Está en la página 1de 11

ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No.

CONTROL: 22121342

16. Las características fundamentales del lenguaje que determinan 


el estilo científico para hablar o escribir (De la Vega Lezama, 1997): 
son – objetividad -precisión - estilo impersonal 
- brevedad - orden 
- claridad - sencillez 
Y evitando en consecuencia los vicios de: 
- subjetividad - inexactitud - personalismo 
- verbosidad - desorden 
- vaguedad o ambigüedad- complicación innecesaria 
 
Explica cada uno de los puntos enmarcados como deseable y no deseables. 

DESEABLES:
OBJETIVIDAD: Es la aspiración de la ciencia a corresponder al objeto que investiga,
mediante procedimientos colectivamente aceptados por los científicos y a condición de
evitar la influencia de factores subjetivos.
PRESICIÓN:  Se refiere al uso de términos correspondientes de modo exacto al
significado que se desea exponer. También significa que un método mide la misma cosa
cada vez que es utilizado.
ESTILO IMPERSONAL: El estilo impersonal de redacción, es aquel en que el
narrador adopta para el relato la tercera persona. Los verbos, ya sean transitivos o
intransitivos, que se usan en tercera persona de plural originan oraciones impersonales
BREVEDAD: significa incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y
comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras.
ORDEN: Introducción, desarrollo y cierre o conclusión: Introducción: se concreta y
presenta el tema. Desarrollo (también llamado "cuerpo de la exposición"): explicación
de tema. Conclusión: Cierre del tema.
CLARIDAD: La claridad busca que el lector lea y comprenda sin dificultad, sin que las
palabras expresadas y las estructuras oracionales perturben la aprehensión del sentido.
SENCILLEZ: La sencillez implica expresarse con naturalidad, sin afectación. Se
alcanza con el empleo de palabras y frases de comprensión fácil y evitando formas
rebuscadas, artificiosas, embrolladas.
NO DESEABLES
SUBJETIVIDAD: Es todo aquello que es visto y descrito desde un punto de vista
personal, es decir, con intención de opinar sobre una realidad o un asunto y mostrar
sentimientos o juicios de valor hacia ella.
INEXACTITUD: Falta de exactitud o precisión.

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

PERSONALISMO: Es una corriente filosófica que pone en el centro de su atención la


persona humana.
VERBOSIDAD: Es la abundancia de palabras sin sentido.
DESORDEN: Manera incorrecta, según un criterio o una norma determinados, de estar
dispuestas las cosas o las personas en el espacio o de sucederse los hechos en el tiempo.
VAGUEDAD O AMBIGÜEDAD: La vaguedad se diferencia de la ambigüedad en
que ésta no permite decidir en cuál de los posibles sentidos se toma un término,
mientras que aquélla no permite decidir si el significado del término se aplica o no, o en
qué grado.
COMPLICACIÓN INNECESARIA.

17.Elabora una tabla que resuma reglas ortográficas y de puntación.

18.Identifica la definición, las características, los propósitos y la 


estructura de los diferentes tipos de textos académicos que son resultado de
procesos de 
investigación formal (Olea Franco, 2004), (Bernal Torres, Pineda, Fonseca &
Muñoz, 2014),
 

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Artículo técnico-científico: Un artículo científico es un Informe original, escrito y


publicado, que plantea y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o
experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y
contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados,
se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.
 
 ¿Cuáles son sus características?
 

 Se refieren a un problema científico.


 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser
experimentales, también pueden ser teóricos).
 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una
investigación.
 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.
 Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a
doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y
dibujos.
 El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al
primero como autor principal del artículo.
 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.
 Debe cumplir con criterios claves de redacción.
 Posee rigor científico y carácter lógico.
 Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario
científico.
 Debe ser breve y conciso.
 Tener un estilo adecuado.
 Tener compatibilidad con la ética.
 
¿Cómo está organizado?
 
Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente manera:
 

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Título: debe ser corto, conciso y claro.


Resumen: este debe permitir al lector identificar el contenido básico del trabajo. Se
debe componer de 250 palabras y debe redactarse en pasado, a excepción del último
párrafo o frase concluyente.
Introducción: es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho este trabajo y
expone el interés que tiene en el contexto científico. Además, debe incluir trabajos
previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la
investigación. El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del
estudio.
 
Material y métodos: en este apartado se responde a la pregunta de cómo se ha hecho el
estudio. La sección de material y métodos se organiza en:
 
1) Diseño: aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.
2) Población: muestra y criterio de selección
3) Entorno: lugar del estudio
4) Intervenciones: técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y
tecnología, etc.
5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han
analizado los datos.
 
