Está en la página 1de 38

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GERENCIA SUB REGIONAL DE PADRE ABAD


Proyecto: “FORTALECIMIENTO DEL CULTIVO DE PIÑA, VARIEDAD CAYENA
LISA EN EL VALLE DE AGUAYTIA - PROVINCIA DE PADRE ABAB”

MANUAL TÉCNICO:

BUENAS PRÁCTICAS DE

CULTIVO EN PIÑA.

PADRE ABAD
Por: Edwin Miranda Ruiz

UCAYALI – PERU

2013

1
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Abog. JORGE VELASQUEZ PORTOCARRERO.
Presidente del Gobierno Regional de Ucayali.

Sr. ALGUAYO ARGANDOÑA, Wilder José.


Gerente Sub Regional de Padre Abad.

Ing. GONZALES SANCHEZ, Jesús Davis.


Director de Infraestructura y Desarrollo Económico.

Ing. TINEO MALPARTIDA, Rosalin.


Supervisor de Proyecto.

Bach. NOLASCO ESPINOZA, Cecilia.


Jefe de Proyecto.

Ing. DEL AGUILA GASLA, Igmar Bernardo.


Bach. CARLOS VELA, Javier
Bach. MARTIN CORDOVA, Christian Adler
Extensionistas del Proyecto.

Bach. BRAVO RIVERA, José Antonio.


Tec. QUIO RUIZ, Adrián.
Tec. AYALA NOTENO, Alex Aurelio.
Tec. ALIAGA BALBIN, Rodolfo.
Técnicos del Proyecto.

Srta. SANDOVAL RISAFOL, Sammy Leydy.


Asistente Administrativo.

2
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
INDICE

I.-INTRODUCCION

II.-OBJETIVOS

2.1.-Objetivo general:
2.2.-Objetivos específicos:

III.-IMPORTANCIA DEL CULTIVO:

IV.-ASPECTOS BOTÁNICOS:

V.-FILOGENIA Y ECOLOGIA:

5.1.-Origen:
5.2. Ubicación Taxonómica:

VI.-BASES GENETICAS DISPONIBLES:

6.1.-Variabilidad Interespecífica.
6.2.-Variabilidad Intraespecífica.

VII.-REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS:

7.1.-Temperatura
7.2.- Precipitación
7.3.- Luminosidad
7.4. Altitud
7.5. Viento
7.6.- Suelo

VIII.-PREPARACIÓN DE SUELO:

8.1.-Arado de disco
8.2.-Época de siembra
8.3.- Encamado
8.4.- Drenaje

IX.- SIEMBRA:

9.1.-Selección de semilla
9.2.-Sistema de siembra
9.2.1 Sistema Hawaiano o de hileras dobles
9.3 Resiembra

3
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
X.-MANEJO DEL CULTIVO:

10.1 Malezas
10.1.1 Control de maleza
10.1.2 Aplicación de herbicidas con bomba de mochila
10.2.- Fertilización
10.3.-Riego
10.3.1Riego por aspersión

XI.- INDUCCIÓN FLORAL

11.1.- Inducción floral con gas Etileno


11.2.-Inducción floral con Etephón (Ethrel)

XII.- COSECHA:

XIII.-TRANSPORTE:

XIV.- NOCIONES SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA DIFERENCIACIÓN FLORAL:

14.1.- Floración Natural en piña


14.1.1 Factores que intervienen en la floración natural.
14.1.2.- Control natural de floración

XV.-PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

15.1 Cochinillas:
15.2 Gallina ciega: (Phyllophagamenetriesi).
15.3 Mariposa del fruto o Gusano barrenador de la Piña: (Theclabasilides)
15.4 Nemátodos de los géneros:
15.5 Roedores

XVI. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

XVII. USO DEL REGULADOR DE FLORACION

XVIII. COSECHA DE LA PIÑA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
I.-INTRODUCCION:

El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado Centro de Diversificación, debido


a la presencia de muchos ecotipos de piña nativa, cultivados en toda la Amazonía
Peruana, los cuales fueron colectados mediante prospecciones realizadas, por el
Instituto Nacional de innovación agraria-INIA entre 1989 y 1991.

En la década de los setenta, se introdujo al país la variedad "Cayena Lisa Hawaii",


para el desarrollo de la industria, ya que la misma reúne las características de calidad
como son: Brix, acidez, color amarillo de la pulpa, aroma, mayor resistencia al
transporte y alta productividad. Esta variedad es ampliamente conocida en los
mercados internacionales de fruta fresca, lo que facilita su venta en mayor cantidad de
mercados.

También existe la variedad "Champaca" que se desarrolló de la Cayena Lisa Hawaii y


que presenta mejor calidad para la exportación lo que permite aumentar la capacidad
exportable por hectárea hasta un 60% máximo.

El éxito de la siembra de la piña depende de la realización eficaz de todas sus labores


partiendo desde la preparación del terreno y siembra, la selección de la semilla y su
tratamiento, los cuidados post siembra, la inducción de la floración, labores de
fertilización y la cosecha oportuna.

El objetivo del presente manual es precisamente reforzar los conocimientos de los


productores de Piña en las diferentes etapas de la producción para mejorarla
productividad, eficiencia y la calidad para que compita con éxito tanto en el mercado
interno como en el externo, aprovechando las oportunidades que se ofrecen.

5
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
II.-OBJETIVOS:

2.1.-Objetivo general:

 Tener para disponibilidad de los productores de Piña un manual que les sirva
para el desarrollo del proceso productivo de sus parcelas.

2.2.-Objetivos específicos:

 Distinguir los principales productores; con el fin de reconocer las


condiciones que son más apropiadas para el cultivo.

 Verificación de un plan de fertilización.

 Análisis del control de plagas y sus principales soluciones.

 Identificación del tiempo de desarrollo del cultivo, desde el trasplante hasta


la cosecha.

III.-IMPORTANCIA DEL CULTIVO:

La piña como fruta es beneficiosa para el ser humano por su contenido de bromelina,
tiene potencial favorable para la recuperación de la pérdida de peso; por su alto
contenido en magnesio es ideal para prevenir enfermedades óseas, como la
osteoporosis, artritis y fracturas, del mismo modo ayuda a prevenir las arritmias.
También es depurativo y diurético; ayuda a eliminar toxinas a través de la orina, a
personas con problemas de riñón, vejiga y próstata.

En la actualidad, la piña es el segundo cultivo tropical más consumido en el mundo,


solo superado por el plátano y banano.Los departamentos productores de piña son:
Junín,San Martin,Cuzco,Huánuco,Amazonas,Ucayali,Loreto, Madre de Dios y
Ayacucho.

