialmente se presentan manchas
pequeñas negras rodeadas de un halo amarillento, ocasionando caída de flores y
manchando frutos, principalmente los verdes.
 Manejo: Eliminación de malezas y plantas enfermas; como tratamiento preventivo se
pueden realizar aplicaciones foliares y a suelo de bacillus subtilis, Streptomyces sp,
Burkholderia.

3. CÁNCER BACTERIANO (CLAVIBACTER MICHIGANENSIS):


 Descripción: Este organismo es trasmitido por la semilla y puede expresarse en
campo después del trasplante o en el vivero. Las plántulas mueren rápidamente.
Inicialmente la planta se marchita o se broncea generalmente a un lado de la planta.
 Manejo: Garantizar el origen de la semilla y su correspondiente certificación. Se han
de realizar aplicaciones preventivas en plantas e invernadero con bactericidas
(consulte un ingeniero agrónomo), eliminar material vegetal infectado y desinfectar
área con calor, amonios cuaternarios, entre otros. Se deben realizar aplicaciones de
productos a base de cobre que tengan acción bactericida para reducir la severidad
de la enfermedad.

4. MANCHA BACTERIANA (XANTHOMONAS CAMPESTRIS):


 Descripción: Se presentan lesiones oscuras pequeñas en las hojas y en el fruto
donde la mancha es de forma irregular y de textura escamosa; es uno de los
patógenos que puede trasmitirse por semilla y a través de heridas en la planta,
aumentando su incidencia en época de lluvia.
 Manejo: Uso de semilla certificada y sana; realizar correcta rotación de cultivos, uso
de amonios cuaternarios y productos a base de cobre. Aplicaciones a la semilla de
Bacillus subtilis reducen el riesgo de contaminación.

5. TIZÓN TEMPRANO-TARDIO (ALTERNARIA SOLANI- PHYTOPHTHORA INFESTANS).


 Descripción: El tizón tardío se caracteriza por el doblamiento hacia abajo de las
hojas, y manchas acuosas en hojas y tallos que se tornan rojas con el tiempo. El
tizón temprano aparece en el follaje más viejo desarrollando manchas irregulares de
color café con borde amiento amarillo; el fruto se cubre de esporas de color negro.
 Manejo: Utilizar material certificado y verificar poblaciones iniciales en suelo
mediante análisis microbiológico; realizar un programa de llenado biológico con
Trichoderma sp, Bacillus subtillis, Streptomyces sp, Burkholderia, y bacterias
solubilizadoras de fósforo.

6. VIROSIS (TMV, TOMV, TSWV, TYLCV):


 Descripción: Existen muchos tipos de virus que afectan el tomate. Entre lo más
frecuentes se encuentra el virus del mosaico del tabaco (TMV), el cual se trasmite
por la semilla y la actividad humana, y puede estar presente en cigarrillos y tabaco
produciendo como resultado un mosaico o moteado de color verde claro y oscuro en
la planta. Además, también son comunes el virus del mosaico del tomate (ToMV), el
virus del bronceado del tomate (TSWV) trasmitido por trips, y el virus del rizado
amarillo del tomate (TYLCV) que es trasmitido por mosca blanca.
 Manejo: Se debe elegir variedades resistentes, eliminar plantas con indicios de
síntomas, usar aplicaciones preventivas de elicitores e inductores de resistencia que
reducen la severidad del virus y permiten cosechar adecuadamente: alternando
insecticidas químicos con productos biológicos como Beauveria bassiana, extracto
de neem y extracto de tea.

Para la propuesta de nuestro agronegocio queremos implementar la producción del cultivo de


tomate bajo invernadero, a continuación, se describirán algunos aspectos a tener en cuenta para
el diseño y la implementación del invernadero en el Municipio del Peñol, en el departamento de
Antioquia.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DEL INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE TOMATE:

El objetivo principal del invernadero es mejorar las condiciones climáticas con respecto a la
intemperie, lo que permite bajar los riesgos en el cultivo. En la práctica la radiación solar es
impuesta por las condiciones meteorológicas. Para maximizar la entrada de radiación al
invernadero es necesaria una construcción liviana y una cubierta con buenas características.
Generalmente, la temperatura del aire en el interior es más alta por el balance energético positivo
generado por la cubierta del cultivo, la cual está elaborada con materiales que generan un cambio
en el ambiente, donde se concentran los vientos y se reduce la diferencia en la temperatura
nocturna con respecto a la diurna, conocido como “el efecto invernadero”. La temperatura y la
humedad se pueden modificar por medio de la ventilación del invernadero y otros accesorios como
calefacción, pantallas energéticas y humidificadores, todos éstos poco utilizados en Colombia por
su elevado costo.

