Está en la página 1de 32

CUADERNOS DE

ARTICULO
MEDICINA PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA DE ENLACE

Vademecum sexual: Fármacos y disfunción sexual

F. Hurtado1, P. Escrivá2, A. Catalán2, J. Mir3

Resumen

Siendo numerosas las referencias encontradas en la literatura sobre el efecto de diversos fár-
macos en la función sexual, hemos realizado una clasificación farmacológica tanto por princi-
pios activos como por nombres comerciales, siguiendo el índice farmacológico por grupos que
utiliza el Vademecum Internacional del 2001.
Nuestro objetivo fundamental es realizar una clasificación farmacológica actualizada, que
sirva de guía a todos los profesionales de la salud, que tienen que atender demandas por tras-
tornos sexuales, para que valoren adecuadamente si la causa es un efecto secundario del fár-
maco que el/la paciente consume.
Por otro lado, para los médicos que sabiendo van a prescribir un fármaco, que podría oca-
sionar como efecto secundario alguna alteración sexual, lo comuniquen al/a la paciente para
facilitar la adherencia al tratamiento farmacológico, evitando el abandono del mismo que en
muchos casos se produciría, y plantear terapia sexual alternativa con el fin de mantener una
aceptable calidad de vida.

Palabras clave: Disfunción sexual. Efecto secundario farmacológico. Clasificación farmacológica.

Summary

Being numerous the references found in the literature on the effect of diverse drugs in the
sexual function, we have carried out a pharmacological classification as much for active princi-
ples as for trade names, following the pharmacological index for groups that the International
Vademecum the 2001 uses.
Our fundamental objective is to carry out an up-to-date pharmacological classification that
serves from guide to all the professionals of the health that have to assist demands for sexual

1
Doctor en Psicología. Especialista en Sexología. Centro de Orientación
Familiar y Sexualidad de la Consellería de Sanidad de la Comunidad
Valenciana.
2
Licenciada/o en Psicología. Piscóloga/o Interno Residente (PIR).
3
Licenciado en Medicina Cirugía. Especialista en Sexología y en
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud “Marratxi” de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
Correspondencia: Dr. Felipe Hurtado Murillo
Centro de Salud “Fuente San Luis”. Centro de Orientación
Familiar y Sexualidad.
C/ Arabista Ambrosio Huici, 30
46013 Valencia

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 51


dysfunctions, so that they value appropriately if the cause is a side effect of the drug that patient
consumes.
On the other hand, for the doctors that knowing a drug that could cause as secondary action
some sexual alteration, will expire they communicate it to the/to the patient to facilitate the
adherence to the pharmacological treatment, avoiding the abandonment of the same one that
would take place in many cases, and to outline therapy sexual alternative with the purpose of
maintaining an acceptable quality of life.

Key words: Sexual dysfunction. Side effects of the drugs. Pharmacological classification.

INTRODUCCIÓN efectos secundarios indeseables sobre la res-


puesta sexual no son a menudo conocidos.
Si bien es un hecho conocido que un determi- Algunos fármacos parecen tener un efecto di-
nado número de medicamentos y drogas interfieren
recto sobre los centros primarios sexuales situa-
con el correcto funcionamiento sexual, también está
dos en el cerebro, aunque estos efectos podrían
demostrado, que ninguna de estas sustancias causan
ser secundarios a cambios en el estado de ánimo.
trastornos en todas las personas (Hurtado, 1997).
Otros interfieren en la producción o en la acción
Este hecho diferencial refleja alguna forma
de las hormonas sexuales, pero probablemente la
de vulnerabilidad individual fisiológica o farma-
causa más común es la interferencia en las vías
cológica, puesto que la respuesta individual a
nerviosas autónomas que participan en los meca-
una sustancia farmacológicamente activa es el
nismos sexuales (Hawton, 1988).
resultado de complejas interacciones entre un
Al valorar los efectos de la medicación sobre
número indeterminado de factores: la acción far-
la sexualidad se deben tener también en cuenta
macológica, la dosis, la predisposición y la
los posibles efectos de la enfermedad para la que
expectativa hacia los efectos de la sustancia, el
se han prescrito dichos fármacos, pues muchas
estado mental, el estado de la relación de pareja
veces la propia enfermedad puede producir efec-
y, como no, sus rasgos de personalidad.
En cuanto a las diferencias de respuesta según el tos sobre la sexualidad.
sexo, en general, los efectos de las drogas sobre la Otra variable importante es la edad, en las
sexualidad masculina cuentan con una mayor docu- personas mayores los cambios fisiológicos pro-
mentación y con más evidencias que los efectos pios de la edad, el elevado número de fármacos
sobre la respuesta sexual femenina. Hechos, que en que consumen y los numerosos procesos patoló-
parte, son debidos a que tanto en la fase de excita- gicos que padecen (hipertensión, diabetes, depre-
ción-meseta y en la fase orgásmica los cambios sión...) ocasiona que sea el grupo de población
genitales masculinos son más visibles, objetivos y más proclive a padecer disfunciones sexuales de
por tanto cuantificables, que los cambios femeninos. origen farmacológico.
Por otro lado, hay que decir que el aumento Centrándonos en grupos de sustancias con-
de la expectativa de vida y el hecho de que el cretas, hay que decir que todavía existen contro-
número de personas que consumen fármacos sea versias sobre el efecto de algunas sustancias res-
cada vez mayor, hacen que la incidencia de dis- pecto a si producen disfunciones sexuales. Este
funciones sexuales de origen farmacológico se es el caso de los anticonceptivos hormonales en
haya incrementado en los últimos años de mane- las mujeres que comenzó a utilizarse hace ya 40
ra notable (Sánchez y Sánchez, 1997). años en muchos países, permitiendo, en gran
manera separar la reproducción del disfrute pla-
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL centero de la sexualidad (Ketting, 2000). Desde
ESTUDIO entonces diversas investigaciones se han cen-
trado sobre si el uso de la misma tiene algún
Los mecanismos por los que se producen los efecto directo sobre la disminución de la líbido