6
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Propiedades nutritivas

Piña, cruda
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 50 kcal 210 kJ
Carbohidratos 13.12 g
• Azúcares 9.85 g
• Fibra alimentaria 1.4 g
Grasas 0.12 g
Proteínas 0.54 g
Tiamina (Vit. B1) 0.079 mg (6%)
Riboflavina (Vit. B2) 0.032 mg (2%)
Niacina (Vit. B3) 0.5 mg (3%)
Ácido pantoténico (B5) 0.213 mg (4%)
Vitamina B6 0.112 mg (9%)
Ácido fólico (Vit. B9) 18 μg (5%)
Vitamina C 47.8 mg (80%)
Calcio 13 mg (1%)
Hierro 0.29 mg (2%)
Magnesio 12 mg (3%)
Manganeso 0.927 mg (46%)
Fósforo 8 mg (1%)
Potasio 109 mg (2%)
Sodio 1 mg (0%)
Zinc 0.12 mg (1%)
% CDR diaria para adultos.
Fuente: Piña, cruda en la base de datos de nutrientes
de USDA.

7
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
IV.-ASPECTOS BOTÁNICOS:

La piña (Ananascomosus(L) Merr.) es una planta monocotiledónea, herbácea y


perenne. El tallo está cubierto de hojas lanceoladas las cuales son envolventes y
están dispuestas en forma de espiral, se encuentran en un número de 70 a 80 hojas
por planta, los bordes de éstas pueden estar provistos de espinas o libres de éstas
según la variedad (Jiménez 1999).

El sistema radical es muy superficial generalmente las raíces se localizan en los


primeros quince centímetros superiores del suelo aunque pueden profundizar hasta
sesenta centímetros o más. La inflorescencia contiene de 100 a 200 flores dispuestas
en forma de espiral, fucionadas entre sí y con el tallo central, que dan origen a un
fruto partenocárpico del cual la cáscara está formada por los sépalos y brácteas de la
flor. Del tallo central brotan los hijos o retoños que serán el medio propagativo de la
planta, entre los cuales existe la corona, que se localiza sobre la parte superior del
fruto; los hijos basales que se forman en la base del fruto, los hijuelos del tallo que se
desarrollan a partir de yemas axilares del tallo y los retoños que se originan en la base
del tallo y por su proximidad al suelo presentan raíces propias (Jiménez 1999).

V.-FILOGENIA Y ECOLOGIA:

5.1.-Origen:

La piña tropical proviene de Sudamérica, concretamente de Brasil. Allí fue


donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses. Es el fruto de
la planta conocida como Ananás; los portugueses continúan manteniendo este
nombre originario que para los indígenas significa "fruta excelente".

Los principales países productores son China, Estados Unidos, Brasil,


Tailandia, Filipinas, Costa Rica y México.

8
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Gráfico Nº 01: Distribución Geográfica del cultivo de Piña en el mundo.

5.2. Ubicación Taxonómica:

Reino : Plantae
División : Angiospermae
Clase : Liliopsida
Orden : Poales
Familia : Bromeliáceae
Género : Ananas
Especie : A. comosus (A. sativus)

VI.-BASES GENETICAS DISPONIBLES:

Existe un gran número de variedades de piña, pero sólo unas pocas son
comercializadas de manera importante. A continuación se nombran las más utilizadas
a nivel mundial: Española de Singapur, Selacia Verde, Reina, Española Roja, Perola
y Perolera (De la Cruz 2002).

En Costa Rica, los principales materiales utilizados en la producción de piña fueron


Champaka, Monte Lirio y Cayena Lisa. Sin embargo, en los últimos años, la variedad
MD-2 ha desplazado a los materiales tradicionales.

9
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
6.1.-Variabilidad Interespecífica.

 Cayena lisa

Las hojas son de color verde oscuro y ancho sin espinas en los bordes, el
frutocolor naranja rojizo de gran tamaño el color de la pulpa varía de
amarillopálido a amarillo dorado y tiene alto contenido de azúcares.

 Champaka F153

Esta es una variedad mejorada de la cayena lisa, la cual se caracteriza por


ser una planta más vigorosa, de color verde oscuro intenso poca productora
de hijuelos, lo cual favorecen un mejor desarrollo de sus frutos. El fruto
alcanza un promedio de 2 kilos a los 14 a 15 meses.

10
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
 MD2 (GOLDEN SWEET)

Es una variedad de resiente introducción al país que por su presentación,


aroma, etc. está catalogada como una fruta de lujo en los mercados externos.

 CAMBRAY (milagreña)

Es la variedad PEROLERA, originaria del Brasil y hasta hace poco la más


cultivada, su fruto se destina exclusivamente al consumo local como fruta
fresca, de tamaño grande, tiene forma cónica y ojos profundos, corazón
gruesos, pulpa blanca, es poco adecuado para la industrialización.

11
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
6.2.- Variabilidad Intraespecífica.

La variabilidad intraespecífica se refiere a las diferencias que existen entre


los individuos de una misma especie (tamaño, color, forma, comportamiento,
etc.)

 GRUPO DE CAYENA LISA

- CAYENA LISA TIPO HAWAI:

De hojas inertescon algunas espinas en las extremidades color verde oscuro


con manchas pardo rojizas moderadamente largas flores con pétalos azul
pálido teniendo a purpura, fruto cilíndrico, de color naranja rojizo al llegar a
la madurez.

- CAYENA LISA TIPO MARTINICA

Se cultivo en panamá, pero fue eliminada por su bajo rendimiento.

- CHAMPAKA F153

Proviene de una selección masal de la cayena lisa realizada en costa rica,


posee un crecimiento vigoroso, como respuesta a la fertilización, ofrece
hasta un 90% de fruto de calidad exportable, es muy susceptible a
deficiencias de hierro.

VII.-REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS:

El cultivo de la Piña se desarrolla en condiciones favorables en altitudes que van


desde 100 hasta 600 metros sobre el nivel del mar, aunque experiencias realizadas
en diferentes áreas del país indican que se puede cultivar desde el nivel del mar.

Las temperaturas ideales a las cuales se desarrolla el cultivo oscilan entre 20 y


30°C., aunque temperaturas de 25 a 27°C. Serían las óptimas para su crecimiento.

Precipitaciones entre 1,500 y 2,000 milímetros de lluvia anual son necesarias para
garantizar un crecimiento normal del cultivo, y en los periodos secos, utilizar riego
complementario para no detener su desarrollo y en condiciones de exceso de lluvia,
realizar prácticas de drenaje.

