Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

“DISEÑO DE UN BANCO PARA ENSAYOS DE CAVITACIÓN EN BOMBAS


ROTODINÁMICAS”

DOCENTE ASESOR

ING. MIGUEL TOMÁS AMAYA GÓMEZ

PRESENTADO POR

LÓPEZ PÉREZ, RODRIGO FERNANDO

SÁNCHEZ BLANCO, ELISEO ANDRÉS

TORREZ MELÉNDEZ, JUAN FRANCISCO

CIUDAD UNIVERSITARIA. CICLO II 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................... 4

1.1 Bomba hidráulica ........................................................................................................... 4


1.1.1 Tipos de bombas hidráulicas ...................................................................................... 4

1.2 Cavitación ........................................................................................................................ 7


1.2.1 Causas de la cavitación .............................................................................................. 8
1.2.2 Consecuencias de la cavitación .................................................................................. 9

1.3 Caracterización y selección de las bombas rotodinámicas ....................................... 10


1.3.1 Curva característica del sistema ............................................................................... 10
1.3.2 Curva característica de una bomba .......................................................................... 12

1.4 Energía disponible (NPSH) .......................................................................................... 13

1.5 Instrumentos de medición ............................................................................................ 16


1.5.1 Manómetros ............................................................................................................. 16
1.5.2 Vacuómetros ............................................................................................................ 18
1.5.3 Medidor de flujo o caudalímetro ............................................................................. 19
1.5.3 Termómetro ............................................................................................................. 20

1.6 Válvulas de uso común en redes de tuberías .............................................................. 22


1.6.1 Tipos de válvulas ..................................................................................................... 22

1.7 Metodologías para mediciones de caudal ................................................................... 25


1.7.1 Método volumétrico ................................................................................................. 25
1.7.2 Método altura del chorro .......................................................................................... 26
1.7.3 Método velocidad/superficie.................................................................................... 27

1.8 Funcionamiento de un banco de pruebas ................................................................... 29

1.9 Modelos de instalación disponibles ............................................................................. 31


1.9.1 Arreglo de circuito cerrado con control de presión. ................................................ 31
1.9.2 Tanque abierto con control de nivel ........................................................................ 32
1.9.3 Tanque abierto con válvula de regulación ............................................................... 32
1.9.4 Circuito cerrado con control por válvula ................................................................. 32
1.10 Normativa para ensayos de cavitación ..................................................................... 33
1.10.2 Tipos de ensayos relacionados con el NPSH ......................................................... 35

CAPÍTULO II: DISEÑO DEL BANCO DE PRUEBAS DE CAVITACIÓN............... 40

2.1 Consideraciones de diseño ........................................................................................... 40

2.1.1 Modelo de instalación y su funcionamiento ............................................................ 40


2.1.2 Tipo de ensayo de cavitación a realizar y su normalización .................................... 41
2.1.3 Consideraciones generales relacionadas con los componentes del sistema............. 42
2.1.4 Metodología para las mediciones de caudal ............................................................ 44

2.2 Diseño de la tubería de succión ................................................................................... 49


2.2.1 Sumergencia de la tubería de succión ...................................................................... 49
2.2.2 Cálculo del diámetro de tubería de succión ............................................................. 50

2.3 Consideraciones finales para el prototipo a construir .............................................. 60

CAPÍTULO III: GUÍA PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO .............................. 62

CAPÍTULO I: ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTO ..................................................... 70

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 73

ANEXOS ............................................................................................................................. 74

ANEXO I: Plano de diseño .................................................................................................. 75

ANEXO II: Tablas y gráficas de datos ................................................................................. 76


ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Características de agua fría limpia ...................................................................... 34
Tabla 2: Métodos para determinar NPSH3 ISO-9906 ...................................................... 36
Tabla 3: Métodos para determinar NPSH3 ISO-9906 ...................................................... 37
Tabla 4: Métodos para determinar NPSH3 ISO-9906 ...................................................... 38
Tabla 5: Dimensiones del tanque de reserva..................................................................... 49
Tabla 6: Resultados de procesos iterativos para determinar el diámetro de la tubería ..... 53
Tabla 7: Lecturas en la curva de NPSHr de familia de bombas de la serie AG- Franklin
Electric .............................................................................................................................. 54
Tabla 8: Cálculos de NPSH para tuberías de PVC ........................................................... 57
Tabla 9: Cálculos de NPSH para tuberías de acero galvanizado ...................................... 59
Tabla 10: Presupuesto estimado por precios unitarios ...................................................... 71
Tabla 11: Velocidades habituales en tuberías ................................................................... 76

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Sistema Cilindro-embolo de una bomba alternativa ........................................... 4
Figura 2: Bombas rotativas de desplazamiento positivo .................................................... 5
Figura 3: Bomba de tornillo ................................................................................................ 5
Figura 4: Bomba centrífuga ................................................................................................ 6
Figura 5: Bomba de flujo axial ........................................................................................... 6
Figura 6: Bomba de flujo mixto .......................................................................................... 6
Figura 7: Diagrama P-v de sustancia pura .......................................................................... 7
Figura 8: Cavitación en una tubería de succión .................................................................. 8
Figura 9: Daños por erosión en el rodete de una bomba..................................................... 9
Figura 10: Sistema hidráulico de dos tanques .................................................................. 10
Figura 11: Curva característica del sistema ...................................................................... 11
Figura 12: Curvas características de bombas rotodinámicas ............................................ 12
Figura 13: Sistema de bombeo.......................................................................................... 14
Figura 14: Diagrama H vs Q ............................................................................................. 15
Figura 15: Manómetro de tubo de Bourdon para presiones absolutas .............................. 17
Figura 16: Manómetro de tubo de Bourdon para presiones relativas ............................... 17
Figura 17: Manómetros en U de líquido para presiones relativas .................................... 18
Figura 18: Ejemplo vacuómetro efecto Bourdon .............................................................. 19
Figura 19: Dispositivo YF-S201, caudalímetro electrónico ............................................. 20
Figura 20: Modelo TG54 termómetro construido bajo la norma EN13 190 .................... 21
Figura 21: Válvula de compuerta ...................................................................................... 22
Figura 22: Válvula de mariposa ........................................................................................ 23
Figura 23: Válvula esférica ............................................................................................... 23
Figura 24: Válvulas de globo y aguja ............................................................................... 24
Figura 25: Válvula antirretorno ........................................................................................ 24
Figura 26: Válvula reguladora de presión ......................................................................... 24
Figura 27: Esquema de relación volumen-tiempo del método volumétrico ..................... 26
Figura 28: Esquema de método altura de chorro .............................................................. 26
Figura 29: Esquema de método velocidad/superficie ....................................................... 28
Figura 30: Esquema de banco de cavitación ..................................................................... 29
Figura 31: Resultado de ensayo de cavitación .................................................................. 30
Figura 32: Arreglo de circuito cerrado ............................................................................. 31
Figura 33: Tanque abierto con control de nivel ................................................................ 32
Figura 34: Tanque abierto con válvula de regulación ....................................................... 32
Figura 35: Banco de pruebas de circuito cerrado con regulación por válvula .................. 33
Figura 37: Curvas características de familia de bombas de la serie AG- Franklin Electric
.......................................................................................................................................... 45
Figura 38: Curva de NPSHr de familia de bombas de la serie AG- Franklin Electric ..... 45
Figura 36: Esquema preliminar de banco de ensayos de cavitación ................................. 48
Figura 39: Lecturas en la curva de NPSHr de familia de bombas de la serie AG- Franklin
Electric .............................................................................................................................. 54
Figura 40 Factores k de pérdidas en diversos accesorios ................................................. 76
Figura 41: Selección de tubería en catálogo de Amanco .................................................. 77
Figura 42: Diagrama de Moody ........................................................................................ 77
INTRODUCCIÓN
La cavitación es un efecto hidrodinámico que se produce cuando se crea cavidades
de vapor dentro del flujo de cualquier fluido en movimiento. A lo largo de una corriente de
flujo, este fenómeno se puede dar por aumentos de temperatura o por decrementos
significativos de presión que generalmente se deben a pérdidas en los sistemas hidráulicos.
Es por esto que en el caso de las turbinas hidráulicas la cavitación ocurre en corrientes
abajo del rodete, puesto que en esa ubicación es donde ocurren las caídas mayores de
presión después de que en estos equipos se ha realizado la transformación de energía de
flujo a energía mecánica. Por el contrario, la cavitación en las bombas ocurre corrientes
arriba del rodete, es decir, en la tubería de succión, ya que las caídas de presión en este
ducto es lo que impulsa el movimiento de flujo hacia la entrada de la bomba.

En las bombas rotodinámicas la cavitación ocurre bajo condiciones de operación


específicas, por lo tanto, se vuelve necesario identificar los parámetros de funcionamiento
que ocasionarán que uno de estos equipos comience a cavitar, dado que éste fenómeno es
nocivo para el funcionamiento de las bombas en general y para la eficiencia de operación
de cualquier sistema hidráulico. Por lo tanto, se vuelve necesario diseñar bancos de prueba
en los cuales se puedan caracterizar los parámetros de cavitación para bombas con distintos
rangos de potencia nominal.

El presente informe contiene el desarrollo de una propuesta de diseño de un banco


de pruebas para ensayos de cavitación. Se inicia por describir los fundamentos teóricos del
fenómeno en cuestión, luego se especifican los tipos de ensayos que se pueden realizar para
caracterizar los parámetros que obligan a que una bomba cavite junto como las normas que
los rigen, posteriormente se plantean las consideraciones que se tomarán en cuenta durante
la fase de diseño, se realizan los cálculos necesarios y se finaliza por estimar un
presupuesto de la propuesta de prototipo.

1
OBJETIVOS
Objetivo General

 Elaborar el diseño de un banco de ensayos de cavitación en bombas rotodinámicas


para su implementación en la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Objetivos Específicos

 Determinar las variables pertinentes al fenómeno de cavitación.


 Investigar sobre los fenómenos físicos que están por detrás del fenómeno de
cavitación.
 Establecer el tipo de ensayo que para el cual se diseñará el banco de pruebas.
 Identificar las normas necesarias bajo las cuales se realizarán el diseño y los
ensayos.
 Identificar las consideraciones a tomar en cuenta para el diseño de un sistema de
bombeo.
 Formular un presupuesto general en base a los precios en el mercado nacional.

2
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Bomba hidráulica
Las bombas hidráulicas son máquinas utilizadas para provocar una transformación
de energía mecánica a energía de flujo. El fluido más común con el que trabajan estos
dispositivos es el agua.

1.1.1 Tipos de bombas hidráulicas

1.1.1.1 Bombas de desplazamiento positivo

También conocidas como bombas volumétricas. El principio básico de su


funcionamiento consiste de impulsar un fluido a través de un compartimiento móvil de
volumen variable que lo obliga a transportarse a través del sistema de la máquina. Estas
bombas son utilizadas principalmente cuando se requiere aumentar la presión del fluido
dentro de un sistema hidráulico.

A su vez, las bombas que operan bajo este principio se puedes clasificar según su
funcionamiento, por lo que se tienen los siguientes tipos:

 Bombas alternativas: son aquellas en donde los volúmenes de fluido son desplazados
mediante el movimiento alternativo de varios émbolos en sus respectivos cilindros.
Tal y como se muestra en la imagen:

Figura 1: Sistema Cilindro-embolo de una bomba alternativa

4
 Bombas rotativas: Son las bombas de desplazamiento que contienen un mecanismo
de rotación que se encarga de transportar el fluido desde el ducto de aspiración hasta
la tubería impulsora. El sistema rotativo impulsor se compone por engranes o por
compartimientos divididos por paletas flexibles, tal y como se muestra en los
siguientes esquemas:

Figura 2: Bombas rotativas de desplazamiento positivo

 Bombas de tornillo: En este caso, el principio de funcionamiento es similar al


tornillo de Arquímedes, por eso destacan en el bombeo de aguas residuales y
efluentes que se encuentran con bajas alturas.

Figura 3: Bomba de tornillo

1.1.1.2 Bombas Rotodinámicas

En el caso de este tipo de bombas la energía se transmite de forma continua al fluido


en movimiento a partir de la energía cinética con la cual gira un impulsor rotativo, el cual
puede variar entre un rodete, una propela o un rotor. Normalmente son utilizadas en
aplicaciones donde se requiere aumentar la magnitud de un caudal dentro de un sistema
hidráulico. Las bombas con este tipo de mecanismo se clasifican según la dirección que el
flujo toma en la salida del elemento giratorio; por lo que se conocen las siguientes clases:

- Bombas centrífugas: son aquellas donde el fluido ingresa axialmente al rodete de la


bomba y sale de éste con dirección radial (o perpendicular al eje). Cabe mencionar
5
que el aumento energético en el flujo se debe a la variación en la velocidad de giro
del rotor.

Figura 4: Bomba centrífuga

- Bombas axiales: dentro de este grupo se encuentran aquellas donde el flujo ingresa
axialmente al elemento giratorio impulsor y no cambia su dirección durante el
intercambio energético.

Figura 5: Bomba de flujo axial

- Bombas helicocentrífugas: También conocidas como “de flujo mixto”. Se denomina


de esta forma porque el vector de dirección del flujo en la salida es capaz de
proyectarse componentes verticales y horizontales.

Figura 6: Bomba de flujo mixto

6
1.2 Cavitación

El estado de la materia depende de la interacción entre su temperatura y la presión a


la cual se encuentre sometida. Es por esto que los cambios de fase de una sustancia pura
pueden ser definidos mediante diversos tipos de diagramas donde se relacionan las
propiedades intrínsecas, es decir, aquellas que no dependen de la cantidad de masa. En la
figura se muestra un diagrama P-v con el cual se explicará con mayor detalle cómo se
definen los estados de un fluido en base a las relaciones entre las variables involucradas:

Figura 7: Diagrama P-v de sustancia pura

En la imagen anterior se puede observar dos líneas isotermas que definen los
estados de una sustancia pura a una temperatura constante. El conjunto de todas las
isotermas posibles forma la línea sólida que marca los cambios de estado en las regiones
mostradas en el diagrama (; la flecha roja indica el sentido en el cual ocurre el aumento de
temperatura.