Resultados: presenta las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del
estudio realizado por el investigador y deben cumplir dos funciones:
 
Discusión: a mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material
y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.

Monografía: es un tipo de escrito en el cual un autor puede explicar o exponer un


conjunto de información sobre un área de estudio determinada. 

Características:
 Se trata de un tipo de escrito que puede ser aplicado a un amplio abanico de
temas y propósitos.
 Puede requerir la utilización de un lenguaje técnico dependiendo su tema y el
público hacia el cual esté dirigida.
 Es un recurso válido para presentar un conjunto de información, por ejemplo,
una aproximación al desarrollo de una investigación.

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

 Requiere de una escritura coherente y ordenada en cuanto a la relevancia de los


temas que aborde.
 La información presentada en la monografía debe estar bien argumentada con las
correspondientes referencias bibliográficas que se utilicen para hacerlo.
 Debe estar estructurada en distintos apartados, los cuales explicaremos en
detalle.
 Su extensión puede variar en función del tema abordado y también en función de
lo estipulado por los docentes si se trata de un trabajo académico.
 Su escritura tiene que ser objetiva, dejando de lado puntos de vista personales
del autor sobre el tema que se esté abordando.
Estructura
1. Portada
2. Resumen
3. Introducción
4. Desarrollo
5. Conclusiones
6. Bibliografía y anexos

Ensayo: Es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya


sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el
que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información.

Características:
 Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.
 La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes
determinadas.
 El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente
de la opinión crítica del autor.
 El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para
un grupo especializado.
 A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso,
pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.

Estructura:
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Reseña: La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un
producto cultural; su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio
valorativo a favor o en contra.

Características
 Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género
argumentativo.  Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más
relevantes de la obra reseñada.
 Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
 Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado.
 Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración
crítica.

Estructura:
 Encabezamiento: lo integran las siguientes partes:
 Título de la reseña
 Ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, editorial, país, año)
 Autor de la reseña
 Grupo
 Presentación de la obra reseñada
 Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural
 Juicio valorativo y crítico
 Conclusión

Reporte:
Los reportes son documentos que contienen los detalles de un evento específico, por
ejemplo, la visita a un sitio (museo, empresa, fabrica, etc.), o bien, sobre un
documental, película, etc. Este escrito pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de
indagación que ayuda a ampliar el conocimiento respecto a un tema.
Características
 Claridad.
 Concisión.
 Debe ser personal.
 Debe tener un orden lógico.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
 Puede ser subjetivo, pero debe respaldar la información presentada a partir de
argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias.
Estructura:
 Presentación
 Relato del evento a reportar considerando dar respuesta a las siguientes
preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué.
 Conclusiones.
 Bibliografía (en caso de requerirla).

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Tesis: es un documento académico cuyo propósito se centra en la contribución al


conocimiento y/o aportar soluciones innovadoras a problemáticas específicas en una
disciplina científica en particular, lo cual se traduce en un trabajo de investigación
original que sigue una rigurosidad metodológica.

Características:

 No deben existir contradicciones.


 Se establece una conclusión concreta y clara sobre el tema abordado.
 Es el compendio de un trabajo arduo de investigación sobre los pilares
principales del planteamiento y no una simple opinión sobre las cuestiones del
documento.
 Toda tesis debe estar fundamentada en hechos comprobables.
 Incluye la determinación de un tema, la elección del tutor, el análisis, recopilar
información, redactar los datos y defenderlos públicamente frente a un jurado o
tribunal de expertos.

Estructura:
 Portada
 Prólogo
 Resumen/ Abstract
 Índice
 Introducción
 Objetivos
 Marco teórico
 Marco metodológico de la tesis
 Análisis de datos
 Conclusión
 Revisión bibliográfica

Protocolo: es un plan de acción que describe todos los métodos para realizar ejemplos
de una científica. Por tanto, se puede considerar que el protocolo es una herramienta
que puede organizar las diferentes actividades técnicas requeridas para las
investigaciones.

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Caracteristicas:

 El protocolo debe estar escrito en tiempo futuro, porque describe los tipos de métodos
que emplearán los investigadores en los próximos días.
 El plan no debe contener resultados, discusiones, ejemplos o conclusiones. Estas
técnicas se presentarán más adelante en el informe final del trabajo científico.
 Cuando se demuestra la viabilidad, puede considerarse eficaz. Por estos motivos, el
acuerdo especifica las variables características a estudiar y los métodos de medida a
utilizar, de esta forma, se puede confirmar que se puede realizar.
 Debe estar fundamentado en una base teórica.
 Para diseñar partes de un acuerdo, es necesario comprender la definición teórica
existente del tema a estudiar; esto puede proporcionar una dirección adecuada para el
diseño del acuerdo. 
 Se requieren ejemplos básicos o características preliminares para desarrollar técnicas
de protocolo.