12
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
7.1.-Temperatura

Es el principal factor climático que determina el crecimiento de las diferentes


partes de la planta, por lo tanto su desarrollo. El crecimiento de raíces y hojas
es prácticamente nulo a temperaturas menores de 21 º C y a mayores de 35
ºC. El máximo crecimiento se da entre los 30 ºC y 31 ºC el mejor desarrollo
de la planta se obtiene donde la temperatura anual está entre los 24 ºC y 27
ºC (Reyes 1999).

7.2.- Precipitación

La piña es poco exigente en agua pues sus condiciones morfológicas


favorecen un mejor aprovechamiento de ella. La precipitación óptima es
entre 1.200 a 2.000mm; sin embargo, lo importante es la distribución de ésta
a través del ciclo del cultivo (Reyes 1999).

7.3.- Luminosidad

Es un factor muy ligado a la temperatura y a veces no se puede determinar


la parte que corresponde a cada uno de esos factores. La luminosidad ejerce
una acción muy marcada en el rendimiento. Investigaciones han demostrado
que a cada disminución de las radiaciones en un 20% corresponde una
disminución media en el rendimiento, cosa que está ciertamente en relación
con la síntesis de los hidratos de carbono en las hojas y con la utilización del
nitrógeno por la planta; además, influye en la floración del fruto, luminosidad
normal presenta un aspecto brillante (Reyes 1999).

7.4. Altitud

Está relacionada con luminosidad y temperatura, por ejemplo, la floración es


más temprana en lugares altos, por conjugación de periodos de poca
luminosidad y descenso en la temperatura. El ciclo de la planta es por lo
general, tanto más corto cuanto más cercano esté la plantación al Ecuador
y, en una misma latitud más corta cuando más cercana se encuentra del mar.
Lo óptimo es alcanzar 100 horas luz como promedio (Reyes 1999).

7.5. Viento

La piña es poco resistente a largos períodos de viento, disminuyendo su talla


hasta en un 25% cuando va acompañada de lluvias abundantes los hongos
penetran por heridas o roturas que pueden causarse por el frotamiento de
las mismas hojas (Reyes 1999).

13
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
7.6.- Suelo

Los suelos con mejores condiciones para el desarrollo de este cultivo son los
detextura livianas y bien drenados. La acidez (pH) debe con niveles muy
bajos de elementos tóxicos como el aluminio.

El cultivo de piña requiere de suelos de buen drenaje, permeable suelo


franco limosos, y con pH de 5 a 6. Debe evitarse la siembra en suelos
arcillosos, de mala estructura y pobre drenaje (Reyes 1999).

VIII.-PREPARACIÓN DE SUELO:

Una vez seleccionado el lugar de siembra, se


procede a hacer el trazo de la plantación. Si
el terreno es inclinado el trazo se hará en
curvas a nivel, si es plano puede usarse el
diseño deseado. La preparación del suelo es
de gran importancia para esta planta que
cuenta con un sistema radicular frágil y
superficial.

Se debe dar varias pasadas de rastra en


forma cruzada con el fin de lograr una mejor
incorporación de la maleza. Además, se recomienda dos subsoladas en forma
cruzada de 30 a 40cm de profundidad con el fin de evitar la compactación,
posteriormente se realiza una rastreada y por último se pasa el rotocultivadorpara
desmenuzar más el terreno. Es importante que el terreno quede libre de malezas
y bien afinado (Reyes 1999).

Una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y
permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad
de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar.
Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el terreno quede bien
suelto. Entre los implementos que se utilizan para estas labores se tienen, el arado
de disco, roma, semi-roma y la rastra liviana o rotatiler.

8.1.-Arado de disco

Se recomienda la siembra en camas levantadas o surcos entre 20 a 25 cm y


deaproximadamente 80 cm de ancho cuando se van a utilizar altas
densidades de siembra, para obtener un buen sistema radicular y buen
drenaje.

14
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
 Rotatiler Arado de vertedera para curvas a nivel
 Encamadora con ruedas marcadoras

Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno,


distanciada en 20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del 2% para
evitar la erosión, respetando los canales secundarios naturales. Cuando el
terreno tiene más del 15% de pendiente se recomienda realizar la siembra
en contorno o dirección de las curvas a nivel. Camas para siembra de Piña.

8.2.-Época de siembra

Generalmente, la siembra se inicia con las


primeras lluvias de la temporada y
seprolonga hasta el mes de septiembre.
Con el uso del riego, la siembra puede
realizarse durante todo el año, por lo tanto
ésta se puede programar, trayendo como
beneficio la obtención de cosechas en
forma escalonada y continua, para suplir el
mercado.

8.3.- Encamado

La formación de camas se hace mecánicamente mediante el uso de una


encamadora de un ancho de 23 a 24”, profundidad de 8” y la distancia de 26
a 28” quedando entre centro y centro de cama entre 48 y 50” (Reyes 1999).

8.4.- Drenaje

Esta medida se toma para eliminar erosión


por parte del agua y prevenir
estancamiento de agua que van afectar el
cultivo. Se debe trabajar siguiendo curvas
a nivel con una red de drenaje secundarios
con pendientes de 1% que llevarán las
aguas a los drenajes primarios. Estos se
hacen con surcador o ampliador (Reyes
1999).

15
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
IX.- SIEMBRA:

Este cultivo se puede sembrar todo el año siempre y cuando se cuente con un
sistema de riego. Se debe implementar una siembra sincronizada para que la
cosecha se programe de acuerdo con la venta y mercadeo del producto (Reyes
1999).

9.1.-Selección de semilla

Debe seleccionarse la semilla por


tamaño y tipo, para uniformizar cada
área de cultivo. En el Cuadro 1, se
presenta los tipos de semilla y algunas
características de ellos. Cualquiera de
estos materiales que se deseen sembrar
debe seleccionarse y desinfectarse en
forma de inmersión en una solución de
fungicida e insecticida: Fosetil Al 2,5 g. o
Benomil 1,5 g., más Diazinón 1,75cc por
cada litro de agua. Después del
tratamiento se deja escurriendo y es
llevado al campo de siembra. Debe sembrarse a una profundidad adecuada
de modo que al crecer y fructificar no sufra volcamiento por el peso de la fruta
y el efecto del viento, debe de usarse una espátula que permita profundizar el
hijuelo (Reyes 1999).

La propagación o reproducción de la
Piña se realiza por el método asexual,
utilizando los retoños que emergen de
las diferentes partes de la planta,
conocidos como coronas, bulbillos y
yemas axilares.

Es indispensable que el material de


propagación que se vaya a utilizar en
la siembra provenga de semilleros
certificados, utilizando material
uniforme, delmismo tamaño o peso,
para la obtención de parcelas con
plantas similares. Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla
haciendo una inmersión en un insecticida y fungicida, para prevenir el ataque
de plagas y enfermedades.