Es importante enfatizar que el diagrama demuestra que, para una temperatura


constante, el descenso en la presión absoluta implicará un incremento en el volumen
específico, lo cual produce los distintos cambios de fase, ya sea de líquido comprimido a
mezcla o de mezcla a vapor sobrecalentado. Asimismo, considerando el comportamiento de
una de las isotermas en el diagrama, se establece todo cambio en la fracción líquido-vapor
dentro de la zona de mezcla saturada ocurre a presión constante. A este nivel de presión se
le conoce como “presión de vapor”.

7
La cavitación se conoce como el fenómeno que ocurre cuando el fluido de trabajo
de un sistema hidráulico cambia de fase líquida a gaseosa por las variaciones de presión
que se producen a lo largo de su recorrido, es decir, cuando la presión del flujo se reduce
isotérmicamente la magnitud de la presión de vapor del fluido hasta llegar a la presión de
vapor. Es muy común que esto se presente en las tuberías de succión de las bombas,
específicamente en la zona de entrada, ya que en estas ubicaciones se genera un decremento
en la presión para permitir el ingreso del flujo a estas máquinas.

Figura 8: Cavitación en una tubería de succión

1.2.1 Causas de la cavitación

La cavitación no es un fenómeno propio de las bombas, sino de cualquier tipo de


dispositivo que generar caídas de presión en un flujo. Es por eso que en los sistemas
hidráulicos generalmente los decrementos de presión están tomados en cuenta dentro de la
etapa de diseño; sin embargo, muchas veces éstos se salen de los rangos permitidos por las
siguientes causas:

 Error humano en los cálculos de las dimensiones de las tuberías de succión.


 Ubicación incorrecta de las bombas en la instalación.
 Instalación de accesorios diferentes a los que se han especificado en los planos de
diseño.

8
 Deformaciones geométricas en los accesorios y equipos por falta mantenimiento e
inspecciones al sistema completo.
 Consideraciones equivocadas con respecto a las propiedades de los fluidos de
trabajo; por ejemplo, consideraciones equivocadas en las magnitudes de temperatura
del fluido y la presión atmosférica que lo rodea.

1.2.2 Consecuencias de la cavitación

Independientemente de que la cavitación se produzca en bombas, accesorios o


cambios se sección, entre las consecuencias principales de este fenómeno se pueden
mencionar las siguientes:

- Ruido
- Fluctuaciones de presión que ocasionan vibraciones en el sistema.
- Reducciones en la eficiencia del elemento donde ocurre.
- Aumento en el consumo energético necesario para movilizar el flujo
adecuadamente.
- Daños severos por erosión en los componentes de los equipos.
- Paros de operación imprevistos que ocasionan retrasos laborales que se traducen en
pérdidas económicas.
- Pérdidas económicas por reparaciones o sustituciones de equipos.

Figura 9: Daños por erosión en el rodete de una bomba

9
1.3 Caracterización y selección de las bombas rotodinámicas
1.3.1 Curva característica del sistema

La altura efectiva de una bomba (𝐻𝑝 ) se define como el salto neto energético que
ésta aporta al flujo de un sistema hidráulico cuando ya se han considerado las pérdidas que
se generan dentro de ésta. En otras palabras, la altura 𝐻𝑝 representa la cantidad de energía
requerida por el sistema (𝐻𝑠𝑖𝑠𝑡 ) para que exista un flujo entre dos puntos de ubicación. Para
definir mejor este concepto se puede aplicar la ecuación de Bernoulli entre las superficies
del sistema que se ilustra en la figura, de manera que se obtiene la siguiente expresión:

Figura 10: Sistema hidráulico de dos tanques

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ + 𝑧1 + 𝐻𝑝 = + + 𝑧2 + 𝐻𝑓 1−2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃2 − 𝑃1 𝑣22 − 𝑣12
𝐻𝑝 = + + ∆𝑧 + 𝐻𝑓 1−2
𝛾 2𝑔

𝑃2 −𝑃1
En este caso la carga de presión ( ) se cancela porque el fluido se encuentra
𝛾

abierto a la atmósfera en ambas ubicaciones, es decir, la presión ejercida en ambas


𝑣22 −𝑣12
ocasiones posee la misma magnitud. Asimismo, la carga de velocidad ( ) también se
2𝑔

cancela porque el fluido se encuentra en reposo en las dos ubicaciones seleccionadas.


Por lo tanto, la altura efectiva de la bomba se define como la sumatoria entra la diferencia
de alturas (∆𝑧) y el conjunto de pérdidas (𝐻𝑓 1−2 ) que el flujo experimenta durante su
recorrido:

𝑯𝒑 = ∆𝒛 + 𝑯𝒇 𝟏−𝟐

Como ya se mencionó anteriormente, 𝐻𝑝 representa la cantidad de energía que se


requiere para impulsar el flujo dentro del sistema, por lo tanto, la ecuación se puede
expresar así:

𝑯𝒔𝒊𝒔𝒕 = ∆𝒛 + 𝑯𝒇 𝟏−𝟐

Recordando que 𝑯𝒇 𝟏−𝟐 se refiere a la sumatoria de las pérdidas primarias y secundarias:

𝑣2 𝐿
𝐻𝑓 1−2 = ∑ [ ∗ (𝐾 + 𝐹 )]
2𝑔 𝐷

Por su comportamiento en la gráfica 𝐻𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑣𝑠 𝑄, también se pueden definir como:

𝐻𝑓 1−2 = 𝐶1 𝑄 + 𝐶2 𝑄 2

Sustituyendo en la ecuación de 𝐻𝑠𝑖𝑠𝑡 :

𝐻𝑠𝑖𝑠𝑡 = ∆𝑧 + 𝐶1 𝑄 + 𝐶2 𝑄 2

Donde 𝐶1 y 𝐶2 son constantes numéricas que se definen a evaluar dos valores de


caudal dentro de la ecuación y aplicar métodos de simultaneo entre dos resultados de altura
efectiva. Por lo tanto, la curva característica del sistema se define con el siguiente gráfico:

Figura 11: Curva característica del sistema

11
1.3.2 Curva característica de una bomba

La curva característica de una bomba describe su desempeño en base a la altura


efectiva de ésta a medida se aumenta el caudal que fluye a través de un sistema de tuberías.
Ésta normalmente es ploteada a partir de los resultados de pruebas en bancos de ensayo que
son realizadas por la empresa fabricante. En general, las bombas pueden presentar los tres
tipos de comportamientos que se muestran en el siguiente diagrama:

Figura 12: Curvas características de bombas rotodinámicas

Curva A: Describe el comportamiento normal que presentan la mayoría de bombas


rotodinámicas y básicamente consiste en que la altura efectiva disminuye a medida se
incrementa el caudal del sistema. Este tipo de curvas se define bajo la siguiente ecuación:

𝑯𝒑 = 𝑯𝟎 − 𝑪𝟏 𝑸 − 𝑪𝟐 𝑸𝟐

Donde 𝐻0 es la altura inicial (𝑄 = 0) y las constantes 𝐶1 y 𝐶2 se determinan de


manera similar a como se hace con la curva del sistema.

Curva B: Las bombas cuyo comportamiento se identifica con la curva B se


consideran inestables porque un mismo valor de altura efectiva puede oscilar entre dos
caudales de baja magnitud, tal y como se observa en la imagen. De manera que estas
bombas solo operan establemente con altos caudales.

Curva C: Este tipo de curvas se conocen como de “fuerte aumento”. Las bombas
que se desempeñan de esta manera son útiles cuando existe un cambio de presión bastante
pronunciado dentro de un sistema.

12
1.4 Energía disponible (NPSH)
El desempeño satisfactorio de las bombas requiere un especial cuidado con la
cavitación, ya que pueden ser forzadas a que éste fenómeno ocurra si la presión de succión
se reduce demasiado. En general, este problema tiene dos efectos en la operación de la
bomba: Primero, genera daños internos por erosión que afectan principalmente al rodete y a
otras partes que disminuyen su eficiencia. Segundo, incluso antes de que se presenten los
daños por erosión, la presencia de vapor dentro de la bomba afecta la transferencia
energética al flujo por las pérdidas que se generan tanto en vibraciones como en ruido.

La energía necesaria para que la cavitación ocurra en una ubicación determinada de


un flujo dentro de un sistema se conoce como energía disponible o cabeza neta de succión
positiva (NPSH por sus siglas en inglés) y se define con la siguiente ecuación:

𝑃 𝑣 2 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 = + −
𝛾 2𝑔 𝛾

Donde 𝑃 y 𝑣 son la presión y la velocidad de flujo en el punto de análisis y 𝑃𝑣 es la


presión de vapor del fluido a la temperatura de trabajo. En otras palabras, el NPSH se
define como la diferencia entre la energía que un flujo posee y su carga de presión de
vapor.

Para una bomba en particular, este valor lo determina el fabricante en base a los
resultados de diversas pruebas realizadas en bancos de ensayo; por lo tanto, se utiliza el
término 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 (requerido) para hacer referencia a la energía disponible de la bomba. Por
otra parte, también existe un NPSH para el sistema donde será instalada; a éste se le conoce
como NPSH disponible (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 ).

Generalmente la energía disponible es el criterio más usado para seleccionar la


bomba que se instalará en un sistema, por lo cual el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 necesariamente debe ser mayor
que el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 . Asimismo, el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 también puede ser utilizado como un criterio de
diseño para determinar la altura máxima permitida (con respecto a la superficie de la
reserva) a la cual debe instalarse una bomba para que no exista cavitación en su tubería de
succión y esto se calcula planteando una igualdad entre el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 y el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 .

13
Normalmente la energía disponible de un sistema se determina en los puntos donde
existe mayor probabilidad de que ocurra el fenómeno de cavitación, por lo cual
generalmente se escoge la entrada a los ductos de succión de las bombas, ya que en esos
lugares ocurren las mayores caídas de presión. Considerando el sistema de la siguiente
imagen, el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 se define de la siguiente forma:

Figura 13: Sistema de bombeo

𝑃𝑠 𝑣𝑠2 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = + −
𝛾 2𝑔 𝛾

El proceso para determinar la altura permisible a la cual se debe instalar una bomba
en un sistema inicia con plantear una ecuación de Bernoulli entre la superficie y la entrada a
la bomba:

𝑃1 𝑣12 𝑃𝑠 𝑣𝑠2
+ + 𝑍1 − 𝐻𝑓 1−𝑠 = + + 𝑍𝑠
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Teniendo en cuenta que:

𝑣12 𝑃𝑠 𝑣𝑠2 𝑃𝑣
+ 𝑍1 = 0 𝑦 + = 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 +
2𝑔 𝛾 2𝑔 2𝑔

La ecuación de Bernoulli anterior queda de la siguiente forma:

𝑃1 𝑃𝑣
− 𝐻𝑓 1−𝑠 = 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 + + 𝑍𝑆
𝛾 2𝑔

14
Despejando la energía disponible del sistema:

𝑃1 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = − 𝑍𝑠 − 𝐻𝑓 1−𝑠
𝛾

Para calcular 𝑍𝑠 𝑚𝑎𝑥 permisible para evitar la cavitación, se debe plantear la


igualdad entre la energía disponible del sistema y la de la bomba:

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟

𝑃1 − 𝑃𝑣
− 𝑍𝑠 𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑓 1−2 = 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟
𝛾

𝑷𝟏 − 𝑷𝒗
𝒁𝒔 𝒎𝒂𝒙 = − 𝑯𝒇 𝟏−𝟐 − 𝑵𝑷𝑺𝑯𝒓
𝜸

A partir de esta ecuación, la altura permisible se obtiene sustituyendo los valores


correspondientes. Cabe destacar que el valor del 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 se obtiene a partir de las gráficas
otorgadas por el fabricante de la bomba y también puede ser graficado en función del
caudal de operación. A continuación, se muestra un diagrama de 𝐻 𝑣𝑠 𝑄 donde aparecen las
variables que se han descrito anteriormente y que es similar a la que los fabricantes ofrecen
para sus familias de bombas.

Figura 14: Diagrama H vs Q

La curva de la energía disponible de una bomba se grafica en base a los resultados


de las pruebas que se realizan en bancos de prueba. Básicamente consiste en determinar los
15
valores de presión y velocidad de flujo a los cuales el fluido comienza a cavitar en la
entrada de la bomba, a una temperatura determinada. Esto para definir los distintos valores
de 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 . Los ensayos de banco se explican con más detalle en secciones posteriores.

1.5 Instrumentos de medición


Un instrumento de medición, es un equipo que se utiliza para comparar proporciones o
magnitudes con un patrón (unidad de medida) o estándar previamente establecido. Los
instrumentos de medición, son los encargados de hacer posible esta comparativa entre el
objeto a medir y el patrón, arrojando un número que indica de forma lógica esta relación.

Existen una infinidad de instrumentos de medición, en el caso del banco de pruebas sujeto a
estudio se utilizarán algunos de estos, por lo tanto, es necesario conocer su funcionamiento
y su correcta utilización.

1.5.1 Manómetros

Existen diferentes tipos de manómetros, en la industria los más utilizados son los
manómetros de tubo de Bourdon. Estos manómetros entran en la calificación de
manómetros elásticos, a diferencia de los manómetros de líquido tienen una gama de
presiones muy amplia pudiéndose construir para medir desde un vacío del 100 por 100
hasta 10.000 bar y aún más. Esto unido a su sencillez, su pequeño tamaño y su robustez de
construcción, ha sido la causa de su extensa aplicación en la industria.