52 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


que algunas mujeres experimentan tras su uso o, Un grupo de ellos, los antidepresivos, se han
si por el contrario, depende de otros factores considerado desde su uso en psicofarmacotera-
diferentes a su utilización, o de la interacción de pia, como posibles causantes de disfunciones
factores endocrinos y psicorrelacionales (Dei y sexuales al actuar sobre los sistemas serotoninér-
cols, 1997, DeCherney, 2000). gicos y dopaminérgicos del Sistema Nervioso
Investigaciones recientes, afirman que la con- Central (Segraves, 1998; Alcántara, 1999; Waldinger,
tracepción hormonal oral basada en estrógenos 1999; Rothschild, 2000). Los primeros estudios
más progestágenos además de tener una alta efi- se hicieron con los antidepresivos tricíclicos
cacia anticonceptiva, tiene una alta seguridad (Imipramina) y los IMAOs (Fenelzina), señalando
sobre la salud de las usuarias con mínimos efec- como efectos secundarios en un porcentaje varia-
tos secundarios: mastalgia (1,46%), ganancia de ble, una disminución de la líbido y anorgasmia
peso (1,11%), dolor de cabeza (0,98%), náuseas/- en las mujeres y afectación de todas las fases de
vómitos (0,96%), decremento de libido (0,31%) y la respuesta sexual en los hombres (Merino y
humor depresivo (0,28%) (Zimmermann y cols, García, 1995).
1999). Por otro lado, confirman efectos benefi- Los inhibidores selectivos de la recaptación
ciosos sobre la mejoría de otros trastornos que de la serotonina, tienen como grupo, efectos
afectan a las mujeres como la dismenorrea, los secundarios importantes sobre la respuesta sexual
dolores pélvicos, la dispareunia, la prevención de debido a los efectos serotoninérgicos que produ-
la endometriosis y la mejora de la fertilidad cen. Informes recientes sugieren que los efectos
(Farquhar, 2000). adversos de los inhibidores selectivos de la
Distintos estudios han demostrado que los recaptación de la serotonina ocurren en más del
anticonvulsivantes, especialmente la fenitoina, 50% de los pacientes Kennedy y cols, 2000).
tomados durante un período prolongado pueden Habiendo cierta evidencia científica de que la
provocar tanto en varones como en mujeres, Ciproheptadina, la Nefazodona, la Mirtazepina y
anormalidades en los niveles plasmáticos de las la Mianserina que producen bloqueo en los
hormonas sexuales (LH y testosterona). Al pare- receptores de la serotonina, pueden revertir los
cer, los anticonvulsivantes producen un aumento efectos secundarios producidos por los Inhibi-
de la unión de las hormonas sexuales a las globu- dores selectivos de la recaptación de la seroto-
linas con la consiguiente reducción de testoste- nina y eliminar la disfunción sexual asociada
rona libre (Scott, 1978; Penovich, 2000). (Nelson y cols, 2001).
Disfunciones reproductivas son comunes en Los tres fármacos con efecto antidepresivo
una amplia proporción de mujeres con epilepsia: que en diversos estudios a doble ciego no han
alteraciones del ciclo menstrual, ciclos anovulato- producido efectos secundarios sobre la respuesta
rios, alteraciones en el hipotálamo y/o en las hor- sexual, o en su caso, ha sido extremadamente
monas pituitarias, junto a alteraciones en las hor- baja la intensidad de los efectos secundarios, son
monas esteriodeas gonadales. Diversas disfuncio- el Bupropion, la Nefazodona y la Mirtazepina
nes sexuales se pueden presentar, pero la más (Segraves, 1998; Ferguson, 2001; Masand y cols,
común es una alteración de deseo sexual y una 2001). Por su parte, Montejo y cols (2001) reali-
deficiente respuesta fisiológica inicial de excita- zando un estudio prospectivo multicéntico sobre
ción sexual (Morrell, 1998; Morrell y cols, 2000). una muestra de mil veintidós pacientes y que
Por modular la actividad de los neurotransmi- previamente a la utilización de medicación anti-
sores, los agentes farmacológicos con actividad depresiva tenían una respuesta sexual normal,
psicótropa pueden afectar tanto el funciona- encontraron que los antidepresivos y especial-
miento reproductivo como sexual en ambos mente los inhibidores de la recaptación de la
sexos (Hendrick y cols, 2000). serotonina, la Venlafaxina y la Clomipramina
Siendo numerosas las referencias encontradas están frecuentemente asociados a la producción
en la literatura sobre el efecto de diversos psico- de disfunciones sexuales. En cambio, en la misma
fármacos en la función sexual (antidepresivos, dirección que los estudios anteriores, confirman
neurolépticos, benzodiacepinas, anfetaminas, litio). que otros antidepresivos con el Bupropion, la

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 53


Nefazodona, la Mirtazepina, la Amineptina y la mente se sabe, que no existe correlación entre la
Moclobemida, por su diferente mecanismos de presencia notable de otros efectos secundarios
acción tienen pocos efectos secundarios sobre la anticolinérgicos (sequedad de boca, estreñimiento,
respuesta sexual. retención urinaria...) y disfunción sexual.
Al revisar la literatura sobre disfunciones La neurotransmisión colinérgica actuaría
sexuales y el uso de antidepresivos, encontramos como moduladora de la influencia de otros neu-
numerosos casos clínicos que vinculan un deter- rotransmisores. Por ejemplo, el betanecol, un
minada alteración con un determinado antidepre- agente muscarínico que se utiliza para tratar las
sivo, pero con muy pocos estudios controlados. disfunciones sexuales producidas por algunos
Siendo, también, cierto que los datos epidemioló- antidepresivos, actúa a través de su acción ago-
gicos sobre disfunciones sexuales, en general, nista muscarínica potenciado la función adrenér-
son escasos y con resultados contradictorios, gica (Bourgeois,1990).
dadas las características biopsicosociales de la En cuanto a la serotonina, los efectos seroto-
respuesta sexual humana. Siendo preciso tener en ninérgicos pueden ser centrales, espinales o peri-
cuenta el papel que el trastorno depresivo en sí féricos. Los centrales serían responsables de la
mismo puede tener sobre el funcionamiento anorgasmia; los espinales inhiben la eyaculación
sexual, así como la predisposición individual y la y los periféricos relajan la musculatura lisa del
historia personal a la hora de atribuir un efecto tejido eréctil (Zajecka, 1991). La serotonina
determinado a la medicación. puede inhibir la transmisión adrenérgica necesa-
Pero es indudable la implicación de varios sis- ria para la erección, eyaculación y orgasmo y
temas de neurotransmisión en la respuesta sexual también puede afectar a las vías dopaminérgicas
(adrenérgica, sorotoninérgica y dopaminérgica) y inhibiéndolas y ocasionando fracaso orgásmico.
por ello, el conocimiento de los mecanismos de Por ello, los medicamentos inhibidores de la
acción de los fármacos antidepresivos y su impli- recaptación de serotonina causan deplección de
cación en una determinada disfunción puede ayu- los depósitos de dopamina en algunas regiones
dar a conocer mejor la psicofisología sexual. cerebrales y pueden producir efectos secundarios
La neurotransmisión adrenérgica está involu- similares a los antagonistas dopaminérgicos.
crada en la disfunción eréctil por alteración en el En cuanto a la dopamina, ésa actúa facili-
balance de α y ß en receptores con predominio tando la erección. Por ello, los agonistas dopami-
del α -adrenérgico, que desvía el flujo sanguíneo nérgicos como la apomorfina y la bromocriptina,
de los cuerpos cavernosos produciendo flaccidez, producen respuesta eréctil, al igual que los inhi-
sobre el receptor ß - 2 que mantiene la sangre en bidores de la recaptación de dopamina (anfeta-
los cuerpos cavernosos y produce la erección. mina, cocaína) y los precursores de la dopamina
Así pues, los ß bloqueantes dificultan la erec- (L-dopa). Asimismo, la amantadina, agonista
ción y por el contrario, el bloqueo α adrenérgico dopaminérgico, puede resolver la anorgasmia
facilita la erección como es por ejemplo la fentola- secundaria a la toma de algunos antidepresivos
mina, la yohimbina o la trazodona, que podría ésta (Balogh y cols, 1992).
última sustancia llegar a producir priapismo como Los conocimientos actuales sobre la neuro-
resultado del bloqueo sin oposición colinérgica. transmisión y los efectos que sobre la función
Por otro lado, la estimulación α adrenérgica sexual producen algunos fármacos como los anti-
es necesaria para la eyaculación, por ello todos depresivos, permiten planificar un tratamiento
los antidepresivos con antagonismo adrenérgico que revierta dichos efectos secundarios.
pueden originar problemas eyaculatorios. Primera opción mediante tratamiento sustitu-
Respecto a la neurotransmisión colinérgica tivo mediante: A) reducción de la dosis del fár-
que en un principio se pensaba que las fibras maco sin que reaparezca la sintomatología depre-
colinérgicas parasimpáticas eran responsables de siva. B) Cambiar a otro antidepresivo que pro-
la erección y que la disfunción eréctil secundaria duzca esa disfunción con menor frecuencia. C)
a antidepresivos tricíclicos la producía directa- Utilizar Trazodona, bloqueante α adrenérgico
mente el efecto colinérgico de éstos. Actual- para mejorar la erección o Bupropion que regula

