Está en la página 1de 27

Facultad de Ingeniería Química

UADY

Dra. Leydi Carrillo Cocom


Desarrollo de Productos Biotecnológicos

Estudio de factibilidad técnica y económica


de la producción de bacterias degradadoras
de grasas y compuestos orgánicos

Equipo 5:
Angulo Lara Janine
Cachón Herrera Raziel
Cortés Aguilar Sandra
Rivas Aguayo Ángel Gabriel

Fecha: 29 / mayo / 2016


1
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................4
ANTECEDENTES ...........................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................6
DESARROLLO DEL TRABAJO ....................................................................................................6
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ....................................................................................................7
ESTUDIO DE MERCADO ..............................................................................................................8
Encuesta .......................................................................................................................................8
Tendencia ...................................................................................................................................10
Clientes .......................................................................................................................................10
Competencia ..............................................................................................................................11
Demanda ....................................................................................................................................12
ESTUDIO TÉCNICO DEL PRODUCTO .....................................................................................13
Capacidad ..................................................................................................................................13
Metodología de producción: .....................................................................................................13
Obtención de cepas: .............................................................................................................13
· Cultivo y liofilización de cepas puras: ......................................................................13
· Formulación del medio de fijación. ...........................................................................14
· Formulación del mix de biomasa:.............................................................................14
· Formulación del producto ..........................................................................................15
· Envasado del producto ..............................................................................................15
Insumos: .....................................................................................................................................16
Proveedores: ..............................................................................................................................16
Equipos necesarios: ..................................................................................................................17
Infraestructura ............................................................................................................................17
Legal............................................................................................................................................17
Ambiental ....................................................................................................................................18
AJUSTE DEL CONCEPTO DE PRODUCTO ............................................................................18
ESTUDIO ECONÓMICO ..............................................................................................................18
PLAN DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................21

2
Estrategia de distribución a los mercados .............................................................................21
Promoción y publicidad.................................................................................................................21
Diseño de empaque ......................................................................................................................22
CONCLUSIONES GENERALES.................................................................................................22
CONCLUSIONES PERSONALES ..............................................................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................................24
ANEXOS .........................................................................................................................................26

3
INTRODUCCIÓN

Como parte del crecimiento demográfico y tecnológico, el desarrollo económico ha


permitido un avance en la industrialización y un mejoramiento en el nivel de vida de los
seres humanos, cosa que se ha logrado a expensas de los recursos naturales del medio
que nos rodea. Muchos países hoy en día presentan problemáticas en cuanto al tratamiento
de residuos alimenticios, ya que algunos requieren que establecimientos comerciales e
industriales coloquen y mantengan trampas de grasas y aceites en donde las líneas de
drenaje realizan su descarga, dentro del sistema de alcantarillado de la ciudad, lo cual
reduciría la cantidad de grasa en ese lugar, pero crearía problemas de obstrucción por su
continua acumulación y malos olores. Cabe mencionar que las grasas son el problema
principal de contaminación de los cuerpos de aguas. El mantener trampas de grasa no es
un trabajo eficiente, porque se llenan y tienen que ser removidos físicamente (SEDUMA,
2014).

Los microorganismos ayudan en diferentes ámbitos de la vida del ser humano:


desde la producción de alimentos y bebidas, hasta en técnicas biotecnológicas como son
la degradación de compuestos que pueden llegar a ser tóxicos para el ser humano y el
medio ambiente, a lo que llamamos biorremediación. Muchas bacterias se han adaptado
de forma selectiva a través de un minucioso proceso científico de selección para ser
producidos en masa y ser aplicados en sistemas de drenaje para la degradación de
compuestos orgánicos y tóxicos que normalmente abruman a las bacterias naturales.
Permiten también, entre otras cosas, un aumento en la eficiencia de las plantas de
tratamiento sin la necesidad de aumentar la capacidad de la planta, con lo cual hay un
ahorro en los costos de electricidad (Morales-García, et al., 2012). Es por eso, que el
presente trabajo se centrará en la construcción de un protocolo para aislar y comercializar
un consorcio bacteriano degradador de grasas y aceites aptos para las aguas del acuífero
yucateco (altas cantidades de sales y sulfatos).

JUSTIFICACIÓN

Uno de los problemas más comunes en la industria de los restaurantes en México


es cumplir las normas de regulación ambiental en sus aguas residuales. La Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 establece límites muy precisos para evitar
acumulamientos de muchos residuos como son las grasas, producto de las comidas que se
realizan en esas empresas. Se estima que en Yucatán aproximadamente el 70% de los
negocios de comida no cumplen con los estándares de seguridad ambiental que indica las
normas mexicanas (Aguilar, M. 2004). Uno de las razones son los elevados costos de los
productos especializados en la eliminación de las grasas saturadas y que son un elemento

4
perjudicial para el ambiente. De igual manera este problema es una constante en los
hogares. En nuestro estado por la naturaleza del suelo sedimentario kárstico, el acuífero de
Yucatán se interconecta en entre sí. Por tal motiva regular la contaminación del acuífero es
de suma importancia para evitar el deterioro de nuestra agua. Los principales focos de
contaminación son los hogares, hoteles y restaurantes locales (Cuevas,R. 1994).

