Está en la página 1de 20

CÁTEDRA: REHABILITACIÓN DEL LOS TRASTORNOS DEL HABLA INFANTIL

SESIÓN Nº 8: Jueves 13 de Octubre 2005.

Katherine Dinamarca Aravena


Fonoaudióloga

PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO PARA LAS DISLALIAS


PARTE I

CONTENIDOS DE LA CLASE DE HOY:


 Consideraciones generales para el tratamiento de una dislalia.
 ¿Cuál es la importancia de la discriminación auditiva?
 Consideraciones específicas para el tratamiento de las dislalias.
 Consideraciones generales para la elaboración de un plan de tratamiento.
 Estructura de un plan de tratamiento.
 Objetivos generales para el tratamiento de una dislalia.
 Materiales básicos para trabajar con una dislalia.
 Técnicas terapéuticas específicas para vocales y fonemas.
 Materiales básicos para trabajar con una dislalia.
 Vocal A
 Vocal E
 Vocal I
 Vocal O
 Vocal U
 Fonema P
 Fonema B
 Fonema M
 Fonema F
 Fonema T
 Fonema CH
 Fonema K
 Fonema Ñ
 Fonema G
 Fonema J

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS


DISLALIAS:

 La adquisición fonemática se desarrolla de manera progresiva, por lo que es


fundamental no saltarse etapas propias del desarrollo evolutivo del habla en un
niño.
 Al momento de realizar la evaluación y el diagnóstico es necesario determinar
el número y tipo de dislalias que el niño presenta, con el fin de establecer el tipo
de plan de tratamiento a llevar a cabo.
 Al momento de evaluar, debe ud. también considerar la evaluación de la
discriminación auditiva.
 Al momento de comenzar con la habilitación y/o rehabilitación de un fonema,
es necesario cerciorarse que para el niño dicho fonema “existe”, de lo contrario, el
fonema debe ser “creado”. Así, debemos preocuparnos que el niño sea capaz de
discriminar el sonido que no produce. Ejemplo: si el niño presenta una dislalia del
fonema vibrante simple /r/, el cual sustituye por /d/ o /l/, debemos realizar
ejercicios de discriminación auditiva para que el niño “conozca” el sonido que no
dice, y “comprenda” por cual o cuales sonidos lo sustituye.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA?


La Discriminación auditiva consiste en la capacidad de poder diferenciar dos
fonemas por sus características acústicas. Esta deberá trabajarse tanto a nivel
auditivo como en estereotipos fonemáticos.
La discriminación de los estereotipos fonemáticos se logra cuando el niño es
capaz de producir 2 fonemas parecidos dentro de una palabra o frase, sin
confundirlos, asimilarlos o cambiarlos de lugar. Ejemplo: en la palabra “bandera”,
está el fonema /d/ y /r/, los cuales son próximos en sus puntos articulatorios.
Cuando el niño es capaz de decir esta palabra a repetición como en lenguaje
espontáneo de forma correcta, quiere decir, que el niño a conseguido discriminar
los estereotipos fonemáticos de cada fonema: punto articulatorio, modo, función
de las cuerdas vocales, etc.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS


DISLALIAS:
 Conocer el desarrollo fonético normal. Una dislalia no se puede tratar si no
conoce el desarrollo normal evolutivo de adquisición fonemática.
 Conocer los rasgos inherentes a cada fonema.
 Conocer el tipo de dislalia a tratar.
 Conocer las características propias del paciente: edad, escolaridad, etc.
 Comprender la diferencia entre el desarrollo fonético y el fonológico.

FONÉTICO V/S FONOLÓGICO

FONÉTICO FONOLÓGICO
- Actúa sólo sobre el fonema, - Altera la estructura de la sílaba en la palabra.
afecta sólo el punto El PSF es un proceso normal dentro del
articulatorio. desarrollo fonológico.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN
DE TRATAMIENTO:

1. Los objetivos de un plan de tratamiento (PT) deberán:


- Ser definidos en forma clara y precisa.
- Ser expresados en conductas medibles.
- Estar planteados en función del paciente.
- Ser alcanzables y realistas.
- Ser coherentes con las actividades planteadas.
- Las actividades planteadas deben ser constantes en su aplicación.
- Los objetivos y las actividades deben ir de lo general a lo particular.

2. El Plan de Tratamiento debe ser integral y abarcar los niveles:


- Paciente- terapeuta.
- Paciente-familia.
- Paciente- entorno social.

3. El Plan de Tratamiento debe ser progresivo en sus objetivos, yendo de lo


más simple a lo más complejo.

4. Las actividades deben considerar las características propias de cada


paciente: edad, gustos, intereses, características individuales y de su
entorno.