 Diseño del invernadero:


Antes de diseñar un invernadero se requiere hacer un análisis de las condiciones climáticas del
exterior y de las ideales para el cultivo. La orientación de las naves del invernadero se debe basar
en la topografía, la dirección predominante de los vientos y el trayecto del sol. Además, el
invernadero debe contar con un buen desagüe para las aguas lluvias. Existen varios tipos de
invernaderos, entre ellos los tradicionales, que son los que tienen apertura fija en la cumbrera y
ventilación por las ventanas laterales.

Entre los tradicionales están los invernaderos de cercha, los invernaderos sin cercha (es decir,
aquellos que se construyen con un paral debajo de la cumbrera). La orientación del invernadero
en un terreno plano debe ser con las camas y naves en sentido oriente-occidente. De esta forma,
se logra que parte de la radiación directa del sol pueda penetrar hasta el fondo del cultivo. A la
vez, se deja la apertura de las cumbreras en el sentido contrario al de los vientos predominantes
para prevenir que una corriente fuerte levante el techo.

Cuando los terrenos son pendientes, se recomienda dejar el sentido de las camas y de las naves
perpendiculares a ella. Si ésta es muy fuerte se puede construir el invernadero con un techo en un
sólo sentido. Para las camas se pueden construir terrazas si la inclinación es fuerte, manteniendo
la altura de los diferentes parales igual y jugando con la forma de las cerchas para tener un buen

desagüe. Tanto en terrenos planos como en aquellos con pendiente, los canales deben tener una
inclinación suficiente que asegure un buen desagüe. Para lograrlo se construyen con una
pendiente aproximada del 10%, variando la altura de los párales. Las medidas estándar más
comunes son: 6.8 m. de ancho para las naves en invernaderos de cercha y 8 m. de ancho para
invernaderos sin cercha. En ambos casos se pueden dejar 5 m. para el ancho de los cuadros.

● Construcción del invernadero:


Materiales de construcción para las estructuras: Las estructuras empleadas en la construcción de
un invernadero deben ser livianas, resistentes, de fácil mantenimiento y cambio, luminosas y
económicas. Si el invernadero tiene buena rigidez, parte de la estructura puede ser utilizada como
soporte para el tutorado, pero normalmente se requiere de una estructura adicional.

Los párales del invernadero pueden ser de madera inmunizada o de madera normal, sobre
mojones de concreto o enterrados directamente en el suelo, su longitud varía de acuerdo con el
diseño, la topografía del terreno y el clima, ya que en zonas cálidas deben construirse
invernaderos más altos. En los invernaderos de diseño tradicional con cercha, se utiliza madera
inmunizada. Para la unión de éstas se utilizan puntillas o tornillos, Por su parte, en el sistema
tradicional sin cercha, se utilizan varas de corredor y su longitud varía de acuerdo al ancho de
cada nave.

Dentro de las estructuras que soportan los invernaderos, existe una denominada "Carevaca", la
cual va fijada a los párales sirviendo de unión entre dos cerchas y a la vez soporta el canal que
recibe el desagüe de las cubiertas. Generalmente, las carevacas están hechas de un ángulo
metálico de 1.5 pulgadas o de repisas de madera inmunizada. El anclaje del invernadero y los
puntos de apoyo laterales están construidos en concreto, varillas y platinas. La estructura se fija a
los apoyos laterales mediante alambres o guayas metálicas. Cubiertas y características: Antes de
conseguir el material para construir la cubierta del invernadero es necesario tener en cuenta sus
propiedades:

o Propiedades ópticas: tienen que ver con el comportamiento del material frente a las
radiaciones, por lo tanto, es necesario evaluar la transmisión de luz sobre el material. Los
elementos para cubrir el invernadero son mejores cuanto más transparentes sean.
o Propiedades térmicas: a menor coeficiente de transmisión de la radiación mayor poder de
acumulación del material.
o Propiedades mecánicas: hacen referencia a la resistencia que soporta la cubierta a
esfuerzos como la tensión de la instalación, los vientos, las lluvias, el movimiento de la
estructura y las labores de mantenimiento del invernadero.