La biotecnología es una herramienta plausible para solución de esta problemática,


por lo que en este proyecto nos enfocamos en la producción de la materia prima (biomasa
o lo que es igual, microorganismos) para eliminar los residuos con alta cantidad de grasas
que contribuyen a la contaminación en el acuífero de Yucatán. El uso de estos
microorganismos degradadores de grasas son benéficos para los sistemas de drenaje y
una opción en los programa de mantenimiento preventivo no tóxico por ser aceleradores en
la degradación de los residuos, reduciendo los costosos y evitando el uso de químicos que
dañan al medio ambiente.

ANTECEDENTES

A nivel mundial, ha surgido preocupación por el deterioro ambiental y de salud que


originan los residuos industriales y domésticos, entre ellos los efluentes grasos. Al no existir
una estructura para la disposición final de estos residuos, las empresas adoptan conductas
de manejo, con sistemas de disposición final temporal o definitiva no acordes a la normativa.

Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT,


en México, el 2007, 24 empresas contaban con autorización de la para el tratamiento de
aceites y materiales contaminados con PCBs (policlorobifenilos, que son compuestos
organoclorados en forma de líquidos grasos o sólidos cerosos), (SEMARNAT, 2012).
Existen diferentes tratamientos para las grasas, como son la autooxidación, que es la
oxidación de una grasa o aceite a temperaturas inferiores a 100°C, la oxidación térmica,
que es la que se produce en presencia de aire, y la polimerización térmica, que es la
oxidación producida entre 200 y 300°C. Estas modificaciones originan compuestos a partir
de los cuales se producen otros secundarios que pueden tener acción tóxica, entre los que
destaca la formación de compuestos polares como aldehídos y cetonas, que presentan alto
riesgo a producir cáncer en seres humanos y elevado potencial para la formación de ozono
troposférico (Azpilicueta, et al, 1991; Vassallo, et al, 2015).

5
OBJETIVO GENERAL

Evaluar la producción Industrial de un consorcio microbiano definido degradador de


grasas y otros compuestos orgánicos para el saneamiento y limpieza de tuberías, trampas
de aceite y sistemas de drenaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Detectar los microorganismos que tengan una mayor eficiencia en la degradación
de residuos.
● Estimar el costo de producción en condiciones ideales.
● Determinar los sectores de mercado para la venta del producto.
● Determinar la rentabilidad del producto.

DESARROLLO DEL TRABAJO


Para poder definir la idea conceptual del trabajo se realizó primero una lluvia de
ideas, de la cual se determinó que se quería desarrollar un producto destapador de tuberías
ya que nos percatamos que es un problema que pasa en nuestras casas y que cada cierto
tiempo hay que llamar a los plomeros para solucionarlo. Una vez pensado en el concepto
de la idea se fue revisando trabajos y los productos disponibles en el mercado y así fue
como se definió que el producto a realizar sería un degradador de las grasas que obstruyen
tuberías y depósitos tanto en viviendas particulares como en restaurantes y hoteles.
Se realizó un estudio de mercado en el cual se realizaron encuestas para determinar
cómo es que este tipo de productos se posicionan en el mercado actual, así como poder
estimar un rango de precios y la cantidad que se venden por período. También se determinó
el nicho del mercado al que perteneceríamos. Se realizó así mismo, un estudio técnico para
ver qué tan factible es realizar el producto, qué tanta materia prima se utilizaría así como la
producción necesaria para satisfacer el mercado y el equipo e insumos necesarios para
realizarlo.
También se realizó un estudio económico para determinar los costos de producción
y el precio para vender el producto. En cada estudio que se realizaba se hizo un ajuste del
concepto del producto para poder asegurar que las características de este sean lo más

6
atractivas para el mercado y así satisfacerlo. Al final, se obtuvo una idea de producto sólida
que creemos que será viable para realizarla.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Mezcla de microorganismos de distintas especies seleccionados por sus


propiedades de degradación de grasas y residuos orgánicos, formulado en polvo seco, para
uso doméstico e industrial, siendo un producto amigable con el ambiente y de fácil uso.

7
ESTUDIO DE MERCADO

Encuesta

Se realizó una encuesta (Anexo A) personalizada a 20 empresas (entre hoteles y


restaurantes) que utilizan desengrasantes en sus procesos. Los datos fueron redondeados
para mejor compresión. La encuesta reveló los siguientes resultados:

¿Qué tan frecuente compra productos para


eliminar grasas?

