Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación

MONOGRAFÍA

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN PARAPLÉJICOS EN BALONCESTO

DOCENTE: Ramirez, Aldair Alfonso

AUTORES:

Chirinos Guevara Fabiola Nicole


Durand Rubina Alelyn Judith
Espinoza Rivero John Antony
Perea Samillan Diana Margarita
Ramirez Trebejo Christian Alejandro

Asignatura

Actividad deportiva adaptada a la discapacidad TF7M2SP

LIMA – PERÚ
2023
ÍNDICE

1. Introducción.
2. Historia del baloncesto.
3. Acondicionamiento físico.
4. Clasificación de los jugadores.
5. Medidas de la cancha.
6. Reglamento.
7. Conclusión.
1. INTRODUCCION
El deporte del baloncesto en silla de ruedas es un deporte integral y físico, los
fisioterapeutas intervienen de la manera en fortalecer y generar fuerza la
neuromusculoesquelético, los cuales deben estar preparados física y
mentalmente. Siendo un deporte competitivo, teniendo un plan de tratamiento
planificado y estructurado. Se tienen que fortalecer los brazos, ya que es con ello
se tienen que impulsar para poder movilizarse en la silla de rueda. En donde se
aplica la mayor presión a la movilidad de la silla, como avance y retroceso,
frenado, giro, velocidad, etc.

El acondicionamiento físico de estos atletas es supervisado por un profesional el


cual tiene que estar capacitado teniendo el conocimiento adecuado para poder
desarrollar las capacidades físicas de cada atleta como fuerza, resistencia y
velocidad. Por otro lado, los atletas que participan en los Juegos Paralímpicos se
debe recibir evaluaciones tanto médicas como funcionales con la finalidad de
clasificar a los deportistas dependiendo de su funcionalidad.
Finalmente, podemos decir que el baloncesto en silla de ruedas se ha convertido
en un deporte popular, en lo cual los fisioterapeutas intervienen de manera eficaz,
procurando evitar que se lesionen más. Este trabajo se enfocará en la evaluación
y el plan fisioterapéutico que será adaptado para los pacientes que tiene paraplejia
en el baloncesto.

2. HISTORIA DEL BALONCESTO


En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran
practicar bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultan la
realización de ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se
practicaban en la época se basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco
indicados para un grupo de jóvenes llenos de energía.
Naismith se inclinaba por un juego de pelota, para motivar mejor a sus alumnos,
pero los deportes populares por entonces se caracterizaban predominantemente
por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para practicarlos en
un gimnasio, la idea de utilizar los tiros a una canasta como objetivo del juego
provino de un antiguo juego de su infancia denominado duck on a rock o 'pato sobre
una roca' que consistía en alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole
una piedra.
Naismith encargó cajas de unos 50 cm para utilizar como blanco, pero el bedel del
colegio solo logró conseguirle unas cestas de melocotones, que mandó colgar en
las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una determinada
altura. Como Naismith contaba con 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen
formados por nueve jugadores cada uno e impuso 13 reglas. Pronto el número de
jugadores se redujo a siete y en 1896, al actual de cinco jugadores.

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde
colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del
tablero, a comienzos del siglo xx, dio lugar a la jugada llamada rebote, que ha
pasado a ser fundamental en el juego. Las cestas de duraznos dieron paso a aros
metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.

3. ACONDICIONAMIENTO FISICO

El acondicionamiento físico adecuado es esencial para optimizar el rendimiento de


los deportistas con discapacidad que practican baloncesto en silla de ruedas, éste
se debe enfocar en desarrollar la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la movilidad,
brindando a los atletas una base sólida para su desempeño en el deporte.

3.1 Ejercicios de fuerza:

• Levantamiento de pesas: Utilizar pesas adecuadas y realizar ejercicios como el


press de banca, press de hombros y sentadillas para fortalecer los grupos
musculares principales.
• Entrenamiento de resistencia con bandas elásticas: Utilizar bandas elásticas para
realizar ejercicios de tracción y extensión de los brazos, fortaleciendo los
músculos del hombro y del brazo.
• Ejercicios de fortalecimiento del tronco: Realizar ejercicios como los abdominales,
planchas y giros de tronco para fortalecer los músculos abdominales y lumbares.