16
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la "solución" por un tiempo
deaproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas
o más para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los
jornaleros.

-Desinfectando semilla

Los productos químicos más utilizados


con muy buenos resultados son:

Insecticida: Basudin o Diazinón a


280 cc en 200 litros de agua.

Fungicida: RidomilMz 72 a 1
kilogramo en 200 litros de agua.

Estos productos van mezclados en el


mismo recipiente que se usa para la
desinfección.

-Desinfectadora mecánica de semilla

-Tipos de semillas y sus características


Tipos de semillas y sus características
Tipo de Localización en la N° de semillas por Peso de la semilla
semilla planta plantas
150 a 400 gramos
Corona Parte superior del fruto 1

En el pedúnculo de
Bulbillo 1a3 100 a 200 gramos
lafruta
Yema Axila de las hojas 3a5 200 a 450 gramos

Observación: También se puede utilizar el sistema de reproducción de


semillapor esqueje, meristemos o por el estímulo de agentes
hormonales(Reproducción por medios hormonales).

9.2.-Sistema de siembra

La semilla debe quedar recta y firme en el suelo para facilitar su crecimiento


yevitar que se desprenda por efecto de la brisa o lluvia. Superficies grandes
con equipos mecanizados.
Distancias y de

17
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Distancia entre Distancia entre Distancia entre Densidad
plantas (cm) líneas (cm) surcos Ptas/Has.
40 50 100 33,000
40 50 90 35,000
30 50 100 44,500
30 50 90 48,000
30 40 90 51,000
25 40 85 59,000
25 40 70 71,000

9.2.1 Sistema Hawaiano o de hileras dobles

En este sistema, las plantas


se siembran en doble
hileras. El ancho de cama
varía de 1 a 1,1 mientras que
la distancia entre planta
puede va de 0,25m y 0.30m.
La densidad aproximada de
plantas por hectárea podría
estar entre 61.013 y 72.063,
dependiendo de la
combinación del ancho de la cama y la distancia de siembra entre
planta (Brenes 2010).

9.3 Resiembra

Debe recorrerse el área sembrada a los 15 y 22 días después para reemplazar


aquellas plantas perdidas para uniformizar la plantación (Reyes 1999).

18
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
X.-MANEJO DEL CULTIVO:
10.1Malezas

En el cultivo de Piña nacen malezas de hoja ancha o angosta; dependiendo de la zona


y de la limpieza de la maquinaria o de la semilla de Piña que se va a sembrar.

10.1.1 Control de maleza

Se inicia desde la
preparación de la tierra,
para lo que deben de
darse los pases de
rastra necesarios que
destruyan totalmente
los residuos y
desmenucen los
terrones y el suelo
quede lo
suficientemente suelto
para que permita
establecer una película
del herbicida pre-
emergente por un período de 2 ½ meses o más; se requiere además que
el suelo tenga algo de humedad al aplicar el herbicida.

10.1.2 Aplicación de herbicidas con bomba de mochila

Los herbicidas deben


ser usados cuando la
maleza todavía no ha
germinado o cuando
tiene de dos a tres
hojas.

Los productos más


utilizados han sido las
Atrazinas, como Diurón,
Karmex y Gesaprin, a
razón de 1 kg por
tanque de 200 litros de agua. Si hay persistenciade malezas,
gramíneas, que son las más agresivas, se controlan con una aplicación
de Fusilade a razón de 300 cc por tanque de 200 litros de agua.

19
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Es necesario realizar de 2 a 3 controles manuales con machete, para
lograr eliminar totalmente la maleza hasta que el cultivo cierre.

La maleza Caña silvestre (Saccharumspontaneum), es de importancia


cuarentenaria, y se encuentra en las cercanías del canal de Panamá.
Esta maleza puede ser controlada, con el corte de los tallos y luego al
rebrote se aplica un herbicida como Fusilade o Roundup. Caña
silvestre- Saccharumspontaneum.

10.2.- Fertilización

El nitrógeno y el potasio son los


nutrimentos más importantes para la
piña. El nitrógeno influye sobre el
rendimiento y el potasio sobre la calidad
de la fruta, principalmente. En los
primeros estados de desarrollo se
recomienda la aplicación de fósforo para
contribuir a un buen desarrollo radical.
Sin embargo, debe enfatizarse en la
necesidad de realizar el respectivo
análisis de suelo para fundamentar la fertilización de acuerdo a sus
condiciones (Sornosa 2007).

El modo de aplicación del fertilizante


granulado es colocarlo al lado de cada
planta, en la parte interna de las hileras
gemelas. Después de las aplicaciones
al suelo es conveniente que la
fertilización sea foliar. En esta etapa se
aplica nitrógeno y potasio, dividido en
aplicaciones foliares cada dos
semanas y se usan fuentes como úrea,
nitrato de potasio o sulfato de potasio
y elementos menores principalmente
zinc, que es un nutrimento de gran importancia para la piña, así como
también el hierro y el magnesio (Sornosa 2007).

20
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
10.3.-Riego

En otros países usualmente han utilizado el riego por aspersión por muchos
años, debido a que se puede utilizar en terrenos con pendientes hasta de un
30%, utilizando bombas de alta presión.

10.3.1Riego por aspersión

Al respecto se han tenido buenas experiencias, utilizando la línea de


aspersores por dos horas en cada punto una vez por semana,
manteniendo la planta en crecimiento y sin daño al fruto.
Este sistema tiene algunos inconvenientes, especialmente cuando hay
viento, el cual no permite una cobertura de toda el área. Por otra parte
ocurre la pérdida excesiva de agua y los inconvenientes de traslado de
la tubería de un lugar a otro.
Últimamente está difundiéndose el uso del riego por goteo y la ferti-
irrigación incorporada. El sistema requiere de menos agua y es más
eficiente en cuanto a los costos de manejo, ya que utiliza menos mano
de obra.

XI.- INDUCCIÓN FLORAL

La inducción floral se
realiza entre los seis y
nueve meses después
de la siembra o cuando
las plantas hayan
alcanzado un peso
promedio de 2,5 a
2,7kg, dependiendo de
la época. En teoría, un
hijo aumenta 0,3kg de
peso por mes. Cuanto
más pesa al momento
de la siembra más
rápido llega al
forzamiento. Existen dos métodos para inducir la floración (Salvador 2007).