En los manómetros elásticos la presión del fluido actúa sobre un resorte, un tubo elástico,
una membrana ondulada, un fuelle metálico, etc. O combinación de estos elementos, y se
transmite a una aguja indicadora, que recorre una escala graduada, a través de un
mecanismo sencillo de palanca, sector y piñón.

1.5.1.1 Manómetro de tubo de Bourdon para presiones absolutas

En el interior del tubo elástico de Bourdon, se ha hecho el vacío. La presión a medir actúa
sobre el exterior del tubo. La sección transversal del tubo se deforma. La deformación se
transmite a la aguja indicadora por el mecanismo esquematizado en la figura.

16
Figura 15: Manómetro de tubo de Bourdon para presiones absolutas

La deformación del tubo elástico trasmitida por el sector y piñón a la aguja


indicadora, es función de la presión absoluta

1.5.1.2 Manómetro de tubo de Bourdon para presiones relativas

El principio de funcionamiento es el mismo, con la diferencia de que la presión a


medir actúa ahora en el interior del tubo de sección elíptica.

Figura 16: Manómetro de tubo de Bourdon para presiones relativas

En este caso la deformación del tubo elíptico es función de la presión relativa,


porque la presión a medir actúa en el interior del tubo la presión atmosférica en el exterior

1.5.1.3 Manómetro en U

El líquido manométrico conviene que tenga viscosidad pequeña y bajo coeficiente de


expansión térmica. Mide presiones relativas positivas o negativas. Se escoge como líquido

17
manométrico uno de densidad adecuada a las presiones cuya medición se destina al
manómetro. En la siguiente figura el caso a) indica sobrepresión y el caso b) depresión.

Figura 17: Manómetros en U de líquido para presiones relativas

1.5.2 Vacuómetros

El órgano de medida de los vacuómetros está basado en el principio de funcionamiento


del muelle Bourdon (Eugène Bourdon, Francia, 1808 – 1884). Un extremo del muelle,
hecho con tubos perfilados de aleación especial de cobre, se suelda al perno roscado del
vacuómetro, formando con este un solo cuerpo; en cambio, el otro extremo cerrado se deja
libre. Al crecer la caída de presión o la presión en la parte interior, tiende a deformarse con
respecto a su posición original (efecto Bourdon). El movimiento del extremo libre del
muelle determina la medida de la caída de presión-presión. Para una mejor lectura, este
movimiento se amplifica a través de una palanca de conexión y se transmite al índice.

Todo está contenido en una caja resistente, fijada a un racor roscado para la conexión al
sistema y con el cuadrante y el índice visibles a través de un disco de protección de plástico
transparente. Comercialmente se encuentran, con conexiones radiales o coaxiales, con brida
empotrable o para exterior, en seco o con baño de glicerina.

Otros tipos de vacuómetros son los siguientes:

 El vacuómetro de punzón de acero detecta de forma instantánea el grado de vacío de


las latas y de envases para guardar alimentos en general.

18
 El vacuómetro de Mcleod logra medir con increíble precisión las presiones que son
inferiores a la presión atmosférica.
 Los vacuómetros digitales proporcionan una medida más confiable, aunque
siempre debe de ser calibrado para que mantenga su calidad de medición.

Figura 18: Ejemplo vacuómetro efecto Bourdon

El vacuómetro es un instrumento que ha sido creado con el objetivo de poder medir


presiones que sea inferiores a la presión atmosférica mientras que el manómetro es un
instrumento que se encarga de medir la presión que hay en los fluidos sean estos líquidos o
gases y en circuitos cerrados. Mientras que el vacuómetro mide la presión al vacío, el
manómetro mide la presión real o absoluta.

1.5.3 Medidor de flujo o caudalímetro

Los medidores de flujo o caudalímetros, son instrumentos que sirven para medir caudal,
siendo la característica esencial de todos ellos, en contraposición a los instrumentos
volumétricos, el ser un instrumento que mide el flujo instantáneo o caudal, que puede variar
de un momento a otro.

Los caudales se pueden medir en flujo cerrado o tuberías o en flujo abierto o canales, a este
último caso se refiere también el caso en que el caudal circula en un conducto cerrado sale
al exterior para su medición

1.5.3.1 Caudalímetros de flujo cerrado

Los caudalímetros más importantes de esta clase pueden reunirse en dos grupos:
caudalímetros de área de paso constante y caudalímetros de área de paso variable. El primer
grupo es mucho más importante. Adaptando a un caudalímetro un integrador se mantiene el
19
flujo total o volumen que ha circulado por la tubería. El funcionamiento principal de los
caudalímetros de área de paso constante consta de dos elementos: un elemento
deprimógeno, es decir, un elemento que provoca una caída de presión, y un manómetro
diferencial, que mide está ultima. Característico de estos instrumentos es que el caudal es
proporcional a la raíz cuadrada de la caída de presión provocada por el elemento
deprimógeno y es preciso extraer esta raíz cuadrada para medir el caudal.

Con el paso del tiempo, el simplificar cualquier proceso o acción viene de la mano con
la automatización y su vez con la electrónica, por lo tanto, muchos caudalímetros han sido
acomodados y modificados para tener partes electrónicas, la mayoría de estos equipos
tienen un precio elevado. Pero existen modelos bastante económicos y fáciles de utilizar.
Un modelo conocido es el YF-S201. Este caudalímetro está compuesto por un pequeño
sensor de molino en su interior en forma de aspas, también tiene un sensor electrónico de
efecto hall el cual envía un pulso eléctrico por cada revolución. El sensor está debidamente
aislado para evitar cualquier desperfecto. Al ser barato este tipo de caudalímetro necesita de
complementos para lograr apreciar su funcionamiento, el más importante es una placa
Arduino y un código para conocer lograr descifrar el caudal, dicho caudal podríamos
apreciarlo desde la app de Arduino o bien codificar un display de 7 segmentos para lograr
ver el caudal sin depender de la aplicación de Arduino.

Figura 19: Dispositivo YF-S201, caudalímetro electrónico

1.5.3 Termómetro

El termómetro es un instrumento de medida encargado de contabilizar la temperatura.


Gracias diferentes escalas y fenómenos físicos. El fenómeno físico más utilizado es el de
dilatación, característica que tienen algunos metales al momento de entrar en contacto con
el calor.
20
Las escalas que se utilizan para medir la temperatura son; Celsius, Fahrenheit, Kelvin y
Rankine. Los termómetros más utilizados en la actualidad son los digitales, pero en general
todos se rigen bajo un mismo funcionamiento.

El principio que rige el termómetro es simple: el dispositivo tiene un extremo sensible,


donde se encuentran los sensores (en el caso de un termómetro digital) o la sustancia
dilatable (en el caso de los termómetros de mercurio o de alcohol), y que debe ser
introducido en el cuerpo o la sustancia cuya temperatura desea medirse. Tras esperar
algunos minutos, el calor del cuerpo o la sustancia hará ascender el mercurio o el alcohol
hasta un punto equivalente, en la escala registrada en el aparato, al grado de calor medido.

1.5.3.1 Termómetro industrial bimetálico

Los termómetros bimetálicos funcionan con un sistema de medición en forma de tubo


helicoidal o espiral. El sistema de medición del termómetro industrial consta de dos láminas
con diferentes coeficientes de dilatación, que están unidas de forma inseparable. Mediante
la deformación mecánica de las láminas bimetálicas en los tipos de tubo mencionados, se
produce un movimiento de rotación, provocado por los cambios de temperatura. Si un
extremo está fijado la del movimiento rotatorio actúa completamente sobre la aguja de
indicación. Los termómetros bimetálicos están disponibles en rangos entre -70ºC .... +600
ºC en clases de exactitud de 1 y 2 conforme a la norma EN 13 190.

Figura 20: Modelo TG54 termómetro construido bajo la norma EN13 190

21
1.6 Válvulas de uso común en redes de tuberías
Las válvulas son fundamentales para el diseño de un sistema de tuberías, cumplen la
función de cerrar y regular el caudal, se utilizan para aislar elementos, ramas, entre otros
usos. Las válvulas de regulación definen el punto de operación. Además de ello cumplen
funciones como evitar el retorno del caudal, regular la presión, evitar vacío, expulsar aire,
etc.

1.6.1 Tipos de válvulas

Válvulas de compuerta: Están formadas por una compuerta circular o rectangular


que se desliza por un plano perpendicular a la tubería. Por lo general son accionadas por un
tornillo. Cuando están totalmente abiertas, dejan el conducto prácticamente libre, por lo que
apenas tienen pérdidas. Esta característica ha hecho de ellas las válvulas tradicionales de
cierre hasta la aparición de las válvulas de mariposa. Se utilizan totalmente abiertas o
cerradas: no suelen ser adecuadas para regulación.

Figura 21: Válvula de compuerta

Válvula de mariposa: Consisten en un disco interior a la tubería que gira 90º de abierta
a cerrada. El eje de giro puede ser central o excéntrico (para que la presión del fluido
favorezca el cierre), y los tipos de juntas de estanqueidad son muy variados.

22
Figura 22: Válvula de mariposa

Válvulas esféricas y cónicas: Su diseño más habitual es una esfera o tronco de cono
que gira respecto a un eje perpendicular a la tubería. Un taladro cilíndrico, de la misma
sección que la tubería permite un paso total cuando está orientado en la dirección axial. El
cierre se efectúa con un cuarto de vuelta. Sus características frente a la cavitación son
mejores que las de las válvulas de compuerta o mariposa.

Figura 23: Válvula esférica

Válvulas de globo y aguja: Con un asiento diseñado para evitar la erosión y la


cavitación, estas válvulas son especialmente adecuadas para regulación. Su principal
inconveniente recae en la gran pérdida de carga que presentan aun estando totalmente
abiertas.

23
Figura 24: Válvulas de globo y aguja

Válvulas antirretornos: Se utilizan para evitar el flujo inverso por las tuberías o para
que no se vacíe la tubería de aspiración de las bombas cuando están paradas (descebado).
En este último caso se conocen como válvulas de pie y están integradas con una rejilla
filtrante.

Figura 25: Válvula antirretorno

Válvulas reguladoras de presión: Normalmente son válvulas de membrana en las


que el sistema hidráulico de accionamiento se ha ajustado de forma que mantengan una
presión constante aguas abajo de la válvula (por supuesto, esta presión es inferior a la de
aguas arriba).

Figura 26: Válvula reguladora de presión

24
1.7 Metodologías para mediciones de caudal
1.7.1 Método volumétrico

Sabemos que el caudal está relacionado con la cantidad de volumen movilizado en


un tiempo específico, usualmente se puede representar en galones por minuto o metros
cúbicos por segundos. El método más fácil de realizar cuando nosotros necesitamos
conocer el caudal de un sistema, es el método volumétrico. Porque no necesitamos de una
mayor modificación del sistema o instrumentos de medición difíciles de conseguir. Los
insumos que se utilizan para medir el caudal con el método volumétrico son los siguientes:

 Recipiente con un volumen conocido


 Cronometro
Aparte del sistema de bombeo, canal o cualquier arreglo de flujo de agua que se utilice para
medir el caudal, la metodología a realizar es bastante sencilla:

 Disponer de una deviación de flujo que termine directamente en el dispositivo con


volumen conocido
 Abrir válvula que permita el paso al recipiente con volumen conocido
 Tomar el tiempo auxiliándose del cronometro para contabilizar el tiempo
transcurrido desde que el flujo hace contacto con el suelo del deposito hasta que se
llene por completo
 Relacionar el volumen con el tiempo cronometrado para así conocer un caudal de
manera preliminar.
 Convertir el caudal según conveniencia a las unidades de medidas deseadas.
Recomendaciones:

 Realizar diferentes mediciones con el fin de tener un promedio de estas, para que la
medición tenga mayor confiabilidad, ya que al estar relacionado con un proceso que
involucra el factor humando puede tener un ligero grado de inexactitud.
 Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de
capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores, un recipiente de
200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda en
llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos

25
segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará
una indicación de la precisión de los resultados.

Figura 27: Esquema de relación volumen-tiempo del método volumétrico

1.7.2 Método altura del chorro

Este método inicia tomando en cuenta que si la corriente se puede desviar hacia una
cañería de manera que descargue sometida a presión, el caudal se puede calcular a partir de
mediciones del chorro. La cañería se puede colocar de manera que la descarga se efectúe
verticalmente hacia arriba, de manera que la altura que alcanza el chorro por encima del
extremo de la tubería se puede medir y el caudal se calcula a partir de una fórmula
adecuada. Ejemplo:

Figura 28: Esquema de método altura de chorro

26
Variables a considerar:

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

Ecuaciones a utilizar:

Si 𝐻 < 0.4 𝐷

𝑄 = 5,47𝐷1.25 𝐻1.35

Si 𝐻 < 1.4 𝐷

𝑄 = 3,15𝐷1.99 𝐻 0.53

Si 0.4𝐷 < 𝐻 < 1.4 𝐷, se deben utilizar ambas ecuaciones y tomar el promedio.

1.7.3 Método velocidad/superficie

Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la


sección transversal de la tubería, calculándose a partir de la fórmula:

𝑄 =𝐴∗𝑉

Donde

3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚 ⁄𝑠

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚2

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑚⁄𝑠

Este método de medición de caudal es bastante utilizado en los sistemas abiertos, de gran
cantidad de volumen y velocidad relativamente baja como podría ser el río, en estas
condiciones el caudal se le denomina también aforo. Los materiales a utilizar serán los
siguientes:

 Flotador: La función del flotador es estar suspendido en el flujo como indicador de


un punto en especifico de la corriente, este se moverá en el flujo en un espacio con

27
una longitud conocida durante un tiempo el cual tendrá que ser cronometrado para
así conocer la velocidad.
 Cronometro: El cronometro es el encargado de contabilizar el tiempo que tardará el
flotador desde el inicio del recorrido de la escala hasta el final, está escala
dependerá del sistema, en algunos puede ser de varios metros y otros de
centímetros. Entre más pequeña sea la escala menos precisa será
 Cinta métrica: esta servirá como parámetro para conocer la distancia por la cual el
flotador se movilizará dentro de la corriente.
Conociendo la velocidad del flujo únicamente queda relacionarla con el área transversal de
la tubería en nuestro caso, la cual esta bajo norma así que no recitaríamos un instrumento
para conocer su diámetro.