Uno de los materiales más utilizados como cubierta es el polietileno de baja densidad, estabilizado
contra la radiación ultravioleta. Los calibres más empleados son de 5 ó 6 milésimas de pulgada.
Para la instalación de la cubierta la tensión ideal se da por la elongación máxima del material con
respecto a la longitud inicial, ésta no debe sobrepasar el 2%. Es recomendable hacer la instalación
del plástico en las horas de la mañana o al finalizar la tarde, cuando la temperatura no sea muy
alta. La fijación del plástico debe hacerse de tal forma que sufra el mínimo de perforaciones.
Ubicación del invernadero: Al elegir el terreno donde se van a instalar uno o varios invernaderos,
es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:

o La disponibilidad de agua de riego en cantidad y calidad.


o Elegir suelos nivelados, con buen drenaje y libres de posibles anegamientos por el
efecto de la lluvia.
Construir caminos de acceso que faciliten la entrada y salida de los productos. En lo posible, éstos
deben ubicarse lejos de zonas polvorientas, ya que el polvo se deposita en los techos, lo que
disminuye el paso de la luz al interior y contamina las hojas y frutos.

o Contratar mano de obra calificada.


o Contar con conexiones de energía eléctrica, para efectos de riego e iluminación.
o Evitar zonas de mucha neblina, pues bajo estas condiciones, la luminosidad es menor.
o La persona encargada debe estar cerca al invernadero, con el fin de tener fácil acceso a él,
de manera que si se presenta algún problema le pueda dar una solución rápida.
o Se debe ubicar lejos de árboles que sean muy altos y con un desarrollo radicular que pueda
llegar hasta él.
Protegerlo de vientos fuertes que puedan dañar la cubierta de polietileno.

● Manejo ambiental de los invernaderos:


El manejo ambiental de los invernaderos se basa en la regulación de la humedad y la temperatura.
Las plantas necesitan una temperatura adecuada para su crecimiento, de lo contrario éste se
detiene. Si la temperatura desciende a cero grados o menos, los cultivos pueden sufrir daños
como los que se presentan cuando el cultivo está al aire libre. En este sentido, hay que
aprovechar el efecto que ofrece el invernadero de mantener la temperatura del aire del suelo, lo
que favorece el desarrollo de las raíces y de la parte aérea de las plantas. Las aberturas o roturas
en la cubierta plástica hacen perder calor en el invernadero, pues el aire tibio comienza a salirse
generándose enfriamiento interno. Como el aire caliente es más liviano sube a la parte alta del
invernadero y el

frío, que es más pesado, se mantiene en la parte baja lo que daña aún más las plantas. Para
evitar esta situación, el invernadero debe permanecer perfectamente cerrado durante las horas de
menor temperatura ambiental, de manera que se conserve la temperatura interior.

En las noches o durante las temporadas de invierno es recomendable usar estufas, eléctricas, a
gas, de aserrín, de leña o de parafina, con el fin de mantener la temperatura adecuada para el
desarrollo de los cultivos. Al instalarlas no deben quedar gases nocivos dentro del invernadero.
Cualquiera que sea el sistema de calefacción a emplearse, es muy importante inducir la
circulación del aire dentro del invernadero mediante ventiladores. Con esto se obtendrá una mejor
distribución del calor para favorecer todas las plantas. En zonas con corrientes de aire muy frías,
es conveniente instalar cortinas cortavientos alrededor del invernadero. Así, se evita que el aire
helado entre en contacto con las cubiertas laterales de los invernaderos, las enfríe y reduzca la
temperatura interior de éstos. Ventilación: La ventilación interior se controla teniendo en cuenta las
características y el estado de desarrollo de los cultivos y la temperatura interna. Al abrirse las
ventanas del invernadero, el aire tibio se vuelve liviano, lo que facilita su circulación. Es
recomendable hacer esta labor en las mañanas para eliminar el exceso de humedad que se
genera por la condensación de las cubiertas de polietileno.

Manejo del clima: El control clásico del clima es un proceso de entradas y salidas. Las entradas
se pueden clasificar en dos tipos: control y perturbaciones. Las entradas de control son las que se
pueden manejar y las perturbaciones son los factores que influyen en el proceso, pero no se
pueden modificar. En el invernadero, las entradas que se pueden controlar son: la posición de las
ventilaciones, la introducción del calor y el suministro de dióxido de carbono.