5. Debe considerar la re-evaluación periódica de las funciones en tratamiento.

6. Debe ser dinámico y flexible, es decir, irse adaptando a las respuestas del
paciente durante la intervención.

7. Debe contemplar la intervención de otros especialistas si fuera necesario.

8. Debe contemplar la comunicación interdisciplinaria de los especialistas del


equipo de intervención.

9. Debe consignar los materiales a emplear.


ESQUEMA TIPO DE UN PLAN DE TRATAMIENTO:

PLAN DE TRATAMIENTO

I. ANTECEDENTES DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre completo:
Fecha de nacimiento: Edad:
Escolaridad:
Fecha de evaluación:
Diagnóstico Fonoaudiológico:
Otros diagnósticos:

II. CONTENIDOS A TRATAR:


Selección de los contenidos a tratar
Objetivo general

III. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS A TRATAR:


Jerarquización de los contenidos a tratar.
Objetivos específicos

IV. SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS


(actividades)
V. OBSERVACIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL DE TRATAMIENTO DE UNA


DISLALIA.

 Que el niño consiga conocer su esquema bucal.


 Que el niño consiga tomar conciencia del error.
 Que el niño mejore su discriminación auditiva.
 Que el niño consiga un óptimo desempeño práxico.
 Que el niño consiga el punto articulatorio correcto.
 Que el niño consiga producir el fonema en forma aislada, luego en sílabas,
luego en palabras, frases, oraciones, rimas, textos y juegos.

1. Que el niño consiga conocer su esquema bucal: El niño


debe conocer las partes de su boca y tomar conciencia de la posición normal de
los OFAS.

2. Que el niño consiga tomar conciencia del error:


Si el niño no se da cuenta del error, no podrá autocorregirlo ni generalizarlo.
Este aspecto se encuentra muy unido a la discriminación auditiva. Todo este
proceso debe realizarse en forma lúdica para evitar la frustración y la vergüenza
en el niño.

3. Que el niño mejore su discriminación auditiva:


Este aspecto es fundamental en el tratamiento de las dislalias audiógenas y las
funcionales, pues en ambas, el niño no tiene una adecuada discriminación auditiva
de los fonemas, ni la diferenciación de estos.
La discriminación auditiva se trabaja haciendo una secuencia de lo general a lo
particular. Se comienza desde:
- concepto de sonido v/s silencio
- discriminación de sonidos ambientales y onomatopeyas
- discriminación de sonidos del propio cuerpo
- concepto igual v/s diferente
- discriminación de palabras iguales de una serie. En este ejercicio se le pide al
niño que escuche atentamente y que indique cuando ha escuchado dos veces
la misma palabra, por ejemplo.
- discriminación de la sílaba inicial: le pido al niño que indique cuando dos
palabras comienzan con la misma sílaba.
- discriminación de la sílaba final: le pido al niño que discrimine cuando dos
palabras terminan con la misma sílaba.
- discriminación del fonema dislálico

Cabe mencionar que cuando se trabaja con la discriminación auditiva, esta


siempre debe comenzar con apoyo visual, cuando el niño lo ha logrado, pasamos
a la discriminación sin apoyo visual.
Se comienza con la realización paralela a la diferenciación semántica de la
palabra, con apoyo de la imagen (visual). Ejemplo, entre /bota/ y /boca/, en una
primera instancia, haré el ejercicio comenzando con que el niño indique cual es
una boca y cual es una bota, luego, hilaré más fino, buscando la discriminación de
los sonidos respectivos.

4. Que el niño consiga un óptimo desempeño práxico:


Relacionado directamente con el fortalecimiento y la movilidad de sus OFAS.

5. Que el niño consiga el punto articulatorio correcto:


Enseñar la producción correcta del fonema significa enseñarle al niño los rasgos
propios del fonema que tiene alterado. Por ejemplo, el niño dice /chasa/ en vez de
/taza/; en este caso el niño presenta una dislalia del fonema /k/, el niño esta
posteriorizando el punto articulatorio pero modificando el modo (de un oclusivo a
un fricativo), entonces debo trabajar sobre dicho aspecto. Cada vez que Ud evalúe
la producción del fonema debe identificar el o los errores que el niño comete al
producirlo y a partir de allí establecer cual o cuales rasgos del fonema debe
enseñar.
6. Que el niño consiga producir el fonema en forma aislada, luego en sílabas,
luego en palabras, frases, oraciones, rimas, textos y juegos:
En esta etapa el niño ya ha conseguido corregir el fonema dislálico en logotomas y
series articulatorias. Comienzo con la producción del fonema en:
-sílaba inicial
-sílaba medial
-sílaba final
-sílaba trabante (si corresponde)

Debe tener mucha precaución al elegir las palabras que utilizará en las diferentes
sílabas. Si el niño además del trastorno de habla presenta un compromiso
fonológico, ud deberá identificar la metría de palabras que el niño maneja, con el
fin de facilitar su proceso de aprendizaje, adquisición y posterior generalización del
fonema. (Principio Facilitador, aumento las posibilidades de éxito, disminuyo las de
fracaso).