54 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


la transmisión noradenérgica y con el que no se En definitiva, la aparición de éstos efectos
conocen efectos secundarios sobre la función secundarios indeseables ocasiona en un significa-
sexual tras su utilización. tivo número de pacientes el abandono de la
Segunda opción tratamiento correctivo me- medicación y la reaparición de los síntomas psi-
diante: A) Usar Betanecol, agente colinérgico cóticos (Hummer y cols, 1999).
usado sobre todo para las dificultades en la erec- Las benzodiacepinas, por su parte, a dosis
ción producidas por fármacos anticolinérgicos. bajas tienen efecto facilitador sobre la función
B) Usar Yohimbina, que por su efecto bloqueante sexual al producir un cierto grado de desinhibi-
α adrenérgico facilita la erección por aumento de ción y reducir la ansiedad, sin embargo, a dosis
vasodilatación y contrarresta el efecto de los fár- altas, producen sedación y disminución de la
macos sorotoninérgicos sobre la función sexual. líbido junto con aparición de disfunciones sexua-
C) Usar Ciproheptadina, antagonista del receptor les por sus efectos sobre la transmisión nerviosa.
5 HT2, agente antiserotoninérgico y antihistamí- El litio, utilizado en el tratamiento de los tras-
nérgico. Es eficaz para revertir los efectos que tornos bipolares, puede causar disfunción eréctil
sobre la función sexual han producido los inhibi- y disminución del deseo sexual en un alto
dores selectivos de la recaptación de la seroto- número de pacientes (Ghadirian y cols, 1992).
nina, los antidepresivos hetorocíclicos o los Otro grupo de fármacos de gran importancia
IMAOs. D) Usar Amantadina, agonista dopami- por su alta proporción de ocasionar disfunciones
nérgico, que ha resultado eficaz para revertir la sexuales son los antihipertensivos. La mayoría
anorgasmia y los trastornos de la erección secun- de los grupos farmacológicos que se utilizan para
darios al tratamiento de algunos antidepresivos. el tratamiento de la enfermedad hipertensiva
Michelson y cols (2001) evaluaron la eficacia tiene efectos secundarios demostrados sobre la
tanto de la Buspirona como de la Amantadina en disfunción eréctil. Para reducir la hipertensión
el tratamiento de las disfunciones sexuales feme- estos fármacos disminuyen la presión intracaver-
ninas asociadas al uso de Fluoxetina y no encon- nosa del pene ya de por si dificultada por la pro-
traron diferencias significativas con respecto al pia enfermedad vascular del paciente (Srilatha y
grupo placebo en mejorar las disfunciones sexua- cols, 1999; Reuge y cols, 2000). Además actúan
les asociadas al uso del mencionado antidepresivo. bloqueando los mecanismos de neurotransmisión
Otros fármacos que producen efectos sobre a nivel de sistema nervioso autónomo (Sánchez y
los neurotransmisores y, por consiguiente, pue- Sánchez, 1997).
den producir una significativa incidencia de dis- Los betabloqueantes son capaces de producir
funciones sexuales son los neurolépticos. disfunción eréctil al bloquear la liberación de
Tanto la acción antipsicótica como los efectos renina y disminuir el poder contráctil del cora-
extrapiramidales agudos (acatisia, distonía, par- zón; siendo además capaces de disminuir los
kinsonismo...) son debidos al bloqueo producido niveles de testosterona circulante y de inducir
sobre los receptores dopaminérgicos en varias alteraciones en el deseo sexual.
áreas cerebrales. Otros efectos secundarios inde- Los bloqueantes y antagonistas de los recepto-
seables como los anticolinérgicos (visión bo- res alfa adrenérgicos, utilizados tanto para uso
rrosa, confusión ...) son reflejo del efecto central antihipertensivo como para tratamiento de la
y periférico sobre los receptores muscarínicos. hipertrofia benigna de próstata, son capaces de
La sedación puede ser una consecuencia de efec- producir aneyaculación al inhibir la contracción de
tos antihistamínicos, anti α adrenérgicos o anti- las glándulas sexuales accesorias y del suelo mus-
colinérgicos. cular del periné. Además, pueden producir eyacu-
Respecto a la respuesta sexual, los efectos lación retrógrada al no bloquear el cierre del cue-
secundarios más comunes incluyen problemas de llo vesical que tiene lugar durante la eyaculación.
erección, dificultades eyaculatorias, priapismo, Los fármacos simpaticolíticos tanto de acción
hiperprolactinemia con galactorrea y cambios central (clonidina, metildopa...) como periférica
menstruales, además de ginecomastia (Hansen y (guanetidina, reserpina...) se asocian también con
cols, 1997; Tsai y Hong, 2000). frecuencia a la aparición de disfunción erectiva,