Por su parte, las perturbaciones son la temperatura, la humedad externa, la velocidad y la


dirección del viento, la radiación solar y la concentración extrema de dióxido de carbono. Las
salidas que generalmente, se evalúan son la temperatura, la humedad relativa y la concentración
de dióxido de carbono (CO2) en el interior del invernadero. Los cultivos de tomate que tienen una
demanda alta y necesitan contar con grandes cantidades de mano de obra requieren el uso de
invernaderos, con el fin de poner una barrera entre las plantas y el ambiente externo. Para ello, es
importante conocer y manejar los factores que caracterizan el clima de un invernadero. La
radiación solar: cuando la radiación solar es elevada hay aumentos de temperatura, humedad
relativa y dióxido de carbono (CO2), efecto que acelera el proceso de fotosíntesis. Para manejar la
luminosidad natural del invernadero se deben seguir las siguientes recomendaciones:

o Utilizar materiales de cubierta con buena transparencia.


o Orientar adecuadamente el invernadero.
o Usar materiales que reduzcan las sombras interiores.

Para reducir la luminosidad durante el verano, se ejecutan las siguientes actividades:

o Emplear mallas de sombreo.


o Recurrir al uso de acolchados de plástico negro.
La concentración de dióxido de carbono: los niveles aconsejados de dióxido de carbono (CO2)
dependen de algunos factores como la variedad cultivada, la radiación solar, la ventilación, la
temperatura y la humedad. A su vez, el óptimo de asimilación está entre los 18 y los 23º C de
temperatura, descendiendo por encima de los 23 a los 24º C.

Por su parte, la luminosidad y la humedad de cada especie vegetal tienen un punto óptimo
diferente. El efecto de la fertilización cuando se combina con el dióxido de carbono (CO2) en los
cultivos hortícolas, aumenta la precocidad aproximadamente en un 20%, así mismo, genera
rendimientos del 25 al 30% y mejora la calidad del cultivo y de la cosecha. La temperatura del aire:
es el factor que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente, la
temperatura óptima para las plantas se encuentra entre los 10 y los 20º C. La temperatura al
interior del invernadero depende de la radiación solar, por lo tanto, su función principal es reservar
calor para las épocas invernales.

La humedad del aire: la humedad es la masa de agua en unidad de volumen o en unidad de


masa de aire. Por su parte, la humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire. Existe
una relación inversa de la temperatura con respecto a la humedad relativa. Cuando la temperatura
es elevada, aumenta la capacidad del aire para retener partículas de agua y, por lo tanto, la
humedad relativa disminuye. Por el contrario, cuando baja la temperatura, el contenido de
humedad relativa aumenta.

Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones; el
tomate, el pimiento y la berenjena se desarrollan mejor cuando cuentan con una humedad relativa
entre el 50 y el 60%. La humedad relativa del aire es un factor climático que puede modificar el
rendimiento final de los cultivos. Cuando la humedad relativa es excesiva se reduce la
transpiración en las plantas. Por lo tanto, se disminuye su crecimiento, se producen abortos
florales, por la aglutinación del polen y existe mayor susceptibilidad a las enfermedades.

Por el contrario, si la humedad relativa es baja, las plantas transpiran en exceso provocando
deshidratación y presentar problemas durante el cuajamiento del fruto. El efecto de estas
variables, anteriormente mencionadas, modifica las plantas, provocando en ellas reacciones
complejas. Se pueden considerar dos tipos de reacciones: a corto y a largo plazo. A corto plazo se
refleja el balance hídrico de la planta (absorción y transpiración) y el balance de carbohidratos

(fotosíntesis y respiración), elementos que le aportan energía y agua para su crecimiento. El


balance hídrico a su vez, influye en el transporte de minerales, en el balance energético del
invernadero y en la extensión de los tejidos. De estos procesos dependerá la estrategia de control
del clima a corto plazo. Las reacciones a largo plazo tienen relación con el desarrollo de la planta y
de sus órganos, y con la acumulación y distribución de la materia seca. El conjunto de los
procesos de absorción y transpiración fotosíntesis y respiración, influye en las fechas de cosecha,
la cantidad y en la calidad del producto a comercializar. En función de estas relaciones se realiza
el manejo del clima a largo plazo.