Cuando ya las produce en palabras, comenzaremos con:


-frases simples
-oraciones (aumentando paulatinamente la metría de éstas)
- trabalenguas de simples a complejos.
-rimas
-textos
Todas estas etapas tienen como finalidad conseguir la generalización del fonema.
Es importante que ud se esfuerce por crear ejercicios que lo lleven a la emisión
espontánea del nuevo fonema, aspecto que más cuesta en la rehabilitación.

MATERIALES:

La elección del material a trabajar es fundamental, sobre todo en la etapa de


generalización. Para seleccionar el material ud. Debe considerar:
-los fonemas que el niño presenta
-los fonemas que están alterados
-el estadio fonológico en el cual el niño se encuentra
-el estadio morfosintáctico
-la memoria auditiva

Entre los materiales básicos se encuentran:


-cuaderno de tratamiento
-paletitas de madera (como guía lenguas)
-espejo
-útiles escolares
-recortes reales de palabras
-listado de palabras considerando la metría
-listado de oraciones considerando el estadio morfosintáctico
-material didáctico para realizar actividades lúdicas.
-grabadora

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS ESPECÍFICAS PARA TRATAR EL


PUNTO ARTICULATORIO EN VOCALES Y FONEMAS:

1. DISLALIAS DE VOCALES:

VOCAL A: Vocal, linguopalatal, abierta, sonora

Error: La /a/ suena ahogada por demasiada estrechez entre la base de la lengua
y la pared posterior faríngea.

Corrección: Se le explica al niño la posición correcta de la lengua. Se le hace


articular varias veces /sa/ por ejemplo, para obligarle a adelantar la lengua. Si no
tiene ningún fonema anterior, con la ayuda de un guía lengua se le hace presión
en los labios, ápice y rebordes de los incisivos a modo de somatognosia para que
adelante la lengua. Se puede untar con algo dulce para estimular al niño a
adelantar la lengua.

VOCAL E: Vocal, linguoalveolar, medio, sonora

Error: El niño articula una /e/ muy similar a la vocal /a/, ya que baja
excesivamente la lengua no tocando el paladar.
Corrección: Se le explica la posición correcta de la lengua. Con una paletita se
guía la parte posterior de la lengua y su ubicación en el velo, ayudándole y
explicándole que debe elevar el dorso lingual para producirla.

Error: El niño produce la vocal /e/ muy similar acústicamente a la vocal /i/ dado
que eleva demasiado la lengua hacia el paladar.
Corrección: Se le explica al niño el punto articulatorio. Se le hace articular la /a/
poniendo una espátula sobre la lengua y luego pronunciar la /e/. Con la espátula
se evita que el niño eleve excesivamente la lengua.

VOCAL I: Vocal, linguoalveolar, media, sonora

Error: Al pronunciarla el niño separa demasiado los dientes o los labios y la punta
de la lengua no apunta con energía la cara interna de los incisivos inferiores.
Corrección: Se le explica el punto articulatorio. Se le pide al niño realizar praxias
labiales, como la proyección de los labios unidos, ubicando a la lengua en el punto
articulatorio de la vocal /i/, apoyándose con la vibración del mentón.
Error: El niño pronuncia la /i/ como una /e/ imprecisa
Corrección: Se le explica el punto articulatorio, y se le enseña al niño que debe
avanzar y elevar el dorso de la lengua. Se le hace notar la vibración del mentón y
del labio inferior.

VOCAL O: Vocal, linguovelar, medio, sonora

Error: El niño abre demasiado la boca, parece una /a/


Corrección: Se le explica el punto articulatorio. Se le acercan las mejillas, labios,
se le obliga a redondear bien la apertura bucal.

Error: Parece una /a/ ya que la lengua no retrocede hacia la faringe, sino que
avanza hacia los incisivos centrales inferiores sin tocarlos.
Corrección: Con la ayuda de una paletita de madera empujamos levemente la
lengua hacia atrás tratando de elevar la base de la lengua.

Error: Parece una /u/ debido a que el niño estrecha demasiado la boca y el dorso
de la lengua está muy retrocedido.
Corrección: Se separan los labios y la boca con ayuda de una paletita o los
dedos. Se le enseña el punto articulatorio.