3.2 Entrenamiento cardiovascular:

• Silla de ruedas enérgica: Realizar ejercicios intensos de propulsión de la silla de


ruedas para mejorar la resistencia cardiovascular. Esto puede incluir sprints cortos
o períodos de alta intensidad alternados con períodos de recuperación más
lentos.
• Entrenamiento en bicicleta de mano: Utilizar una bicicleta de mano para realizar
sesiones de entrenamiento cardiovascular, ajustando la resistencia según el nivel
de condición física.

3.3 Ejercicios de flexibilidad y movilidad:

• Estiramientos estáticos: Realizar ejercicios de estiramientos para mantener la


flexibilidad de los músculos y articulaciones. Prestar especial atención a los
músculos de las piernas, los brazos y los hombros.
• Movilidad articular: Realizar ejercicios que impliquen movimientos circulares
de las articulaciones principales, como las rodillas, los hombros y los codos,
para mejorar la movilidad y reducir la rigidez.

3.4 Entrenamiento de equilibrio y coordinación:

• Ejercicios de equilibrio en silla de ruedas: Practicar el equilibrio sentado en la


silla de ruedas, manteniendo la posición durante períodos de tiempo más
largos. Esto ayudará a desarrollar una base sólida para movimientos más
dinámicos en el juego.
• Ejercicios de coordinación: Realizar ejercicios que involucren movimientos
coordinados de los brazos y las piernas, como el lanzamiento y la recepción
de la pelota, para mejorar la coordinación y la habilidad motora.

3.5 Trabajo de resistencia específico para el baloncesto en silla de ruedas:

• Carreras de sprints en silla de ruedas: Realizar carreras cortas de alta


intensidad para simular las demandas físicas del juego. Esto ayudará a
mejorar la velocidad y la capacidad de respuesta en la cancha.
• Circuitos de ejercicios: Crear circuitos que combinen ejercicios de fuerza,
resistencia y movilidad, imitando los movimientos específicos del baloncesto
en silla de ruedas. Por ejemplo, realizar una serie de ejercicios de lanzamiento
de pelota, seguidos de sprints en silla de ruedas y ejercicios de fortalecimiento
de tronco.

3.6 Descanso y recuperación:

• El descanso adecuado es esencial para permitir que el cuerpo se recupere y


repare después de los entrenamientos intensos. Se debe incluir períodos de
descanso entre las sesiones de entrenamiento y dormir lo suficiente para
promover una óptima recuperación.
• La nutrición adecuada también desempeña un papel crucial en la
recuperación. Consumir una dieta equilibrada y nutritiva, rica en proteínas,
carbohidratos y grasas saludables, proporcionará los nutrientes necesarios
para la reparación y el crecimiento muscular.

La progresión gradual es fundamental en cualquier programa de acondicionamiento


físico. Se debe comenzar con ejercicios de menor intensidad y carga, y luego
aumentar gradualmente la dificultad a medida que los deportistas desarrollen fuerza
y resistencia. Es importante la hidratación antes, durante y después de los
entrenamientos para mantener un buen rendimiento y prevenir lesiones. Es crucial
contar con la orientación y supervisión de un profesional especializado en
acondicionamiento físico para deportistas con discapacidad, quien lo podrá adaptar
según las necesidades individuales de cada atleta y asegurar su seguridad y
efectividad.
4. Clasificación de los jugadores
● Se basa en la capacidad funcional del jugador para así llevar a cabo las
habilidades necesarias para juego como: girar, lanzar a la canasta, rebotar,
botar pasar y recepcionar de baloncesto en silla de ruedas. Lo que se evalúa
es la capacidad funcional del jugador.
● Las diferentes limitaciones funcionales que un jugador puede presentar es el
nivel de función de tronco que afecta directamente a la capacidad de ejecución
de las diferentes habilidades puesta en el juego. El nivel de equilibrio de
sentado y el movimiento de tronco son elementos fundamentales evaluados en
las diferentes clases.
● La clasificación funcional no evalúa la discapacidad como tal, sino evalúa la
capacidad de movimiento. Cada clase tiene bien definida la capacidad de
movimiento, el cual le permite al competidor desarrollar una determinada
destreza en el juego sin agarrarse o apoyarse en silla antes de perder el
equilibrio. La capacidad funcional es medida y el jugador es clasificado según
las mismas en cuatro posibles clases.