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 55


aneyaculación, eyaculación retrógrada y dismi- flutamida o bien con acetato de ciproterona.
nución del deseo sexual. Encontraron en observaciones realizadas a lo
Los antihipertensivos que menos alteraciones largo de los dos años posteriores al tratamiento
producen sobre la respuesta sexual son los inhi- que los hombres sufrieron una pérdida de la erec-
bidores de la enzima convertidora de angioten- ción espontánea y desapareció la actividad sexual
sina y algunos vasodilatadores como el minoxidil en el 80% versus el 90% y en el 78% versus el
o la hidralazina. 88% de los hombres bien con tratamiento bajo
En cuanto a los diuréticos, del 10 al 20% de flutamida bien con acetato de ciproterona respec-
los pacientes que consumen tiazidas presentan tivamente.
alguna forma clínica de disfunción sexual (Soyka Finalmente, expresar que cada vez se van
y Mattison, 1981). El mecanismo principal que conociendo nuevos datos de grupos farmacológi-
contribuye a la aparición de los problemas sexua- cos y de principios activos (antihistamínicos H2,
les es la alteración en los mecanismos de relaja- digitálicos, hipolipemiantes, hipouricemiantes..,)
ción de la fibra muscular lisa vascular y sinusoi- productores de disfunciones sexuales, debido a la
dal que inducen. Otro fármaco diurético, la espi- mayor vigilancia epidemiológica sobre los efectos
rinolactona, debido a sus efectos antiandrogénicos secundarios referentes a la función sexual, dada la
con disminución de la testosterona plasmática mayor preocupación que hoy día se tiene por obte-
por aumento de su aclaramiento urinario, induce ner una mejor calidad de vida (Boletín de farma-
disfunción eréctil en un porcentaje significativo covigilancia de la Comunidad Valenciana, 1996).
de pacientes (Sánchez y Sánchez, 1997).
Una alta proporción de pacientes, que reciben METODOLOGÍA
tratamiento con antiretrovirales que llevan inhi-
bidores de la proteasa utilizados para el trata- Aparte de la revisión bibliográfica realizada
miento del SIDA, padecen disfunciones sexuales. en las bases de datos de MEDLINE, IME y PSY-
Siendo las más frecuentes la inhibición del deseo CINFO, cuyas referencias están reflejadas en el
sexual en ambos sexos y la disfunción erectiva apartado correspondiente. Hemos utilizado los
en los hombres. Ahora bien, hay que tener en datos publicados en el Boletín de farmacovigi-
cuenta ciertos factores asociados a la administra- lancia de la Comunidad Valenciana que edita la
ción del tratramiento antiretroviral y que poten- Dirección General del Servicio Valenciano de
cian la aparición de las disfunciones sexuales, Salud de la Consellería de Sanidad y que está
como son: los propios síntomas del síndrome de coordinada con el Sistema Español de Farmaco-
inmunodeficiencia adquirido, la edad de la per- vigilancia del Ministerios de Sanidad y Consumo.
sona y el uso de medicación sedante Schrooten y Basándonos en los datos publicados y eviden-
cols, 2001). ciados por las publicaciones científicas sobre fár-
Desde hace más de 20 años, los tratamientos macos que pueden alterar la función sexual, hemos
con quimioterapia han mejorado la supervivencia realizado una clasificación farmacológica tanto por
en muchos tipos de cánceres humanos, pero desa- principios activos como por nombres comerciales,
fortunadamente los agentes quimioterapéuticos siguiendo el índice farmacológico por grupos que
acaban ocasionando problemas de fertilidad y de utiliza el Vademecum Internacional del 2001.
erección en muchos pacientes (Conti y cols, 1999). Nuestro objetivo fundamental es plasmar una
Respecto a los tratamientos con fármacos clasificación farmacológica actualizada, que
antiandrógenos utilizados contra el cáncer de sirva de guía a todos los profesionales de la
próstata, también, existen estudios documentados salud, que tienen que atender demandas por tras-
sobre los efectos secundarios sobre la función tornos en la función sexual, para que valoren
sexual. En este sentido Schroder y cols (2000) adecuadamente si la causa es un efecto secunda-
informan del resultado obtenido en un estudio rio de un fármaco que el/la paciente consume y,
prospectivo sobre 310 pacientes sin previo trata- en su caso, pauten el tratamiento adecuado que
miento de las metástasis del cáncer de próstata y revierta dicho efecto.
que fueron tratados con antiandrógenos bien con Por otro lado, para los médicos que sabiendo

56 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


van a prescribir un fármaco que podría ocasionar miento farmacológico, evitando el abandono del
como efecto secundario alguna alteración sobre mismo que en muchos casos se produciría, y
la función sexual se lo comuniquen previamente plantear terapia sexual alternativa con el fin de
al paciente para facilitar la adherencia al trata- mantener una aceptable calidad de vida.

RESULTADOS

A. APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO


A02. Antiácidos, antiflatulentos y antiúlcera péptica.
A02B. Medicamentos para el tratamiento de la úlcera péptica

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

A02. Cimetidina TAGAMET + + -


Antagonistas Ranitidina ALQUEN + + -
H2 CORALEN
DENULCER
LAKE
PYLORID
QUANTOR
RAN H2
RANIDIN
RANIDINA
RANIX
RANUBER
RUBIULCER
TANIDINATETTE
RPOSEN
TORIOL
ZANTAC

Famotidina CONFOBOS + - -
CRONOL
DIGERVIN
FAMOTIDINAFA
MULCER
INGASTRI
NULCERIN
RUBACINA
TAIRAL
TIPODEX
VAGOSTAL
Nizatidina DISTAXID - + -
Roxatidina ROXIWAS + - -

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 57


A. APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO
A02. Antiácidos, antiflatulentos y antiúlcera péptica.
A02B. Medicamentos para el tratamiento de la úlcera péptica

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

A02BC. Omeprazol AUDAZOL - + -


Inhibidores de AULCER
la Bomba de BELMAZOL
protones CAPRANDAL
ELGAM
EMEPROTON
GASTRIMUT
LOSEC
MIOL
MIOPRAL
NORPRAMIN
NUCLOSINA
OMAPREN
OMEPRAZOL
OMPRANYT
PARIZAC
PEPTICUM
PRYSMA
SANAMIDOL
SECREPINA
ULCERAL
ULCESEP
ULCOMETION
ZIMOR

58 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


A. APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO
A03. Antiespasmódicos, anticolinérgicos y propulsivos.
A03D. Antiespasmódicos asociados con analgésicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

A03.DB Escopolamina BUSCAPINA ORALGIN - + -


Belladona y derivados
asociados con analgésicos

A03F. Propulsivos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

A03.FA Metoclopramida PRIMPERAN SUXIDINA + + -


Belladona y derivados AEROFLAT
asociados con analgésicos SALCEMETIC

A09. Digestivos, incluidas enzimas


A09.A Digestivos, incluidas enzimas

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

Digestivos Oxacepam SUXIDINA + - -

A13. Tónicos y reconstituyentes


A13.A Tónicos y reconstituyentes

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

Tónicos Ciproheptadina DYNAMOGEN + + -


cetoglutarato
Ciproheptadina TRIMETABOL + + -
acefilinato
Ciproheptadina TROFOREX
clorhidrato PEPSICO + + -

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 59


A. APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO
A15. Estimulantes del apetito

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

Estimulantes Ciproheptadina PRANZO + + -


del apetito clorhidrato

B. SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS


B01. Anticoagulantes e inhibidores de la agregación plaquetaria
B01A. Anticoagulantes

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

B01AB. Heparina HEPARINA - +P -


Grupo de Heparina

B02. Antihemorrágicos
B02A. Antifibrinolíticos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

B02AA. Ácido CAPROAMIN CAPROFIDES - - +


Aminoácidos aminocaproico

C. APARATO CARDIOVASCULAR
C01. Cardioterapia
C01A. Glucósidos cardíacos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C01AA. Digoxina LANACORDIN + + -


Glucósidos digitálicos

60 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C01. Cardioterapia
C01B. Antiarrítmicos clase I y III
GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES
FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C01BD. Amiodarona TRANGOREX + - +


Antiarrítmicos clase III

C01E. Otros preparados cardíacos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C01EB. Trimetazidina IDAPTAN - + -