VOCAL U: Vocal, linguovelar, cerrada, sonora

Error: El niño realiza una abertura labial exagerada, no se proyectan labios ni se


retrocede lo suficiente el dorso de la lengua.
Corrección: Se le enseñan las características de la vocal. Se realizan praxias
labiales de protusión. Se le explica la salida del aire. Se empuja la lengua hacia
tras con la ayuda de una paletita de madera.

Error: El niño sopla en vez de hacer la /u/. Esto ocurre porque el niño eleva
demasiado el dorso lingual, aproximándolo al velo dejando el canal demasiado
estrecho para dar paso al aire y a la sonoridad de las cuerdas vocales.
Corrección: Se le enseñan las características de la vocal. Se coloca una espátula
en el centro de la lengua y se hace articular la /a/ y luego la /u/ impidiendo con una
pequeña presión la elevación excesiva del dorso lingual posterior.

2. DISLALIAS DE FONEMAS:

FONEMA /P/: Bilabial, Oclusivo, Sorda, Oral


Error: El niño no cierra los labios, la salida de aire es continua, pereciendo una /b/.
El fonema se hace fricativo en vez de oclusivo y sonoro en vez de sordo.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se exagera la
contracción labial haciendo notar la salida de aire colocando el dorso de la mano
del niño frente a la boca para que note que el aire sale como una pequeña
explosión.

Error: El niño exagera la presión labial.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se colocan los labios
en posición articulatoria y realizamos masajes labiales, a fin de vencer la
contracción del músculo orbicular, llevándolo a una acción más elástica y más ágil.

Error: El niño produce un sonido nasal antes del fonema /p/: hace /mp/
Corrección: Hacer prolongar la tensión de /p/, provocando la explosión propia del
fonema sólo cuando el terapeuta lo indique. Se le hace notar que no hay escape
nasal en la producción del fonema.

FONEMA /B/: Bilabial, oclusiva, sonora. Oral

Error: El niño la sustituye por el fonema /p/, es decir, cambia la función de la


glotis: de sonora a sorda.
Corrección: Evaluar la audición del niño. Enseñarle las características propias del
fonema. Poner la mano sobre el cuello y explicarle que cada vez que se
produce /b/ el cuello vibra, colocando además, el dedo índice sobre el labio inferior
para que note la vibración del labio al momento de emitirla. También se sugiere
hacer emitir el fonema /a/ e ir cerrando lentamente la boca, hasta que queda una
pequeña separación labial, sin dejar de emitir el sonido. El sonido resultante será
muy similar a una /b/, a partir de ahí, se realiza la discriminación auditiva entre los
dos fonemas.

Error: El niño articula una /b/ soplada por poca resistencia de los labios.
Corrección: Se acentúa la presión de labios y se hace notar la ausencia de
escape de aire durante la producción del fonema. Se hace alternar entre /b/ y /p/.

FONEMA /M/: Bilabial, oclusiva, sonora, nasal

Error: El niño realiza un sonido similar a la /b/, ya que entreabre los labios
permitiendo la salida de aire.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se realizan ejercicios
de respiración nasal. Si el niño articula bien la /n/ se le hace pronunciar ésta
alargada. Si no la hace, se le hace notar la vibración y oscilación de objetos
puestos debajo de sus narinas para que observe la salida de aire nasal.
Error: La /m/ suena como /p/ o /b/ porque las fosas nasales están obstruidas y la
corriente aérea sale totalmente por la boca.
Corrección: Intervención quirúrgica de extirpación de adenoides, pólipos,
resección de tabique, atresia de coanas, etc. Después de la operación se realizan
los ejercicios anteriormente descritos.

Error: El niño realiza una /m/ soplada por insuficiencia de cierre labial.
Corrección: Se hace acentuar la presión de los labios y constatar la ausencia de
salida de aire por la boca.

FONEMA F: Labiodental, fricativa, sorda, oral.

Error: El niño arquea la lengua tocando con sus bordes parte de la arcada dental
superior, produciendo un sonido parecido a una /s/ o a la mezcla entre /f/ y /s/,
pese a tener sus OFAS perfectamente ubicados para la realización del fonema.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se le enseñan las
diferencias acústicas entre /s/ y /f/. Con el dedo se toca el labio inferior y se le
empuja hasta el labio superior mientras el niño sopla.

Error: El niño coloca el labio inferior demasiado atrás o lo apoya fuertemente


contra los incisivos superiores acompañando la producción con sonidos laríngeos.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se le enseña la
correcta posición del labio frente a un espejo. Colocar la mano sobre el cuello para
que note que el cuello no vibra cuando se produce el sonido.

Error: Desplaza el maxilar inferior hacia delante y articula el fonema apoyando el


labio superior sobre los incisivos inferiores.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Apretar el maxilar
inferior hacia atrás, para mecanizar el punto articulatorio correcto.