3 . Factores que determinan la clasificación de los jugadores

● La función del tronco, la función del miembro inferior, la función del miembro
superior y la función de la mano. otros componentes individuales a tener en
cuenta el rango de movilidad articular, fuerza y la coordinación.
● la capacidad de movimiento se refiere cuanto de capacidad tiene para poder
movilizarse, sin agarre de la silla para apoyarse o para apoyar al movimiento,
para evaluar la movilidad y estabilidad y estabilidad de tronco se evaluará los
movimientos en diferente planos. plano transversal (rotación de tronco), plano
frontal (flexión y extensión de tronco) y sagital (lateral de tronco).
● Es necesario poseer una discapacidad física como: lesión medular,
amputación, poliomielitis, espina bífida entre otros.
● Los grados de dolor no son considerados y no son considerados como
discapacidad permanente.

4. Consideraciones reglamentarias respecto a la silla de rueda

● La silla de ruedas se considera parte del jugador.


● Se permite jugar con un cojín rectangular que debe tener las mismas
dimensiones que el asiento y que no sobrepase los 10 cm de espesor. en
cambio, para los jugadores de puntuación 3.3, 4 y 4.5 no debe pasar los 5 cm.
● Los reposapiés no deben sobrepasar los 11 cm medidos desde el suelo hasta
su punto más alto.
● En la parte posterior de la silla se permite una rueda antivuelco que esté en
contacto continuamente con el suelo.
● La altura máxima desde el soporte lateral del asiento al suelo, incluyendo el
material que la forma es de 53 cm con las ruedas laterales colocadas en
posición de avance.
● La silla deberá contar con tres a cuatro ruedas (dos ruedas grandes en la parte
posterior y dos o una rueda pequeña en la parte anterior. incluyendo los
neumáticos a las ruedas grandes teniendo un diámetro de 69 cm.
● Presenta un arco apoya mano en las dos ruedas grandes.
● No están permitidos los artilugios
● Deberá estar acolchado la barra horizontal que se encuentra en la parte
posterior del respaldo.

5. Partes de la silla de rueda

● Rueda trasera con arco de avance


● Rueda antivuelco
● defensa
● Ruedas delanteras
● Reposapiés
● Cincha para pierna
● Chasis rigido
● Asiento (con cojín)
● Lateral
● Respaldo

6. Beneficios que puede aportar a la práctica del baloncesto en silla de ruedas

● A nivel físico, promueve una mejor circulación sanguínea, desarrollo muscular


y un mejor equilibrio y coordinación. Además, esta actividad física previene
enfermedades que pueden presentarse en personas con discapacidad debido
a la movilidad limitada y contribuyen a la seguridad y flexibilidad de estas
personas en su vida cotidiana. Debido a los cambios de tensión causados por
el daño físico durante el movimiento activo, el tono debe adaptarse a la
actividad para que los ejercicios sean efectivos.
● Este deporte entrena cualidades físicas como velocidad, fuerza, flexibilidad,
elasticidad, resistencia y coordinación, así como los fundamentos de la técnica
del movimiento, que requiere un desarrollo integral y específico de las zonas
del tronco, cervicales, cinturón escapular y extremidades superiores. En
general, un aumento en el control motor y las habilidades motoras se asocia
con la adaptación de los movimientos.
● A nivel sociológico, el baloncesto en silla de ruedas es un deporte muy eficaz
como herramienta de inclusión social. A través del deporte se fomenta el
desarrollo de aspectos básicos como las habilidades sociales, las relaciones
de igualdad, aceptación de las normas, la cooperación, el reconocimiento, la
tolerancia, la empatía, la motivación y el trabajo en equipo. La capacidad de
desarrollar un conjunto de valores que son altamente aplicables y útiles en la
vida cotidiana, con una mayor autoestima, mayor sentido de autocontrol, mayor
autoconciencia y funcionamiento mental optimizado.
● A nivel de psicológico, cabe señalar que, como la mayoría de los deportes a
nivel competitivo, el baloncesto en sillas de ruedas es un deporte liderado por
profesionales con las habilidades y herramientas bien equipadas para
promover el desarrollo del jugador, la independencia, la autoestima, la
responsabilidad, el coraje y la perseverancia. Es importante brindar a estas
personas un entorno donde las sillas de ruedas no sean vistas como un factor
que distorsiona su percepción de la discapacidad, sino como un recurso
deportivo. En este factor, no podemos olvidar los beneficios emocionales que
aporta el ejercicio a los deportistas, ya que en la mayoría de los casos aumenta
significativamente su nivel de autoestima. A través de la actividad física, las
personas funcionalmente diversas pueden reducir los sentimientos habituales
de “bloqueo” y promover el esfuerzo sostenido.

