Está en la página 1de 5

PARCIAL 2 PARTE ABIERTA

Juanita Velandia Mosquera 202013854


Maria Jose Viloria 202020510
Parte 1
El artículo analiza las limitaciones de la administración oral de fármacos para algunos constituyentes
de fármacos y la necesidad de sistemas eficaces de transporte de fármacos. Los sistemas de
administración de fármacos dirigidos basados en nano portadores son más efectivos que los sistemas
de administración tradicionales, y los polímeros como el quitosano, la gelatina y la pectina se usan
comúnmente para proteger los medicamentos del entorno fisiológico y mejorar su estabilidad.
Para realizar las nanopartículas de pectina mezclaron 150 mg de ceftizoxima en 10 mL de solución de
pectina al 0,55%. Se añadió gota a gota 30 ml de solución de DOSS en la solución preparada con
agitación constante y 150 ml de alcohol polivinílico (PVA) al 3 %. Luego, el CaCl2 La solución (20 g
en 100 mL de DW) se añadió en la solución con agitación constante durante 12 h. Posteriormente, la
solución se centrifugó a 12.000 rpm durante 20 min. El filtrado se usó para hacer gránulos. y secar en
horno eléctrico a 60 ◦C durante tres horas [1].
1. ¿Cómo se utiliza la pectina en la administración de fármacos y por qué se considera una
buena elección para este propósito?
La pectina se utiliza en la administración de fármacos como un polímero en sistemas orales de
liberación de fármacos, tales como sistemas gastro retentivos, específicos del colon, sistemas de
entrega y sistemas de entrega mucoadhesivos. Debido a su naturaleza biodegradable y biocompatible,
la pectina es considerada una buena elección para fines de administración de fármacos, especialmente
para el tratamiento del cáncer, ya que es un complejo hidrosoluble de alto peso molecular que se
disuelve fácilmente en medios acuosos y puede formar geles en ambientes ácidos, lo que permite la
liberación sostenida y controlada de los fármacos. Además, la falta de toxicidad y los bajos costos de
producción de las pectinas son otras de las razones por las que se considera una buena elección para la
administración de fármacos [2][3].
2. ¿Qué tipo de caracterización es la más adecuada para la confirmación de diferentes grupos
funcionales en la síntesis de las nanopartículas de pectina y como se podría obtener
información de la morfología de la muestra?
Para confirmar los diferentes grupos funcionales presentes en las nanopartículas de pectina, la
caracterización más adecuada sería la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR),
ya que esta técnica puede proporcionar información sobre los enlaces químicos y grupos funcionales
presentes en la muestra. La FTIR funciona al irradiar la muestra con un espectro de luz infrarroja y
detectar las frecuencias de absorción de las vibraciones moleculares en la muestra [4].
Para obtener información sobre la morfología de las nanopartículas de pectina, se pueden utilizar
técnicas de microscopía, como la microscopía electrónica de transmisión (TEM) la microscopía
electrónica de barrido (SEM). La TEM se utiliza para observar la estructura interna de las
nanopartículas de pectina, mientras que la SEM se utiliza para observar la morfología superficial de
las nanopartículas. También se pueden utilizar técnicas como la difracción de rayos X (XRD) o la
microscopía de fuerza atómica (AFM) para obtener información sobre la estructura cristalina y la
topografía de las nanopartículas de pectina [5].

Referencias
[1] M. K. Banerjee, D. K. Bera, P. Misra and S. K. Dey, "Fabrication and Characterization of
Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers," Journal of Nanomaterials, vol. 10, Article ID 9852564, 12
pg, 2020, doi: 10.1155/2020/9852564.
[2] R. Rokhade et al. "Pectin based formulations for drug delivery — A Review". The Journal of
Controlled Release. Volume 152, Issue 2, 10 May 2011, Pages 168-178.
https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2011.01.034
[3] M. A. Ioelovich et al. "Pectins as natural polymers for pharmaceutical applications". Journal of
Applied Pharmaceutical Science. Volume 6, Issue 4, April 2016, Pages 154-161.
https://doi.org/10.7324/JAPS.2016.60423
[4] C. Wang, X. Li, and Y. Wang. "Structural Characterization of Pectin and Its Derivatives Using
Infrared Spectroscopy: A Review". Molecules. Volume 23, Issue 4, April 2018, Pages 809.
https://doi.org/10.3390/molecules23040809
[5] A. Singh and A. K. Chandra. "Characterization of pectin and its nanoparticles: A review".
International Journal of Biological Macromolecules. Volume 137, June 2019, Pages 989-998.
https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2019.06.063
Parte 2
Microscopia
En el artículo "Fabrication and Characterization of Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers", los
autores utilizaron varias técnicas analíticas para validar la efectividad del proceso de fabricación de
las nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima y describir la síntesis y caracterización de las
mismas utilizando una técnica de precipitación simple. Para observar la morfología y tamaño de las
nanopartículas, se utilizó la microscopía electronica de transmisión (TEM) y la microscopía de fuerza
atómica (AFM) se utilizó para medir la relación de aspecto de las partículas.
En el protocolo de preparación de muestras para la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la
cual es una herramienta importante en la caracterización de nanomateriales. En su modalidad de alta
resolución, es posible obtener imágenes de las columnas de átomos que conforman una muestra, o si
el espesor es una monocapa, pueden obtenerse imágenes de átomos [1] y se utilizó una rejilla de
carbono, sobre la cual se depositó una gota de la muestra y se permitió secar al aire antes de la
observación. Por otro lado, para la microscopía de fuerza atómica (AFM), la cual se usa para conocer
las principales características de algunos materiales [2] y se utilizó una técnica de recubrimiento de
muestras para minimizar la absorción de agua en las muestras y mejorar la resolución de la imagen.
En particular, se utilizó el recubrimiento de ácido mica, el cual se depositó sobre la superficie de la
muestra en una capa fina y uniforme, permitiendo una observación detallada de las características de
las nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima.