Error: La /f/ suena poco.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Acentuar la presión del
labio inferior contra los incisivos superiores.

FONEMA /T/: Postdental, oclusiva, sorda, oral.

Error: El niño la sustituye por /d/, al poner el ápice lingual en el borde de los
incisivos superiores y acompañarlos de vibración laríngea.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. La punta de la lengua
se coloca detrás de los incisivos superiores apoyada en ellos. Hacer resaltar la
explosión del fonema poniendo el dorso de la mano del niño frente a la boca del
terapeuta cuando este la produce para que el niño lo note; del mismo modo, llevar
la mano del niño al cuello del terapeuta para que observe la ausencia de vibración
laríngea cuando el terapeuta la produce.
Error: Los bordes de la lengua no tocan los molares y el aire sale lateralmente,
produciendo un sonido similar a la /l/.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Con la paletita de
madera se colocan los bordes de la lengua en posición correcta. Se aprietan
suavemente las mejillas contra los molares para evitar el escape de aire lateral. Se
enseña la ubicación correcta de la lengua frente a un espejo.

Error: El niño sustituye la /t/ por una /n/ debido al descenso del velo.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se le muestra que en
la emisión del fonema el espejo de Glatzel no se empaña al ponerlo debajo de las
narinas.

Error: El fonema suena fricativo por falta de tensión muscular.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se le pide al niño que
apoye fuertemente el ápice lingual contra el paladar y aumente la presión aérea
intrabucal. Se le hace alternar la articulación de /t/ y /p/.

FONEMA /CH/: Linguopalatal, africado, sorda oral.

Error: El niño la sustituye por /s/, ya que no apoya la lengua contra el paladar.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Pedir al niño que junte
sus dientes y hacerle notar la salida de aire, la cual es más lateral que en el
fonema /s/. Si el niño pronuncia la /n/ apoyarse en este fonema para lograr la
producción de la /ch/.

Error: El niño sustituye el fonema /ch/ por el fonema /f/.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se toma el labio
inferior con el pulgar e índice, y se le desciende separándolo de los incisivos
superiores.

FONEMA /Y/: Linguopalatal, fricativo, sonora, oral.

Error: el niño sustituye la /y/ por el fonema /ch/, haciéndola de fricativa a oclusiva.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se le muestra al niño la
vibración del cuello al momento de producir el fonema. Mediante la articulación de
la vocal /i/, se va estrechando poco a poco la salida de aire.

FONEMA /K/: Linguovelar, oclusivo, sordo, oral.

Error: El fonema es sustituido por /t/, ya que el niño eleva la punta de la lengua
hacia los alvéolos, en vez de llevar el dorso de la lengua hacia el velo.
Error: El niño sustituye el fonema /k/ por el fonema /p/, debido a que une los
labios antes de la explosión.
Error: Sustituye por el fonema /f/ debido a que lleva el labio inferior en contacto
con los incisivos superiores.

Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Con la ayuda de una


paletita, se le empuja la lengua hacia el fondo de la cavidad oral al mismo tiempo
que se le pide que produzca el fonema. También se sugiere ayudarse con la
articulación del fonema /g/. También se debe realizar paralelo a ello la
estimulación de la zona velar mediante ejercicios de movilización del velo
descritos en la clase:” Tratamiento de las funciones prearticulatorias”.

FONEMA Ñ: linguopalatal, oclusivo, sonora, nasal.

Error: El fonema es sustituído por el fonema /n/. El dorso de la lengua no toca el


paladar, sólo lo hace la punta y sus bordes, los que se apoyan en la cara interna
de los molares.
Corrección: Frente al espejo, se le enseñan las características del fonema. Se le
pide al niño que apoye con energía el dorso de la lengua contra el paladar, al
momento que con una espátula se le levanta el dorso lingual para que lo apoye en
el paladar. También se sugiere pedirle al niño que ponga la lengua en posición
para articular los fonemas /y/ y /ch/, repítase este ejercicio con regularidad.
También se le pide al niño que articule secuencias logotómicas con /nia, nio, niu/,
de esta manera surgirá el fonema /ñ/.

Error: El fonema es sustituido por los fonemas /d/ o /t/.


Corrección: Frente al espejo, se le enseñan las características del fonema. Debe
evaluarse si el niño respira por la nariz y se articula correctamente los fonemas /n/
y /m/. De lo contrario, debe comenzarse por estos. Luego, realizar los ejercicios
descritos anteriormente.

FONEMA /G/: Linguovelar, fricativo, sonora, oral.