7. Objetivos

● Buscamos garantizar una larga vida al deportista, evitando en la medida de lo


posible las lesiones, favoreciendo el proceso de rehabilitación y
reentrenamiento.
● Contribuir al incremento sistemático de los resultados competitivos.
● Asegurar y mejorar el desarrollo físico específico acorde con las necesidades
de las actividades competitivas practicadas.

5. Dimensiones y Características de la cancha: El reglamento del baloncesto


adaptado establece las dimensiones y características específicas de la cancha
de juego adaptada. Esto incluye el tamaño y la altura del aro, la distancia de
lanzamiento y otras adaptaciones necesarias para garantizar la accesibilidad y la
equidad en el juego.
6. REGLAMENTO

El baloncesto adaptado es una variante del baloncesto diseñada específicamente


para personas con discapacidad, brindándoles la oportunidad de disfrutar y participar
activamente en este emocionante deporte. Al igual que en el baloncesto convencional,
el baloncesto adaptado también cuenta con un reglamento que establece las normas
y fundamentos del juego. Esta monografía se centrará en el reglamento del baloncesto
adaptado, proporcionando una visión general de las principales reglas y cómo se
aplican durante el juego, teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias para las
personas con discapacidad.
• Equipos y Posiciones: El reglamento del baloncesto adaptado define la
composición de los equipos adaptados, considerando las necesidades
individuales de los jugadores con discapacidad. Se describen las posiciones
tradicionales adaptadas, como base, escolta, alero, ala-pívot y pívot, y se
explican los roles y responsabilidades de cada posición dentro del contexto de
las limitaciones y capacidades de los jugadores.
• Reglas de Juego: El reglamento del baloncesto adaptado presenta un conjunto
de reglas de juego adaptadas que tienen en cuenta las particularidades de las
personas con discapacidad. Se describen las reglas relacionadas con el
movimiento del balón, el dribbling y los pases adaptados, así como las
diferentes acciones permitidas y prohibidas durante el juego adaptado. Se
explican conceptos como el doble dribble adaptado, pasos ilegales adaptados
y otras reglas clave adaptadas a las necesidades de los jugadores con
discapacidad.
• Faltas y Sanciones: El reglamento del baloncesto adaptado establece las faltas
y las sanciones correspondientes que se aplican cuando los jugadores con
discapacidad cometen infracciones adaptadas. Se detallan diferentes tipos de
faltas adaptadas, como las faltas personales adaptadas, técnicas adaptadas y
anti deportivas adaptadas, y se describen las sanciones asociadas, como tiros
libres adaptados, pérdida de posesión o expulsión del juego adaptado.
• Situaciones Especiales: El reglamento del baloncesto adaptado también
aborda situaciones especiales que pueden ocurrir durante el juego adaptado.
Se explican conceptos adaptados como los tiempos muertos adaptados, los
lanzamientos de falta adaptados y las prórrogas adaptadas, y se proporcionan
pautas sobre cómo manejar estas situaciones en el contexto del juego
adaptado para garantizar la participación plena y equitativa de las personas con
discapacidad.
• Arbitraje y Oficiales: El reglamento del baloncesto adaptado describe el papel
de los árbitros y otros oficiales durante el juego adaptado. Se explica cómo los
árbitros hacen cumplir las reglas
Entrenamiento a considerar

● Los deportes de rendimiento no son una excepción, porque es necesario saber


hacia dónde van los objetivos del grupo de trabajo que participa en el proceso
de formación. La planificación del entrenamiento no es un proceso en el que
hay que sumergirse en la complejidad, sino que hay que establecer prioridades
y cómo ,cuándo desarrollarlas.
● En el proceso del entrenamiento deportivo,tiene como función garantizar que
el atleta se encuentre en condiciones óptimas para afrontar situaciones de
competición diferentes. Este objetivo se logra, estructurando la preparación de
los atletas.
● Este proceso asegura lograr resultados deportivos significativos como por el
ejemplo:El entrenamiento de fuerza es parte primordial del desarrollo del
deportista de baloncesto en silla de ruedas debido a la potencia requerida para
impulsar la silla , pasar o lanzar a la canasta.Varios movimientos dentro este
deporte son rápidos y explosivos y requieren elevados niveles de
potencia.Básicamente esta capacidad de generar potencia en un corto periodo
de tiempo es lo más caracterizado de este deporte.