20%
Muy frecuente
46% Frecuente
Poco frecuente

34%

¿De dónde son sus productos que


comercializa?

5%
12%
Yucatán
Otros Estados
Fuera de México
83%

Se observa que un 46% de las empresas encuestadas consumen productos con


propiedades desengrasantes (cabe mencionar que estos productos no se limitan a
microorganismos como tal, pueden ser también solventes u otro tipo de sustancias
químicas) para destapar tuberías muy frecuentemente, ya que es necesario tener una
buena limpieza de estos sistemas para que el funcionamiento de las empresas sea
adecuado. De manera interesante observamos que la mayor parte de los productos que
utilizan estas empresas son importaciones de otros países, y solamente el 17% de los
productos son nacionales, de los cuales un sólo 5% es producido en el edo. de Yucatán.

8
Esto es muy preocupante, ya que si se ha observado que hay demanda, habría que
aprovechar a explotar esta oportunidad desarrollando productos nacionales de este tipo.

Se observa que las empresas compran volúmenes que van de 2 a 5 kg


comúnmente, y que los precios que pagan por el kg de estos productos son relativamente
elevados ($2,600.00 - $3,500.00). Esto nos vuelve a demostrar que existe una oportunidad
en el mercado de lanzar nuestro producto en un rango de precios redituable.

¿Cuántos kilogramos compra al mes?

15%
23%
1 kg
2-5 kg
6 o más

62%

¿Qué precio acostumbra a pagar


incluyendo envíos por Kg del producto?

4%

14% $500-$1500
$1600-$2500
27%
$2600-$3500
$3600 o más

55%

9
¿Estaria dispuesto a comprar un producto
de la misma calidad o mejor, a un menor
precio?
3%

No Si

97.00%

Tendencia
Se ha observado que el mercado de los productos para tratamiento de aguas
domésticas e industriales va tendiendo hacia la sustentabilidad y lo ecológico. El estado de
Yucatán tiene suelos de roca caliza que permiten la infiltración fácil de residuos y desechos
de las fosas sépticas y pozos al manto freático. Los productos químicos resultan tóxicos y
contaminantes, por lo que se ha reducido su uso y se han sustituido por productos
biotecnológicos a base de microorganismos. Esto es nuevo en el sureste de México pero
se han observado la introducción de este tipo de productos a través de distintas empresas.

Clientes

Haciendo una investigación documental se ha encontrado que no existen datos y


estadísticas contundentes sobre el uso de productos para la eliminación de residuos grasos
en desagües y tuberías en México, por lo que se procedió a realizar un análisis del mercado
potencial. Se definieron 3 tipos de clientes potenciales: hoteles, restaurantes y viviendas
particulares, por lo que se llevó a cabo una indagación cuantitativa de estos en el estado
de Yucatán y Mérida. Queremos delimitarnos geográficamente al Estado de Yucatán, que
consideramos que tiene los suficientes recursos para que el producto se logre vender de
manera exponencial.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se tienen estos datos


del año 2004 para hotelería y restaurantes, y del año 2011 para viviendas particulares
habitadas, las cuales se especifican como los lugares que tienen residentes habituales que
forman hogares, incluyendo locales, refugios, instalaciones móviles que estén habitados:

10
Hoteles Restaurantes Viviendas particulares habitadas

En Yucatán 296 5 280 507 145

En Mérida 155 2 523 229 635


Tabla 1. Estadísticas de número de hoteles, restaurantes y viviendas en Mérida y Yucatán

Competencia

- Grupo Serkar
Empresa mexicana ubicada en Mérida que se enfoca principalmente en la
construcción de albercas y venta de productos para su mantenimiento. Comercializa el
producto “Ekoclean”, un consorcio bacteriano exportado de 4 cepas distintas productoras
de proteasas, amilasas, celulasas, lipasas, etc. en una fórmula que incluye nutrientes
esenciales para los microorganismos, potencializadores de crecimiento y catalizadores
enzimáticos. Está dirigido para tratar fosas sépticas, tuberías, trampas de grasas y tarjas.
Link: http://gruposerkar.com/wp-content/uploads/2014/04/fichatecnicaekoclean.pdf

- Buiny S.A de C.V.