Figura 29: Esquema de método velocidad/superficie

28
1.8 Funcionamiento de un banco de pruebas
Un banco de pruebas para cavitación es básicamente un circuito de prueba cerrado,
que permite la manipulación de variables como el caudal y presión para ocasionar
diferentes regímenes de cavitación e identificar el comportamiento a través de la toma de
mediciones con distintos instrumentos de medición colocados en el circuito.

Figura 30: Esquema de banco de cavitación

En la anterior imagen se puede observar la forma más simple de un banco de


ensayos para cavitación para bombas rotodinámicas, pero que posibilita la toma de todas las
variables necesarias para calcular el NPSH necesario. Para ello está debidamente
instrumentado para determinar en cualquier punto de funcionamiento del sistema, Q, H, n,
P, que servirían para calcular 𝜂𝑡𝑜𝑡 .

 En el punto 3 se encuentra la bomba rotodinámica que se encuentra bajo estudio.


 En el punto 2 se encuentra un Venturi para medir el caudal.
 A la entrada y salida de la bomba se encuentran 2 manómetros para medir
𝑝𝑠 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎) y 𝑝𝐸 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) en la bomba.

29
El ensayo se realiza poniendo el circuito para una serie de puntos de funcionamiento
caracterizados por un caudal Q y un número de revoluciones n.

Figura 31: Resultado de ensayo de cavitación

En la imagen anterior se puede apreciar el resultado de un ensayo para cavitación,


podemos ver que para cada ensayo se fija Q y H y se varía el NPSH disponible (𝐻𝐸𝑑 ), esto
se logra por lo general variando la presión en el tanque por medio de una bomba de vacío,
aunque también se puede cerrar la válvula para ocasionar una disminución del NPSHd.
Cuando se disminuye el NPSH disponible con la disminución de la presión en el tanque no
hay un cambio en H, ya que la presión en todo el sistema disminuye en el mismo
incremento, ya que tenemos un sistema cerrado. De igual forma el caudal Q permanece
constante, ya que no varía la posición de la válvula de impulsión 1, ni el número de
revoluciones n.

Al ir disminuye el NPSH disponible, con la disminución de la presión en el tanque,


se acerca a la condición de cavitación, llega a un punto, para cierto valor de NPSHd, que se
produce un ruido y trepidación, esto es signo que la cavitación comienza, aún así, Q, H y
𝜂𝑡𝑜𝑡 se mantienen prácticamente constantes.

Podemos ver que si se sigue disminuyendo el NPSHd llega a un punto que Q, H y


𝜂𝑡𝑜𝑡 disminuyen, y si se sigue disminuyendo se puede observar una caída crítica del caudal,
la corriente por el circuito se interrumpe.

Existen distintas convenciones para definir algo que determine exactamente la


cavitación, específicamente, que determinen el NPSHd: Cuando el caudal disminuya un 1%
de su valor inicial y cuando se tenga un porcentaje de 3% de caída de H.

30
1.9 Modelos de instalación disponibles
Básicamente, el objetivo de los bancos de cavitación es disminuir el NPSH de su
red de tuberías hasta ocasionar la cavitación en la zona de succión de las bombas, de
manera que el NPSH resultante de esa situación generalice los parámetros que generan
cavitación en la bomba. Durante esta sección se presentan 4 tipos de instalación que
normalmente poseen la mayoría de bancos de prueba utilizados para dichos fines.

1.9.1 Arreglo de circuito cerrado con control de presión.

La bomba es instalada en un circuito cerrado, en el cual se altera la presión, nivel o


temperatura, el NPSH se varía sin influenciar el H de la bomba, o el caudal hasta que la
cavitación ocurra.

 Arreglos para enfriamiento o calentamiento del líquido en el circuito pueden ser


necesarios para mantener la temperatura requerida, y un tanque de separación de gas
también puede ser necesario.
 Un circuito de circulación de líquido puede ser necesario para evitar diferencias de
temperatura inaceptables en el tanque.
 El tanque de ser de suficiente tamaño y diseñado para prevenir el arrastre de gas el
flujo de entrada de la bomba.

Figura 32: Arreglo de circuito cerrado

31
1.9.2 Tanque abierto con control de nivel

La bomba extra líquido a través de una tubería de succión no obstruida desde un


sumidero en el cual el nivel del líquido en la superficie puede ser ajustado.

Figura 33: Tanque abierto con control de nivel

1.9.3 Tanque abierto con válvula de regulación

La presión del líquido entrando en la bomba es ajustada a través de una válvula de


control instalada en la tubería de entrada al nivel más inferior práctico.

Figura 34: Tanque abierto con válvula de regulación

1.9.4 Circuito cerrado con control por válvula

El principio de funcionamiento de los bancos con este tipo de instalación es el


mismo que los de circuito cerrado con control presión, con la diferencia de que en estos
casos el tanque se encuentra abierto a la atmósfera y el NPSHd de la red del banco se
disminuye mediante el decremento del caudal de operación a través de válvulas
reguladoras. A continuación se muestra el ejemplo de un banco de este tipo:

32
Figura 35: Banco de pruebas de circuito cerrado con regulación por válvula

El Banco de Bombas Centrífugas presentado en la figura anterior es un ejemplo de


un banco de circuito cerrado y con regulación por válvula, ya que es una unidad de
sobremesa compuesta por una bomba centrífuga, un depósito de agua de alimentación,
tuberías de circulación, válvulas de regulación, así como los elementos de control
suficientes para los experimentos con bombas: dos manómetros y un sensor de caudal.

Un variador de frecuencia para la bomba, proporciona la posibilidad de regular y


medir la velocidad del motor de la bomba, así como la medición del par transferido. La
bomba está instalada en un sistema de tuberías que evita el gasto permanente de agua
durante el funcionamiento al tratarse de un circuito cerrado. El Banco de Bombas
Centrífugas, "PBCB", permite la medición de los parámetros más típicos de la bomba
centrífuga, lo que posibilita realizar ensayos de prueba para cavitación.

Cuenta con una bomba centrifuga con un caudal máximo de 80 l/min, un tanque con
capacidad de 60l, un manómetro en la descarga con un rango de 0 a 2.5 bar, un manómetro
en la admisión con un rango de –1 a –1.5 bar, y un flujómetro con un rango de 0 a 100
l/min.

1.10 Normativa para ensayos de cavitación


La norma aplicable para un ensayo de cavitación es la ISO 9906, que comprende de
las especificaciones para ensayos de aceptación de rendimiento para bombas rotodinámicas
(centrifugas, de flujo mixto y axiales), y abarca dicho ensayo. La norma es aplicable a
bombas de cualquier tamaño y para cualquier flujo que se bombee a través de ellas, como

33
lo es el “agua fría limpia” que se define con las siguientes características en este estándar
internacional:

Tabla 1: Características de agua fría limpia

Se señala también que el contenido total de gas disuelto en el agua no tiene que exceder el
volumen de saturación correspondiente:

 Para un circuito abierto, a la presión y temperatura en la succión de la bomba


 Para un circuito cerrado, al existente en el tanque

1.10.1 Objetivos del ensayo de cavitación

El estándar internacional solo trata con las mediciones relacionadas al rendimiento


hidráulico de la bomba (variación de la cabeza, flujo, eficiencia) y no con otros efectos que
puedan ser causados por la cavitación (ruido, vibraciones, daños materiales, entre otros).

En ningún caso un ensayo de cavitación debe ser utilizado para comprobar que la
bomba estará libre de erosión por cavitación durante su vida de servicio.

La cavitación puede ser detectada como un decremento en H o una eficiencia dada a


un caudal, o eficiencia a una H dada. Usualmente el criterio de caída de cabeza a un caudal
dado es utilizado. En el caso de bombas multietapas, la caída de cabeza tiene que ser
relativa a la cabeza de la primera etapa, que tendría que ser medida de ser accesible.

En la mayoría de casos los ensayos de cavitación serán conducidos por agua fría
limpia. Los test de cavitación con agua no pueden predecir el comportamiento de las
bombas con líquidos que no sean agua.

34
En el caso de ensayos con líquidos a altas temperaturas o cercanos a puntos críticos,
puede dificultar o imposibilitar la medición del NPSH con la precisión necesaria.

1.10.2 Tipos de ensayos relacionados con el NPSH

1.10.2.1 Verificación de características garantizadas a un NPSHd especificado

Este tipo de comprobación podría hacerse simplemente para determinar el


rendimiento hidráulico de la bomba a un NPSHd determinado sin explorar los efectos de la
cavitación.

La bomba cumple con los requerimientos si la cabeza total y la eficiencia obtenida


cumplen con las especificadas por el fabricante bajo el determinado caudal y NPSHd.

1.10.2.2. Verificación de la ausencia de influencia de cavitación en el


rendimiento de la bomba, para un NPSHd especificado

Este ensayo se realiza para verifica que el rendimiento hidráulico de la bomba no sea
afectado por la cavitación, para unas condiciones de operación determinadas.

La bomba cumple el requerimiento si el ensayo, a un NPSH más alto que el NPSHd,


da el mismo H total y eficiencia al mismo caudal.

1.10.2.3 Ensayo de determinación del NPSH3

En este ensayo el NPSH es reducido progresivamente hasta que la caída de H total a


un caudal constante alcanza el 3%. Este valor de NPSH es el NPSH3. Para bombas de
cabeza muy bajos, una caída mayor de H podría utilizarse.

El circuito tiene que ser tal que cuando la cavitación aparezca en la bomba, no tiene
que ocurrir en alguna otra parte hasta el punto que afecte la estabilidad o la operación
satisfactoria de la instalación o la medición del rendimiento de la bomba. Además de esto
se tiene que asegurar que el rompimiento de las burbujas producidas por la cavitación en la
bomba no afecte en el funcionamiento de la instrumentación, especialmente, de los
instrumentos para medición de caudal.

35
En las siguientes tablas se pueden ver los métodos para determinar el NPSH3:

Tipo de
Tanque abierto Tanque abierto Tanque abierto
instalación

Válvula de
Variable Válvula de regulación de
regulación en Nivel del agua
independiente salida
entrada

Válvula de regulación en
Constante Válvula de Válvulas de regulación de
entrada
regulación de salida salida y entrada
H total
Cantidades H total
Caudal H total
cuya variación Caudal
NPSHd Caudal
depende del NPSHd
Nivel del agua NPSHd
control Nivel del agua

Curva
característica
de H vs Q y
NPSH

Curva NPSH
característica
vs Caudal

Tabla 2: Métodos para determinar NPSH3 ISO-9906

36
Tipo de Tanque
Tanque abierto Circuito cerrado Circuito cerrado
instalación abierto

Válvula de
Variable Presión en el Temperatura
regulación en Nivel del agua
independiente tanque (presión de vapor)
entrada

Constante
Caudal Caudal Caudal Caudal
NPSHd NPSHd
NPSHd H total H
H total NPSHd Válvula de Válvula de
Cantidades
Válvula de H total regulación de regulación de salida
cuya variación
regulación de Válvula de salida (para (para caudal
depende del
salida (para regulación de caudal constante constante cuando H
control
caudal salida cuando H total total comienza a
constante) comienza a caer) caer)

Curva
característica
de H vs Q y
NPSH

Curva NPSH
característica
vs Caudal

Tabla 3: Métodos para determinar NPSH3 ISO-9906

37
Tipo de
Circuito cerrado Tanque cerrado o circuito cerrado
instalación

Variable
Presión en el tanque Temperatura (presión de vapor)
independiente

Constante
Válvulas de regulación de salida y entrada
Cantidades
cuya variación NPSHd
depende del H total y caudal, cuando un cierto nivel de cavitación es alcanzado
control

Curva
característica
de H vs Q y
NPSH

Curva NPSH
característica
vs Caudal

Tabla 4: Métodos para determinar NPSH3 ISO-9906

38
CAPÍTULO II:
DISEÑO DEL BANCO
DE PRUEBAS DE
CAVITACIÓN
Capítulo II: Diseño del banco de pruebas de cavitación
2.1 Consideraciones de diseño
A lo largo de este apartado se darán a conocer los aspectos preliminares necesarios
para iniciar correctamente el diseño del banco de ensayos. Cabe destacar que se tomarán en
cuenta factores como el modelo de instalación, sus componentes y el tipo de ensayo, entre
otros. Es importante tener presente que el objetivo de este banco es provocar cavitación en
las bombas ensayas, por lo tanto, el diseño estará encaminado de diversas consideraciones
que impulsarán a que este fenómeno ocurra.

2.1.1 Modelo de instalación y su funcionamiento


El prototipo se basará en el modelo de banco de circuito cerrado con regulación por
válvula (mostrado en la sección 1.9.4 del marco teórico) debido a su simplicidad de
construcción y a la versatilidad que ofrece para cumplir la función de caracterizar los
parámetros relacionados con la cavitación en bombas centrífugas. Además, la norma ISO
9906, encargada de regular y certificar los ensayos de cavitación, autoriza este tipo de
bancos con tanque abierto. Por lo tanto, estará constituido con los siguientes componentes:

 Estructura de soporte: constituida por diversas piezas metálicas unidas con


soldaduras y elementos de sujeción.
 Tanques de almacenamiento
 Red de tubería.
 Instrumentos de medición.
 Válvulas reguladoras de caudal.
 Bomba.

En la sección 1.8 del marco teórico se presentaron 4 tipos de instalaciones que se


pueden utilizar en los bancos de ensayo para cavitación:

1- Circuito cerrado con control de presión.


