Está en la página 1de 7

Cuidado del

ni o y del
ñ

adolescente
z
INTRODUCCIÓN

Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden
percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, estos deben
basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas, ya sea por métodos
habituales o biosignográficos digitalizados basados en fenómenos reproducibles.

Los valores considerados normales en pediatría pueden varían según la edad y en


algunos casos también con el sexo. Los cuatros principales signos vitales son:
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura, estos
se deben tomarse en conjunto sin importar el orden en que se realice. Pero se
recomienda que, durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice
de forma simultánea la auscultación.

El conocimiento de los signos vitales en la etapa infantil permite valorar el estado


de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.

Finalmente se obtuvo información específica y verídica que nos ayuda con datos
concretos para poder llevar acabo el presente trabajo.
1. GENERALIDADES
1.1 Definición

Los signos vitales son las manifestaciones objetivas que pueden percibirse y
cuantificarse en un organismo vivo de manera constante, como temperatura,
respiración, pulso y presión arterial. Si el personal de enfermería está familiarizado
con estas cifras, puede reconocer los antecedentes de salud y los parámetros
normales, además de identificar cambios positivos o negativos en evolución.

1.2 Objetivo

Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.

1.3 Características

Temperatura: es el grado de calor mantenido en el cuerpo mediante el equilibrio


entre la termogénesis y la termólisis.

Medios por el cual se pérdida calor en edad infantil

Evaporación: el neonato emerge mojado y por ello debe secarse y cobijarse de


inmediato.

Radiación: las zonas de más calor se desplazan a las áreas donde hay menos,
de tal forma que puedan equilibrarse las dos temperaturas. Por esta razón, nunca
debe colocarse a un recién nacido cerca de una ventana si la temperatura exterior
es menor que la interior.

Conducción: no se debe colocar a un neonato sobre una superficie fría, dado que
su calor corporal se propaga por conducción a la superficie fría y viceversa.
Convección: la temperatura ambiente que rodea al paciente es inferior a la de su
cuerpo; en consecuencia, siempre es necesario protegerlo y cubrirlo.

Material y equipo para su valoración: termómetros digitales, hoja de registro,


torundas con alcohol.
Recomendaciones: Antes de usar el termómetro deben consultarse las
instrucciones del fabricante y verificar que no haya ninguna lectura anterior en la
pantalla al tomar la temperatura.

Respiración: es un proceso que hace posible captar y eliminar CO2 (dióxido de


carbono) en el ambiente que rodea a la célula viva.

Material y equipo para su valoración: reloj con segundero, hoja de registro y


bolígrafo.
Pulso: es la expansión rítmica de una arteria, producida por el aumento de sangre
impulsada en cada contracción del ventrículo izquierdo del corazón.

Que se valora:

Frecuencia: Es el número de pulsaciones de una arteria periférica por minuto. Es


decir; la expansión de una arteria por el paso de sangre bombeado por el corazón.

Ritmo: Se refiere al patrón de los latidos. En personas sanas es regular o sea el


tiempo que transcurre entre cada latido es igual. Se define como irregular cuando
los latidos se presentan a intervalos diferentes

Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y refleja el volumen de sangre que se


impulsa contra la pared de la arteria en cada contracción ventricular o sea el
volumen sistólico. La amplitud es mayor sobre la arteria braquial y carotidea que
en la radial (por su menor calibre) por lo que se aconseja tomar ésta característica
en las arterias antes mencionadas. Es una cuantificación subjetiva y depende de
la práctica nominándose como amplitud grande, mediana y pequeña.

Material y equipo para su valoración: reloj con segundero, hoja de registro y


bolígrafo.
Presión arterial: es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales a
medida que fluye por ellas.

Material y equipo para su valoración: esfigmomanómetro de brazalete acorde


con la edad, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo.
2. VALORES NORMALES

VALORES DE LOS SIGNOS VITALES NORMALES

Etapas de Frecuencia Frecuencia Tensión


Temperatura
crecimiento cardiaca respiratoria arterial

Recién nacido (0 140 a 150 40 a 50 74/46 36.6 a 37.4


a 28 días) latidos/min. respiraciones/min. mm Hg °C.

Lactante menor
110 30 a 35 90/50 36.8 a 37.2º
(29 días a 12
latidos/min respiraciones/min. mm Hg C.
meses)

Lactante mayor 100 25 a 30 90/60 36.8 a 37.2º


(1 a 2 años) latidos/min. respiraciones/min. mm Hg. C.

Preescolar (2 a 5 70 a 90 23 a 25 92/56 36.8 a 37.2º


años) latidos/min respiraciones/min. mm Hg C.

Escolar (6 a 11 70 a 90 15 a 25 100/60 36.8 a 37.2º


años) latidos/min respiraciones/min mm Hg C.

Adolescente (12 80 a 110 12 a 20 110/70 36.8 a 37.2º


a 17 años) latidos/min respiraciones/min. mm Hg. C.
CONCLUSIÓN

La medición de los signos vitales en edad infantil es de fundamental importancia


pues nos permite una valoración integral de las alteraciones hemodinámicas que
pueden afectar en esta etapa.

Para el área de enfermería la toma de los signos vitales no debe ser considerado
como una rutina, ya que al no detectar alguna anormalidad en las mediciones se
podría omitir alguna problema o patología en el estado de salud del menor y esta
puede desarrollarse y derivar complicaciones en el infante.

También al realizar la valoración de los signos vitales durante la etapa infantil, es


necesario que el personal de enfermería conozca los parámetros normales de
cada medición, de igual forma tomar en cuenta los factores que puedan influir en
el resultado de estos.

Finalmente, la correcta medición de los signos vitales nos ayuda a tener un


diagnóstico más preciso y confiable en el infante.
BIBLIOGRAFÍA

 Valverde, I. (2017a). El niño. En N. Mendoza & I. Peralta (Eds.), Enfermería


Pediátrica (2.a ed., pp. 49–69). Ciudad de México, México: Manual
Moderno.

También podría gustarte