Otros preparados
cardíacos

C02. Hipotensores
C02C. Antiadrenérgicos de acción periférica excluido C07

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C02CA. Prazosina MINIPRES + +P -


Bloqueantes de los
Adrenoreceptores Doxazosina CARDURAN NEO - - +R
alfa DOXATENSA
DOXAZOSINA
PROGANDOL

C02D. Vasodilatadores arteriolares excluidos C01D2

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C02DB. Hidralazina HYDRAPRES + + +


Derivados Hidrazinofta-
lazínicos

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 61


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C03. Diuréticos
C03A. Diuréticos de Techo Bajo, Tiazida

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C03AA. Hidroclorotiazida HIDROSALURETIL ACEDIUR + + +


Tiazidas Solas ACETENSIL
ACURETIC
AMERIDE
BARIPRIL
BICETIL
BITENSIL
CAPTOPRIL
HIDROCLORO-
TIAZIDA
CESPLON
CO-DIOVAN
CO-RENITEC
CO-VALS
COAPROVEL
COZAAR
CRINORETIC
DABONAL
DECRESCO
DITENSIDE
DIUZINE
DONEKA
ECAZIDE
EMCORETIC
FOSITENS
HIPERLEX
HIPOARTEL
INHIBACE
INOCAR
KARVEZIDE
LIDALTRIN
NEOTENSIN
PRESSITAN
PRINIVIL
RENITECMAX
RULUN
SECUBAR
SELOPRESIN
TENSO-STOP
ZESTORETIC

62 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C03. Diuréticos
C03B. Diuréticos de Techo Bajo, Excluido Tiazidas

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C03BA. Indapamida EXTUR + + -


Sulfonamidas TERTENSIF
Solas INDAPAMIDA M.
Clortalidona HIGROTONA BLOKIUM + + -
TENORETIC

C03C. Diuréticos de Techo Alto

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C03CA. Furosemida FUROSEMIDA - + -


Sulfonamidas SEGURIL
Solas

C03E. Diuréticos de Techo Bajo y Ahorradores de Potasio en Asociación

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C03EA. Altizida, ALDACTONE ALDACTACINE + + -


Diuréticos de Espironolactona
Techo Bajo y Amilorida AMERIDE + + -
Ahorradores DIUZINE
de Potasio

C05. Vasoprotectores
C05C Protectores Capilares

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C05CA. Troxerutina VENORUTON ESBERIVEN - + -


Bioflavinoides

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 63


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C07. Betabloqueantes
C07A. Betabloqueantes

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C07AA. Propanolol SUMIAL + + -


Betabloqueantes
No selectivos

C07AB. Atenolol ATENOLOL TENORETIC - + -


Betabloqueantes BLOKIUM
Selectivos NEATENOLOL
TENORMIN
Metoprolol LOPRESOR LOGIMAX + + -
SELOKEN SELOPRESIN

C07AG. Carvedilol COROPRES - + -


Bloqueantes Labetalol TRANDATE + + +
Alfa y Beta

C07B. Bloqueantes y Tiazidas

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C07BB. Bendroflumetiazida NEATENOL DIU - + -


Betabloqueantes
Selectivos y tiazidas

C08. Bloqueadores del Canal de Calcio


C08C. Bloqueadores del Canal de Calcio con efectos principalmente vasculares

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C08CA. Nifedipino ADALAT - + -


Derivados de la DILCOR
Dihidropirina PERTENSAL

64 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C08D. Bloqueadores del Canal de Calcio con efectos cardíacos directos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C08DA. Verapamilo MANIDON TARKA - + -


Derivados de la VERATENSIN TRICEN
Fenilaquilamina
C08DB. Diltiazem ANGIODROX - + -
Derivados de la CARDISER
Benzotiazepina CARRELDON
CRONODINE
DILACLAN
DILTIAZEM
DILTIWAS
DINISOR
DOCLIS
LACEROL
MASDIL
TILKER
TRUMSAL
UNI-MASDIL

C09. Agentes Activos sobre el sistema Renina-Angiotensina


C09A. Inhibidores ECA Solos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C09AA. Enalapril ACETENSIL ACEDIUR - + -


Inhibidores ECA BARIPRIL CRINORETIC
Solos BITENSIL DITENSIDE
CRINOREN
DABONAL
DITENSOR
ENALAPRIL
HERTEN
HIPOARTEL
IECATEC
INSUP
NACOR
NAPRILENE
NEOTENSIN
PRESSITAN
RECA
RENITEC

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 65


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C09. Agentes Activos sobre el sistema Renina-Angiotensina
C09A. Inhibidores ECA Solos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C09AA. Quinapril ACUPREL ACURETIC - + -


Inhibidores ECA ECTREN BICETIL
Solos LIDALTRIN LIDALTRIN
Captopril CAPOTEN DECRESCO - + -
CAPTOPRIL ECAZIDE
CESPLON
Lisinopril DONEKA ZESTORETIC + + -
IRICIL
PRINIVIL
SECUBAR
TENSIKEY
ZESTRIL
Fosinopril FOSITENS - + -
HIPERLEX
TENSO-STOP
Trandolapril GOPTEN TARKA - + -
ODRIK TRICEN

66 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C09. Agentes Activos sobre el sistema Renina-Angiotensina
C09B. Inhibidores ECA Asociaciones

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C09BA. ACEDIUR - + -
Inhibidores ECA ACETENSIL
y diuréticos ACURETIC
BARIPRIL
BICETIL
BITENSIL
CAPTOPRIL
CESPLON
CO-RENITEC
CRINORETIC
DABONAL
DECRESCO
DITENSIDE
DONEKA
ECAZIDE
FOSITENS
HIPEPLEX
HIPARTEL
INHIBACE
INOCAR
LIDALTRIN
NEOTENSIN
PRESSITAN
PRINIVIL
RENITECMAX
SECUBAR
TENSO-STOP
ZESTORETIC

C09BA. Trandolapril GOPTEN TARKA - + -


Inhibidores ECA ODRIK TRICEN
y Bloqueadores
del Canal de Calcio

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 67


C. APARATO CARDIOVASCULAR
C10. Agentes Reductores de lípidos séricos
C10A. Reductores del colesterol y triglicéridos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

C10AA. Lovastina LIPOSCLER - + -


Inhibidores de la LOVASTATINA
HMG-CoA MEVACOR
Reductasa MEVASTEROL
NERGADAN
Simvastatina COLEMIN - + -
PANTOK
ZOCOR
C10AB. Bezafibrato DIFATEROL - + -
Fibratos EULITOP
Gemfibrozil LOPID + + -
TRIALMIN

G. PREPARADOS GENITOURINARIOS Y HORMONAS SEXUALES


G01. Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos
G01A. Antiinfecciosos antisépticos, excluidos asociaciones con corticosteroides

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G01AF. Metronidazol FLAGYL BLASTOESTIMU- + - -


Derivados de METRONIDAZOL LINA
Imidazol ROZEX RHODOGIL
Ketoconazol FUNGAREST - + -
KETOISDIN
PANFUNFOL