Estructura:

 Resumen
 Introducción

 Definición del problema

 Objetivos

Informe: es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las


características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada
basada en la observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los
resultados de una investigación.

Características:

 Claro. 
 Objetivo. 
 Estructurado. 
 Periódico.  Específico. 

Estructura :
 Introducción. 
 Cuerpo. 
 Conclusión. 

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

 Bibliografía.

Tesina: es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es demostrar que el


estudiante cuenta con una formación adecuada en la trayectoria correspondiente y posee
las capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y
coherente.

Características:

 La tesina puede expresar un gran abanico de recursos narrativos, dependiendo de


la intención del autor con respecto a su área de estudio. Sea cual sea el abordaje
recuerda trazar un eje preciso sobre el cual gire todo tu escrito.
 El recorrido del escrito tiene que ser coherente y ordenado según la relevancia de
la información que utilices, eso facilitará su posterior lectura.
 Debe llevar un tipo de escritura con intención rigurosa y objetiva que intente
demostrar, analizar o contrastar un evento.
 Su extensión depende del tipo de discurso que quieras proyectar. Esto puede
variar de acuerdo a si se trata de un análisis crítico, un contraste de teorías o una
descripción de ciertas características de una población.
 El abordaje de la temática debe ser preciso y verificable. Recuerda que debe
girar en torno a una hipótesis y para ello la base argumentativa debe ser sólida.

Estructura:
 Portada.
 Índice.
 Introducción.
 Delimitación y planteamiento del problema de investigación. 
 Justificación. 
 Formulación de los objetivos.
 Marco teórico conceptual. 
 Metodología de investigación.  
 Conclusiones.
 Bibliografía.

19. 
 

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Escriba y llene el siguiente cuadro para elaborar un “autodiagnóstico” y pueda reconocer sus áreas
fuertes 
y sus áreas débiles en elementos visuales, vocales y verbales, para cumplir el rol de comunicador. 

Contrato de compromiso de comunicación oral 


Yo, _ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ
________________________________________________________________, 
para cumplir con efectividad mi papel de comunicador, pondré especial empeño en reconocer en mí
mismo 
aquellos aspectos en los que puedo desarrollar o incrementar mis habilidades de comunicación oral 
durante este curso; por lo tanto, haré mi autodiagnóstico en la forma más objetiva posible, señalando
con 
una ✓ los aspectos en los que considero que tengo más habilidad y con una ✗ los aspectos en los que
creo 
tener menos habilidad. 

ELEMENTOS VISUALES ELEMENTOS VOCALES ELEMENTOS VERBALES 


Movimientos del cuerpo Manejo de la voz Lenguaje e ideas 
Comunicación no verbal ✔
Físico ✘
Arreglo personal ✔
Expresión facial ✘
Contacto visual ✘
Ademanes ✔
Postura ✔
Desplazamientos ✘
Autodominio ✔
Énfasis ✔
Claridad ✔
Pureza ✔
Fuerza ✘
Alcance ✔
Velocidad ✔
Tono ✔
Creatividad  ✘
Ritmo ✔
Conciencia del tiempo ✔
Comunicación verbal  ✔
Lenguaje claro  ✔
Lenguaje sencillo  ✔
Lenguaje vívido  ✔
Secuencia de ideas  ✔
Unidad en el tema  ✔

GRUPO: “A”
ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ No. CONTROL: 22121342

Lenguaje correcto  ✔
Convicción de ideas  ✔
Volumen ✔
Pausas  ✔

De acuerdo con este autodiagnóstico, HAGO EL COMPROMISO de cumplir las prácticas de


comunicación 
oral que me ayudarán a alcanzar las metas que escribo a continuación: 
 
Meta 1: Sobre habilidades visuales: __Mantener contacto visual cuando explico un tema
_____________________________________________________ 
 
 
Meta 2: Sobre habilidades vocales:__Practicar el habla frente a los demás y no trabarme tanto.
______________________________________________________ 
 
 
Meta 3: Sobre habilidades verbales:________Ser más directa con lo que quiero dar a entender
_________________________________________________ 
 
 
 
 
 
NOMBRE __ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ
________________________________________FIRMA___ ZABDI ABIGAIL BUCIO DÍAZ
__________________________ 

GRUPO: “A”

También podría gustarte