Está en la página 1de 5

Historia institucional

La clase pasada les propusimos analizar la noción de institución a partir de las conceptualizaciones
desarrolladas por Fernández y Azzerboni.

Comprendimos a las instituciones como el sostén de la vida social en el cual transcurre la vida de las
personas, es decir, no podríamos pensarnos sin instituciones.

Uno de los significados de ese concepto vincula institución con regularidad social en tanto alude a
las normas y leyes que pautan el comportamiento de las personas, fijan límites, determinan lo
prohibido y lo permitido. Por otro lado, la institución refiere a la organización concreta, a
los establecimientos, con tiempos, espacios, actores sociales, roles y finalidades que se ponen en
juego, por ejemplo, en un Jardín de Infantes.

También identificamos que en las instituciones siempre se da un movimiento dialéctico


entre instituido e instituyente; que cada institución posee su idiosincrasia, es decir, su identidad, su
cultura, sus características particulares que la diferencian de otras; y que las personas que habitan
las instituciones la permean y, a la vez, son modeladas por las instituciones, generando sentimientos
de pertenencia para con las mismas.

En relación con la idiosincrasia institucional, hay un componente fundamental que la constituye:


esa variable que no podemos desconocer si queremos hacer un análisis institucional es
la HISTORIA de la institución en la cual nos vamos a insertar.

Muchos aspectos de la vida cotidiana de las instituciones se vinculan con lo que la institución fue en
algún momento de su pasado, y ese pasado por supuesto condiciona no sólo el presente sino
también la mirada a futuro, las posibilidades construcción del porvenir en esa institución escolar.

Por eso, en esta clase nos centraremos en las implicancias del origen y de los momentos de crisis en
las instituciones.

Cuentan con el Capítulo 11 sobre “Historia institucional” del libro “El análisis de lo Institucional en la
Escuela” de Lidia Fernández, cuya lectura les proponemos acompañando las explicaciones de esta
clase.

Queremos aclarar que la versión con la que contábamos del texto en formato papel era de mala
calidad e impedía la legibilidad del mismo al escanearlo, por eso la profe Moira muy gentilmente ha
realizado la transcripción del capítulo para que esté a disposición de todas en versión PDF.

Como mencionamos, la idiosincrasia de una institución educativa está fuertemente ligada a su


historia.

En la historia de una escuela, de un Jardín de Infantes, de un Jardín Maternal, podemos identificar


diversos momentos:
1. Momento del origen.
2. Momentos de crisis.

Esos momentos pueden reconstruirse a partir del análisis de documentos escritos, fotográficos,
audiovisuales, y de testimonios que podemos recoger en la vida cotidiana del Jardín.

Cuando visitemos los Jardines, indagaremos sobre la historia y muy probablemente algunos actores
institucionales les ofrezcan álbumes fotográficos, discursos enunciados por autoridades en
aniversarios del Jardín, también podrán observar placas conmemorativas de la fundación o de algún
aniversario en la entrada o en los pasillos del establecimiento… Tendremos que registrar y prestar
mucha atención a esos elementos, para reconocer allí el significado de la historia de la institución
que nos abre sus puertas.

Avancemos en el análisis de cada uno de los momentos que mencionamos.

SOBRE EL ORIGEN

Lidia Fernández plantea que “la creación, el origen, la iniciación de cualquier hecho o proceso social
constituyen en sí actos de convulsión, desprendimiento, ruptura con lo conocido, pérdida,
deslumbramiento, que psicoafectivamente se ligan a las fantasías y las emociones propias
del nacimiento”.

En este sentido, en la creación o fundación de una institución educativa solemos escuchar que se
alude a frases como “Tener el jardín en el barrio fue un parto”.

Los relatos vinculados a la fundación de las instituciones están generalmente cargados por
componentes de heroísmo y de utopías.

También, en el origen se pueden rastrear sentimientos contradictorios: por un lado potencia,


entusiasmo, deseo, proyecto, gesta; y por todo, alusión al dolor o al esfuerzo que ocasionó esa
creación, sobre todo si la misma se generó en un contexto económico, político o social caracterizado
por la adversidad.

Además, en el origen de una institución educativa se juegan mandatos sociales sobre la misma.
Pensemos que el mandato social que recae sobre la Educación Inicial ha cambiado a lo largo de la
historia del nivel y, en este sentido, un Jardín creado en el primer peronismo es distinto al de la
década del 70 o en el contexto actual. Los contextos socio-histórico-políticos se transforman, y los
mandatos sociales que se depositan en las instituciones educativas también varían.

En relación con el heroísmo, en general, aparecen unas figuras relevantes: los fundadores o las
fundadoras de la institución, aquellas personas que impulsaron el proyecto, incluso la primera
directora, cuya impronta marcará en buena medida el rumbo institucional (o no, dependerá de cada
institución). En muchas ocasiones se menciona a los fundadores como “los padres” de la
institución, como ejemplos a seguir por las generaciones más jóvenes.

Esta cuestión no es menor porque como sostiene Lidia Fernández “Las figuras fundacionales – los
“padres” de la institución- persisten con el poder de la leyenda y conforman con sus rasgos una
nueva versión del mandato social que tiene que ver con la conservación de un estilo que funciona
como “marca” del “apellido paterno”.