21
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
11.1.- Inducción floral con gas Etileno

Este proceso es
más complicado
porque requiere
equipo especial
que consiste de
una máquina con:
a) un área donde
se carga el carbón
activado y el agua;
b) una cámara
donde se realiza la
absorción del gas
sobre las partículas de carbón activado; y c) un área de controles, bombeo
y operación de la aplicación. El forzamiento se realiza con 1,12 – 2,36 kg/ha
de Etileno mezclado con 27kg de carbón activado („Darco HDR‟ - charcoal)
o 2,25kg por cada 378 litros de agua en un volumen de agua de 7,000-
11,000 litros por hectáreas. Se deben realizar dos aplicaciones espaciadas
de dos a tres días, en horas de la noche. Es de primordial importancia usar
equipo de protección personal durante la aplicación, que incluye guantes,
overol, botas de hule, mascarilla con filtro, anteojos y sombrero, y sobre
todo evitar fumar durante este proceso ya que este gas es altamente
inflamable (Salvador 2007).

11.2.-Inducción floral con Etephón (Ethrel)

Otra manera de
realizar el forzamiento
es con Ethrel 48 SL a
3,0-4,7 l/ha con una
aplicación de urea (20-
40 kg/ha). Una dosis
de Ethrel 48 SL más
alta se debe usar
cuando las
condiciones de
inducción son difíciles
(altas temperaturas por la noche o días largos) y una dosis más baja cuando
laaplicación se hace durante los meses fríos durante la noche (octubre,
noviembre, diciembre, enero, febrero). El volumen de aplicación es de
aproximadamente 2.000 litros de agua por ha. El pH del agua debe ser
regulado usando hidróxido de calcio o carbonato de calcio, para llevarlo

22
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
entre 8 y 9 de pH (la cantidad de cal varía según el agua da cada zona).
Los productos cálcicos se deben mezclar primero y después se agrega la
urea (Salvador 2007).

Es necesario realizar una segunda aplicación transcurridos los siete días,


todas las aplicaciones para la inducción floral se realizan después de las
9:00 p.m. al follaje, cuando la temperatura ambiente es inferior a 26,7 °C.
Con el uso de Ethefón existen menos riesgos comparado con el uso de gas
etileno. Es de suma importancia recordar que no se debe fertilizar el cultivo
con nitrógeno en las cuatro semanas antes del forzamiento porque las
concentraciones de nitrógeno bajan considerablemente la eficiencia del
forzamiento, ya que generan crecimiento vegetativo nuevo en lugar de
promover el crecimiento reproductivo (Salvador 2007).

XII.- COSECHA:

Es preciso conocer el período que


transcurre entre la inducción de la
floración y la cosecha. A partir de 140
días (4,5 meses) de realizado la
inducción floral, se debe estar alerta y
hacer inspecciones a fin de observar el
estado de desarrollo, el tamaño y el
grado de madurez alcanzado por la
fruta. El desarrollo y la madurez de la
fruta se inician de la parte basal a la
corona y cuando está sazona, es de color verde
pálido, las bayas son grandes planas y suculentas,
esto sucede alrededor de los 5,5 meses (160 días)
después de la inducción. La cosecha se realiza en
forma manual y la fruta debe de manipularse con
mucho cuidado durante la cosecha, el transporte y
en la planta empacadora, evitando golpes y
magulladuras (Sornosa 2007).

XIII.-TRANSPORTE:

23
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
La ubicación de los cultivos,
sus vías internas, el acceso a
la vía principal, la distancia y el
estado de las mismas hacia el
centro de acondicionamiento y
empaque son aspectos que se
deben evaluar para que
laspiñas puedan estar en el
mínimo tiempo posible bajo
condiciones controladas. Para
trasladar las piñas desde del
cultivo al centro de
acondicionamiento, se
recomienda el uso de
remolques, camionetas o camiones adecuados para tal fin. La disponibilidad de
techo falso o de doble cubierta, carpa térmica y/o cortinas laterales de corredera
para una fácil y rápida operación de cargue y descargue son elementos que
mantienen la temperatura de almacenamiento de la fruta. Estos equipos deben
mantenerse limpios y desinfectados, además de contar con un buen sistema de
amortiguación: llantas a baja presión, piso nivelado y superficie lisa de tal forma que
se puedan manipular
fácilmente las bandejas o
estibas. En el traslado de
las piñas a granel se
recomienda el uso de
material sobre la plataforma
del vehículo de tal forma
que se eviten temperaturas
extremas y que amortigüen
los golpes de los productos
durante el desplazamiento
(Medina 2002).

XIV.- NOCIONES SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA DIFERENCIACIÓN FLORAL:

Según Pinto da Cunha (2005) la floración es un proceso único e integrado de


naturaleza muy compleja y multifactorial de control, que se ha estudiado
ampliamente, desde la ecofisiología a la biofísica.

24
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
La floración es un cambio de crecimiento indeterminado a determinado, consiste en
el establecimiento de nuevos linajes celulares, que dará como resultado el
establecimiento de una nueva identidad celular. En el crecimiento vegetativo, los
meristemos apicales, por su actividad mitótica seguida de procesos de elongación,
diferenciación y morfogénesis presentan un crecimiento localizado e indeterminado
que dará origen a órganos y tejidos del cuerpo primario de la planta, mientras que
un meristemo reproductivo es similar a un meristemo vegetativo, pero existe un
cambio en la sincronía celular y en las regiones de división celular. En la floración
cambia la actividad y diferenciación del meristemo vegetativo a meristemo
reproductivo, por cuya acción se originarán los componentes de la flor. Se puede
entender la floración como la inducción y formación de los primordios florales.
Factores internos (hormonales y nutritivos) y factores externos (luz y temperatura)
condicionan la inducción o estimulación floral (Zamora 2006, Taiz y Zeiger 2002,
Salisburry y Ross 1991).

La mayoría de las plantas reaccionan a las señales ambientales que regulan la


transición en la floración, ya que todos los individuos de una especie de flor se
sincronizan para el éxito de los cruces y también, para completar la reproducción
sexual en virtud de las condiciones externas favorable (Taiz y Zeiger 2002,
Salisburry y Ross 1991). En general, la floración natural se ve estimulada por los
cambios periódicos de carácter estacional de las condiciones climáticas, como
fotoperiodicidad, temperatura, y el equilibrio hídrico (Pinto da Cunha 2005).