Error: El fonema es sustituido por el fonema /l/, ya que lleva el ápice lingual hacia
loa alvéolos de los incisivos superiores.
Error: El fonema es sustituido por los fonemas /t/ o /d/ ya que lleva el ápice hacia
los incisivos superiores.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Si el niño produce el
fonema /j/, apóyese en la articulación de éste para sacar la /g/, añadiendo la
vibración laríngea.
FONEMA /J/: Linguovelar, oclusiva, sorda, oral.

Error: El fonema es sustituido por el fonema /k/, ya que levanta demasiado el


dorso de la lengua aplicándola contra el velo e impidiendo la salida continua del
aire.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Con la ayuda de una
paletita de madera se realizará una pequeña presión en el dorso lingual para
bajarlo del paladar y hacerlo más posterior.

Error: El fonema es sustituido por la /g/.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Se le enseña al niño
que al emitir el fonema el cuello no vibra. Se realiza discriminación táctil-auditiva
de ambos fonemas.
CÁTEDRA: REHABILITACIÓN DEL LOS TRASTORNOS DEL HABLA INFANTIL

SESIÓN Nº 8: Jueves 13 de Octubre 2005.

Katherine Dinamarca Aravena


Fonoaudióloga

PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO PARA LAS DISLALIAS


PARTE II

CONTENIDOS DE LA CLASE DE HOY:


- Fonema S
- Fonema D
- Fonema L
- Fonema R
- Fonema RR
- Taller con nota

Fonema S: Linguoalveolar inferior, fricativo, sorda, oral.

Error: El fonema es sustituido por una /z/, ya que el niño coloca el ápice lingual
entre los incisivos. Defecto denominado ceceo.
Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Luego se pone una
espátula de madera o un mondadientes (si la espátula es muy gruesa) entre los
dientes de modo que la punta de la lengua quede debajo de ella y detrás de los
incisivos inferiores, hágasele pronunciar el fonema /s/. Si pone mondadientes debe
ubicarlos uno a cada lado de las arcadas, entre los incisivos y los caninos, con el
ápice lingual debajo de los mondadientes, los que estarán inclinados, como para
cruzarse en el interior de la boca. Cuando el niño articule bien el fonema en forma
aislada suprima el uso de la espátula o el mondadientes, luego pídale al niño que
la articule unida de la vocal i:
S-------------i------s-----------i.........
s------i-------s-----i.......
si, si, si......
s------is.......si.......is......
sis, sis, sis, sis..........

las líneas indican cuanto tiempo debe prolongarse la articulación del fonema.
Luego realícese con el resto de las vocales.
Si el niño está en proceso de recambio dental e introduce la lengua en ese
espacio, el defecto se corregirá cuando hayan erupcionado los dientes
permanentes.

Error: El niño sustituye el fonema /s/ por el fonema /f/.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema, especialmente el punto
articulatorio el cual debe afianzarse y generalizarse. Es imprescindible enseñar el
punto articulatorio para corregir este defecto.

Error: El niño sustituye el fonema /s/ por el fonema /t/.


Error: El niño sustituye el fonema /s/ por el fonema /ch/.

Corrección: Se le enseñan las características del fonema, especialmente las


referidas al punto y modo articulatorio. Una vez que el niño ha alcanzado el punto
articulatorio correcto, se le enseña a dosificar la salida de aire, de tal forma que
deje salir más aire haciendo el fonema fricativo. Es importante realizar un trabajo
exhaustivo sobre la discriminación auditiva. En el caso de la sustitución por /ch/, si
el niño es pequeño se sugiere realizar la discriminación auditiva con apoyo viso
auditivo de una onomatopeya concreta para cada fonema. Sugerencia: lluvia
para /ch/, serpiente para /s/.

Error: El niño sustituye el fonema /s/ por el fonema /l/.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema, especialmente las
referidas al punto y modo articulatorio. Realice el trabajo descrito con los
mondadientes, luego, oprima levemente las mejillas del niño para evitar la salida
de aire lateral.

De esta forma, el plan de tratamiento para este fonema deberá contemplar:


- Corrección interdentalización de la lengua en deglución y en reposo.
(funciones prearticulatorias).
- Toma de conciencia del error.
- Afianzamiento del esquema corporal.
- Óptimo desempeño práxico.
- Adecuada presión aérea pulmonar.
- Corrección del mecanismo articulatorio: control posición lingual,
salida de aire y oclusión.
- Etc.

Fonema D: Postdental, fricativo, sonora, oral.

Error: El niño sustituye el fonema /d/ por /t/.