Es probable que, en el escenario de creación de una institución educativa, hayan existido diferencias
iniciales (Lidia Fernández habla de pre-institución para referirse a los momentos contradictorios
previos a la fundación), posturas antagónicas, luchas por el poder institucional. En general, esas
cuestiones aparecerán negadas en la historia de la institución, suprimidas por la euforia que
representa el momento del nacimiento de la institución. Gran parte de la resolución de
estos conflictos pre-institucionales se le debe a lo fundadores que supieron “definir” el rumbo y
negar u ocultar las diferencias.

SOBRE LAS CRISIS

Las crisis institucionales nos remiten a pensar que la historia de un Jardín de Infantes, por ejemplo,
está conformada por un tejido de múltiples vicisitudes con diferentes puntos críticos.

Lidia Fernández plantea la existencia de diversos tipos de crisis en las instituciones educativas entre
las cuales podemos mencionar:

1. Crisis naturales: son etapas constantes en la evolución histórica de los establecimientos


educativos.

EVOLUCIÓN
ETAPAS Y CRISIS
HISTÓRICA
PRE-HISTORIA PROCESOS PREVIOS A LA CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

PUESTA EN MARCHA DE LA INSTITUCIÓN

A LOS 2/3 AÑOS SE DA LA PRIMERA CRISIS: por la re-


formulación de los propósitos institucionales y el abandono de
algunos elementos utópicos

EXPLORACIÓN INICIAL
HISTORIA
A LOS 5/7 AÑOS SE DA LA SEGUNDA CRISIS: se produce el
desprendimiento de los primeros egresados y se abandonan
los elementos psicofamiliares tan fuertes en el momento
fundacional

AFIANZAMIENTO INICIAL

A LOS 10/15 AÑIS SE DA LA TERCERA CRISIS: la institución


se caracteriza por su crecimiento cuantitativo y se redefine
como organización compleja

CONSOLIDACIÓN

A LOS 15/20 AÑOS SE DA LA CUARTA CRISIS: ocurre la


pérdida de los fundadores, el desprendimiento de las figuras
fundacionales y se redefinen las fuerzas de poder

DIVERSIFICACIÓN/ PELIGRO DE BUROCRATIZACIÓN

2. Crisis especiales: vinculadas generalmente a circunstancias sociohistóricas que impactan en


la vida institucional. En general, los actores institucionales evocan con nostalgia el pasado
idealizado, una frase típica es “todo pasado fue mejor”. Por otra parte, también las crisis especiales
se refieren a hechos o circunstancias catastróficas en la institución (incendios, derrumbes, robos,
pérdidas de algún espacio del edificio escolar, inundaciones, accidentes gravísimos ocurridos a
estudiantes, docentes, directivos, auxiliares, fallecimientos que marcan fuertemente a los actores
institucionales) Contextos de grandes crisis sociales, políticas y económicas signadas por el
crecimiento del desempleo o de la pobreza, también afectan la historia institucional. Contextos como
los actuales, caracterizados por la PANDEMIA causada por el COVID-19, son sumamente complejos
y repercuten fuertemente en la organización institucional y dejarán huellas en la historia de los
jardines de infantes. Es muy probable que, dentro de 5, 10 o 15 años, los actores institucionales
recuerden cómo resolvieron los problemas emergentes en este contexto. Lidia Fernández plantea
que algunas crisis especiales conllevan un largo tiempo de recuperación.

3. Crisis singulares: propias y únicas de cada establecimiento educativo. Se relacionan con la


forma singular en que cada organización, a partir de su identidad institucional, resuelve y responde
a las problemáticas que conllevan las etapas de evolución histórica detalladas en el punto a.

Para seguir analizando…

¿Cuál es la relación entre historia institucional y el concepto de autoridad?

Lidia Fernández plantea que “en el contexto de la vida institucional muchas personas y muchos hechos
pueden quedar investidos de autoridad: los fundadores de la escuela o algunos de sus directores más
famosos, algún modo particular de solucionar un problema, la manera habitual de hacer determinadas
cosas. Lentamente el registro de la historia institucional va bordando alrededor de estas personas y
acontecimiento el matiz sagrado que los convierte en fuentes de legitimación deautoridad”.
En las próximas clases, veremos que existen diversos tipos de autoridad: real, simbólica, formal,
informal, por el cargo, por la persona, experta, carismática, legítima, ilegítima, democrática,
autoritaria, laissez faire…

Sea como sea, la noción de autoridad remite al poder de influencia sobre el comportamiento de otros
sin hacer uso de la fuerza, o sea, sin ejercer violencia.

Como podrán experimentar en los jardines que visitemos, a veces la autoridad está representada por
la directora, en otras oportunidades por una docente con mucha historia en el jardín, o incluso por
alguna auxiliar que tiene una fuerte presencia barrial….

Quizás escuchemos testimonios que afirmen “Así se hizo siempre en este Jardín” o “La fundadora
decía tal cosa” o “A Fulanita (primera directora) le daba resultado por eso lo seguimos haciendo”…
cada una de estas afirmaciones está investida de autoridad, en el sentido de que implica para los
distintos actores institucionales cuestiones a respetar como parte de las tradiciones y normas de ese
Jardín

Bibliografía:

*Fernández L. “El análisis de lo Institucional en la Escuela” Cap11: Historia Institucional

También podría gustarte