Empresa yucateca que se encarga principalmente de la ingeniería y mantenimiento
de plantas de aguas residuales. También tienen un producto biodegradable a la venta,
“Buiny Gras”, a base de bacterias degradadoras de grasas y aceites para el tratamiento de
aguas residuales. Dice contener organismos vegetativos y productores de esporas para la
degradación orgánica; no contiene enzimas y si presentación es un polvo con duración en
anaquel de 1 año.
Link:http://www.buiny.com.mx/images/Ficha%20Tcnica%20BUINY%20S.A.%20de%20C.V
.%20Gras%20-%20107.pdf

- AliBio (Alianza de la Biosfera)


Empresa mexicana con oficinas de venta en Mérida, encargada de desarrollo y
comercialización de productos biotecnológicos sustentables para distintas áreas, entre
ellas, el tratamiento de aguas. Manejan 3 productos distintos que son mezclas de
microorganismos digestores de materia orgánica dirigidos para plantas de tratamiento,
líneas de drenaje y cárcamos.
Link: http://www.alibio.com.mx/tratamiento_de_aguas/productos_Alibio/Alibio_WA.html

11
Demanda

Debemos estimar que nosotros mismos seremos proveedores y vendedores, por lo


que debemos analizar todas las opciones: Primeramente hay una empresa (EkoClean)
enfocada en la venta de un biodegradador de grasas parecido al que estamos proponiendo,
sin embargo ellos importan su producto desde Canadá, lo que implica que su costo se
incremente, por eso tenemos la opción de ser sus proveedores. Sus principales clientes
son casas, hoteles y restaurantes, con ventas aproximadas de 4 kg de producto al mes.
Pensamos venderle a los restaurantes de comida rápida locales, a las fábricas de alimentos
y a las cocinas económicas, así como a jefes de familia, por lo que se estima una demanda
general de 15 kg mensuales.

12
ESTUDIO TÉCNICO DEL PRODUCTO

Capacidad
Lo primero que hay que determinar para realizar el estudio técnico es determinar la
capacidad de la planta. Previamente, en el análisis de mercado, se determinó que la
previsión de ventas será de 15 kg/mes. Suponiendo que la planta puede operar a un
máximo del 95% y se tiene una eficiencia del 90%, se puede determinar la capacidad
proyectada para un periodo determinado (Rosales A.J, 2011).

Capacidad proyectada= (15 kg/mes)(0.95)(0.9)= 12.825 kg/mes

Metodología de producción:
El producto final que se desea es un polvo liofilizado de bacterias y para poder elaborarlo
se ha propuesto la siguiente metodología dividida en tres etapas:

Obtención de cepas:

La estrategia general planeada para la obtención de la biomasa es realizar una toma


de muestra de desagües, tuberías y trampas de grasa en puntos estratégicos del Edo. de
Yucatán. Se realizará un aislamiento de cepas en busca de organismos con actividad
lipolítica y proteolítica. Sin embargo esto requiere un gran esfuerzo de nuestra parte, ya que
habría que realizar cinéticas muy complejas y estudios que tomarán tiempo.
Otra opción, es el obtener un producto competidor, y crecerlo en medio general y ver qué
es lo que crece, aislar colonias y utilizarlas en pruebas de degradación.

Brooksbank 2006, reporta que se pueden encontrar distintas especies de Bacillus tales
como: Bacillus subtilis, Bacillus megaterium, Bacillus pumulis, Bacillus licheniformes,
Bacillus thurengensis, Bacillus stearothermphilus, e incluso Sacchormyces cerevisiae,
Pseudomonas spp. y Micrococus spp. En alcantarillas y desagües municipales.

· Cultivo y liofilización de cepas puras:

En base a lo descrito por la bibliografía, el género Bacillus tiene la capacidad de


degradar grasas y otros desechos encontrados en las alcantarillas y desagües
(Brooksbank, et al, 2006). Por eso sugerimos las siguientes cepas de Bacillus en
combinación para la formulación del producto.

13
● Bacillus subtilis
● Bacillus megaterium
● Bacillus thuringiensis
● Bacillus stearothermophilus
● Bacillus licheniformis
● Bacillus polymyxa
● Bacillus pumilus

Como AliBio realiza en sus productos, cada de las cepas se crecerá en un biorreactor
alimentado continuamente (capacidad máxima 15 L) teniendo como sustrato parte de los
residuos que obtengamos de algunas casas (que obviamente tendrán grasas y aceites). Se
usará medio líquido LB (Anexo B), suplementado con 12 gr/L de glucosa hasta obtener una
concentración celular de 108 células/ml, incubando en agitación a 130 rpm a 30°C
obteniendo un rendimiento de 77 g/L de biomasa (Espinosa de los Monteros Fernández,
2005). Una vez alcanzada la concentración deseada el cultivo será centrifugado,
desechando el sobrenadante. El pellet celular será resuspendido en un mismo volumen de
sacarosa al 10%. Después se procederá a colocar la solución celular en viales y se colocará
en el liofilizador con el condensador ajustado a 4°C. Se congela por 1 h a -40°C, se prende
la bomba de vacío hasta quedar por debajo de los 13.3 Pa, para posteriormente incrementar
la temperatura de la plataforma a -25°C y se deja actuar por 3 h seguidas. Después se
incrementa la temperatura hasta 20°C por 2 h (Burguet Lago, et al 2015). Se desconecta la
bomba y se recupera el polvo liofilizado, que contendrá 10% de biomasa y 90% de medio
de fijación.