Corrección: Evaluar la audición del niño. Se le enseñan las características del
fonema. Debe hacerle notar al niño la vibración laríngea de otros fonemas tales
como /b, m, l/. Luego pídale al niño que articule una /a/ en forma prolongada, y
que apoye el ápice lingual en el punto articulatorio del fonema, de la siguiente
forma: a------------------d-----------------------a--------------------------d----------------------

Error: El niño sustituye el fonema /d/ por /l/.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema. Luego pídale al niño
que lo articule con la correcta posición del ápice lingual a la vez que Ud presiona
levemente sus mejillas para evitar la salida de aire lateral.

Error: El niño sustituye el fonema /d/ por /g/.


Corrección: Se le enseñan las características del fonema, especialmente modo y
tipo respiratorio. Luego, continúe con la metodología señalada (secuencias
logotómicas)

Error: El niño sustituye el fonema /d/ por /n/


Corrección: Se le enseñan las características del fonema, especialmente modo y
tipo respiratorio. Con la ayuda del espejo de Glatzel hágale notar como el espejo
no se empaña al pronunciarlo correctamente (conciencia del error). Repase esto
con otros fonemas orales para que al niño le quede más claro.

De esta forma, el plan de tratamiento para este fonema deberá contemplar:

- Toma de conciencia del error.


- Afianzamiento del esquema corporal.
- Óptimo desempeño práxico.
- Adecuada presión aérea pulmonar.
- Corrección del mecanismo articulatorio: control posición lingual,
salida de aire y somatognosia a nivel laríngeo (sonora).
- Etc.

Fonema L: Linguoalveolar superior, lateral, sonora, oral.

Error: El niño sustituye el fonema /l/ por /n/


Corrección: Se le enseñan las características del fonema, especialmente modo y
tipo respiratorio. Con la ayuda del espejo de Glatzel hágale notar como el espejo
no se empaña al pronunciarlo correctamente (conciencia del error). Repase esto
con otros fonemas orales para que al niño le quede más claro. Separe las arcadas
con la ayuda de un palito de helado o de mondadientes para favorecer la salida de
aire lateral.

Error: El niño omite el fonema.


Corrección: Se le enseña el fonema. Luego sus características, especialmente
modo y punto articulatorio. Se le hace ver mediante ejemplos concretos que pasa
con la palabra cuando el fonema no está (conciencia del error). Cuando el niño
consigue el fonema ud debe continuar con la metodología antes señalada.

En general, el tratamiento de este fonema está muy relacionado con el


desempeño práxico óptimo.
Si existe anquiloglosia se deberá realizar frenulectomía. Si el frenillo es corto,
evaluar su funcionalidad, realizar terapia antes de sugerir cirugía.

De esta forma, el plan de tratamiento para este fonema deberá contemplar:

- Corrección interdentalización de la lengua en deglución y en reposo.


(funciones prearticulatorias).
- Buscar precursores, trabajarlos para estimular su producción.
- Toma de conciencia del error.
- Afianzamiento del esquema corporal.
- Óptimo desempeño práxico.
- Adecuada presión aérea pulmonar.
- Corrección del mecanismo articulatorio: control posición lingual,
salida de aire y somatognosia a nivel ápice lingual y sobre la salida
del aire.
- Etc.

Fonema R: Linguoalveolar superior, vibrante simple, sonora, oral.

Error: El niño sustituye el fonema /r/ por /g/


Error: El niño hace vibrar la úvula (/r/ afrancesada)
Error: El niño sustituye el fonema /r/ por /d/
Error: El niño sustituye el fonema /r/ por /l/

Corrección: Se le enseñan las características del fonema, siguiendo los pasos


para el tratamiento de una dislalia (objetivos generales) descritos en la clase
anterior. Luego, debe realizar especial énfasis en que el niño consiga un
desempeño práxico óptimo. Para lograrlo se sugiere además:
*pronunciar rápidamente /la, la, la, la.../
*articular rápidamente /d, d, d, d..../ pero con el ápice lingual más hacia atrás, en el
paladar.
*combinar los ejercicios anteriores /t, d, t, d, t, d/ añadiendo una vocal /tda/. 10 a
15 veces cada vez. Al pronunciar rápidamente este sonido va apareciendo
lentamente la /r/
*articular secuencias logotómicas: /ara, ere...etc/, /arore, ariro... etc/. Se
recomienda presionar levemente las mejillas del niño para facilitar la mejor
tonicidad del ápice lingual en las rugas palatinas.
*aprovechar el ejercicio anterior, articulando las mismas secuencias haciendo que
pase de vocal fuerte a tónica débil: /aría, ería, etc.../
*apoyarse de fonemas precursores y de vecindad articulatoria: /l/, /d/, /t/,
realizando las mismas secuencias antes decritas.