G03. Hormonas sexuales y sustancias relacionadas


G03A. Anticonceptivos hormonales y sistémicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03AA. Gestodeno+es- HARMONET + - +


Progestágenos y tradiol MELIANE
estrógenos, MELODENE
Asociaciones fijas MINESSE
MINULET

68 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


G. PREPARADOS GENITOURINARIOS Y HORMONAS SEXUALES
G03. Hormonas sexuales y sustancias relacionadas
G03B. Andrógenos y asociaciones, exluido G03E

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03BA. Testosterona ANDRODERM +M +P -


Derivados 3- TESTEX
Oxoandrosten (4)

G03C. Estrógenos y asociaciones, exluidos G03A, G03E, G03F y G03H

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03CA. Estradiol ABSORLENT +H - -


Estrógenos ALCIS
naturales y CLIOGAN
semi-sintéticos DERMESTRIL
ESTRADERM
EVOPAD
MERIESTRA
OESTRACLIN
VAGIFEM
Estriol OVESTINON +H - -
Promestrieno COLPOTROFIN +H - -
Estrógenos con- EQUIN +H - -
jugados PREMARIN

G03D. Progestágenos y asociaciones, exluidos G03A, G03E y G03F

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03DA. Progesterona PROGEFFIK NUTROF + + -


Derivados del PROGESTOGEL
Pregneno (4) UTROGESTAN
G03DB. Medrogestona COLPRO + + -
Derivados del
Pregnandieno

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 69


G. PREPARADOS GENITOURINARIOS Y HORMONAS SEXUALES
G03. Hormonas sexuales y sustancias relacionadas
G03F. Progestágenos y Estrógenos asociados

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03FA. Noretisterona — ACTIVELLE + - -


Progestágenos y acetato ESTRACOMB
Estrógenos en TRISEQUENS
asociaciones Noretisterona MERIGEST + - -
ABSORLENT
Medroxiproges- PERIFEM + + -
terona PREMELLE

G03G. Gonadotropinas y otros estimulantes de la ovulación

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03GA. Gonadotropina GONAL-F - +P -


Gonadotropinas corionica HCG-LEPORI
humana HMG-LEPORI
NEO-FERTINORM
PROFASI HP
PUREGON

G03H. Antiandrógenos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03HA. Acetato de ANDROCUR CLISIN + + -


Antiandrógenos solos Ciproterona DIANE
G03HB. Etinilestradiol DIANE + - +
Antiandrógenos HARMONET
y estrógenos MELIANE
MELODENE
MICRODIOL
MINESSE
MINULET
OVOPLEX
SUAVURET
TRI-MINULET
TRICICLOR

70 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


G. PREPARADOS GENITOURINARIOS Y HORMONAS SEXUALES
G03. Hormonas sexuales y sustancias relacionadas
G03X. Otras Hormonas Sexuales y Modulares del Sistema Genital

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G03XA. Danazol DANATROL + - -


Antigonadotropinas
y similares

G04. Urológicos
G04B. Otros preparados urológicos incluidos antiespasmódicos del aparato genitourinario

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G04BE. Alprostadil CAVERJECT - +P -


Medicamentos SUGIRAN
usados en la
disfunción eréctil

G04C. Medicamentos usados en la hipertrofia prostática benigna

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

G04CA. Alfuzosina ALFETIM - - +R


Antagonistas de BENESTAN
los receptores
alfaadrenérgicos Terazosina DEFLOX - - +R
MAGNUROL
ZAYASEL
Tamsulosina OMNIC - - +R
UROLOSIN

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 71


H. PREPARADOS HORMONALES SISTÉMICOS, EXLUIDAS HORMONAS SEXUALES
H01. Hormonas hipofisiarias, hipotalámicas y similares
H01C. Hormonas hipotalámicas

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

H01CA. Nafarelina SYNAREL + + -


Hormonas liberadoras
de gonadotropina

J. ANTIINFECCIOSOS VÍA GENERAL


J02. Antimicóticos sistémicos
J02A. Antimicóticos sistémicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

J02AB. Ketoconazol FUNGAREST - + -


Derivados del FUNGO-HUBBER
Imidazol KETOISDIN
PANFUNGOL

L. ANTINEOPLÁSICOS Y AGENTES INMUNOMODULADORES


L01. Quimioterapia Antineoplásica
L01A. Sustancias Alquilantes

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

L01AA. Ciclofosfamida GENOXAL + + -


Análogos de la
mostaza nitrogenada

L01B. Antimetabolitos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

L01BA. Metotrexato EMTHEXATE - + -


Análogos del METOTREXATO
ácido fólico

72 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


L02. Terapia Endocrina
L02A. Hormonas y Similares

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

L02AE. Buserelina SUPREFACT + + -


Análogos de la
hormona liberadora
de gonadotropina

L02B. Antagonistas hormonales y similares

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

L02BA. Tamoxifeno NOLVADEX + + -


Anti-Estrógenos OXEPRAX
TAMOXIFENO
L02BB. Flutamida EULEXIN + + -
Anti- FLUTAMIDA
Andrógenos GRISETIN
ONCOSAL
PROSTACUR

L03. Inmunoestimulantes
L03A. Citokinas e inmunomoduladores

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

L03AB. Interferón ROFERON + + -


Interferones INTRON
WELLFERON

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 73


M. APARATO LOCOMOTOR
M01. Antiinflamatorios y Antirreumáticos
M01A. Antiinflamatorios y Antirreumáticos No Esteroides

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

M01AB. Indometacina FLOGOTER FIACIN + + -


Derivados del REUSIN
ácido acético y
similares
M01AE. Naproxeno ALEVE - + +
Derivados ANTALGIN
del ácido NAPROSYN
propiónico TACRON

M03. Miorrelajantes
M03B. Miorrelajantes de acción central

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

M03BX. Baclofeno LIORESAL + + -


Otros miorrelajantes
de acción central Ciclobenzaprina YURELAX - + -

M04. Antigotosos
M04A. Antigotosos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

M04AA. Alopurinol ALOPURINOL ACIFUGAN - + -


Preparados
Inhibidores de la
Producción del
ácido Úrico
M04AC. Colchicina COLCHICINE - + -
Preparados sin COLCHIMAX
efecto sobre el
metabolismo del
Ácido Úrico

74 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


N. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
N02. Analgésicos
N02A. Opioides

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N02AA. Morfina OGLOS + + +


Alcaloides MST CONTINUS
del opio SEVREDOL
SKENAN
Codeina, BISOLTUS ALGIDO
asociaciones CODEISAN ANALGILASA
FLUDAN ANALGIPLUS
PERDURETAS APIRETAL COD...
HYSTAVERIN COD-EFFERALG...
TOSEINA DIMINEX
DOLGESIC COD...
DOLMEN
FIORINAL COD...
FLUDETEN
LASA CODEINA
MELOKA
TERMALGIN
AYDOLID
DISDOLEN
GELOCATIL

N03. Antiepilépticos
N03A. Antiepilépticos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N03AB. Fenitoina FENITOINA + + -