· Formulación del medio de fijación.


No se puede simplemente poner los liofilizados de las bacterias en las tuberías, primero se
tienen que reactivar y después se pueden usar en solución. Para poder reactivarlas se
utilizara la siguiente composición para preparar 100 g de medio de fijación:

88 g de tierra de diatomeas estéril.

12 g de glucosa.

· Formulación del mix de biomasa:


Es importante el tener una concentración definida de cepas bacterias en cada lote de
producto para asegurar la misma calidad y efecto en cada uno. Según Morales Benavides
y colaboradores 2011, se puede obtener una concentración de 10 8 UFC/g. Por eso se
formulará el mix de biomasa mezclando las cepas en las proporciones presentadas en la
Tabla 2.

14
Tabla 2.Proporciones para el mix de biomasa del producto final.

Cepa Proporción

Bacillus subtilis 50 %

Bacillus megaterium 5%

Bacillus thuringiensis 15 %

Bacillus stearothermophilus 10 %

Bacillus licheniformis 5%

Bacillus polymyxa 10%

Bacillus pumilus 5%

· Formulación del producto


Cada 100 g de producto estará formulado por:

10 g mix de Biomasa
90 g del medio de fijación.

· Envasado del producto


Para poder garantizar un máximo de ventas, se tendrán 3 presentaciones del producto

● Bolsa/sobres de 15 g de producto
● Bolsa/sobres de 120 g de producto
● Cubeta/Bote de 1 kg de producto

15
Insumos:
En la Tabla 3 se presentan la cantidad de insumos requeridos en un mes siguiendo una
producción de 12.82 kg de producto para tener el 90% de eficiencia:

Tabla 3. Insumos requeridos por mes para producir 12.825 Kg de producto.

Insumo Cantidad Insumo Cantidad

Medio Lb 1.7245 kg Sobres de 15 g 55 sobres de


(deshidratado) plástico

Glucosa 0.204 kg Etiquetas 112

Agua Destilada 17 L Envases de 1 kg 7 cubetas de


plástico

Sacarosa 1.7 Kg Bolsas de 120 g 42 bolsas de


plástico

Tierra de Diatomeas 10.153 kg

Proveedores:
PROBIOTEK – proveedor de los equipos de laboratorio (campana de seguridad, autoclave,
balanza), medio LB y agua destilada.

Mercalab – proveedor de la incubadora.

Food saber – provee la empaquetadora al vacío.

BD Diagnostics – proveedor de glucosa y sacarosa.

Alux de México – proveedor de la tierra de diatomeas para el medio de fijación.

ULINE - proveedor de las bolsas para 15 g y 120 g de la producción.

Envases plásticos de Guadalajara – proveedor de los envases de 1 Kg.

B. Medina – proveedor de la cristalería de laboratorio (matraces, vasos de precipitado, etc).

16
Equipos necesarios:
● Autoclave
● Campana de seguridad
● Incubadora
● Biorreactor
● Liofilizador
● Empaquetadora al vacío

Infraestructura
Equipos y lugar:
Todos los equipos a utilizar están disponibles en el laboratorio de microbiología y
biotecnología y en el laboratorio de ciencias de los alimentos de la Facultad de Ingeniería
Química. Sin embargo muchos de estos están en uso continuo, lo que significa que nuestra
capacidad de producción se vería limitada.

Escalamiento:
Si se desea escalar la producción, obligatoriamente se tendría que dejar los equipos
y las instalaciones de la facultad. Para el lugar, la producción se podría realizar hasta en un
edificio chico-mediano con dimensiones del cuarto de 8 x 12 m. En cuanto a equipos, todos
los utilizados en el proceso están en disponibilidad tanta en cantidad, como en mayor
capacidad con los distintos proveedores.
En cuanto al proceso en sí, al escalarlo el rendimiento disminuye, aunque se espera que
con un debido ajuste no tenga un impacto significativo en la producción.

Legal
Este proceso es realizado por diversas empresas en México y entre las normas que rigen
el manejo de estos residuos están las propuestas por la SEMARNAT (2015) para la
asignación de recursos económicos destinados a mejorar y maximizar el aprovechamiento
de los residuos sólidos urbanos:
- NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece límites muy precisos para evitar
acumulamientos de muchos residuos residuales.
- NOM-083-SEMARNAT-2003. Establece especificaciones de protección ambiental
para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y
obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
municipales.
- NOM-161-SEMARNAT-2011. Establece los criterios para clasificar a los residuos de
manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo.