El inicio de la floración se desencadena por un cambio en la pauta de diferenciación


del meristemo vegetativo a meristemo floral dentro de una organización estructural
génica compleja y diversos niveles y rutas de diferenciación. En general, las
condiciones fotoperiódicas son percibidas por las hojas y no directamente por los
meristemos: la luz produce un estímulo de floración en las hojas y posteriormente

25
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
se inicia la floración en los meristemos (evocación) (Zamora 2006 Taiz y Zeiger
2002; Salisburry y Ross 1991).
La intensidad y la duración de la luz diaria no es el único factor inductor de la
floración. La temperatura sufre también variaciones estaciónales y fluctuaciones
diarias que pueden llegar afectar la planta, la cual usa de estas variaciones como
señales de estímulo para la regulación de su ciclo de desarrollo. Por lo general, las
bajas temperaturas han sido asociadas con la inducción de la floración. Los
tratamientos fríos a una planta joven puede inducir la floración, esta promoción
específica de la floración se le conoce como vernalización, el cual es un fenómeno
inductivo y de carácter no general que provoca una potencialidad o aptitud para la
floración, pero no una inmediata evocación de ella. Además, el sitio de la percepción
de la inducción floral por el frío es en las propias yemas. Basta un tratamiento frío
que afecte únicamente a las yemas para que ocurra la inducción floral y, por el
contrario, una acción localizada únicamente en otros órganos vegetativos de la
planta, que no afecte a los meristemos no induce el estado floral de las yemas
(Zamora 2006, Taiz y Zeiger 2002, Salisburry y Ross 1991).

14.1.- Floración Natural en piña

Es un proceso muy complejo que presenta varios inconvenientes. Según


Pinto da Cunha (2005), “las plantas tienden a florecer a fines de otoño a
comienzos de invierno, aunque también puede ocurrir en otras estaciones
del año, dependiendo de la región. La floración natural puede provocar
graves pérdidas a los productores de todo el mundo, porque afecta a la
gestión de cultivos, cosecha y venta de frutas. Estas pérdidas se agravan si
la floración es precoz, cuando las plantas no son suficientes para producir
frutos con valor comercial. Este hecho se ha demostrado tanto en las
plantaciones comerciales y experimentales.”

Las plantas grandes son más susceptibles a los problemas de floración


natural; sin embargo, las plantas pequeñas también pueden ser susceptibles
a la inducción floral por factores internos como los hormonales y nutrición u
externos como temperatura y luz. La floración natural varía de año en año
según las estaciones y las regiones productoras, y su suceso aumenta en
las zonas de mayor altitud y latitud. En las principales regiones productoras
del mundo, la ocurrencia natural de floración varía de 20% a 80% (Pinto da
Cunha 2005).
14.1.1 Factores que intervienen en la floración natural.

Pinto da Cunha (2005) menciona que el estado fisiológico y el


estado nutricional de la planta o bien factores ambientales, tales
como: duración del día (fotoperiodo) y la temperatura son factores
que intervienen en la floración de la piña. Una diferencia mínima

26
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
entre el día y la noche es necesaria para obtener flores naturales,
además del efecto de días cortos. La sequía es otro factor que
puede estimular la diferenciación floral en las zonas donde los
cambios de temperatura y fotoperiodicidad son pequeñas (zonas
tropicales). Este autor reporta floración natural en Hawai entre
diciembre y enero, cuando hay temperaturas mínimas inferiores a
15ºC, generalmente por la noche. Además, plantas expuestas a
temperatura constante de 25ºC presentan elevados índices de la
floración en fotoperíodo de ocho horas, en comparación con
fotoperíodo de 16 horas.” Pinto da Cunha (2005) concluye que la
floración en piña está controlada por el fotoperíodo y que no están
directamente influenciadas por el peso en seco de la planta ni el
metabolismo CAM.

Según Murcia (2006), citado por Bernal et al. (2007), los cambios
climáticos que ocurren en la Zona del Cantón Santo Domingo de los
Colorados, producen variaciones fisiológicas en el cultivo de la piña,
como por ejemplo: un desarrollo desuniforme de la planta (peso y
tamaño), problemas de floración natural (espontánea) y madurez
prematura de los frutos de piña. Este investigador menciona que el
problema de floración natural se produce por estrés fisiológico
resultante del mal manejo de la plantación y la mala calidad de la
semilla (colines, brotes, etc.). Otros factores en el manejo
agronómico de una plantación de piña que pueden causar un estrés
e inducir la floración natural y presencia de frutos de mala calidad
son: la mala preparación del terreno, ineficiente manejo del cultivo
(malezas, plagas y enfermedades), problemas de fertilización, y
deficientes programa de riego y drenaje (Bernal et al. 2007). Para
reducir el problema de la floración natural, este autor menciona que
un buen programa de labores culturales que considere la
fertilización, el riego, el control de plagas y enfermedades permitirá
obtener plantas vigorosas que soporten las variaciones climáticas.
Sin embargo, Sornosa (2007), detalla que a pesar de aplicarse
buenos programas de fertilización, riegos programados, adecuados
drenajes, controles de malezas, de plagas y enfermedades; el
problema de la desuniformidad y de floraciones naturales se
presenta frecuentemente pero en menor grado.
Según Pinto da Cunha (2005) ”Algunos investigadores afirman que
el período entre la plantación y la maduración de la fruta está en
función del tipo y el peso del material de siembra”. También Pinto
da Cunha señala que la edad de la planta en el período propicio
para la inducción floral también está relacionada con el proceso,
además de los factores ambientales y culturales que afectan a los
tratamientos de crecimiento vegetativo de las plantas. ”Sin embargo,

27
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
este investigador reporta que el efecto directo de la baja
temperatura en la floración natural no se conoce. Las bajas
temperaturas y el acortamiento de los días probablemente causa un
aumento de producción de etileno en el meristemo apical y en la
parte basal de color blanco de la hoja y, por tanto, estimular la
floración (Pinto da Cunha 2005).

Basándose en el hecho de que la floración de piña puede ser


inducida artificialmente por la aplicación de varias sustancias
químicas que estimulan la producción y actividad del etileno, se
puede decir, hipotéticamente, que las flores naturales se rige por el
etileno producido por factores endógenos. (MIN y Bartolomé, 1993
citado por Pinto da Cunha (2005). Una vez que la planta ha
alcanzado un tamaño adecuado para ser susceptibles a la inducción
floral, los factores ambientales que promueven la floración son las
que tienden a reducir la tasa de crecimiento vegetativo, como la
reducción de nutrimentos, el abastecimiento de agua, la
temperatura, la duración del día y la radiación solar (Pinto da Cunha
2005).

14.1.2.- Control natural de floración

La floración puede ser prevenida a través de: a) la interrupción


de la noche o período de oscuridad con la luz, b) el aumento de
la temperatura, c) poda de hojas y ramas, d) el corte de
suministro de agua, e) la aplicación de productos químicos. En el
caso de la piña, algunas prácticas han ayudado a reducir la
floración natural, como por ejemplo: a) la siembra de retoños,
hojas o coronas que alcanzan un tamaño y peso antes de la
floración b) la utilización de material de plantación que puede
pasar por el período de inducción natural, sin haber alcanzado el
vigor suficiente para responder a estímulos ambientales, c) una
gestión adecuada de la cosecha, a fin de convertir las plantas
menos sensibles a los inductores naturales de floración; d) o,
finalmente, para llevar a cabo la inducción artificial y evitar así los
efectos de factores climáticos (Pinto da Cunha 2005). Según
Bartolomé (1996) citado por Pinto de Cunha (2005), la floración
natural de la piña puede ser minimizada por el cultivo de plantas
en las mejores condiciones posibles y sólo una pequeña
proporción de los retoños y hojas serán susceptibles a ésta.

