Está en la página 1de 5

Introducción

Las relaciones internacionales han sufrido cambios importantes en el curso de los últimos años. El
mundo contemporáneo es testigo de asombrosas transformaciones en la estructura de poder y en
la definición de nuevas alianzas y espacios para el dialogo entre las naciones. El desmembramiento
del campo socialista y desaparición de la Unión Soviética han acabado con la visión de un mundo
bipolar y con el enfrentamiento permanente entre ideologías contrapuestas y competitivas.

En esta etapa transitoria, paradójicamente, la seguridad mundial se torna más vulnerable y los
conflictos regionales tienden a agudizarse en virtud de reacomodos que han derivado en la
participación o incluso desaparición de algunos países.

El creciente peso de los factores económicos en las relaciones internacionales, las realidades
surgidas de la globalización económica y la proliferación de actores en el sistema internacional,
ubican al mundo actual en uno de los peores escenarios que ha vivido la humanidad.

DESARROLLO

Estos problemas se derivan principalmente de que el desarrollo de las sociedades industrializadas


se proyecta sobre la base de alcanzar sus objetivos económicos a costa del agotamiento de los
recursos naturales, la contaminación del medio ambiente, el problema demográfico y la
distribución altamente desigual de los beneficios materiales y sociales. A todo ello se le dio el
nombre de problemas globales, que no eran problemas de un estado, sino del sistema
internacional en su conjunto.

Estos problemas globales son resultado de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad


capitalista, caracterizado por una intensificación de la independencia entre los fenómenos

La humanidad tiene que enfrentarse a cuatro problemas serios que se potencian entre si: el
terrorismo, la guerra, contaminación del medio ambiente y la crisis económica.

Guerras

Marx definió que se distinguen las clases sociales por la propiedad sobre los medios de
producción, pero la estructura de clases de una sociedad es compleja, las guerras en las relaciones
internacionales son también lucha de clases, pues esta no se desarrolla solamente entre
burgueses y proletarios, amos y esclavos, sino también en la lucha de clases dominantes de unos
estados contra las clases dominantes de otros estados; lo que provoca una lucha de clases
horizontal que es la que producen las guerras. Marx desarrolla una gran teoría general de la
sociedad que es importante para los estudios de los fenómenos sociales y de las relaciones
internacionales.

Las potencias capitalistas de hoy tienen la supremacía internacional, sobre todo Estados Unidos.
Tras la desaparición del equilibrio bipolar de la Guerra Fría, el mundo actual se ve sumido en un
mar de desequilibrios y déficit que obligaría a muchos países a incrementar sus medidas
defensivas para su seguridad nacional.

Por esta razón muchos países acuden al rearme para protegerse de las acciones de esa grande y
ambiciosa potencia mundial que es Estados Unidos.

Las potencias mundiales están tratando de controlar, hasta cierto punto, los armamentos,
impidiendo la proliferación de armas de exterminio masivo, pero es contradictorio, pues por un
lado les conviene esto; ya que controlan el armamentismo en el Tercer Mundo, impiden que otros
estados tengan armas de exterminio masivo mientras ellos no hacen reducciones importantes.

Terrorismo

Otro problema que está de moda es el terrorismo, sobre todo después de los sucesos del 11 de
septiembre. El terrorismo existe desde la antigüedad, donde existían sociedades secretas que
practicaban lo que hoy se conoce como terrorismo. Después de los 60 y los 70, el terrorismo ha
ido en aumento, también por los vínculos transnacionales que se han creado entre estos grupos,
creándose redes terroristas internacionales, lo cual es una amenaza para todos. Ejemplo de ellos
han sido los grupos Al Qaeda y Verdad Suprema. También está la

Estas redes internacionales tienen la posibilidad de hacer un terrorismo transnacional que puede
cometer acciones de envergadura como las del 11 de septiembre, pero el peligro que representan
estos terroristas es, sobre todo, el que las armas de exterminio masivo caigan en sus manos

Una preocupación muy fuerte a escala mundial es que como consecuencias de los conflictos de
Rusia y Ucrania es muy probable que haya una aceleración del terrorismo cibernético y tradicional.

Problemas ecológicos

La civilización industrial en los últimos 40 años está produciendo serias amenazas de


contaminación del medio ambiente. Esto tiene que ver con la irracional explotación de la
naturaleza.
Se está produciendo un efectivo calentamiento atmosférico, el aumento de la temperatura en el
planeta con la posible consecuencia de producir desertificación y aumento de los niveles del mar
por el derretimiento de los polos, comenzándose a inundar países enteros.

Hay mares y ríos afectados por el problema de la contaminación, hay deforestación y disminución
de especies animales y vegetales. El agotamiento de los recursos naturales no renovables es
producto del consumo y derroche extraordinario de la civilización occidental capitalista que
protagoniza Estados Unidos.