17
Ambiental
En todo el proceso solo tenemos un desecho, que es el medio viejo sobrante después del
cultivo. Este medio es fácilmente desactivado al esterilizarse y no supone un riesgo para la
salud humana o para el medio ambiente.
Conforme al producto, se pretende utilizar plástico, este es un contaminante sólido muy
estudiado por lo que se tienen varias opciones menos contaminantes (como el plástico
biodegradable) sin embargo todavía se está viendo la posibilidad de utilizar materiales más
amigables con el medio ambiente.

AJUSTE DEL CONCEPTO DE PRODUCTO

Mezcla de microorganismos de distintas cepas de Bacillus seleccionados por sus


propiedades de degradación de grasas y residuos orgánicos, formulado en polvo seco, para
uso doméstico e industrial, siendo un producto amigable con el ambiente y de fácil uso.
Empacado en varias presentaciones para su fácil acceso.

ESTUDIO ECONÓMICO

Se espera que parte del instrumental pueda utilizarse de los laboratorios de la Facultad de
Ingeniería Química, por lo que si sucede así, únicamente se tendrían los gastos
presentados en la Tabla 4. Por el contrario, si por alguna razón no se pudieran utilizar los
equipos de la Facultad, tendríamos que adecuarnos en algún lugar y comprar nuestros
equipos (gastos presentados en la Tabla 5). El biorreactor no se toma en cuenta en ninguno
de las dos tablas (Tablas 4 y 5) ya que parte del equipo, como proyecto de otra materia,
realizó un biorreactor y es el mismo que se puede utilizar en este proceso de formulación
del biodegradador.

También, se analizó, que si no se ocupan los equipos de laboratorio, porque utilizamos los
de la Facultad, la inversión inicial sería de $391 645.85, y suponiendo una venta de 12 Kg
por día a $ 2 500 el Kg, en 1 año se vendería $360 000, lo cual permitiría recuperar la
inversión en 1 año aproximadamente; por otra parte, suponiendo que nada más se vende
la mitad de la capacidad máxima, es decir, 6 Kg, se vendería por año $180 000, lo que
permitiría recuperar la inversión inicial en 2 años y 2 meses aproximadamente.

Ahora, si tomamos en cuenta que se necesitan todos los equipos externos al laboratorio se
haría una inversión de $562 638.85, y suponiendo también 12 Kg de venta al día, por el
mismo precio ($ 2 500 el Kg), en 1 año se vendería lo mismo: $360 000 pero se tardaría
aproximadamente 1 año y medio en recuperarlo; por otra parte, si suponemos una venta
neta de 6 Kg por mes, al año se vendería $180 000, pero permitiría recuperar la inversión
inicial en aproximadamente 3 años.

18
Tabla 4. Gastos si se ocupan los equipos de la Facultad de Ingeniería Química

Material Costo

Medio Lb deshidratado $ 650.00

Glucosa $ 2,336.88
Agua Destilada $ 235.00
Sacarosa $ 4,348.97

Tierra de Diatomeas $ 1,500.00

Envases de1 kg $ 25.00


Bolsas de 15 g $ 70.00
Bolsas de120 g $ 100.00
Cristalería
Autoclave
Campana de
seguridad
Incubadora
Biorreactor
Liofilizador $ 380,000.00

Empaquetador al vacio $ 2,380.00

Balanza
TOTAL $ 391,645.85

19
Tabla 5. Gastos si se requieren equipos externos a los de la Facultad de Ingeniería Química.

Material Costo
Medio Lb
$ 650.00
deshidratado
Glucosa $ 2,336.88
Agua Destilada $ 235.00
Sacarosa $ 4,348.97
Tierra de
$ 1,500.00
Diatomeas
Envases de1 kg $ 25.00
Bolsas de 15 g $ 70.00
Bolsas de120 g $ 100.00
Cristalería $ 15,000.00
Autoclave $ 88,000.00
Campana de
seguridad $58,243.00
Incubadora $ 9,600.00
Biorreactor
Liofilizador $380,000.00
Empaquetador al
$ 2,380.00
vacio
Balanza $ 150.00
TOTAL $ 562,638.85

20
PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

Estrategia de distribución a los mercados

Una vez determinada la metodología de producción, aún antes de que el producto


esté listo para darlo a conocer en el mercado, es necesario determinar cómo y qué medios
son los necesarios para poder colocar nuestro producto en manos de los consumidores
finales. El canal de distribución va desde el punto del origen del producto hasta el cliente o
usuario.