XV.-PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

28
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Las plagas de mayor importancia económica en el cultivo de Piña son:

15.1 Cochinillas:

 Cochinillasharinosa:(Dysmicoccus brevipes)

Considerada la
plaga más
importante en el
cultivo de Piña.
Son pequeños
insectos blancos
que se localizan
en las axilas de
las hojas
inferiores de la
planta, las raíces
y en el fruto.

Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole un virus que


produce la marchitez de la planta, cuyos síntomas presentan una coloración
amarillo-rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y un
enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas.

 Colonia de Cochinilla harinosa :(Dysmiccocus brevipes)

El control de esta plaga se inicia con la desinfección de la semilla y


aplicaciones de insecticidas durante el desarrollo del cultivo.

 Cochinillas en fruto

Se utiliza Sistemin en dosis de 250 a 300 cc en 200 litros de agua. Existen


otros productos en el mercado que controlan esta plaga, aplicados con
intervalos entre 45 y 60 días.

15.2 Gallina ciega: (Phyllophagamenetriesi).

Esta plaga también conocida como "gusano blanco", ataca las raíces de las
plantas provocando un amarillamiento progresivo hasta causarle la muerte.
Para su control se recomienda la aplicación de un insecticida al suelo como el
Furadán, a razón de 50 lb por hectárea.

29
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
15.3 Mariposa del fruto o Gusano barrenador de la Piña: (Theclabasilides)

Conocida comúnmente como Thecla o gusano barrenador de la Piña, la


hembra de esta mariposa deposita los huevos en las pequeñas flores que
salen en la primera etapa de formación del fruto. Las larvas de color rosado
penetran causando cavidades y aunque el fruto continúa su desarrollo, éste
es deforme y pierde su valor comercial.
Para su control se aplica insecticida al inicio de la floración como el Diazinón
a razón de 5 cc por galón de agua en dos aplicaciones, 9 y 11 semanas
después de la inducción floral.

 Larva de la mariposa del fruto

Los huevos son depositados sobre las flores, las larvas se introducen en el
interior de la flor donde se alimentan. Al salir la larva realiza un orificio en el
fruto el cual puede servir de entrada a hongos o bacterias.

15.4 Nemátodos de los géneros:

Son pequeños organismos que atacan las raíces, afectando el desarrollo


normal de la planta y causando pérdidas económicas en el cultivo. El cultivo
de piña existen nematodos que causan daños a la producción, entre las
cuales podemos mencionar:

 Meloidogyne.

30
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
 Rotylenchulus.
 Helicotylenchus.
 Pratylenchus.
 Criconemoides.

Si se detectan ataques severos de nemátodos, éstos se controlan con la


aplicación de Furadán 10g a razón de 60 libras por hectárea.

15.5 Roedores

Cuando se inicia la formación


de la fruta hasta que comienza
la cosecha, puede presentarse
el ataque de roedores en la
plantación, causando daños a
las frutas; por lo tanto, es
importante realizar controles
con el uso de cebos
envenenados distribuidos
alrededor de las parcelas en
producción.

El Racumín es uno de estos


cebos que los productores de
Piña utilizan, aunque en el
mercado existen otros con muy
buenos resultados.

Los roedores son otra de las


plagas que afectan al cultivo de la Piña. Existen una gran variedad y
abundancia de roedores en nuestro país.

XVI. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

 Podredumbre del corazón y las raíces: (Phytophthora parasítica)

En nuestro país existen varias enfermedades de importancia económica, la


podredumbre del corazón y las raíces ocasionan grandes daños en los suelos de
drenaje difícil, poco permeables y de pH alto. Se manifiesta en las hojas centrales o

31
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
"cogollo" y se observa una coloración parda y mal oliente. Las hojas afectadas
presentan un color amarillo y pueden ser desprendidas con gran facilidad,
apreciándose en su base la pudrición característica de la enfermedad.
Ocasionalmente puede presentarse en la inflorescencia.

Planta atacada por Phytophthora.

Para el control de esta enfermedad es importante sembrar en suelos bien drenados,


utilizar semilla vigorosa y evitar heridas innecesarias en la planta cuando se realizan
labores dentro de la parcela.

 Pudrición del cogollo

La Pudrición del corazón de la roseta y las raíces (Phytophthora parasítica),


habitualmente se declara poco después de la siembra y puede causar pérdidas del
80 a 90%. El manejo de la Pudrición del corazón de la roseta y las raíces es crítico
durante los tres primeros meses de la planta. Esta enfermedad afecta a las semillas
por lo que se recomienda almacenarlas adecuadamente y tratarlas con un producto
químico. En vista que la alta humedad es el mejor aliado para el desarrollo del

32
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
hongo, es necesario mejorar el drenaje de la parcela. Deben desinfectarse los
utensilios empleados en el corte de frutas, evitar lesiones a plantas y frutas. Con
respecto a la semilla, debe exponerse la base de los retoños al sol por una o dos
semanas y luego proceder a desinfectarlos.

El control químico se realiza con la desinfección de la semilla, y se continúa con


aplicaciones de fungicidas en forma preventiva durante la época de lluvias. Se
puede utilizar Ridomil a razón de 2 a 4 kilos por hectárea o de 3 a 5 gramos por litro
de agua.

 Marchitez roja (wilt)

La consecuencia de la Marchitez en la Piña está relacionada con un virus y


presencia de la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) como su trasmisor.

Esta enfermedad se percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más


antiguas, seguido de un encorvamiento de los bordes de las hojas hacia la cara
inferior y su extremidad hacia el suelo. Las hojas pierden su turgencia y toman un
color rosa amarillento, mientras que la extremidad cambia de coloración parda y
seca.

Planta de Piña atacadas por el Virus de la Marchitez, El manejo preventivo de la


Marchitez se inicia con la utilización de semilla sana, el acertado manejo de la
Cochinilla harinosa y la eliminación de plantas afectadas. Todo ello contribuye a
disminuir la incidencia de la enfermedad. Planta afectada por el Virus de la
Marchitez.

 Otras enfermedades de importancia en el cultivo de la Piña

En el cultivo de Piña se presentan algunas enfermedades que causan leves daños


económicos y en algunos casos de difícil control por medio de labores culturales y
químicos. La podredumbre del fruto incitada por bacterias y pudrición negra de los
frutos relacionada con hongos del género Penicillium, así como la fermentación del
fruto por Erwinia y la deformación por Gomosis.