2- Tanque abierto con control de altura
3- Tanque abierto con control por válvula
4- Circuito cerrado con control de válvula.
40
A pesar de que el primer modelo de instalación presenta una funcionalidad mayor
que la de los demás, posee la dificultad de que se necesita un tanque presurizado regulable
para poder llevar a cabo los ensayos, lo cual complica significativamente la construcción
del banco, puesto que requeriría un alto presupuesto para adquirir este componente
mediante compra o se necesitaría de alta destreza y acceso a maquinaria especializada para
fabricarlo.

Por otra parte, el segundo modelo es aún más complicado, puesto que se necesitaría
de un depósito con las dimensiones de un pequeño pozo natural para poder disminuir el
NPSHd, además que es un circuito abierto, lo cual implicaría un desperdicio considerable
de agua, a menos que se posea otro depósito donde se pueda almacenar el agua que
impulsada por la bomba ensayada.

En cuando al tercer modelo, a pesar que el modo de regulación es similar al del


modelo escogido, no sería funcional para un ensayo de cavitación debido a que también es
un circuito abierto, lo cual implicaría un desperdicio del recurso hídrico almacenado en el
tanque de reserva. Por todas las razones explicadas anteriormente se escoge el cuarto
modelo, puesto que su funcionalidad es casi la misma que la del primer modelo y no
requiere un alto presupuesto, además de que el grado de dificultad de su construcción es
accesible para las habilidades de manufactura del personal investigador y los componentes
se pueden adquirir en ferreterías convencionales.

2.1.2 Tipo de ensayo de cavitación a realizar y su normalización

El diseño del prototipo de este banco de prueba sigue el objetivo de habilitarlo para
que tenga la capacidad de realizar ensayos de cavitación en donde se determina el NPSH3.
Para fines prácticos se denominará por “Ensayo NPSH3” y su principio teórico se explica
con mayor detalle en la sección 1.10.2.3 del marco teórico, pero básicamente lo que se
procura con estas pruebas es reducir el NPSHd, en la red de succión del banco, hasta que la
caída de la H en la tubería de succión equivalga al 3% de su valor inicial. A diferencia de
los otros dos tipos de ensayo que se presentan en el marco teórico, el ensayo NPSH3 tiene
por objetivo brindar parámetros que caractericen a una bomba, ya que establece un
parámetro (3%) con el cual se pretende describir el comportamiento de una tendencia y los

41
otros ensayos son pruebas que se limitan a la comprobación de las especificaciones
brindadas por los fabricantes.

Por otra parte, al igual que el modelo de instalación del banco, este tipo de ensayo
también se rige bajo los lineamientos indicados por la norma ISO 9906. De hecho, la
propuesta del modelo del prototipo surge a partir de la temática en cuestión sobre los
métodos que se pueden utilizar para la magnitud del NPSHd en la red de tuberías del banco,
ya que esto se puede realizar ya sea reduciendo el caudal con las válvulas reguladoras o
disminuyendo la presión en la superficie del fluido del tanque de reserva. Como ya se
especificó en la sección anterior, en este caso se optará por utilizar el método de reducción
de caudal, debido a que el tanque de reserva estará abierto a la atmósfera.

Asimismo, se ha optado por un ensayo reglamentado por la norma ISO 9906 porque
los métodos indicados por ésta garantizan la caracterización de la curva NPSHr de
cualquier bomba con un nivel significativo de credibilidad, ya que son metodologías
especificadas por una organización promotora de la calidad y el uso de estándares
industriales (y comerciales) a nivel mundial.

2.1.3 Consideraciones generales relacionadas con los componentes del sistema

El principal objetivo de la etapa de cálculos del diseño es determinar el diámetro de la


tubería de succión, puesto que las demás características se determinan arbitrariamente, tales
como el caso de la longitud de la tubería o los rangos de potencia nominal de las bombas
que podrán ser ensayadas. Por lo tanto, antes de iniciar la etapa de cálculos, se contemplan
las siguientes consideraciones:

 El rango de potencia nominal de las bombas que podrán ser ensayadas abarca desde
1/2 hp hasta 7.5 hp.
 El material que se utilizará para las tuberías y sus componentes es plástico PVC.
 Los cálculos de diseño se realizarán considerando que el fluido de trabajo se
encuentra a una temperatura ambiente constante 25°C.
 La magnitud del diámetro que se utilizará en la tubería de impulsión será la misma
que se determinará para la tubería de succión.

42
 Dado que el diámetro de la tubería succión se determina para las condiciones
críticas de funcionamiento, la potencia de la bomba de referencia será de 7.5 hp y el
modelo específico es el A1.5X1-7, de la serie AG y marca Franklin Electric.
 El banco de ensayos utiliza dos tanques de almacenamiento; de entre los cuales uno
servirá para funcionar como reserva de agua (Tanque de reserva) y el otro se
utilizará para medir el caudal del circuito (Tanque de medición).
 La bomba se encuentra instalada en succión con respecto al tanque de reserva, es
decir, el nivel de la línea de corriente que ingresa a la bomba por la tubería de
succión se encuentra por encima del nivel de la superficie de la reserva de agua en
el tanque. Esto se debe a que lo que se busca provocar es que la bomba cavite en su
entrada y esto se logra disminuyendo la presión en su tubería de succión hasta
niveles inferiores a la presión de vapor para la temperatura del flujo. Entonces, una
conexión en carga, o sea, una conexión donde el nivel de la entrada a la bomba esta
debajo de la superficie de la reserva, solo contribuye a un aumento de presión en la
entrada de la bomba, lo cual interrumpe con la provocación de cavitación en esta
ubicación porque ocurre un aumento de presión debido a la diferencia de alturas.
 El final de la tubería de impulsión de la bomba dirige el flujo hacia el tanque de
reserva y su salida se encuentra abierta a la atmósfera, por lo cual el nivel de agua
en este depósito se mantiene constante durante el ensayo.
 La superficie del agua en el tanque de reserva se toma como el nivel de referencia
para los cálculos de diseño.
 El tanque que se utiliza para medir el caudal se encuentra conectado en paralelo con
el último tramo de la tubería de impulsión y su ubicación está a una altura superior
al nivel de referencia, de manera que la tubería de salida de éste también dirige el
flujo de agua hacia la superficie del tanque de reserva.
 Para el tanque de reserva se utilizará un barril de marca Baytec y con capacidad
para almacenar 55 galones de agua.
 El paso del caudal, en el tramo de la tubería de impulsión que se encuentra en
paralelo con el tanque de medición, es regulado por una válvula de compuerta.
 La entrada a la tubería de succión estará sumergida dentro bajo el nivel de la
superficie del tanque de reserva. La distancia de sumersión se calculará con bajo el

43
principio de sumergencia con el objetivo determinar la mínima longitud para de
evitar el fenómeno de vórtice en el tanque de reserva, puesto que interrumpe con el
fenómeno de cavitación, ya que ingresa aire a la tubería de succión.
 La línea de corriente central del tramo horizontal de la tubería de succión se
encuentra a 33 cm sobre el nivel de referencia de la superficie de la reserva.
Asimismo, dicho tramo se compone preliminarmente por dos tuberías con 60 cm de
longitud y una válvula reguladora de caudal. Por lo tanto, tanto la longitud total de
tubería de succión es de 153 cm más la longitud sumergida que se determinará
posteriormente. Los tramos de tubería definitivos se determinarán arbitrariamente
según el diámetro de tubería resultante y según el número final de accesorios e
instrumentos de medición que se ocupen.

2.1.4 Metodología para las mediciones de caudal

El método que se utilizará para las mediciones de caudal durante los ensayos será el
método volumétrico. Esto se debe a que a nivel nacional no se distribuyen caudalímetros
como el que se muestra en la sección 1.5.3.1 del marco teórico. Por otra parte, el método de
chorro implicaría un arreglo extra de tuberías que seguramente conlleva desperdicios de
agua por derramamiento fuera de los ductos del banco; por otro lado, para utilizar el
método velocidad/superficie se requeriría introducir algún objeto flotante a en un tramo de
la red de impulsión, sin embargo, el cronometraje del tiempo de desplazamiento del objeto
sería bastante complicado debido a que las velocidades de flujo son bastante elevadas.

En cambio, el método volumétrico tal vez implica una derivación extra en la red de
impulsión, sin embargo, es el que brinda los datos mas confiables, puesto que utiliza una
metodología de cronometraje de cambio volumétrico bastante simple porque interactúa
directamente con el fluido de trabajo almacenado en un tanque de medición, tal y como se
explica en la sección

La medición del caudal se realizará cronometrando el tiempo tomado para que


ocurra un determinado aumento en el volumen del agua almacenada en el tanque de
medición. Antes de describir la metodología con mayor detalle, se debe recordar que el
tanque de medición se encuentra conectado en paralelo con el tramo final de la tubería de
impulsión y que se caracteriza en base al caudal de operación.
44
2.1.4.1 Determinación del caudal de operación y el NPSHr

En la siguiente imagen se muestran las curvas características de las bombas de la familia


seleccionada. En base a los ploteados dentro de la curva NPSHr, se escoge un caudal de
82.5 GPM para obtener un NPSHr de 7.25 m aproximado.

Figura 37: Curvas características de familia de bombas de la serie AG- Franklin Electric

Figura 38: Curva de NPSHr de familia de bombas de la serie AG- Franklin Electric

45
2.1.4.2 Caracterización del tanque de medición

Las dimensiones del tanque de medición son importantes par el diseño en general
del banco de pruebas, ya que forma parte de un proceso critico en el ensayo; El caudal, se
ha decidido utilizar el método volumétrico el cual se explico en el marco teórico, para un
correcto uso de este método se necesita realizar mediciones de tiempo de 30 segundos
como mínimo para considerar que tiene un grado de fiabilidad aceptable, tomando esto
como consideración procederemos a calcular el volumen necesario del tanque:

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝑸=
𝑇𝑚𝑖𝑛

Despejando el volumen:

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑄 ∗ 𝑇𝑚𝑖𝑛

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 82.5 𝐺𝑃𝑀 ∗ 0.5 𝑀

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 41.25 𝐺𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 0.1561 𝑚3

 Conocimiento de la altura

Por estética y por el volumen necesario del tanque procederemos a utilizar las mismas
dimensiones que el tanque de reserva:

Dimensión Magnitud
Altura 920 mm
Diámetro 586 mm
 Calculando el área transversal:

𝑑2 ∗ 𝜋 0.5862 ∗ 𝜋
𝐴= = = 0.2697 𝑚2
4 4

 Calculando la altura necesaria para desplazar 0.1561 𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 0.1561 𝑚3
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = = = 0.58 𝑚
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 0.2697 𝑚2

46
La altura que el agua subirá en el tanque de medición durante 30 segundos
será de 0.58 m, el tanque posee 0.92 m, así que no se presentan inconvenientes. Lo cual
significa que la altura previa a las mediciones de caudal debe ser de 17 m.

2.1.4.3 Secuencia de pasos para medición de caudal

Como ya se mencionó anteriormente, se utilizará un depósito igual al tanque de


reserva. Por otra parte, el tanque de medición siempre debe contener 0.17 cm de altura de
agua antes de iniciar los cronometrajes del tiempo de llenado. Asimismo, el paso del flujo a
través de las tuberías de entrada y salida es regulado con válvulas de compuerta. Por lo
tanto, la medición del caudal se realiza con la siguiente secuencia de pasos:

1. Encender la bomba para iniciar su período de operación.


2. Cerrar la válvula de la tubería de salida del tanque de medición.
3. Abrir la válvula de la tubería de entrada del tanque de medición.
4. Cerrar la válvula del tramo de la tubería de impulsión que se encuentra en
paralelo con el tanque de medición, para habilitar el paso de agua hacia éste.
5. Cronometrar el tiempo tomado para que el volumen de agua almacenado en el
tanque de medición aumente hasta 41.25 galones.
6. Realizar el cálculo de la relación volumen-tiempo para determinar el caudal de
operación.
7. Este proceso se debe repetir cada vez que se altere el caudal con la válvula en la
tubería de succión.

En la figura de la siguiente página se muestra el esquema preliminar del banco de


prueba que se tomará en cuenta durante la sesión de diseño de la tubería forzada

47
Figura 36: Esquema preliminar de banco de ensayos de cavitación

48
2.2 Diseño de la tubería de succión
La succión es la parte fundamental de este banco de ensayos, ya que comprende de
la zona en la que interfiere directamente la cavitación, para ello tenemos que definir sus
características, desde el tanque que almacenará el agua, hasta la succión de la bomba.

2.2.1 Sumergencia de la tubería de succión

Cómo se mencionó anteriormente, el tanque es un modelo de marca BayTec, los cuales son
capaces de almacenar 55 galones estadounidenses, con las siguientes dimensiones:

Dimensión Magnitud
Altura 920 mm
Diámetro 586 mm

Tabla 5: Dimensiones del tanque de reserva

La sumergencia es la altura de líquido necesaria sobre la sección de entrada del tubo


de aspiración para evitar la formación de remolinos o vórtices, es fundamental evitar esto
para evitar que los resultados del ensayo se vean afectados por variables no controladas.
Para evitar este fenómeno calculamos la sumergencia requerida:
𝒗𝟐
𝑺= + 𝟎, 𝟓
𝟐𝒈

Dónde:

𝑆:  𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑚
𝑣:  𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 
𝑠
𝑚
𝑔:  𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑  ( 2 )
𝑠

Para la aspiración se considera una velocidad de 1,50 m/s, siendo la máxima


recomendada para el flujo en tuberías por el manual de sistemas de bombeo del
departamento de energía de la Universidad de Oviedo (Tabla 8, Anexo II) de para evitar
efectos indeseados, entonces tenemos:
49
1,50
𝑆= + 0.50 𝑚
2 ⋅ 9.81

𝑆 = 0.58 𝑚

Por lo que la tubería tendrá que ubicarse a un mínimo de 0.58 m por debaje del nivel
superior del agua en el tanque. Para tomar un margen de seguridad, utilizaremos una altura
de 0.65 m. Con lo cual se obtiene la siguiente longitud total para la tubería de succión:

𝐿𝑡 = 60 𝑐𝑚 + 60 𝑐𝑚 + 33 𝑐𝑚 + 65 𝑐𝑚

𝑳𝒕 = 𝟐𝟏𝟖 𝒄𝒎 = 𝟐. 𝟏𝟖 𝒎

2.2.2 Cálculo del diámetro de tubería de succión

El método utilizado para calcular el diámetro de la tubería de succión consiste de


una serie de procesos matemáticos iterativos con la ecuación que define al NPSH, la
definición del número de Reynolds y la ecuación de Colebrook simplificada para
determinar factores de pérdidas. Es importante enfatizar que el diseño se realizará para
circunstancias críticas, por tal motivo se utilizará un caudal alto y la bomba de mayor
potencia dentro del rango que se seleccionó en la sección de consideraciones.