Hemos elegido abarcar canales de distribución tanto directos como indirectos. Los
directos serían principalmente por internet en donde se realizaría el pedido a través de una
solicitud y un pago en línea, y se entregaría en la puerta de la casa del cliente; este canal
está dirigido mayormente hacia la hotelería y restaurantes grandes establecidos, que
comprarían grandes cantidades del producto. Los principales canales indirectos serían
mercados y supermercados, bodegas como Costco y distribuidoras de productos para el
cuidado de tuberías, desagües, plantas de tratamientos de agua, etc.

Toda este plan de distribución del producto se delimita al estado de Yucatán por el
momento, una vez arrancadas las ventas, se planea proceder a realizar un análisis de
costos y utilidades netas, y gastos de logística, para tomar la decisión de expandirnos hacia
toda la península de Yucatán: Campeche y Quintana Roo. Sabemos que las decisiones
sobre los canales de distribución son indispensables para entrar en el mercado de buena
manera y poder tener beneficios del lugar, por lo que después de tres meses de
comercialización realizaríamos un análisis a profundidad sobre las ventas y puntos de venta
para replantear los canales de distribución que consideremos más adecuados al momento.

Promoción y publicidad

Para generar un continuo interés del público en nuestro producto tenemos que crear
incentivos a corto plazo que fomenten la compra del mismo (promoción), e invertir en
distintas formas de publicidad pagada (como es en la vía internet). Consideramos relevante
el uso de textos publicitarios en revistas, volantes y espectaculares pequeños. Asimismo
no descartamos la idea de realizar eventos y hacer difusión a través de anuncios
publicitarios en la radio.

También hay que considerar cuál será el mensaje de publicidad que queremos
transmitir a los clientes, destacando así las características más importantes del producto:
su nulo impacto con el medio ambiente, su facilidad de uso, económico, etc.

21
Otro factor que consideramos importante es la creación de la identidad del
producto, por lo que se elaboró un logo y el nombre de este. Siendo nuestro producto final
RICZA y nuestro eslogan “Soluciones que te liberan (figura 1).

Fig. 1 Nombre logo y eslogan del producto

Diseño de empaque

No es novedad saber que los empaques y etiquetas son cada vez más importantes
a la hora de introducir un nuevo producto al mercado. La idea tentativa es tener 3
presentaciones: 15 g, 120 g y 1 kg (figura 2). Para las cuales se pretende tener diferentes
tipos de empaques. Lo ideal para las presentaciones de 15 g y 120 g es diseñar sobres de
plástico sellados herméticamente. Para la presentación del producto de 1 kg, se planea
implementar el uso de cubetas de plástico cerradas herméticamente para evitar la humedad
y con las especificaciones del producto.

Fig.2 Distintas presentaciones de RICZA

22
CONCLUSIONES GENERALES

Tomando como base los resultados de los estudios de mercado, técnico y


económico, creemos que nuestro producto tiene no solamente posibilidades de penetrar al
mercado, sino que debido a sus características y novedades, de posicionarse como el
principal producto degradador de grasas en desagües y tuberías en el mercado yucateco.

CONCLUSIONES PERSONALES
Angulo Lara Janine Ivette:
Considero que el realizar trabajos de investigación como este, son de gran
importancia para nosotros como estudiantes emprendedores porque implica el hecho de
que contemplemos realmente costo de todo (de un simple material como es un encendedor
para prender un mechero hasta la posibilidad de adquirir un biorreactor), y no sólo eso, sino
que también pone a prueba nuestra imaginación al querer desarrollar o mejorar un proceso
ya existente. También me voy con el aprendizaje de que una empresa o negocio no es nada
fácil de realizar, implica mucho trabajo en equipo

Cortes Aguilar Sandra:


Realizando este proyecto, nos hemos encontrado con muchas situaciones
complejas. No es fácil lanzar al mercado un producto como he visto, se necesitan de
estudios de mercado, económicos y técnicos profundos para poder tomar una buena
decisión sobre la rentabilidad del producto propuesto. Es todo un trabajo por detrás de toda
la mercadotecnia del cual no nos percatamos. Sin duda alguna, este ejercicio me ha de
servir en un futuro para la toma de decisiones de este tipo y aprender a valorar lo que toma
llevar a cabo un proyecto de este calibre.

Cachón Herrera Raziel Jazbani:


Este trabajo me motivó al poder investigar más en el desarrollo de este tipo de
productos, donde se ve el potencial de llegar a comercializar. El estudio de este tipo de
problemas por medio de un equipo multidisciplinario lograría consolidar las bases para
defenderlo y que no quede duda alguna de empezar con las acciones que siguen.