Son las empresas transnacionales los autores principales de la contaminación ambiental, sin
importarles las consecuencias para la humanidad.

Desde hace años se hacen esfuerzos para que todos los gobiernos de las naciones del planeta
conozcan y valoren en la importancia del medio ambiente en el desarrollo de la humanidad. Por
ejemplo, el Protocolo de Kyoto se había acordado que los países industrializados o desarrollados
deben ser los primeros en adoptar medidas para controlar las emisiones de gases de efecto
invernadero, sin embargo actualmente no está siendo respetados, sobre todo por grandes países
capitalistas como Estados Unidos.

Crisis económica

La economía mundial está en una crisis mundial. América Latina no ha podido recuperar aun el
nivel del producto por habitante que tenía en 1980. El orden económico mundial conducido por el
neoliberalismo ha llevado a la economía mundial al borde de una catástrofe, el desastre social y
económico es inminente.

El 41% de la población en edad laboral a nivel mundial se encuentra desempleada o subempleada,


se calcula que unos 140 millones de personas en edad laboral en el mundo se encuentran en
situación de desempleo. Unos 300 millones de personas dependen del sector normal, sin
seguridad social, seguros, derechos a jubilación ni derechos laborales ante la invalidez o la
disminución de la capacidad laboral.

Al menos 80 millones de niños se ven obligados a trabajar y en algunos países hasta el 25% de los
niños menores de 15 años son económicamente activos. Mil quinientos millones de personas en el
mundo viven en la extrema pobreza. En África el 50% de la población vive en estas condiciones, en
América Latina, según las estadísticas oficiales de la CEPAL, el 46% de la población esta clasificada
como pobre y 98 millones de indigentes en nuestra región indican que uno de cada cinco latinos
americanos es un indigente. Mientras que en Asia, la dificultad financiera que se apoderó de Asia
en julio de 1997 y aún se sienten sus secuelas ya que según los datos más recientes del índice, aún
364 millones de habitantes del país asiático, un 27,5%, eran pobres multidimensionalmente en
2016, principalmente por las malas condiciones de vida y, en menor proporción, por las carencias
relacionadas con la salud y la educación, en ese orden.

También se puede decir que en el escenario internacional, las grandes contradicciones sociales,
económicas y políticas son mayores que nunca en la historia. Eso de que el fin de la Guerra Fría iba
a disminuir esas contradicciones y luchas ha resultado puro cuento. En el mundo actual son estas
contradicciones principales las que están marcando los profundos cambios :

La primera puede denominarse como interimperialista, caracterizada por un nuevo reparto del
mundo, posicionamientos hegemónicos en la búsqueda de mercados.

La segunda de esas contradicciones está enmarcada en los problemas entre países del Norte con
los del Sur.

La tercera se da entre el capitalismo y el socialismo, porque aún no termina la guerra fría, y existen
los mismos instrumentos de presión y los métodos.

La cuarta entre el capital y el trabajo.

La quinta entre las diversas clases sociales.

El pensamiento económico y social de Fidel Castro evolucionó partiendo de un espíritu rebelde e


impetuoso, enriqueciéndose y formándose con ideas martianas y marxistas – leninistas como
fundamento y base, siendo el artífice de los cambios radicales en la sociedad cubana y
repercutiendo a su vez en la historia de muchos países de Latinoamérica y el mundo.

Entre los múltiples elementos que han conformado el pensamiento económico de Fidel Castro
reviste

Especial importancia su visión sobre el desarrollo económico, que en los países subdesarrollados
solo

Es posible con el triunfo del socialismo y que tiene que estar indisolublemente unido al desarrollo

Social.

La experiencia de los años 60 llevó también a una importante formulación por parte de Fidel
Castro en 1969. En el discurso del 20 de diciembre de ese año, se expuso: “Marx concibió el
socialismo como resultado del desarrollo. Hoy para el mundo subdesarrollado el socialismo ya es
incluso condición del desarrollo.

Y creí que la valoración del socialismo como sistema y la necesidad de recursos financieros
externos para el desarrollo llevaba a la conclusión de que solo con la colaboración del socialismo
como sistema sería factible avanzar rápidamente hacia el desarrollo.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos decir que la evolución de las relaciones internacionales se ha


dividido el mundo en países ricos y pobres, con el sistema capitalista mundial. El desarrollo de
cada paradigma esta ligado a la evolución misma de las relaciones internacionales. En tal sentido
puede que los diversos paradigmas sean mas complementarios que opuestos y muestren las
diversas caras de una sola y única realidad hecha a la vez como toda realidad social de armonía y
conflicto, de interdependencia y dependencia de equilibrio y de cambio. Ese cambio propuesto
por Fidel, en el que solo podremos ver la luz si adoptamos la solidaridad por bandera y
cooperamos respetando los intereses de ambas partes para así forjar un futuro de prosperidad.

También podría gustarte