2.2.2.1 Caudal y NPSHr de la bomba

Tal y como se explicó en el apartado de consideraciones, el aumento de volumen en


el tanque de medida debe ser de 10 galones, para que dicho aumento ocurra bajo
condiciones críticas se debe registrar un tiempo de llenado de 7.27 s, ya que el caudal
resultante con este tiempo alcanza valores altos dentro de la curva de NPSHr de la familia a
la cual pertenece el modelo de bomba seleccionado para el diseño del banco:

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 10 𝑔 𝒎𝟑
𝑸= = = 1.375 𝑔𝑝𝑠 = 𝟖𝟐. 𝟓 𝑮𝑷𝑴 = 𝟓. 𝟐𝟎𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
𝑇𝑚𝑖𝑛 7.27 𝑠 𝒔

Como siguiente paso, ya que nos interesa diseñar la tubería para condiciones críticas
de cavitación, buscaremos el valor del NPSHr dado por el fabricante de la bomba
seleccionado en el catálogo de la bomba:

50
2.3.2 Diámetro nominal de la tubería de succión

Entonces, de la ecuación de NPSH y tomando en cuenta el esquema de la figura, tenemos:

𝑝𝑠 − 𝑝𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 = − 𝐻𝑠−1 − 𝐻𝑟 𝑠−1
𝜌𝑔

Donde:

La posición de la superficie del tanque de reserva se denomina con la letra S y la


entrada de la bomba con el número 1.

𝑃𝑠 : Presión en la superficie del tanque.

𝑃𝑣 :  Presión de vapor del agua.

𝐻𝑠−1 : Diferencia de altura geométrica entre la entrada de succión en la bomba y la


superficie del tanque.

𝐻𝑟 𝑠−1: : Pérdidas en la tubería de succión.

Considerando las propiedades del agua a 25 °C y que la altura geométrica desde la


superficie del nivel de agua del tanque a la entrada de la bomba es de 0.33m:

𝑃𝐴 = 101.325 𝑘𝑃𝑎 𝑃𝑠 = 3.170 𝑘𝑃𝑎

𝑘𝑔
𝜌 = 997  𝑚3 𝐻𝑠 = 0.33 𝑚

(101.325 − 3.17) ⋅ 103


 7.25 𝑚 = + 0.33𝑚 − 𝐻𝑟 𝑠−1
𝑘𝑔 𝑚
997  3 ⋅ 9.81  2
𝑚 𝑠

Resolviendo para 𝐻𝑟 𝑠−1: :

𝑯𝒓 𝒔−𝟏 = 𝟐. 𝟒𝟓𝟔 𝒎

Es importante tomar que cuenta que la tubería de succión posee un codo a 90° y una
válvula de esfera para regular el caudal; sin embargo, por falta de disposición de
información bibliográfica sobre gráficas de comportamiento de factores de pérdidas para
este tipo de accesorio, los cálculos de las pérdidas se realizarán utilizando una gráfica para

51
factores de válvulas de compuerta. Por lo tanto, las pérdidas en la succión se pueden
expresar de la siguiente manera:

𝑣12 𝐿𝑡 𝑣12
𝐻𝑟 𝑠−1 = 𝐻𝑓 𝑠−1 + 𝐻𝑘 = 𝑓 ( ) ( ) + ( ) (∑ 𝐾 )
2𝑔 𝐷 2𝑔

Y la velocidad se puede expresar como:

𝑣12 (𝑄/𝐴)2 8𝑄 2
= = 2 4  
2𝑔 2𝑔 𝜋 𝐷 𝑔

Entonces:

8𝑄 2 𝐿𝑡
𝐻𝑟 𝑠−1 = 𝐻𝑓 𝑠−1 + 𝐻𝑘 = ( 2 4  ) ∗ (𝑓 ∗ + ∑ 𝐾 )
𝜋 𝐷 𝑔 𝐷

Donde:

𝐿𝑡 :  𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐷:  𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Sustituyendo los valores de las distintas constantes:

𝟐
𝒎𝟑
𝟖 ∗ (𝟓. 𝟐𝟎𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 ) 𝟐. 𝟏𝟖 𝐦
𝟐. 𝟒𝟓𝟔 𝒎 = 𝟐 𝟒
∗ (𝒇 ∗ + 𝑲𝒄𝒐𝒅𝒐 + 𝑲𝒗.𝒄𝒐𝒎𝒑 )
𝝅 ∗ 𝑫 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 𝑫
[ ]

Como ya fue mencionado anteriormente, tanto los factores 𝑓 y 𝐾 como el diámetro


de tubería 𝐷 se determinan mediante métodos iterativos utilizando la ecuación anterior, el
número de Reynolds, la ecuación simplificada de Colebrook y otras gráficas específicas
para accesorios:

 Número de Reynolds:

3
−3 𝑚
4 ∗ (5.205 × 10
𝑣𝐷𝜌 𝑄𝐷𝜌 4𝑄𝜌 4𝑄 𝑠 )
𝑅𝑒 = = = = =
𝜇 𝐴𝜇 𝜋𝐷𝜇 𝜋𝐷𝜐 𝑚2
𝜋 ∗ 𝐷 ∗ (8.937 × 10−7 𝑠 )

52
𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟖𝟐
𝑹𝒆 =
𝝅 ∗ 𝑫 ∗ (𝟖. 𝟗𝟑𝟕 × 𝟏𝟎−𝟕 )

 Ecuación simplificada de Colebrook:

1 𝜖 1.11 6.9
= −1.8 𝑙𝑜𝑔 [( ) + ]
√𝑓 3.7 𝑅𝑒

La rugosidad relativa será nula (𝜖 = 0), ya que las tuberías son de PVC (diagrama
de moody-Anexo 2); por lo tanto, la ecuación de Colebrook para determinar el factor de
fricción queda de la siguiente forma:

𝟐
𝟏
𝒇= [ ]
𝟔. 𝟗
−𝟏. 𝟖 𝐥𝐨𝐠 [ 𝑹𝒆 ]

En cuanto a los factores K de las pérdidas secundarias, éstos se obtendrán se


gráficas específicas para los accesorios específicos. Los procesos iterativos con las
ecuaciones anteriores se iniciarán asumiendo un diámetro de 50 mm (5 cm). Las iteraciones
necesarias se realizarán con el auxilio de una hoja de cálculo.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de las iteraciones:

Diámetro de la tubería
D result.
Iteración D (mm) Re f K codo K v. comp.
(mm)
1 50 148309.541 0.0164 0.45 0.175 Roscada 35.00
2 35.00 211870.773 0.0153 0.65 0.225 Roscada 35.82
3 35.82 207020.576 0.0154 0.63 0.21 Roscada 35.69

Tabla 6: Resultados de procesos iterativos para determinar el diámetro de la tubería

Por lo tanto, se establece que el diámetro efectivo crítico de la tubería posee una
magnitud de 35.69 mm. El objetivo principal del banco es impulsar la cavitación, por lo
tanto, inspeccionando en el catálogo de tuberías que ofrece la empresa Amanco (el cual se

53
basa en la norma ASTM D-224, publicado en 2011, Figura 40 – Anexo II) se selecciona la
tubería de PVC con un diámetro nominal de 1.0 plg (25 mm) presenta un diámetro
medio interior de 29.48 mm, siendo este valor el inmediato inferior al resultado en los
cálculos. Se opta por esta alternativa de tubería puesto que así se garantiza que la bomba
cavite durante el ensayo.

El NPSH del banco aumenta a medida se disminuye el caudal de circulación, ya que


las pérdidas disminuyen por este decremento; entonces es importante comprobar si el banco
podrá seguir provocando cavitación con caudales menores. Por lo tanto, se procederá a
determinar cuál será el caudal mínimo para el cual los ensayos pueden realizarse
perfectamente. Para este proceso se tomarán lecturas de NPSHr para distintos caudales que
están dentro del rango de 40 a 82.5 GPM, el cual se ilustra en la curva de la siguiente
imagen:

Figura 39: Lecturas en la curva de NPSHr de familia de bombas de la serie AG- Franklin Electric

Caudal (GPM) NPSHr (m)


82.5 7.25
80 7.1
75 7.0
70 6.5
65 6.3
60 6.0
55 5.7
50 5.4
45 5.0
40 4.9

Tabla 7: Lecturas en la curva de NPSHr de familia de bombas de la serie AG- Franklin Electric

54
Básicamente, el banco podrá cavitar con un caudal determinado si las pérdidas con
dicho caudal son suficiente para dar como resultado un NPSH menor a la lectura que se
muestra en la tabla anterior. De manera que con la ayuda de una hoja de cálculo se irán
aplicando los procesos matemáticos necesarios para determinar el caudal que genere un
NPSH mayor que el de su lectura en la curva.

Para la hoja de cálculo se tomarán las siguientes consideraciones:

 Los factores K de pérdidas secundarias serán los que se utilizaron durante la última
iteración de la tabla 6:
𝑘𝑐𝑜𝑑𝑜 = 0.63 𝑘𝑣.𝑐𝑜𝑚𝑝 = 0.21
 El diámetro que se utilizará para los cálculos será el diámetro interior de la tubería
seleccionada anteriormente:
𝐷 = 29.48 𝑚𝑚 = 0.02948 𝑚
 Las ecuaciones a utilizar durante los procesos serán las siguientes:
4𝑄 4𝑄 4𝑄
𝑅𝑒 = = =
𝜋𝐷𝜐 𝑚2 𝑚2
𝜋 ∗ 𝐷 ∗ (8.937 × 10−7 𝑠 ) 𝜋 ∗ 0.02948 ∗ (8.937 × 10−7 𝑠 )

𝑹𝒆 = 𝟒𝟖, 𝟑𝟐𝟕, 𝟏𝟏𝟔. 𝟑𝟐 𝑸

𝟐
𝟏
𝒇= [ ]
𝟔. 𝟗
−𝟏. 𝟖 𝐥𝐨𝐠 [ 𝑹𝒆 ]


8𝑄 2 𝐿𝑡
𝐻𝑟 𝑠−1 = ( 2 4  ) ∗ (𝑓 ∗ + ∑ 𝐾 )
𝜋 𝐷 𝑔 𝐷

8 ∗ 𝑄2 2.18 m
𝐻𝑟 𝑠−1 = [ 2 4
] ∗ (𝑓 ∗ + 0.63 + 0.21)
𝜋 ∗ 0.02948 ∗ 9.81 0.02948 𝑚

𝑯𝒓 𝒔−𝟏 = (𝟏𝟎𝟗𝟑𝟗𝟖. 𝟒𝟖 𝑸𝟐 ) ∗ (𝟕. 𝟑𝟗𝟓 𝒇 + 𝟎. 𝟖𝟒)

𝑝𝑠 − 𝑝𝑣 (101.325 − 3.17) ⋅ 103


𝑁𝑃𝑆𝐻 = − 𝐻𝑠−1 − 𝐻𝑟 𝑠−1 = + 0.33𝑚 − 𝐻𝑟 𝑠−1
𝜌𝑔 𝑘𝑔 𝑚
997  3 ⋅ 9.81  2
𝑚 𝑠

𝑵𝑷𝑺𝑯 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟔𝟔 − 𝑯𝒓 𝒔−𝟏

55
 Si el NPSH resultante para un caudal determinado es menor que el indicado en la
tabla 7, significa que el banco podrá provocar cavitación cuando opere con el caudal
en cuestión.
 Se utilizarán intervalos de 1.0 GPM en la hoja de cálculo.

En la siguiente página se muestran los resultados, considerando que las tuberías están
fabricadas con plástico PVC.