Entrenamiento de estabilidad y equilibrio

● Se plantea el uso de una de las técnicas de FNP para ejecutar un programa de


entrenamiento en deportistas parapléjicos en baloncesto con fin de aumentar
la estabilidad y el equilibrio de extremidades superiores y tronco del paciente.
Con la finalidad de reeducar los movimientos del paciente y ganar
funcionalidad. Cabe mencionar que la facilitación neuromuscular propioceptiva
(FNP) es una filosofía y un método de tratamiento iniciado en el año 1940 por
el Dr. Herman Kabat en donde se trabaja mediante patrones de movimientos
diagonales. Las técnicas de FNP se definen como métodos terapéuticos
empleados con el fin de adquirir respuestas del sistema neuromuscular con
base en la estimulación de los propioceptores orgánicos .

Ejercicios: Diagonales con iniciación rítmica en miembro superior e inferior.


Lo que queremos lograr en el segmento superior es ganar estabilidad y
equilibrio. En el segmento inferior se quiere lograr aumentar la amplitud
articular pasiva de dicho segmento.
Diagonal 1: Flexión-abducción-rotación externa
● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición decúbito supino sobre la camilla.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 1
pasivamente.
● El movimiento empezará en extensión-aducción-rotación
interna y desde medial hacia lateral, cabe mencionar que
el movimiento va en dirección de caudal a craneal. Y el
paciente debe seguir el movimiento con los ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.

Diagonal 2: Flexión-aducción-rotación Interna


● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición de decúbito supino.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 2
pasivamente.
● El movimiento empezará en extensión-abducción-
rotación externa y desde lateral hacia medial, cabe
mencionar que el movimiento va en dirección de caudal a
craneal. Y el paciente debe seguir el movimiento con los
ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.
Diagonal 1: Extensión-abducción-rotación externa
● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición de decúbito supino.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 1
pasivamente.
● El movimiento empezará flexión-aducción-rotación
interna y desde medial hacia lateral, cabe mencionar que
el movimiento va en dirección de craneal a caudal. Y el
paciente debe seguir el movimiento con los ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.

Diagonal 2: Extensión-aducción-rotación interna


● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición decúbito supino.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 2
pasivamente.
● El movimiento empezará en flexión-abducción-rotación
externa, y desde lateral hacia medial, cabe mencionar que
el movimiento va en dirección de craneal a caudal. Y el
paciente debe seguir el movimiento con los ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.
Diagonal 1: Flexión-abducción-rotación externa
● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición decúbito supino sobre la camilla.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 1
pasivamente.
● El movimiento empezará en extensión-aducción-rotación
interna y desde medial hacia lateral, cabe mencionar que
el movimiento va en dirección de caudal a craneal. Y el
paciente debe seguir el movimiento con los ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.

Diagonal 2: Flexión-aducción-rotación Interna


● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición de decúbito supino.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 2
pasivamente.
● El movimiento empezará en extensión-abducción-
rotación externa y desde lateral hacia medial, cabe
mencionar que el movimiento va en dirección de caudal a
craneal. Y el paciente debe seguir el movimiento con los
ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.
Diagonal 1: Extensión-abducción-rotación externa
● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición de decúbito supino.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 1
pasivamente.
● El movimiento empezará flexión-aducción-rotación
interna y desde medial hacia lateral, cabe mencionar que
el movimiento va en dirección de craneal a caudal. Y el
paciente debe seguir el movimiento con los ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.