Rivas Aguayo Ángel Gabriel:


Conforme hemos avanzado en el semestre hemos desarrollado cada vez un
producto más sólido y fuerte. Creo que en realidad si podría ser de gran utilidad y que podría
representar una nueva manera de lidiar con este problema. Actualmente para poder
destapar una cañería se recurre a la ayuda de un especialista. Nuestro producto es una
manera de solucionar y más que nada prevenir este tipo de inconvenientes. Creo que en
base a el estudio económico, técnico y del mercado, hemos llegado a un producto fuerte y
estable que podrá ser acepto por la mayoría de los clientes y que representa una verdadera
solución a este problema.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Azpilicueta, A; Martínez, Remírez, MT (1991) Estudio de la degradación


de los aceites de oliva sometidos a fritura. I. Determinación estadística del
parámetro que mejor cuantifica esta degradación. Fasc, 42: 22-31.
 Brooksbank, J. W. Latchford S. M. Mudge (2006). Degradation and
modification of fats, oils and grease by commercial microbial supplements.
World Journal of Microbiology and Biotechnology.
 Morales Benavides Laura, Ester Betoret Valls, Noelia Betoret Valls
Cristina Barrera Puigdollers. 2011. Estudio del efecto de las operaciones
de liofilización y deshidratación osmótica sobre la viabilidad de los
microorganismos y las propiedades ópticas y mecánicas de un snack de
manzana (var granny smith) con un elevado contenido en lactobacillus
salivarius spp. SALIVARIUS. Instituto de Ingeniería de los Alimentos para
el Desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n
46022. Valencia. España.
 Morales-García, YE;Duque, E; Rodríguez-Andrade, O; De la Torre, J;
Martínez-Contreras, RD; Pérez y Terrón, R; Muñoz-Rojas, J. (2010)
Bacterias preservadas, una fuente importante de recursos
biotecnológicos. Revista BioTecnología, 14 (2): 11-29.
 SEDUMA (2014). Recuperado el 30 abril de 2016, de:
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/residuos-solidos
 SEMARNAT (2012) Programa estatal para la prevención y gestión
integral de los residuos (2009-2012). pp:13
 SEMARNAT (2015) Lineaminetos para el otorgamiento de apoyos de la
SEMARNAT para proyectos de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial. pp:3-4
 Vassallo, JE; Asprea, H; Oficialdegui, O; Rodríguez, Salemi, V; Gómez,
B; Gómez CE. (2015) Determinación de aldehídos y cetonas en emisioes
de gases de escape de vehículos EURO IV que emplean mezclas de nafta
y bioetanol. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de:
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/CPyD/file/Publicaci%C3%83%
C2%B3n%20AIDIS%202015%20Bioetanol_.pdf
 Burguet Lago, Nelson Sierra Prado, Lázaro C. Brito Godoy. 2012.
Conservación de cepas microbianas por el método de liofilización para el
control microbiológico en Laboratorios Liorad. Revista CENIC. Ciencias
Biológicas Vol 43. No. 3

24
 Espinosa de los Monteros Fernández Jose Joel. 2005. Caracterización
del proceso de crecimiento de Bacillus subtilis bajo condiciones
anaerobias. Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional Autónoma
de México. Cuernavaca, Mor.
 Hernández Bustos Claudia Ibeth. 2003. Crecimiento y formación de
productos en cultivos aeróbicos y anaeróbicos de bacillus subtilis con
glucosa, xilosa y celobiosa. Instituto Tecnológico de Zacatepec
 Aguilar, M; Avila, E. (2004) Industria alimenticia en el estado de Yucatán
y sus consecuencias ambientales. Universidad Tecnologíca
Metropolitana.
 Cuevas,R; Puc, R. (1994) Estudio del acuifero de Yucatán, flora y fauna.
UADY

25
ANEXOS
ANEXO A.
ENCUESTA DE MERCADO

Empresa: __________________________________ Fecha_______________

1. ¿Qué tan frecuente compra productos para eliminar grasas?

a) Muy frecuentemente b) frecuentemente c) Poco frecuente d) nunca

2. ¿De dónde son los productos que comercializa?

a) Yucatán b) Otros estados de México c) Fuera de México

3. ¿Cuántos kilogramos compra al mes?

a) 1-5 kg b) 6-15 kg c) 16- 25 kg D) Mayor a 25

4. ¿Qué precio acostumbra a pagar incluyendo envíos por Kg del producto?

a) $500-$1500 b) $1600-$2500 c) $2600-$3500 d) $3600 o más

5. ¿Estaría dispuesto a comprar un producto de la misma calidad o mejor, a un menor


precio?

a) Si b) No

26
ANEXO B.

Formulación medio Luria Bertani (LB) (g/L)

Triptona …………………………………………………………………………….. 10g


Extracto de levadura ……………………………………………………………… 5 g
Cloruro de sodio …………………………………………………………………… 5 g

pH final=7.0 ± 0.2

27

También podría gustarte