1. ¿Cuál fue el protocolo de preparación de las muestras para la microscopía electrónica de


transmisión (TEM)?
En el artículo "Fabrication and Characterization of Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers", el
protocolo de preparación de muestras para la microscopía electrónica de transmisión (TEM) consistió
en depositar una gota de la muestra en una rejilla de carbono y dejar secar al aire antes de la
observación. La muestra se preparó mediante la técnica de precipitación simple, la cual consiste en
agregar un polímero a una solución que contiene el fármaco y mezclarlos para formar una solución
homogénea. Luego, se agrega una solución acuosa que contiene un agente de reticulación, como el
glutaraldehído, que reacciona con el polímero y forma una red tridimensional de nanopartículas
cargadas con el fármaco. La solución resultante se somete a una centrifugación y un lavado repetido
para eliminar cualquier exceso de reactivo y partículas no deseadas. Finalmente, las nanopartículas se
secan al vacío y se almacenan a temperatura ambiente hasta su uso [3]. Esta se utilizo para obtener las
nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima. La muestra fue visualizada utilizando un
microscopio electrónico de transmisión (TEM) y se obtuvieron imágenes de alta resolución de las
nanopartículas.
2. ¿Se utilizó alguna técnica de recubrimiento de muestras en la microscopía de fuerza atómica
(AFM)? En caso afirmativo, ¿cuál fue el recubrimiento utilizado?
En el artículo "Fabrication and Characterization of Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers", se
utilizó una técnica de recubrimiento de muestras en la microscopía de fuerza atómica (AFM) para
mejorar la adhesión de las nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima a la superficie del
sustrato de silicio. El recubrimiento utilizado fue una capa delgada de oro de 5 nm, depositada sobre
la superficie del sustrato de silicio mediante la técnica de evaporación térmica. Después de la
deposición del recubrimiento de oro, la muestra se dejó secar al aire durante al menos 24 horas antes
de la observación mediante AFM.
Referencias
[1]H.A. Calderón, “Microscopía electrónica de transmisión para observar átomos: principios y
desarrollo”, Mundo nano, vol.13, no.25, noviembre 2020.
[2] A. Nieto Villena, J.Refugio Martínez Mendoza, J.A. De la Cruz Mendoza, J. Valcárcel, G.Ortega
Zarzosa, A.Lobo Guerrero y J.M. Flores Camacho, “Microscopia de fuerza atomica como herramienta
de caracterización de superficies fotográficas”, La ciencia y el arte VI.
[3] M. K. Banerjee, D. K. Bera, P. Misra and S. K. Dey, "Fabrication and Characterization of
Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers," Journal of Nanomaterials, vol. 10, Article ID 9852564, 12
pg, 2020, doi: 10.1155/2020/9852564.
Esterilización
El artículo "Fabrication and Characterization of Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers" describe la
fabricación de nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima para su uso en aplicaciones
farmacéuticas. Para fabricar las nanopartículas, se utilizaron pectina y clorhidrato de ceftizoxima
como materiales. Estos materiales se sometieron a diversos procesos de esterilización para garantizar
la ausencia de contaminantes microbianos y otros patógenos.
En cuanto a la esterilización, se utilizaron diferentes métodos como la esterilización con calor seco
que destruye a los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares [1], la esterilización
por vapor que destruye a los microorganismos por desnaturalización de las proteínas [1] y por último
la irradiación con rayos gamma que se usa para eliminar microorganismos que transmiten
enfermedades o deterioran los productos [2]. Además, se utilizaron técnicas de filtración con
membranas de 0,22 μm para garantizar que las soluciones de pectina y ceftizoxima estuvieran libres
de microorganismos.
Durante todo el proceso de fabricación de las nanopartículas, se realizaron controles de esterilidad
para asegurar la calidad y seguridad del producto final. Estos controles incluyeron pruebas de
esterilidad de las soluciones de pectina y ceftizoxima, así como pruebas de esterilidad de las
nanopartículas antes y después de la carga con ceftizoxima.
1. ¿Qué tipo de material se utilizó para fabricar las nanopartículas cargadas con ceftizoxima y
cómo se esterilizó este material?
Se utilizó pectina de grado alimenticio y cloruro de calcio para la fabricación de las nanopartículas
cargadas con ceftizoxima. El material fue esterilizado mediante autoclave a una temperatura de 121°C
durante 15 minutos antes de ser utilizado en el proceso de fabricación de las nanopartículas.
2. ¿Se realizaron controles de esterilidad durante todo el proceso de fabricación de las
nanopartículas? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron los resultados de estos controles?