Derivados Hidantoínicos
N03AE. Clonazepam RIVOTRIL - + -
Derivados de
Benzodiazepina
N03AF. Carbamazepina CARBAMAZEPINA - + -
Derivados de TEGRETOL
Carboxamida
N03AG. Valproico ácido DEPAKINE - + -
Derivados del
ácido Graso

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 75


N04. Antiparkinsonianos
N04A. Agentes Anticolinérgicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N04AA. Trihexifenidilo ARTANE - + -


Aminas Terciarias

N04B. Agentes Dopaminérgicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N04BA. Levodopa e Inhibi- MADOPAR + + +


Dopa y derivados dor de Decarboxilasa SINEMET
de Dopa
N04BC. Pergolida PHARKEN + + +
Agonistas de
Dopamina

N05. Psicolépticos
N05A. Neurolépticos (Antipsicóticos)

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N05AC. Tioridazina MELERIL + + +R


Fenotiazidas con
estructura de Piperidina
N05AD. Haloperidol HALOPERIDOL + + +
Derivados de la
Butirofenona
N05AH. Clozapina LEPONEX - +P +
Diazepinas,
Oxazepinas
y Tiazepinas
N05AL. Sulpirida DOGMATIL TEPAZEPAN - + -
Benzamidas Tiaprida TIAPRIZAL - + -
N05AN. Litio PLENUR + + -
Litio
N05AX. Risperidona RISPERDAL + +P +
Otros Antipsic.

76 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


N05. Psicolépticos
N05B. Tranquilizantes (Ansiolíticos)

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N05BA. Bentazepam TIADIPONA + - -


Derivados de
Benzodiazepina
Diazepam DIAZEPAM ANEUROL + - +
STESOLID GOBANAL
VALIUM TEPAZEPAN
VINCOSEDAN
Clorazepato de TRANXILIUM DORKEN + - +
Potasio
Lorazepam IDALPREM + - -
ORFIDAL
Bromazepam LEXATIN + - -
Alprazolam ALPRAZOLAM - - +
TRANKIMAZIN
Clotiazepam DISTENSAN + - -
N05BB. Hidroxicina ATARAX + + -
Derivados de
Difenilmetano

N05C. Hipnóticos y Sedantes

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N05CD. Flunitrazepam ROHIPNOL + - -


Derivados de
Benzodiazepinas
Lormetazepam ALDOSOMNIL + - -
LORAMET
LORMETAZEPAM
NOCTAMID
N05CF. Zolpidem DALPARAN - - +
Benzodiazepinas STILNOX
y similares

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 77


N06. Psicoanalépticos
N06A. Antidepresivos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N06AA. Clomipramina ANAFRANIL + + +


Inhibidores no
selectivos de Imipramina TOFRANIL + + +
recaptación de Amitriplina DEPRELIO MUTABASE + + +
monoamina Maproptilina LUDIOMIL + + +
N06AA. Fluoxetina ADOFEN + + +
ISRS FLUOXETINA
NODEPE
PROZAC
RENEURON
Paroxetina CASBOL + + +
FROSINOR
MOTIVAN
SEROXAT
Citalopram SEROPRAM + + +
PRISDAL
Sertralina AREMIS + + +
BESITRAN
Fluvoxamina DUMIROX + + +

N06AG. Moclobemida MANERIX + - -


Inhibidores de la
Monoaminoxidasa
(IMAO) tipo B
N06AX. Trazodona DEPRAX + +P +
Otros Venlafaxina DOBUPAL - - +
Antidepresivos VANDRAL

N06C. Psicolépticos asociados con Psicoanalépticos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N06CA. Flupentixol y DEANXIT - + +


Antidepresivos Melitraceno
en asociación con
psicolépticos Perfenazina MUTABASE + + +

78 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


N07. Otros preparados activos sobre el SNC
N07B. Fármacos usados en T. Adictivos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

N07BB. Acamprosato CAMPRAL + + -


Fármacos contra ZULEX
la dependencia Disulfiram ANTABUS - + +
al alcohol Naltrexona ANTAXONE - + +
CELUPAN
REVIA
N07BA. Bupropion ZYNTABAC + - -
Contra la QUOMEN
dependencia
de Nicotina
N07BC. Metadona METASEDIN + + +
Contra la
dependencia
de los Opioides

R. APARATO RESPIRATORIO
R01. Preparaciones nasales
R01B. Descongestionantes nasales sistémicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

R01BA. Fenilefrina, PAIDOTERIN + + -


Simpatico- asociaciones
miméticos (Difenhidramina)

R03. Antiasmáticos
R03B. Otros antiasmáticos, inhalantes

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

R03BB. Ipratropio ATROVENT BERODUAL - + -


Anticolinérgicos COMBIVENT

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 79


R06. Antihistamínicos sistémicos
R06A. Antihistamínicos sistémicos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

R06AX. Ebastina EBASTEL RINO-EBASTEL - + -


Otros
Antihistamínicos
sistémicos

S. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


S01. Oftalmológicos
S01E. Antiglaucomatosos y mióticos

GRUPO PRINCIPIO NOMBRE NOMBRE FASES


FARMACOLÓGICO ACTIVO COMERCIAL COMERCIAL RESPUESTA SEXUAL
ASOCIACIONES D E O

S01EC. Acetazolamida EDEMOX + + -


Inhibidores de
la Anhidrasa
carbónica
S01ED. Timolol CUSIMOLOL + + +
Agentes
Betabloqueantes