Diagonal 2: Extensión-aducción-rotación interna


● Posición del paciente: El paciente se encontrará en
posición decúbito supino.
● Posición del fisio: homolateral al segmento a trabajar.
● La mano móvil del fisio estará entrelazada con la mano
del paciente para ayudarlo a realizar la diagonal 2
pasivamente.
● El movimiento empezará en flexión-abducción-rotación
externa, y desde lateral hacia medial, cabe mencionar que
el movimiento va en dirección de craneal a caudal. Y el
paciente debe seguir el movimiento con los ojos.
● Serie de 5 repeticiones de 2 series para no cansar al
paciente, pero si puede llegar 5 repeticiones de 4 series
estaría bien.
Plan de Entrenamiento

Calentamiento:

Se debe comenzar el entrenamiento calentando los tejidos blandos y movilizando las


articulaciones y los músculos que desea trabajar. El objetivo del calentamiento es
elevar la temperatura corporal y producir un ligero sudor. Prepárese mentalmente
para su entrenamiento aunque no lo parezca, estos entrenamientos son para todo
tipo de atletas.

Estirar los tríceps, la parte superior de la espalda y los hombros):

En posición erguida inhalando deberá alzar un brazo sobre su cabeza flexionando su


codo y luego bajarla por la espalda siendo ayudado con la otra mano para que pueda
estirar un poco más . Luego exhalara y volverá a la posición inicial. ( ALTERNAR
BRAZO IZQUIERDO Y DERECHO REPETIR 2 A 3 VECES )

Rotar el tronco (estirar tronco y caderas):

Si se puede, colócate en posición sentada en el suelo con las piernas estiradas


colocándolas en forma de tijeras (abrir y cerrar) luego rotar el torso hacia la derecha
e izquierda estirando el brazo respectivo.( ALTERNAR Y REPETIR DE DOS A 3
VECES RESPIRANDO PROFUNDAMENTE )

Relajar la tensión del pecho:

Presionar una pelota del tamaño de un puño en el pectoral, justo por encima de la
axila con la mano contraria moviendola hasta encontrar un punto sensible aguantando
la presión y a la par levantar la mano libre y luego bajarla .(BUSCAR OTRO PUNTO
SENSIBLE Y REPETIR LA ACCIÓN.

Ejercitar los hombros y la parte superior de la espalda:

Levanta los brazos por encima de la cabeza hasta chocar las palmas luego bajarlas
empujando por la espalda llevando los omóplatos hacia la columna vertebral, deberá
volver a la posición inicial (REPETIR DE 4 A 6 VECES )
Estirar el pecho:

Levanta los brazos hasta la altura de los hombros, estirando como un avión,Llevará
los omóplatos hacia la columna y los brazos hacia atrás luego volverá a la posición
inicial.(REPETIR DE 4 A 6 VECES)

Ejercicios Individuales Trabajar

bíceps con mancuernas

-Ponte de pie y con una mancuerna en cada mano, con los brazos colgando a los lados.

-Con los codos cerca del cuerpo, enrolle las mancuernas sobre sus hombros. Baje el
peso de nuevo a la posición inicial. Repite el proceso con la otra mano.(Alternar
brazos y completar dos series de ocho repeticiones )

Trabajar triceps con mancuernas

-Doblará los codos y colocará las mancuernas detrás de la cabeza,luego extendiendo


los codos y levantando las mancuernas por encima de la cabeza doblara los codos
para volver a la posición inicial. (Realizar dos series de ocho repeticiones).

Trabajar hombros, caderas y piernas con mancuernas

-Párate erguido en una silla, saca el pecho y coloca pesas sobre tus hombros con las
palmas de las manos hacia adelante. Levanta el peso por encima de la cabeza
mientras tratas de no mover nada más.

-Baje las mancuernas a sus hombros nuevamente.(Realizará dos series de ocho repeticiones
)

Trabaja la parte superior de la espalda, los hombros y el núcleo:

-Conecte las dos manijas con cables. Frente al coche, con el brazo extendido.

Manteniendo estable el torso, jale la manija hacia su cuerpo y jale los codos hacia
atrás hacia su cuerpo. Vuelve a la posición inicial. (Realizará dos series de ocho
repeticiones) .
Elevaciones Rotatorias - (Trabaja Hombros, Tríceps y Core)

Fije el mango de la cuerda a la polea . Sostenga la cuerda con ambas manos y párese
al lado de la máquina. Gire los hombros y los brazos hacia la máquina. En un
movimiento continuo, tire de la cuerda hacia su pecho, retire los hombros de la
máquina y empuje la cuerda hacia arriba y hacia afuera. Deshacer para volver a la
posición inicial.

Completa una serie con un brazo y luego repite con el otro. (Realizará dos series de
ocho repeticiones).