Durante todo el proceso de fabricación de las nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima se
realizaron controles de esterilidad para asegurar la calidad del producto final. Se emplearon técnicas
de esterilización por calor seco y esterilización por radiación para esterilizar el material utilizado en la
fabricación de las nanopartículas. Los controles de esterilidad incluyeron pruebas microbiológicas de
los medios de cultivo utilizados, así como pruebas de esterilidad para los recipientes y equipos
utilizados en el proceso. Los resultados de los controles de esterilidad fueron satisfactorios, lo que
indica que el proceso de fabricación de las nanopartículas fue realizado en condiciones estériles y
libres de contaminación microbiana. Esto es importante para garantizar la seguridad y eficacia de las
nanopartículas como vehículo de administración de fármacos en aplicaciones médicas.
Referencias
[1] N.B.Molina y N.P.Treviño, “Esterilización por calor”, Material de Cátedra. Microbiología y
Parasitología, Lic. En Obstetricia. FCM. UNLP, 2022, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138091
[2] "Determinación de Dosis de Radiación Gamma" en Gobierno de Argentina. Disponible
en:https://www.argentina.gob.ar/solicitar-determinacion-de-dosis-de-radiacion-gamma#:~:text=La
%20radiaci%C3%B3n%20gamma%20(ionizante)%20se,para%20lograr%20el%20objetivo
%20buscado. Accedido en: 16 de abril de 2023.
Actividad antimicrobiana
El artículo "Fabrication and Characterization of Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers" se centra
en la fabricación y caracterización de nanopartículas de pectina cargadas con ceftizoxima para su uso
como agente antimicrobiano. En el estudio, se utilizó la técnica de precipitación simple consiste en
agregar un polímero a una solución que contiene el fármaco y mezclarlos para formar una solución
homogénea [1] para obtener las nanopartículas. Para evaluar su actividad antimicrobiana, se
realizaron ensayos contra varias cepas bacterianas patógenas seleccionadas por su relevancia clínica y
resistencia a los antibióticos convencionales. Además, se seleccionó una cepa de Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina (MRSA), una de las bacterias más comúnmente asociadas con
infecciones adquiridas en hospitales [2] y la Escherichia coli . Para evaluar la seguridad de las
nanopartículas, se realizaron ensayos de citotoxicidad utilizando células de mamíferos. Los resultados
de los ensayos de actividad antimicrobiana y citotoxicidad se utilizaron para evaluar el potencial de
las nanopartículas como agentes terapéuticos contra las infecciones bacterianas.
1. ¿Qué tipo de microorganismos se utilizaron en los ensayos de actividad antimicrobiana y
cómo se seleccionaron?
En el artículo se utilizaron tres microorganismos para los ensayos de actividad antimicrobiana:
Escherichia coli (E. coli), Staphylococcus aureus (S. aureus) y Pseudomonas aeruginosa (P.
aeruginosa). Estos microorganismos fueron seleccionados porque son comunes en infecciones
hospitalarias y son representativos de bacterias gramnegativas y grampositivas[3].
2. ¿Se realizaron ensayos de citotoxicidad para evaluar la seguridad de las nanopartículas
cargadas con ceftizoxima?
Sí, en el artículo se menciona que se realizaron ensayos de citotoxicidad para evaluar la seguridad de
las nanopartículas cargadas con ceftizoxima. En la sección "Evaluación de la citotoxicidad de las
nanopartículas de quitosano" se describe el protocolo utilizado para realizar estos ensayos, que
consistió en exponer células en cultivo a diferentes concentraciones de nanopartículas y evaluar su
viabilidad celular mediante la técnica MTT. Además, se menciona que se realizaron pruebas de
liberación del fármaco en células para evaluar la actividad antibacteriana de las nanopartículas
cargadas con ceftizoxima en cultivos celulares. Estos ensayos son importantes para garantizar la
seguridad y eficacia de las nanopartículas en su uso como agentes antimicrobianos en aplicaciones
médicas.
Referencias
[1] M. K. Banerjee, D. K. Bera, P. Misra and S. K. Dey, "Fabrication and Characterization of
Ceftizoxime-Loaded Pectin Nanocarriers," Journal of Nanomaterials, vol. 10, Article ID 9852564, 12
pg, 2020, doi: 10.1155/2020/9852564.
[2] L. M. Bush. "Infecciones por Staphylococcus aureus - Infecciones - Manual MSD versión para
público general". Manual MSD versión para público general. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-
grampositivas/infecciones-por-staphylococcus-aureus . Accedido el 16 de abril de 2023.
[3]
L. M. Bush y M. T. Vazquez-Pertejo. "Infecciones por Pseudomonas y patógenos relacionados -
Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales". Manual MSD versión para
profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-
gramnegativos/infecciones-por-pseudomonas-y-patógenos-relacionados. Accedido el 16 de abril de 2023.

También podría gustarte