NPSH PARA TUBERÍAS DE PVC


Caudal (GPM) Caudal (m^3/s) Re f H r s-1 (m) NPSH (m) Estado
82.50 0.00521 251844.68 0.01 2.82 7.54 No cavita
81.00 0.00512 247265.69 0.01 2.72 7.65 No cavita
80.00 0.00505 244213.03 0.01 2.65 7.71 No cavita
79.00 0.00499 241160.36 0.01 2.59 7.78 No cavita
78.00 0.00493 238107.70 0.01 2.53 7.84 No cavita
77.00 0.00486 235055.04 0.02 2.46 7.90 No cavita
76.00 0.00480 232002.38 0.02 2.40 7.97 No cavita
75.00 0.00474 228949.71 0.02 2.34 8.03 No cavita
74.00 0.00467 225897.05 0.02 2.28 8.09 No cavita
73.00 0.00461 222844.39 0.02 2.22 8.15 No cavita
72.00 0.00455 219791.73 0.02 2.16 8.21 No cavita
71.00 0.00448 216739.06 0.02 2.10 8.27 No cavita
70.00 0.00442 213686.40 0.02 2.04 8.33 No cavita
69.00 0.00436 210633.74 0.02 1.98 8.38 No cavita
68.00 0.00430 207581.07 0.02 1.93 8.44 No cavita
67.00 0.00423 204528.41 0.02 1.87 8.50 No cavita
66.00 0.00417 201475.75 0.02 1.81 8.55 No cavita
65.00 0.00411 198423.09 0.02 1.76 8.61 No cavita
64.00 0.00404 195370.42 0.02 1.71 8.66 No cavita
63.00 0.00398 192317.76 0.02 1.66 8.71 No cavita
62.00 0.00392 189265.10 0.02 1.60 8.76 No cavita
61.00 0.00385 186212.43 0.02 1.55 8.81 No cavita
60.00 0.00379 183159.77 0.02 1.50 8.86 No cavita
59.00 0.00373 180107.11 0.02 1.45 8.91 No cavita
58.00 0.00366 177054.45 0.02 1.41 8.96 No cavita
57.00 0.00360 174001.78 0.02 1.36 9.01 No cavita
56.00 0.00354 170949.12 0.02 1.31 9.05 No cavita
55.00 0.00347 167896.46 0.02 1.27 9.10 No cavita
54.00 0.00341 164843.79 0.02 1.22 9.15 No cavita
53.00 0.00335 161791.13 0.02 1.18 9.19 No cavita
56
52.00 0.00328 158738.47 0.02 1.13 9.23 No cavita
51.00 0.00322 155685.81 0.02 1.09 9.28 No cavita
50.00 0.00316 152633.14 0.02 1.05 9.32 No cavita
49.00 0.00310 149580.48 0.02 1.01 9.36 No cavita
48.00 0.00303 146527.82 0.02 0.97 9.40 No cavita
47.00 0.00297 143475.15 0.02 0.93 9.44 No cavita
46.00 0.00291 140422.49 0.02 0.89 9.48 No cavita
45.00 0.00284 137369.83 0.02 0.85 9.51 No cavita
44.00 0.00278 134317.17 0.02 0.81 9.55 No cavita
43.00 0.00272 131264.50 0.02 0.78 9.59 No cavita
42.00 0.00265 128211.84 0.02 0.74 9.62 No cavita
41.00 0.00259 125159.18 0.02 0.71 9.66 No cavita
40.00 0.00253 122106.51 0.02 0.67 9.69 No cavita
39.00 0.00246 119053.85 0.02 0.64 9.72 No cavita
38.00 0.00240 116001.19 0.02 0.61 9.76 No cavita
37.00 0.00234 112948.53 0.02 0.58 9.79 No cavita
36.00 0.00227 109895.86 0.02 0.55 9.82 No cavita
35.00 0.00221 106843.20 0.02 0.52 9.85 No cavita
34.00 0.00215 103790.54 0.02 0.49 9.88 No cavita
33.00 0.00208 100737.87 0.02 0.46 9.90 No cavita
32.00 0.00202 97685.21 0.02 0.43 9.93 No cavita
31.00 0.00196 94632.55 0.02 0.41 9.96 No cavita
30.00 0.00190 91579.89 0.02 0.38 9.98 No cavita

Tabla 8: Cálculos de NPSH para tuberías de PVC

Según los resultados obtenidos se observa que el rango de caudales de operación del
banco es nulo. Por lo tanto, se intenta ampliar el rango de operación utilizando tuberías de
acero galvanizado. Es importante tomar en cuenta que las perdidas aumentarán, ya que la
rugosidad absoluta del acero galvanizado es de 0.045 mm (según el diagrama de Moody del
anexo II); por lo tanto, la ecuación del Colebrook para el factor de pérdidas primarias queda
de la siguiente forma:

1
𝑓= [ ]
𝜖 1.11 6.9
−1.8 log [(3.7) + 𝑅𝑒 ]

57
2

1
𝑓= 1.11
0.045 6.9
−1.8 log [(0.02948 ∗ 3.7) + 𝑅𝑒 ]
[ ]

𝟐
𝟏
𝒇=[ ]
𝟔. 𝟗
−𝟏. 𝟖 𝐥𝐨𝐠 [𝟎. 𝟑𝟕𝟒𝟑 + 𝑹𝒆 ]

NPSH PARA TUBERÍAS DE ACERO GALVANIZADO


Caudal (GPM) Caudal (m^3/s) Re f H r s-1 (m) NPSH (m) Estado
82.50 0.00521 251844.68 1.69 39.73 -29.36 Cavitación
81.00 0.00512 247265.69 1.69 38.30 -27.93 Cavitación
80.00 0.00505 244213.03 1.69 37.36 -26.99 Cavitación
79.00 0.00499 241160.36 1.69 36.43 -26.06 Cavitación
78.00 0.00493 238107.70 1.69 35.51 -25.15 Cavitación
77.00 0.00486 235055.04 1.69 34.61 -24.24 Cavitación
76.00 0.00480 232002.38 1.69 33.72 -23.35 Cavitación
75.00 0.00474 228949.71 1.69 32.84 -22.47 Cavitación
74.00 0.00467 225897.05 1.69 31.97 -21.60 Cavitación
73.00 0.00461 222844.39 1.69 31.11 -20.74 Cavitación
72.00 0.00455 219791.73 1.69 30.26 -19.90 Cavitación
71.00 0.00448 216739.06 1.69 29.43 -19.06 Cavitación
70.00 0.00442 213686.40 1.69 28.60 -18.24 Cavitación
69.00 0.00436 210633.74 1.69 27.79 -17.43 Cavitación
68.00 0.00430 207581.07 1.69 26.99 -16.63 Cavitación
67.00 0.00423 204528.41 1.69 26.20 -15.84 Cavitación
66.00 0.00417 201475.75 1.69 25.43 -15.06 Cavitación
65.00 0.00411 198423.09 1.69 24.66 -14.30 Cavitación
64.00 0.00404 195370.42 1.69 23.91 -13.54 Cavitación
63.00 0.00398 192317.76 1.69 23.17 -12.80 Cavitación
62.00 0.00392 189265.10 1.69 22.44 -12.07 Cavitación
61.00 0.00385 186212.43 1.69 21.72 -11.36 Cavitación
60.00 0.00379 183159.77 1.69 21.02 -10.65 Cavitación
59.00 0.00373 180107.11 1.69 20.32 -9.95 Cavitación
58.00 0.00366 177054.45 1.69 19.64 -9.27 Cavitación
57.00 0.00360 174001.78 1.69 18.97 -8.60 Cavitación
56.00 0.00354 170949.12 1.69 18.31 -7.94 Cavitación
55.00 0.00347 167896.46 1.69 17.66 -7.29 Cavitación
54.00 0.00341 164843.79 1.69 17.02 -6.66 Cavitación
53.00 0.00335 161791.13 1.69 16.40 -6.03 Cavitación
58
52.00 0.00328 158738.47 1.69 15.79 -5.42 Cavitación
51.00 0.00322 155685.81 1.69 15.18 -4.82 Cavitación
50.00 0.00316 152633.14 1.69 14.59 -4.23 Cavitación
49.00 0.00310 149580.48 1.69 14.02 -3.65 Cavitación
48.00 0.00303 146527.82 1.69 13.45 -3.08 Cavitación
47.00 0.00297 143475.15 1.69 12.90 -2.53 Cavitación
46.00 0.00291 140422.49 1.69 12.35 -1.99 Cavitación
45.00 0.00284 137369.83 1.69 11.82 -1.46 Cavitación
44.00 0.00278 134317.17 1.69 11.30 -0.94 Cavitación
43.00 0.00272 131264.50 1.70 10.79 -0.43 Cavitación
42.00 0.00265 128211.84 1.70 10.30 0.07 Cavitación
41.00 0.00259 125159.18 1.70 9.81 0.55 Cavitación
40.00 0.00253 122106.51 1.70 9.34 1.02 Cavitación
39.00 0.00246 119053.85 1.70 8.88 1.49 Cavitación
38.00 0.00240 116001.19 1.70 8.43 1.94 Cavitación
37.00 0.00234 112948.53 1.70 7.99 2.37 Cavitación
36.00 0.00227 109895.86 1.70 7.57 2.80 Cavitación
35.00 0.00221 106843.20 1.70 7.15 3.21 Cavitación
34.00 0.00215 103790.54 1.70 6.75 3.62 Cavitación
33.00 0.00208 100737.87 1.70 6.36 4.01 No cavita
32.00 0.00202 97685.21 1.70 5.98 4.39 No cavita
31.00 0.00196 94632.55 1.70 5.61 4.76 No cavita
30.00 0.00190 91579.89 1.70 5.25 5.11 No cavita

Tabla 9: Cálculos de NPSH para tuberías de acero galvanizado

En este caso, los valores de NPSH son mucho menores que los resultados con las
tuberías de PVC y si se comparan con las lecturas de la tabla 7, se observa que se podrían
trabajar caudales cercanos a los 34 GPM sin superar el NPSH que se determinaría por
métodos gráficos en la curva de la figura 39.

59
2.3 Consideraciones finales para el prototipo a construir
 En el anexo 1 se muestra un plano general de prototipo que se pretende construir.
Cabe destacar que las cotas específicas incluyen las longitudes de tubería que se
utilizarán para las cotizaciones y el presupuesto, ya que se debe considerar los
tramos de tubería que generalmente se introducen en las uniones con los codos de
90°.
 Asimismo, en dicho plano también se ha considerado la ubicación del vacuómetro
que se encargará de medir la presión de vacío en la tubería de succión, por lo tanto,
la tubería de succión se dividirá en 4 tramos con las medidas especificadas.
 Se optará por utilizar tuberías de acero galvanizado para garantizar que las bombas
caviten durante los ensayos.
 Debido a la falta de disponibilidad en el mercado, los diámetros nominales del
manómetro y del vacuómetro serán de 2 pulgadas, esto implicará el uso de
adaptadores de tubería para las medidas que se han determinado en esta etapa de
diseño.

60
CAPÍTULO III: GUIA
PARA PRÁCTICA DE
LABORATORIO

61
CAPÍTULO III: GUÍA PARA PRÁCTICA DE
LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MECÁNICA DE FLUIDOS
GUÍA DE LABORATORIO
“ENSAYO DE CAVITACIÓN EN BOMBAS ROTODINÁMICAS”

INTRODUCCIÓN

La cavitación es un efecto hidrodinámico que se produce cuando se crea cavidades de vapor


dentro del flujo de cualquier fluido en movimiento. A lo largo de una corriente de flujo, este
fenómeno se puede dar por aumentos de temperatura o por decrementos significativos de
presión que generalmente se deben a pérdidas en los sistemas hidráulicos. Es muy común
que esto se presente en las tuberías de succión de las bombas, específicamente en la zona de
entrada, ya que en estas ubicaciones se genera un decremento en la presión para permitir el
ingreso del flujo a estas máquinas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En la técnica son innumerables los problemas relacionados con la cavitación, en las bombas
produce dos efectos perjudiciales:

1. Disminución de rendimiento.
2. Erosión.

La aparición de cavitación en las bombas está íntimamente relacionada con:

a) Con el tipo de bomba (en general el peligro de cavitación es mayor, cuanto mayor es
el número específico de revoluciones)
b) Con la instalación de la bomba (la altura de suspensión de la bomba, 𝐻𝑠 , o cota desde
el eje de la bomba hasta el nivel del líquido en el depósito de aspiración.
c) Con las condiciones de servicio de la bomba (el caudal de la bomba nunca debe
exceder el máximo permisible para que no se produzca cavitación).
62
NPSH requerido y NPSH disponible

Refiriéndonos a la figura, A es el nivel del líquido en el depósito de aspiración, en el cuál puede reinar
la presión atmosférica, una sobrepresión, o una depresión, y E la entrada de la bomba. Se llama altura
de aspiración al valor 𝐻𝑠 = 𝑧𝐸 − 𝑧𝐴 (cota de la entrada de la bomba sobre el nivel del depósito de
aspiración). 𝐻𝑠 > 0 sí el eje de la bomba está a mayor elevación que el nivel del líquido, 𝐻𝑠 < 0 si
el eje de la bomba está a menor elevación que el nivel del líquido.

La altura total a la entrada de la bomba referida a la cota 𝑧𝐸 es:

𝑃𝐸 𝑐𝐸2
𝐻𝐸 = +
𝜌𝑔 2𝑔

𝐻𝐸 disminuirá a causa de las pérdidas, si además la corriente se acelera localmente, o aumenta la


altura geodésica, la presión 𝑃𝐸 disminuirá. Como esta presión debe mantenerse igual o mayor que la
presión de saturación del líquido a la temperatura de bombeo para que no se produzca la cavitación,
la energía total en la aspiración disponible está dada por la siguiente ecuación:

𝑃𝐸 −𝑃𝑠 𝑐2
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = + 2𝑔𝐸 (1)
𝜌𝑔

Que es conocido como el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 (NPSH disponible), y representa se encuentra de la cavitación.

Por otra parte, aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y E, despreciando la velocidad en el tanque
de almacenamiento, tenemos:
63
𝑃𝐴 𝑃𝐸 𝑐𝐸2
+ 𝑧𝐴 − 𝐻𝑟𝐴−𝐸 = + 𝑧𝐸 +
𝜌𝑔 𝜌𝑔 2𝑔

Pero tenemos que 𝐻𝑠 = 𝑧𝐸 − 𝑧𝐴 , entonces:

𝑃𝐴 𝑃 𝑐2
+ 𝐻𝑠 − 𝐻𝑟𝐴−𝐸 = 𝜌𝑔𝐸 + 2𝑔𝐸 (2)
𝜌𝑔

De la ecuación (1) y (2) obtenemos:

𝑃𝐴 −𝑃𝑆
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = − 𝐻𝑠 − 𝐻𝑟𝐴−𝐸 (3)
𝜌𝑔

Obteniendo otra expresión para el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 , en términos de la altura geodésica, las pérdidas en la
tubería de succión y la presión en el tanque.