Ejercicios de Fortalecimiento

.Fortalecimiento de tronco y core

Ejercicio 1

Jugador en sedente, columna vertebral sin apoyo de respaldo de la silla de ruedas. el


ejercicio consiste en realizar una flexión de hombro a 160° con extensión de codo
sosteniendo una pelota de fútbol por 20 segundos evitando que se caiga la pelota,
mirando hacia el frente, contrayendo el abdomen, tratado de mantener la postura recta
de la columna sin apoyo de respaldo

La secuencia de la realización del ejercicio será de 10 repeticiones mantenido 20


segundos cada ejercicio. tener en cuenta que la realización de los ejercicios es ir
avanzando progresivamente.

Ejercicio 2

Para trabajar la parte posterior del tronco, el jugador estará en sedente, columna
vertebral sin apoyo de respaldo de la silla de rueda. El ejercicio consiste en colocarle
una resistencia externa. El entrenador estará ubicado delante del jugador mirando
hacia el, coloca sus manos sobre la parte superior de escápula (supraespinoso), el
jugador tratará la vencer la resistencia ejercida por el entrenador como realizando una
extensión de tronco.

Para trabajar la parte anterior del tronco del jugador , el entrenador estará ubicado por
delante del jugador, colocará sus manos sobre la parte superior del trapecio y la
clavícula, el jugador tratará la vencer la resistencia ejercida por el entrenador como
realizando una flexión de tronco. La secuencia de la realización del ejercicio será de
15 repeticiones manteniendo 20 segundos cada ejercicio.
Fortalecimiento de manos y antebrazo

Ejercicio 1

Paciente sedente realiza con las manos el ejercicio de exprimir una toalla. La secuencia
del ejercicio será 30 repeticiones manteniendo 10 segundos cada ejercicio.

Ejercicios Grupales

Ejercicio 1:

Objetivo principal: Acostumbrarse a las sillas de ruedas, diferentes movimientos.

Materiales: Cono o similar, cuerda o banco sueco.

Organización: Desde el lugar de inicio, los participantes van uno por uno, y el siguiente va
después de 5-7 segundos.

Desarrollo: Los participantes deben seguir un esquema creado con anterioridad . Las
primeras veces se realizará lentamente, prestando atención a cómo reacciona la silla
todo el tiempo y cómo se siente la silla en movimiento. Después de la salida, tenemos
un lanzamiento en zig- zag, un sprint a la esquina, frena y vuelve al siguiente cono,
otro sprint al siguiente cono, gira 360º al frente y pasa al siguiente y tras el último
espera un camino de cuerda estrecho (o un banco sueco, de 80 cm de ancho) y hay
que cruzarlo sin tocarlos! , luego hay una cuerda, hay que dar la vuelta a lo largo y
finalmente llegar a otra pista de cuerda, la línea de fondo, esta vez con un giro.
Finalmente llegamos a la línea de fondo.

Participantes: 10 -12

Este ejercicio puede variar haciendo el mismo ciclo pero con una pelota por persona,
tirar la pelota a medida que se avanza o cambiando el circuito.

Ejercicio 2:

Objetivo principal: Conocimiento del funcionamiento de la silla de ruedas,


coordinación y uso adecuado del espacio.

Material: ninguno (según variante). Organización: Centrocampista de baloncesto.


Desarrollo: los participantes se distribuyen libremente por la sala. Uno de ellos lo
"sujeta", y tendrá que tocar a los demás compañeros, que tendrán que huir de él. Si
uno de ellos es tocado por un perseguidor, ese jugador ahora debe perseguirlo. Se
debe hacer énfasis en ocupar un espacio libre.

Participantes: 10 - 12 personas

Variaciones: Podemos variar el nivel de dificultad del ejercicio.

Ejercicio 3:

Objetivo principal: avanzar sosteniendo el balón sin avanzar , regatear a ambos


lados de la silla.

Materiales: una pelota por jugador.

Organización: Cada jugador con el balón a la altura de la línea de fondo. Desarrollo:


regates rectos por el campo. De pararnos y colocar la pelota en el regazo (muslo),
hacemos dos pulsos simultáneos, y cuando el movimiento está en movimiento,
rebotamos la pelota hacia el costado de la silla 3 veces. Volvemos a ponerlo en la
rodilla y otros dos impulsos simultáneos, para que tras ellos ahora bote el balón al
lado contrario del anterior. El rebote debe ser ligeramente hacia adelante, frente a la
rueda trasera de nuestro lado del rebote. Necesitamos imprimir un poco de efecto
hacia atrás en la pelota que dobla la muñeca al final del salto. Una vez que llegue a
la fila inferior, dé la vuelta , haga lo contrario.

