Está en la página 1de 4

3 DE JUNIO

FALLECIMIENTO DEL SABIO JULIO C. TELLO

“El más original y creador de los


investigadores históricos”, escribió
Luis Alberto Sánchez para
describir en pocas palabras al
fundador de la arqueología
moderna peruana. Su legado es
uno de los más invaluables para el
Perú del siglo XXI.

Julio César Tello Rojas nació en 1880 en Huarochirí, en los Andes centrales. Su padre,
agricultor, tomó la decisión de enviar a Julio a Lima a seguir estudiando después de realizar los
estudios primarios en su ciudad natal. En 1900, a los 20 años de edad, ingresó a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, específicamente a la Facultad de Medicina, donde trabó
amistad con uno de los hijos de Ricardo Palma y, eventualmente, con el propio escritor que lo
apoyaría para laborar en la Biblioteca Nacional y el Museo Raimondi. Ahí se iría encendiendo
su interés por la investigación histórica y arqueológica, que se plasmaría en su tesis de
medicina sobre enfermedades de transmisión sexual en el antiguo Perú.

El gobierno de Leguía concedió una beca para que Julio continuara sus estudios en la
universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde fue discípulo de importantes arqueólogos
de la época. Continuó después estudios de antropología en Alemania y volvió al Perú en 1913
para desarrollarse como lo describe Raúl Porras Barrenechea: “En Tello, que es el primer
arqueólogo científico peruano, nutrido de técnica y de ciencia europea, se funden todas las
calidades de sus antecesores en la faena arqueológica”.

Sus sistemáticas exploraciones siguiendo métodos de punta en la investigación arqueológica


de la época aportaron descubrimientos decisivos para la reconstrucción del pasado
prehispánico peruano y sudamericano, hasta entonces territorio desconocido y sujeto a
interpretaciones más cercanas a los mitos y leyendas que a la realidad histórica. En su
invaluable legado ensayístico está el registro de sus descubrimientos: Trepanación en los
Yauyos del Perú (1912), Arawak, fragmento lingüístico sudamericano (1913), Los antiguos
cementerios del valle de Nazca (1917), Introducción a la historia antigua del Perú (1921),
Antiguo Perú (1929), Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas (1942),
Sobre el descubrimiento de la cultura Chavín en el Perú (1940), Vira Hocha (1949), Paracas
(1959), entre muchos textos más.

Entre ellos hay uno que muestra otra de las preocupaciones centrales en la obra de Tello y uno
de sus mayores legados; ya en 1918 escribía Presente y futuro del Museo Nacional, donde
plasmaba su aprendizaje de conservador, la labor de preservación patrimonial realizada como
diputado por Harochirí desde 1913, y su preocupación por la divulgación de los
descubrimientos arqueológicos e históricos; es decir que le preocupaba especialmente la
importancia formativa del conocimiento del pasado para la construcción de la identidad y la
proyección hacia el futuro. Su herencia museográfica es parte central de nuestro patrimonio
actual. En 1919 fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos, y
fue su director hasta su fallecimiento; en 1924 organizó y dirigió el Museo de Arqueología

JOSE LEONARDO GARCIA SIERRALTA – 2°B


Peruana y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas, y en 1945 formó el Museo Nacional de
Arqueología y Antropología para reunir el patrimonio hasta entonces disperso.

5 DE JUNIO
DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día


Mundial del Medio Ambiente para destacar que la
protección y la salud del medio ambiente es una cuestión
importante, que afecta al bienestar de los pueblos y al
desarrollo económico en todo el mundo. La celebración de
este día nos brinda la oportunidad de ampliar los
conocimientos para una opinión ilustrada y una conducta
responsable de las personas, empresas y comunidades en la
preservación y mejora del medio ambiente.

El año 1972 supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la política ambiental


internacional, con la primera gran conferencia sobre cuestiones ambientales, conocida como la
Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH), o la Conferencia de Estocolmo.
Más tarde ese año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución
(A/RES/2994 (XXVII)) por la que se designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio
Ambiente y se instaba "a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas a que emprendan todos los años, ese día, actividades de alcance mundial en las que se
reafirme su preocupación por la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, con
miras a profundizar la conciencia ecológica".