Para evitar la cavitación se ha de verificar que:

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑   ≥ 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟

Donde 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 es un parámetro proporcionado por los fabricantes de las bombas, que representa la
energía requerida para que la bomba no entre en cavitación, y tal valor varía con el punto de
funcionamiento de una bomba, que por lo general son proporcionados en formas de gráficas NPSHr
vs Caudal, gráfica que se determina a través de un ensayo de cavitación.

ENSAYO DE CAVITACIÓN DE NPSH3

La norma aplicable para un ensayo de bombas rotodinámicas es la ISO 9906, comprende de las
especificaciones para ensayos de aceptación de rendimiento para bombas rotodinámicas
(centrifugas, de flujo mixto y axiales), y entre ellos, se encuentra el ensayo llamado NPSH3.

En este ensayo el NPSH es reducido progresivamente hasta que la caída de H total a un caudal
constante alcanza el 3%. Este valor de NPSH es el NPSH3. Para bombas de cabeza muy bajos, una
caída mayor de H podría utilizarse.

El circuito tiene que ser tal que cuando la cavitación aparezca en la bomba, no tiene que ocurrir en
alguna otra parte hasta el punto que afecte la estabilidad o la operación satisfactoria de la instalación
o la medición del rendimiento de la bomba. Además de esto se tiene que asegurar que el rompimiento
de las burbujas producidas por la cavitación en la bomba no afecte en el funcionamiento de la
instrumentación, especialmente, de los instrumentos para medición de caudal.

64
ELEMENTOS PRINCIPALES

Número Elemento
1 Tanque de reserva
2 Válvula de succión
3 Vacuómetro
4 Manómetro
5 Bomba centrífuga
6 Codo a 90
7 Unión en T
8 Tanque de medición
9 Termómetro
10 Válvula de salida de tanque de medición
11 Válvula de impulsión
12 Válvula de entrada de tanque de medición

PROCEDIMIENTO GENERAL

1. Identificar los componentes del banco de ensayos a utilizar.


2. Verifique que toda la instrumentación, como manómetro, vacuómetro y conexiones del banco
estén en perfectas condiciones para su operatividad, así mismo garantice la correcta ubicación
de los instrumentos para una medición confiable.
3. Compruebe que la válvula 2 se encuentre abierta totalmente, en dado caso que esté cerrada,
abrirla en sentido anti-horario.
4. Inicie el llenado del tanque de reserva con la ayuda de una fuente externa, hasta completar
un volumen de 55 galones.

65
5. Compruebe que la válvula 10, de la tubería de salida del tanque de medición se encuentre
cerrada.
6. Compruebe que la válvula 11, del tramo de la tubería de impulsión que se encuentra en
paralelo con el tanque de medición, se encuentre cerrada.
7. Compruebe que la válvula 12, de la tubería de entrada del tanque de medición se encuentre
abierta totalmente, en dado caso que esté cerrada, abrirla en sentido anti-horario.
8. Encender la bomba para iniciar su período de operación.
9. Cronometrar el tiempo que toma para para que el volumen de agua almacenado en el tanque
de medición aumente en 41.25 galones.
10. Realizar el cálculo de la relación volumen-tiempo para determinar el caudal de operación.
11. Una vez calculado el caudal de operación, abrir la válvula 10 y 11, y cerrar la válvula 12,
para retornar el caudal de medición al tanque de reserva, verificar que el volumen de medición
haya regresado en su totalidad al tanque de reserva.
12. Una vez en circulación el fluido a través del circuito principal del banco de ensayos, realizar
la medición de las presiones en la succión y la impulsión de la bomba, a través del vacuómetro
(3) y el manómetro (4).
13. Detener la bomba y proceder a calcular el H inicial con las presiones y el caudal obtenidos.
14. Calculamos el NPSHd.
15. A partir del H inicial calculado, procedemos a calcular el H inicial reducido en un 3%, este
es el valor que nos indicará cuando la bomba esté cavitando y el NPSHr.
16. Estrangular levemente la válvula en la succión (2).
17. Realizar nuevamente los pasos 3 a 14.
18. Si el H calculado es mayor al H inicial reducido en un 3%, se vuelve a regresar al paso 17,
en dado caso sea menor o igual, se determina que el NPSHd calculado es el NPSHr de la
bomba en estudio.
19. Detener la bomba.

66
ASIGNACIONES

1. Complete la siguiente tabla con los datos obtenidos a través del ensayo.

Posición
Caudal Ps Pd H NPSHd
de válvula

2. Grafiqué la curva NPSH vs Q

67
3. Explique cuál es la relación entre el NPSHd y el Q, analizando la gráfica anterior.

4. Además de la estrangulación de la válvula de succión del banco ¿De qué otra forma
se puede generar una disminución del NPSHd dentro de un banco de pruebas?

5. ¿Qué significa y qué ocasiona la disminución del 3% del H?

6. ¿Qué sucedería si en la instalación se utilizase tubería PVC en lugar de tubería de


acero galvanizado?

7. ¿Cómo se relaciona el NPSHr con las instalaciones en un sistema de bombeo?


CAPÍTULO IV:
ESTIMACIÓN DE
PRESUPÚESTO
CAPÍTULO IV: ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DEL
BANCO DE PRUEBAS
En este capítulo se describen los costos para la construcción de la propuesta de banco de
ensayos de cavitación para bombas centrifugas. El tipo de presupuesto que se ha formulado
es de precio unitario y las partidas son adquisiciones que se han clasificado de la siguiente
forma:

1. Red de tubería: Está compuesta por todas las actividades necesarias para adquirir
los componentes y accesorios necesarios para el circuito donde se trasladará el fluido.
2. Insumos: Está constituido de las adquisiciones de los insumos requeridos para la
construcción e implementación del banco de pruebas.
3. Instrumentación: Adquisiciones de los dispositivos que se utilizarán para medir las
distintas magnitudes a lo largo del circuito, necesarias para llevar a cabo el ensayo.
4. Equipo: Incluye las adquisiciones de los tanques que almacenarán el fluído en las
instancias necesarias y la bomba que se someterá a estudio.
5. Capital humano: Se refiere a los costos de contratación del personal técnico
capacitado que se encargará de la construcción del prototipo.

Red de tubería
No Partidas Unidad Cantidad P.U. Subtotal Total
Adquisición de tubo
1.1 m 8 $7.25 $58.0
galvanizado 1 pulgada
Adquisición de codo
1.2 c/u 5 $1.70 $8.50
galvanizado 1 plg 90°
Adquisición de TEE
1.3 c/u 3 $2.20 $6.60
galvanizada de 1 pulg
Adquisición de válvula $197.2
1.4 c/u 5 $17.95 $89.75
de compuerta 1 pulg
Adquisición de
1.5 Adaptador para tanque c/u 1 $13.50 $13.50
con tuerca 1-1/2 pulg
Adquisición de unión
1.8 universal acero c/u 2 $9.25 $18.25
inoxidable 1 pulg

70
Adquisición de Reductor
1.9 de campana tubería 1-1/4 c/u 2 $1.30 $2.60
X ½ PLG Galvanizado
Insumos
No Partidas Unidad Cantidad P.U. Subtotal Total
Adquisición de cinta
2.1 12 m 2 $0.60 $1.20 $1.20
teflón canería 3/4 plg
Instrumentación
No Partidas Unidad Cantidad P.U. Subtotal Total
Adquisición de
4.1 manómetro c/u 1 $8.25 $8.25
100 PSI 2 PLG
Adquisición de $51.20
4.2 c/u 1 $32.95 $32.95
vacuómetro 2 PLG
Adquisición de
4.3 c/u 1 $10.50 10.50
termómetro digital
Equipo
No Partidas Unidad Cantidad P.U. Subtotal Total
Adquisición de Bomba
5.1 c/u 1 $1760.00 $1760.00
7.5 HP
Adquisición de depósito $1895.02
5.2 de 55 galones para el c/u 2 $67.51 $135.02
tanque de reserva
Capital humano
Personal /
No Partidas Unidad P.U. Subtotal Total
Cantidad
Contratación de
personal técnico Hora-
6.1 2 / 40 $5.00 $400.00 $400.00
calificado para la hombre
construcción del banco
SUMA TOTAL $2544.62

Tabla 10: Presupuesto estimado por precios unitarios

71
CONCLUSIONES
 En el presente informe se ha desarrollado una propuesta de diseño de un banco de
pruebas para ensayos de cavitación en bombas rotodinámicas, con capacidad para
ensayar bombas de 0.5 a 7.5 hp, que utiliza 7.875 m de tubería de 1 plg y fabricada
con acero galvanizado, 5 codos de 90°, una unión TEE, 4 válvulas de compuerta
para regular caudales, dos depósitos de 55 galones para el tanque de reserva y el de
medición, un manómetro en la salida de la bomba ensayada, un vacuómetro en la
succión y un presupuesto estimado en $2544.62.
 Cabe destacar que el rango de potencias de las bombas ensayadas no influyo
durante los cálculos de diseño del prototipo, puesto que la curva NPSHr utilizada
aplica para toda la familia de bombas que se seleccionó.
 El nivel alto de los costos presupuestados se debe principalmente a la adquisición de
la bomba, la cual está cotizada en $1760.00. Cabe destacar que su precio elevado se
deriva de la magnitud de potencia nominal que ésta posee. La razón por la cual se
decidió trabajar con este modelo de bomba fue porque se necesitaba diseñar el
prototipo bajo condiciones críticas de funcionamiento; por tal motivo se concluye
que no necesariamente se debe adquirir el modelo especificado en la fase de diseño,
por lo cual se optará por un modelo que resulte más económico para el personal
investigador, tomando en cuenta que la potencia nominal del modelo escogido debe
encontrarse dentro del rango de funcionamiento permitido para el banco.
 El NPSH es un valor estándar que se obtiene a partir de las características de un
sistema hidráulico; en otras palabras, un valor de NPSH puede ser el resultado de
diversas configuraciones en una red de tuberías. Es por esto que este dato se puede
utilizar para determinar las condiciones de operación bajo las cuales cavitaría una
bomba, ya que la configuración de la red de tuberías del banco puede llegar a
obtener el mismo valor de NPSH que la configuración del sistema hidráulico donde
se desea instalar la bomba ensayada. Esta es la razón por la cual ha decidido
investigar sobre metodologías de ensayos que estén respaldados por instituciones
como la Organización Internacional de Normalización (ISO-9906), ya que se
pretende que los resultados sean verídicos y acreditables.

72
BIBLIOGRAFÍA
 Zamora, B. Viedma, A. Máquinas Hidráulicas: Teoría y Problemas. Universidad

Politécnica de Cartagena. Cartagena, Colombia.

 Blanco, E. Velarde S. Fernández J. (1994) Sistemas de Bombeo. Universidad de

Oviedo. Gijón, España.

 Díaz L. (2006) CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN BANCO DE

CAVITACIÓN PARA BOMBAS CENTRÍFUGAS PEQUEÑAS. Scientia et Technica.

 Lozano, L. & Lozano, L. (2018). Calculo en Detalle de Sistemas de Bombeo de

Agua: Mecánica de Fluidos, Bombas Hidraulicas y Sistemas de Bombeo en

General. Independently Published.

 Kenneth, M. (1987). Bombas: Selección Uso y Mantenimiento. McGraw Hill.

 Plana, M. C. (2022). Turbomáquinas hidráulicas: Turbinas hidráulicas, bombas,

ventiladores (Biblioteca Comillas, Ingeniería). Universidad Pontificia Comillas

(Publicaciones).

 Bale, P. M. (2015). Pumps and Pumping: Hand-Book for Pump Users, Being Notes

on Selection, Construction, and Management. Palala Press.

 ISO 9906: Rotodynamic pumps – Hydraulic performance acceptances test- Grades

1 and 2. International organization for Standarization (1999).

 Catálogo: BOMBAS CENTRÍFUGAS, SERIE AG ACOPLADA A MOTOR.


Franklin Electric.
 Catálogo: TUBERÍAS DE PVC. (2011) Amanco.

Los libros y documentos utilizados como bibliografía se encuentran en la carpeta de la


siguiente dirección: https://n9.cl/nkpe5

73
ANEXOS
1869,00 715,96

Nota: Cotas en mil metros 6 1746,50 229,23 229,23

150,00

7 50,00

10
8

1457,50

906,25

943,75
586,00

925,00
96,25 4
2 508,75
3
5

450,00 450,00 450,00 435,00

145,00

150,00

132,50 50,00
580,00
330,00

650,00
925,00
LISTA DE COMPONENTES
N NOMBRE CANTIDAD 9
DESCRIPCI N
1 Tanque de reserva 1 Capacidad para almacenar 55 G 1
2 V lvula de compuerta 4 Estrangula el caudal en la tuber a de succi n
3 Vacu metro 1 Medidor de presiones de vac o 586,00
ANEXO I: PLANO DE DISE O
4 Man metro 1 Medidor de presi n
5 Bomba centr fuga 1 Impulsora del flujo FECHA NOMBRE FIRMA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIER A Y ARQUITECTURA
6 Codo a 90 5 Radio menor de 51.42 mm DIBUJADO ESCUELA DE POSGRADOS
7 Uni n TEE 1 Divide el flujo REVISADO PROYECTO DE INGENIER A MEC NICA

8 Tanque de medici n 1 Utilizado para medir caudales ESCALA


9 Term metro 1 Mide la temperatura del agua en la reserva 1 : 13 BANCO DE PRUEBAS PARA ENSAYOS DE CAVITACI N
10 Tuber a de A.G. 1 in 7.875 m Tuber a de acero galvanizado Plano 1 de 1
ANEXO II: Tablas y gráficas de datos

Tabla 11: Velocidades habituales en tuberías

Figura 40 Factores k de pérdidas en diversos accesorios

76
Figura 41: Selección de tubería en catálogo de Amanco

Figura 42: Diagrama de Moody

77

También podría gustarte