XVII. USO DEL REGULADOR DE FLORACION

La planta de Piña en un período de 7 a 9 meses después de la siembra, alcanza un


peso de 6 a 7 libras, y una altura entre 0.80 a 1.20 metros, lo cual la hace apta para
la inducción de floración. Plantación con altura ideal para inducir su floración Para
lograr resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las plantas por medio de
un muestreo. Ello significa sacar la planta y pesarla. La actividad debe ser realizada

33
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
por la noche o cuando la temperatura está alrededor de 27°C, no debe haber lluvia y
las plantas no deben presentar demasiada agua en las axilas.

Debido a problemas que habían con la efectividad de la inducción de floración, usando


solamente Etefón y Urea a una dosis de 1 litro de Ethrel por tanque de 200 litros de
agua, se realizaron pruebas con la siguiente mezcla, que han resultado ser 100%
efectivas, siempre que se cumpla con las normas de la aplicación:

1. Etefón (Ethrel) a 1.5 cc por litro de agua.


2. Urea a 0.8 a 1 onza por litro de agua.
3. Cal de 1 a 1.5 onzas por litro de agua.
4. Boro de 1 cc por litro de agua.

Luego se aplica de 30
a 50 cc de la solución
al follaje y si el periodo
es lluvioso o la planta
se encuentra en pleno
crecimiento, la
operación debe
repetirse antes de los
cuatro días
siguientes.30 días
después de la
inducción floral, Luego
de los 7 días se puede hacer la prueba del meristemo, para chequear la inducción.
Este consiste en que el meristemo apical debe estar activado o sea presentando una
pequeña punta.

De no ser así se repite la aplicación para inducir el 100% de las plantas. 45 días
después de la inducción floral 55 días después de la inducción floral.

XVIII. COSECHA DE LA PIÑA

La cosecha de la Piña se inicia de 5 a 5 ½ meses después de aplicado el


regulador de floración. Cuando la producción de Piña se destina al mercado local
para consumo fresco, ésta se realiza basándose en la madurez de la fruta. Igual
ocurre cuando la producción se envía a la industria, solamente que para este
último caso hay que desprender la corona.

34
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
Cosecha de Piña en forma manual

Cuando la cosecha es para exportación se utilizan otras formas para determinar


la madurez de la fruta, como son los grados Brix, que deben ser mínimo 12° o
más, aunque externamente la cascara esté completamente verde. Además,
deberá llevar un pedazo de pedúnculo de aproximadamente 2 cm y un cuidadoso
manejo en el campo, y traslado a la planta empacadora, para evitar golpes,
magulladuras o cualquier otro daño que ocasione el rechazo de la fruta.
Se debe cosechar utilizando una cosechadora para evitar golpes en el fruto y
reducir tiempo cuatro veces.

Verificación del estado para la cosecha.

35
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
CUADRO Nº 01: COSTOS DE PRODUCCIÓN.

PLAN DE INVERSIÓNPIÑA PARA LA EXPORTACIÓN


AREA: 1 Hectárea
PRECIO GASTO
GASTOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL US$
1.-PREPARACIÓN DE TIERRA
Desmonte 6hr 45 270.00
Arado 3 hr 20 60.00
Rastra 2.5 hr 20 50.00
Encamado 2 hr 40 80.00
Curvas a nivel 2 hr 20 40.00
Sub- total (1) 500.00
2 .- INSUMOS
Semilla 60,000 0.06 3,600.00
Counter 4 bolsas 32.6 130.40
Abono completo 8 Qq 14 112.00
Abono líquido 44 Lt 3.8 167.00
Urea 10 Qq 16 160.00
Insecticida 14 Lt 14 196.00
Fungicida 15 Kg 14 210.00
Herbicida 8 Kg 8.2 65.60
Adherente 5 Lt 3.9 19.50
Ethrel 5 Lt 41 205.00
Cal 2 Qq 5.8 11.60
Sub - total (2) 4,877.10
3.- MANO DE OBRA
Selección y 14 jornales 6 84.00
desinfección
de semilla
Distribución y 50jornales 6 300.00
siembra
Control de maleza 20jornales 6 120.00
Abonamiento 8jornales 6 48.00
granulado
Fumigaciones y 60 jornales 6 360.00
fertilizaciones
Riego 38jornales 6 228.00
Cosecha 60jornales 6 360.00
Sub- total (3) 1,500.00
4. TRANSPORTE,EQUIPO Y SUMINISTROS

Bomba y 1,500.00
accesorios 2 70 140.00
Bomba de fumigar 500.00
Cosecha 100.00
Insumos
Sub- total (4) 2,240.00
GRAN TOTAL US$ 9,117.10

36
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
CUADRO Nº 02: ANALISIS ECONOMICO/DISTRIBUCION DE LA
PRODUCCION/ INGRESOS ESPERADOS EN US$

ANALISIS ECONOMICO (US$/Ha)


Semillas 60,000.00 60,000.00
Pérdida 10% 6,000.00 6,000.00
Producción 90% 54,000.00 54,000.00

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION (US$)


Exportación 40% 21,600.00
Fruta fresca 50% 27,000.00
Industria 5,400.00

INGRESOS ESPERADOS
1 EXPORTACION $21,600.00
Peso promedio de la
fruta 3.8 lb
Libras producidas 82,000
Precio por libra 0
Ingreso total $7,387.20
2 FRUTA FRESCA 27,000 frutas 2,250 docenas
Precio promedio por docena $4.00
Ingreso total $9,000.00
3 INDUSTRIA
Frutas $5,400.00
Peso promedio 3 lb
Producción 16,200 lb
Precio promedio $0.06
Ingreso $972.00
Ingreso bruto $17,359.20
Gasto de producción $9,057.00
Ingreso neto $8,302.20

37
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Py Claude, 1969 La Piña Tropical. Primera Edición. Editorial Blume,


Barcelona. Pág. 1

2. Reyes Rubén D. Manual Técnico de Producción de Piña, #4 IDIAP, Panamá


1985, Pág. 13

3. Gratacos, Nelson Guía para el cultivo de Piña. MIDA.Panamá, pág. 23

4. Dole Defects, Diseases & Conditions Affecting ineapple, Págs. 37, 41, 43, 51,
53.

5. Memoria Primer Seminario sobre Fitosanidad en el cultivo de la Piña.


Proyecto VIFINEX, Junio de 1999, República de Panamá.

38
Manual Técnico: Buenas Prácticas de Cultivo en Piña. Padre Abad Ucayali – Perú 2013

También podría gustarte