La UNESCO tiene un importante historial en el avance de las ciencias ecológicas mediante una
labor pionera en materia de ecosistemas, reservas de biosfera, capacitación, evaluaciones
científicas y orientaciones normativas para ayudar a los encargados de la adopción de
decisiones a gestionar los recursos naturales de manera sostenible. La UNESCO moviliza los
conocimientos, la experiencia y las prácticas de las comunidades locales y los pueblos
indígenas para apoyar su inclusión en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente. Su
Red Mundial de Reservas de la Biosfera demuestra formas de salvaguardar los ecosistemas
naturales y la diversidad biológica mediante la ciencia, la educación y los procedimientos
participativos, al tiempo que promueve un desarrollo económico innovador que sea
ambientalmente sostenible y apropiado desde el punto de vista social y cultural.

JOSE LEONARDO GARCIA SIERRALTA – 2°B


15 DE JUNIO
DIA DE LA CANCION ANDINA

Junio es un mes especial para el calendario


andino y se eligió el 15 debido a que a
partir de esa fecha los pueblos altoandinos,
mediante sacrificios, ofrendas y
ofrecimientos, inician en sus localidades las
festividades en honor a la tierra y al Sol
que se celebran hasta la llegada del Día del
Campesino (24 de junio).

En los considerandos de la norma que


oficializó su creación se resalta que "la canción andina es la más genuina, ancestral, tradicional,
y predominantemente anónima riqueza testimonial, que los pueblos andinos han legado a las
generaciones".

Como sabemos, la canción andina posee diversidad, riqueza y variedad, por el espacio
geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y
sentimiento de una gran nación conformada por herederos de grandes culturas, civilizaciones
y un vasto imperio que encuentra en esta expresión musical el mejor vehículo de
interconexión con el tiempo y el espacio.

Como parte de las variedades musicales que presenta la canción andina figuran: el huaino, la
wifala, la kashua, el chuta chutay, entre otras.

El huaino es la variedad más conocida. Las hay tristes, alegres, las que son acompañadas con
arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta
manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros
pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía. El nombre proviene
de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa "bailar cogidos de la mano" y se
caracteriza por ser un tipo de canciones alegres.
Además, la importancia de este género reside emn
que ha sido una manifestación cultural que ha
unido al norte, centro y sur del país.

El objetivo del decreto supremo es reconocer las


canciones folclóricas andinas como un símbolo de
identidad nacional.

La festividad nació también gracias a la iniciativa de


diversos cantantes andinos, pero principalmente de
la intérprete Amanda Portales, conocida como "La
novia del Perú", como un merecido reconocimiento
como ya lo tenía la música criolla.

JOSE LEONARDO GARCIA SIERRALTA – 2°B


TERCER DOMINGO DE JUNIO
DIA DEL PADRE

La idea de crear el Día del Padre surgió en Estados


Unidos, concretamente en 1910, cuando una mujer
llamada Sonora Smart Dodd quiso rendir homenaje
a su padre que había criado en solitario a ella y a sus
cinco hermanos sin ayuda de nadie en una granja
del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la
idea mientras escuchaba un sermón sobre el Día de
la Madre en la Iglesia. Propuso la fecha para el 5 de
junio, que era el cumpleaños de su padre.
En 1924 llego la primera declaración oficial por
parte del presidente Calvin Coolidge que apoyó la
idea de establecer un día nacional del padre,
aunque no fue hasta 1966 cuando llegó la
declaración definitiva del presidente Lyndon
Johnson, estableciendo la fecha para el tercer domingo de junio, para EEUU.
La celebración fue ganando adeptos y se expendió por todo el mundo, eso sí, con
diferentes fechas y tradiciones. Lo realmente importante es que tengamos un día para
homenajear a nuestros padres, decirles cuánto los queremos y lo importantes que son
para la crianza de los hijos. Y lo ideal sería hacer extensivo este día a todos los días del
año, porque los papás siempre van a estar a nuestro lado cuando les necesitemos.

JOSE LEONARDO GARCIA SIERRALTA – 2°B

También podría gustarte