80 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002


GUÍA DE SIGNIFICADOS 7. Dei M, Verni A, Bigozzi L, Bruni V.: Sex steroids
and libido. Eur. J. Contracept. Reprod. Health.
Cimetidina: Principio activo que puede oca- Care. 1997; 2 (4): 253-259.
sionar alteraciones de la función sexual. 8. Farquhar CM.: Extracts from the “clinical evi-
dence”. Endometriosis. B. M. J. 2000; 320 (7247):
Antagonistas H2: Grupo farmacológico que
1449-1452.
por su farmacocinética contiene principios acti- 9. Ferguson JM.: The effects of an antidepressants
vos que producen alteraciones en la función on sexual functioning in depressed patients: a
sexual. review. J. Clin. Psychiatry. 2001; 62 (Suppl 3): 22-
TAGAMET: Nombre comercial de fármaco 34.
que contiene un principio activo que puede alte- 10. Ghadirian AM, Annable L, Belanger MC.: Li-
thium, benzodiazepines and sexual function in
rar la función sexual.
bipolar patients. Am. Psychiatry. 1992; 149: 801-
D: Fases de deseo de la respuesta sexual. 805.
11. Hansen TE, Casey DE, Hoffman WF.: Neuroleptic
E: Fase de excitación-meseta de la respuesta
Intolerance. Schizophrenia Bulletin. 1997; 4 (23):
sexual 567-582.
O: Fase de orgasmo de la respuesta sexual. 12. Hawton K.: Terapia sexual. Ediciones Doyma.
Barcelona. 1988.
P: Priapismo
13. Hendrick V, Gitlin M, Altshuler L, Korenman S.:
R: Eyaculación retrógrada. Antidepressant medications, mood and male ferti-
lity. Psychoneuroendocrinology. 2000; 25 (1): 37-
M: Mujer
51.
H: Hombre 14. Hummer M, Kemmler G, Kurz M, Kurzthaler
+: Puede ocasionar alteración de dicha fase de I, Oberbauer H, Fleischhacker WW.: Sexual dis-
turbances during clozapine nad haloperidol treat-
la respuesta sexual.
ment for schizophrenia. 1999; Am. J. Psychatry.
-: No se conoce que pueda ocasionar altera- 156 (4): 631-633.
ción de dicha fase de la respuesta sexual. 15. Hurtado F.: Sexualidad: funcionamiento normal.
Trastornos y tratamientos: Promolibro. Valencia.
BIBLIOGRAFÍA 1997
16. Kennedy SH, Eisfeld BS, Dickens SE, Bacchiochi
1. Alcántara AG.: A possible dopaminergic mecha- JR, Bagby RM.: Antidepressant-induced sexual
nism in the serotonergic antidepressant-induced dysfunction during treatment with moclobemide,
sexual dysfunctions. J. Sex. Marital Ther. 1999; 25 paroxetine, sertraline, and venlafaxine. J. Clin.
(2): 125-129. Psychiatry. 2000; 61 (4): 276-281.
2. Balogh S, Hendricks SE, Kang J.: Treatment of 17. Ketting E.: The effect of oral contraception on
Fluoxetine-Induced Anorgasmia with Amantadine. society: ned. Tijdschr. Geneeskd. 2000;144 (6):
J. Clin. Psychiatry. 1992; 53 (6): 212-213. 254.
3. Boletín de farmacovigilancia de la Comunidad 18 Masand PS, Ashton AK, Gupta S, Frank B.:
Valenciana: Disfunción sexual y fármacos. Centro Sustained-release bupropion for selective seroto-
de Farmacovigilancia de la Comunidad nin reuptake inhibitor-induced sexualdysfunction:
Valenciana. Consellería de Sanitat. 1996; Nº 36: a randomized, double-blind, placebo-controlled.
530-536. Am. J. Psychiatry. 2001; 158 (5): 805-807.
4. Bourgeois M.: Psychotropes et sexualité. Societé 19 Merino MJ, García M.: Antidepresivos y dinsfun-
Médico-Psychologique, Séance dulundi, 28 mai, ciones sexuales: biología, clasificación y trata-
1990. miento. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 1995; 54
5. Conti E, Oppezzi GF, Romano G, Fasolo PP, Fa- (XV): 431-442.
solis G.: Chemotherapy: its repercussions on ferti- 20. Michelson D, Bancroft J, Targum S, Kim Y, Tep-
lity and potency. Arch. Ital. Urol. Androl. 1999; 71 ner R.: Female sexual dysfunction associated with
(4): 257-264. antidepressant administration: a randomized, pla-
6. DeCherney AH.: Hormone receptors and sexuality cebo-controlled study of pharmacologic interven-
in the human female. Journal of Women’s Health and tion. Am. J. Psychiatry. 2001; 158 (2): 326-327.
Gender Based Medicine. 2000; 9 (Suppl 1S): 9-13. 21. Montejo AL, Llorca G, Izquierdo JA, Rico-

C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002 81


Villademoros F.: Incidence of sexual dysfunction Treatment of Cancer. Br. J. Cancer. 2000; 82 (2):
associated with antidepressant agents: a prospec- 283-280.
tive multicentrer study of 1022 outpatients. 30. Schrooten W, Colebunders R, Youle M, Molen-
Spanish Working Group for tehe Study of berghs G, Dedes N, Koits G, Finazzi R, de Mey
Psychotropic-Related Sexual Dysfuntion. J. Clin. I, Florence E, Dreezen C, Eurosupport Study
Psychiatry. 2001; 62 (Suppl 3): 10-21. Group.: Sexual dysfunction associated with prote-
22. Morrell MJ.: Effects of epilepsy on women’s ase inhibitor containing highly active antiretroviral
reproductive health. Epilepsia. 1998; 39 (Suppl 8): treatment. AIDS. 2001; 15 (8): 1019-1023.
S32-37. 31. Scott DF.: Sexual functioning in epilepsy. Br. J.
23. Morrell MJ, Sarto GE, Shafer PO, Borda EA, Sex. Medicine. 1978; 5. 17-18.
Herzog A, Callanan M.: Health issues for women 32. Segraves RT.: Antidepressant-Induced Sexual Dys-
sith epilepsy: a descriptive survey to assess know- function. J. Clin. Psychiatry. 1998; 59 (suppl 4):
ledge and awareness among healthcare providers. 48-54.
J. Womens Health Gend. Based. Med. 2000; 9 (9): 33. Soyka LF, Mattison DR.: Prescription drugs that
959-965. affect male sexual function. Drug. Ther. 1981; 11:
24. Nelson EB, Shah VN, Welge JA, Keck PE.: A pla- 60-76.
cebo-controlled, crossover trial of granisetron in 34. Srilatha B, Adaikan PG, Arulkumaran S.: Sexual
SRI-induced sexual dysfunction. J. Clin. Psychi- dysfunction related to antihypertensive agents:
atry. 62 (6): 469-473. 2001. results from the animal model. Int. J. Impot. Res.
25. Penovich PE.: The effects of epilepsy an its treat- 1999; 11 (2): 107-113.
ment on sexual and reproductive function. Epi- 35. Tsai SJ, Hong CJ.: Haloperidol-induced impo-
lepsia. 2000; 41 (Suppl 2): S53-61. tence improved by switching to olanzapine. Gen.
26. Reuge L, Ruedi B, Guelpa G.: Treatment of arte- Hop. Psychiatry. 2000; 22 (5): 391-392.
rial hypertension and sexual dysfunctions. Is it a 36. Vademecum Internacional: Vivendi Universal
certain cause of poor treatment compliance?. Rev. Publishing. Medicom. Madrid. 2001.
Med. Suisse Romande. 2000; 120 (5): 461-469. 37. Waldinger MD.: Sexual side effects of antide-
27. Rothschild AJ.: Sexual side effects of antidepres- pressants. Ned. Tijdschr. Geneeskd. 1999; 143
sants. J. Clin. Psychiatry. 2000; 61 (Suppl. 11): 28-36. (37): 1853-1857.
28. Sánchez E, Sánchez P.: Disfunciones sexuales de 38. Zajecka J.: The role of Serotonin in Sexual
origen farmacológico en el paciente anciano. Rev. Dysfunction: Fluoxetine-Associated Orgasm
Esp. Geriatr. Gerontol. 1997; 32 (1): 30-38. Dysfunction. J. Clin. Psychiatry. 1991; 52: 66-68.
29. Schroder FH, Collette L, de Reijke TM, Whelan 39. Zimmermann T, Dietrich H, Wisser KH, Hoff-
P.: Prostate cancer treated by anti-androgens: is mann H.: The efficacy and tolerability of Valette:
sexual function preserved? EORTC Genitourinary a postmarketing surveillance. Eur. J. Contracept.
Group. European Organization for Research and Reprod. Health. Care. 1999; 4 (3): 155-164.

82 C. Med. Psicosom, Nº 62 / 63 - 2002

También podría gustarte