Cabe señalar que para la adquisición y/o corrección de este fonema es muy
importante considerar:
- un trabajo exhaustivo en la discriminación auditiva fina del fonema, en
oposición con los que sustituye.
- Óptimo desempeño práxico.
- La realización de los ejercicios debe considerar un tiempo de descanso,
recuerde que trabaja sobre la musculatura, y que la producción del fonema
implica un gran esfuerzo muscular del niño para realizarlo.
- Cuidar la preservación de la motivación y el autoestima del niño. Principio
facilitador.
- La creatividad de los ejercicios para evitar la desmotivación del niño frente a
su fracaso. Aumentar las posibilidades de éxito, disminuir las de fracaso.

Fonema RR: Linguoalveolar superior, vibrante múltiple, sonora,


oral.

Error: El niño sustituye el fonema /r/ por /g/


Error: El niño hace vibrar la úvula (/r/ afrancesada)
Error: El niño sustituye el fonema /r/ por /d/
Error: El niño sustituye el fonema /r/ por /l/

Corrección:
El objetivo no es sólo dar una posición articulatoria correcta, sino por sobre todo,
dar a la lengua una actividad vibratoria fuertemente sensible. Generalmente no se
obtienen buenos resultados en una corrección clásica, sino más bien, en la
práctica, se obtienen mejores resultados cuando se busca un sonido intermedio
apoyándose del precursor /r/ (rr gaucha o raspada).
La corrección de este fonema se basa en los mismos ejercicios descritos
anteriormente para la /r/. Sin embrago, es necesario señalar además, que también
ud puede utilizar como precursores los dífonos con /r/, en especial /tr/. La
producción de este dífono ofrece vecindad articulatoria con la /rr/.
Actividades sugerentes:
- emita secuencias con el dífono: /trrr, trrr, trr.../ intentando prolongar el último
fonema.
- Emita palabras donde la /rr/ está en posición final, alargando esta:
/cantarrrrr..... saltar, mover, etc./
- Evalúe si el niño la tiene en posición trabante, si es así, sírvase de ésta
como precursor.
- Evalúe la capacidad de fuelle espiratorio: soplo. Trabaje sobre esta
habilidad en forma paralela a las praxias vibratorias.
- Frente al espejo, con la ayuda de dos palitos de helado le pedirá al niño que
levante su lengua (buscando el punto articulatorio correcto, sobre el cual ud
ya ha trabajado previamente, y el cual el niño conoce AUNQUE AUN NO
LO LOGRE). De esta forma, el niño apoyará su ápice lingual en las rugas
palatinas, en esta posición, ud pondrá los dos palitos de helado en la cara
interna de la lengua como pilares que le ayudan a mantenerla elevada. Una
vez lograda esta posición, pida al niño que sople fuertemente. En un
principio el niño soplará suavemente, ud debe pedirle que intente soplar lo
más fuerte que pueda, tratando de conducir el aire entre la lengua y los
dientes superiores. De apoco, el niño evidenciará que al tener la lengua
elevada y soplar con fuerza, la lengua vibra. Practique este ejercicio en
forma alternada con otros para evitar la fatiga, y en forma constante. Es un
buen método para lograr la producción del fonema.

De esta forma, el plan de tratamiento para estos fonemas deberá contemplar:

- Buscar precursores, trabajarlos para estimular su producción.


- Toma de conciencia del error.
- Afianzamiento del esquema corporal.
- Óptimo desempeño práxico.
- Adecuada presión aérea pulmonar.
- Corrección del mecanismo articulatorio: posición y forma de la
lengua, presión de la lengua contra el paladar: tensión lingual, salida
de aire y somatognosia a nivel ápice lingual y sobre la salida del aire
(explosión).
- Etc.

En resumen:

Los pasos para tratar las dislalias son: (objetivos ESPECÍFICOS)


 Que el niño consiga conocer su esquema bucal.
 Que el niño consiga tomar conciencia del error.
 Que el niño mejore su discriminación auditiva.
 Que el niño consiga un óptimo desempeño práxico.
 Que el niño consiga el punto articulatorio correcto.
 Que el niño consiga producir el fonema en forma aislada, luego en sílabas,
luego en palabras, frases, oraciones, rimas, textos y juegos.

Ud debe considerar estos pasos en todo tratamiento. Las técnicas que se


describieron durante las dos clases están diseñadas como técnicas terapéuticas
para tratar específicamente el objetivo: Que el niño consiga el punto articulatorio
correcto. Para el resto de objetivos específicos planteados existen una gran
variedad de actividades sugeridas en la bibliografía. Lo importante, es no olvidar
las consideraciones generales para la elaboración de un plan de tratamiento y de
la importancia de respetar paso a paso los objetivos generales del tratamiento de
las dislalias.

También podría gustarte