Participantes: 10 - 12 personas.

Variaciones: Reduzca o aumente la dificultad del ejercicio al:

Si tienes dificultad, comienza a remar desde una posición de reposo de un lado de la


silla y del otro lado a través de las rodillas, simulando el impulso. Reduce el despegue
y aumenta los rebotes.

Post Entrenamiento

Deberá adquirir un masaje profesional o realizar los mismos ejercicios que en el


calentamiento.
7. Conclusión
Llegamos a la conclusión que dentro de los deportes adaptados el básquetbol en silla
de ruedas está dentro de los mejores por su fácil adaptación y por su gran aporte en
la socialización. Cabe recalcar que con esta tarea , hemos podido entender la
situación de las personas discapacitadas, y la consideración que tiene para ellos,
asimismo como para nosotros el hecho de que se conformen en un deporte, y en
definitiva, que se integren en la sociedad selectiva en la que estamos inmersos.Si
verificamos lo investigado hasta ahora, no es difícil apreciar que esta disciplina
requiere mucho sacrificio y esfuerzo al estar postrado en una silla. Dándonos cuenta
de que estos jugadores compiten con la misma pasión que cualquier otro jugador de
básquet a pie dejándose el alma en cada jugada.La hipótesis que describimos al
principio de esta monografía está expuesta correctamente, debido a que, el básquet
sobre silla de ruedas para personas con discapacidad motriz ayuda a la socialización
e integración de las mismas basado en un ámbito totalmente diferente, saliendo de
su rutina, buscando otros objetivos, como por ejemplo ejercitación corporal, ocupación
del tiempo libre y proyectos a futuro relacionados con este deporte.Lo que puede
variar en la misma, es que las edades comprendidas en la competencia y práctica de
este deporte varían entre los 12 y 60 años.Finalmente, podemos decir que muchas
personas creen que tener una discapacidad significa ser “inútil”, “inválido”, por lo que
tienden a ver a estos deportistas desde una perspectiva de “pena y lástima”. En este
camino, queda mucho por hacer para concienciar a toda la sociedad de lo capacitados
que están para realizar deporte como otra persona sin discapacidad.
8. Referencia Bibliográfica

● Cole M. Ejercicio en silla de ruedas: consejos y entrenamiento [Internet]. Blog


adidas Runtastic. runtastic GmbH; 2021 [citado el 15 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.runtastic.com/blog/es/ejercicio-en-silla-de-ruedas/
● Guterman T. Progresión para la iniciación al Baloncesto en Silla de Ruedas
[Internet]. Efeportes.com. [citado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://efdeportes.com/efd57/silla.htm
● Guterman T. Adaptación unidad didáctica: Baloncesto en silla de ruedas
[Internet]. Efeportes.com. [citado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd135/baloncesto-en-silla-de-ruedas.htm
● Pérez Tejero (2020) Baloncesto en silla de ruedas .[citado el 15 de noviembre
de 2022].Disponible
en
:
http://file:///C:/Users/PC/Downloads/BSR_FEDDF_DSA_2011.pdf
● Programa de intervención para el aprendizaje de una habilidad técnica
específica (Internet]. Efeportes.com. [citado el 15 de noviembre de 2022]
.Disponible
http://file:///C:/Users/PC/Downloads/Baloncesto_en_silla_de_ruedas_Program
a_d.pdf
● Hidalgo Á. La rehabilitación terapéutica a pacientes parapléjicos. Podio Rev.
Científica [Internet] 2017;12(1):21-30. Disponible
en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173966
● Adler, Beckers, Buck. La facilitación Neuromuscular en la práctica [Internet].
[Consultado el 10/10/2022]. Disponible
en:
https://es.scribd.com/document/356969076/Facilitacion-Neuromuscular-
Propioceptiva-en-La-Practica
● Researchgate.net. [citado el 16 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/319177744_Evaluacion_de_los_des
plazami
entos_en_baloncesto_en_silla_de_ruedas_mediante_tecnicas_de_analisis_bi
omecanic o

También podría gustarte