 Ventajas del cultivo:


Bajo invernadero La producción bajo invernadero presenta algunas ventajas frente a la producción
a campo abierto:

Es posible cultivar durante todo el año, ya que se aísla el interior del exterior y la producción es
protegida de factores como la lluvia y de condiciones climáticas adversas. Además, se pueden
manejar y controlar las temperaturas extremas, de esta forma se generan sistemas de producción
que favorecen la oferta y la demanda continúa del producto. En el invernadero la producción es
más alta que a campo abierto, ya que el microclima generado permite un mejor crecimiento y
desarrollo de las plantas, influyendo directamente sobre la productividad y la calidad de los
productos y evitando la aparición de plagas y enfermedades. En este tipo de cultivo es posible la
implementación de programas de control biológico, ya que los factores ambientales se pueden
manejar en rangos óptimos para estos organismos. La inversión en sistemas de riego localizado
es recomendable y más rentable en este tipo de cultivo, lo que permite dosificar las cantidades de
agua y del fertilizante por cada planta, disminuyendo los costos y evitando pérdidas del producto
por lixiviación. Desde el punto de vista del manejo fitosanitario, el invernadero garantiza, por un
lado, una adecuada ventilación que evita condiciones favorables al desarrollo de enfermedades de
la parte aérea del cultivo, y por otro, mantiene a este último dentro del rango de condiciones
óptimas, evitando situaciones de estrés que incrementan la susceptibilidad al ataque de plagas y
enfermedades, permite la intervención biológica y la utilización de trampas para insectos.

 Desventajas del cultivo bajo invernadero:


Algunas desventajas para la producción bajo invernadero presentan algunas desventajas frente a la producción a
campo abierto:

o La inversión inicial aumenta notablemente los costos ya que se requieren diseños, planos y materiales menos
económicos.
o El proceso fotosintético se puede ver afectado cuando el polietileno está sucio, lo que impide la transmisión
de la luz.
o La mano de obra resulta más costosa, ya que el mantenimiento del invernadero debe ser constante.
o El tratamiento del agua para mantener la calidad del cultivo, aumenta los costos de producción.
o En el invernadero se utiliza sustrato preparado, el cual se modifica permanentemente; es así como los costos
aumentan y el uso de fertilizantes y abonos se incrementa.
4. ¿QUÉ CAPITAL REQUERIMOS?

4.1. INVERSIONES:
5. ¿QUÉ MANO DE OBRA SE NECESITA?

5.1. DESCRIPCION Y FUNCION DE LOS CARGOS:

Para la elaboración de las tareas necesarias en la producción de


tomate bajo invernadero se tendrá un obrero fijo para todos los
trabajos que se deben realizar diariamente y tendrá además un obrero
de apoyo para procesos que son más largos, complejos y deben
hacerse de inmediato para no afectar el adecuado crecimiento de la
planta. En la tabla localizada en la parte superior derecha están cada
una de las actividades que se deben realizar generalmente para la
producción de esta hortaliza (Lycopersicum solenum), uno de los
grandes beneficios que tiene la producción de este es que un obrero o
el mismo productor puede desarrollar de manera individual las labores
señaladas, en nuestro caso vamos a recurrir a la contratación de un
obrero fijo y uno no fijo que como ya se mencionó actuará como apoyo,
nosotras seremos supervisoras del trabajo, además, de otras labores
que se desempeñan en la administración de un agronegocio.

La acción principal que también implica mano de obra es la


construcción del invernadero donde primero se debe conseguir el lote y
hacer los análisis pertinentes para saber si se puede construir en ese
lugar, posterior a ello se contacta a quien hará el diseño del
invernadero con cada cosa que necesitemos, quien tendrá un equipo
que elaborará la construcción del mismo y esto se debe ponderar con
los ingresos y costos que implica su construcción.

Hasta el momento se ha dicho que se va a elaborar un invernadero y se debe ejecutar todo el


proceso de construcción, como segunda etapa para las actividades o tareas que implican la
producción de tomate se establecieron trabajadores uno de carácter fijo y otro por tiempos, y
vamos a actuar como supervisoras del lugar ya que estaremos ejecutando la construcción de la
fábrica para la elaboración de derivados del tomate lo que permite generar un valor agregado ya
que en el municipio del peñol no hay fabricas destinadas a esta actividad.

Teniendo en cuenta que el municipio del peñol cuenta con grandes atractivos turísticos e inclusive
se encuentra rodeado de los lugares más representativos de Antioquia los derivados que se
puedan realizar del tomate son significativos para el sector ya sea para los extranjeros, visitantes,
viajeros o para los habitantes del mismo municipio que pueden acceder al producto y
comercializarlo.

6. ¿CUÁLES SON LOS VOLÚMENES QUÉ VAMOS A PRODCUIR?

También podría gustarte