Está en la página 1de 17

Alumno—

María Fernanda Ramírez Fraire

ID—

213227

Asignación—

Nanopartículas de quitosano para la liberación de fármacos

Fecha—

30 de abril de 2023, Ciudad Obregón, Sonora

Materia—

Seminario de titulación

Profesor—

Mtra. Denisse Serrano Palacios


2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3
1.1 ANTECEDENTES 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.3 OBJETIVO 5
1.4 JUSTIFICACIÓN 5
1.5 DELIMITACIONES 6

II. MARCO TEÓRICO 7


2.1 PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS 7
2.1.1 EL GRADO DE ACETILACIÓN 7
2.1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS 7
2.2 COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DEL QUITOSANO 8
2.2.1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 10
2.3 NANOPARTÍCULAS DE QUITOSANO 11
2.3.1 METODOLOGÍAS PARA PREPARACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE QUITOSANO 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16

Referencias 17
3

I. INTRODUCCIÓN

El quitosano es un biopolímero natural, el cual se utiliza mayormente en el


desarrollo de nuevos componentes debido a sus excepcionales propiedades
fisicoquímicas y biológicas. Es tanto su desarrollo que se han buscado formas de
optimizar su producción para una mejor aplicación de estas en diferentes áreas
como farmacéutica, alimentaria, textil, entre otras. En las cuales, estas
propiedades pueden ser aprovechadas para el beneficio y mejoramiento de los
productos obtenidos. Por lo tanto, el tema de esta investigación se centra en los
métodos de producción de las nanopartículas de quitosano, de los cuales, se
obtiene como producto la liberación de un fármaco.

1.1 Antecedentes
Las industrias generan cada vez más desechos y el fin de los profesionales
hoy en día, es buscar la forma de reducir el impacto de estos desechos o bien
que estos se puedan reutilizar para obtener subproductos de utilidad con otras
aplicaciones.

El quitosano es obtenido de la industria procesadora de mariscos, tales como,


camarón, cangrejo, etc., de este proceso se obtienen demasiados residuos ya
que el 75% - 85% del peso vivo de los mariscos son desechos y estos causan
un gran impacto negativo en el medio ambiente, ya que no se degradan
fácilmente y su eliminación puede ser costosa. Sin embargo, estudios han
revelado que el quitosano tiene varias propiedades que se pueden aprovechar
ya que contiene un porcentaje considerable de proteínas, lípidos y calcio
(Mármol, 2011).
El quitosano es la forma N-desacetilada de la quitina; se trata de una
modificación de la quitina, este modificable contiene mejores propiedades y
4

más aplicaciones, se ha encontrado que tiene efectos antimicrobianos, con lo


cual se ha hecho de gran importancia su estudio y experimentación, no es
tóxico, es de estructura porosa, biodegradable y amigable con el medio
ambiente (Mármol, 2011; Valencia, 2015).
Aprovechando las propiedades del quitosano se buscó la forma de utilizar
estas características beneficiosas, por lo cual, se han realizado experimentos
en los cuales se utilizan nanopartículas de quitosano para la liberación de
fármacos.
El estudio y experimentación de las nanopartículas de quitosano comenzó
durante los años noventa, el principal objetivo de este estudio era la
búsqueda de alternativas para sistemas a base de polímeros sintéticos
que presentaban estabilidad limitada a la incorporación de proteínas en su
estructura. Las interacciones covalentes fueron las primeras
exploradas para la elaboración de nanopartículas de quitosano por
Watzke y Dieschbourg en 1994 (León, y otros, 2019). Posteriormente a este
suceso, se realizaron más experimentaciones sobre dichas nanopartículas,
obteniendo como resultado diferentes métodos para su elaboración, de las
cuales se rescata uno de sus fines que es la liberación de un fármaco como
producto.
Por tanto, el fin de esta investigación es sobre la aplicación que se le da a las
nanopartículas de quitosano en la liberación de fármacos.

1.2 Planteamiento del problema


Tomando en cuenta la problemática, que las industrias de mariscos generan
grandes cantidades de desechos de quitosano, biopolímero natural con grandes
beneficios, se tomará como un elemento de investigación para su aplicación en
nanopartículas (Mármol, 2011).

Para la investigación nos enfocaremos en los beneficios de la aplicación de estas


nanopartículas en la liberación de fármacos, que bien, los métodos de obtención
son variados, por lo cual, se abordaran varios de ellos para poder comparar y
diferenciar unos de otros.
5

Se pretende conocer ¿Qué métodos mostrados en la investigación son los más


óptimos y más beneficiosos en la liberación de fármacos?

1.3 Objetivo
Investigar los diferentes métodos de producción de nanopartículas de quitosano y
como se obtiene a través de estas la liberación de un fármaco, para
posteriormente compararlos y definir cual o cuales son más optimos y de mayor
beneficio.

1.4 Justificación
La aparición de nuevas enfermedades, así como la falta de medicamentos y
procedimientos menos tóxicos y eficientes para el tratamiento de las
enfermedades más impactantes y que se pueden llegar a distribuir en todo el
cuerpo, como el cáncer, hacen que estudios como este, de aplicación de
nanopartículas para el descubrimiento de mejores tratamientos, puedan llevarse a
cabo, con el fin de que permitan el desarrollo de procedimientos menos agresivos
para que la persona pueda tratarse y llevar una vida más normal. Esto se logra ya
que permiten desarrollar sistemas de transporte y liberación de medicamentos
más controlados (Santa & López, 2013).

El estudio de las nanopartículas de quitosano ha ido en aumento, debido a que en


estudios anteriores se ha revelado los beneficios que este contiene. Por lo cual, el
desarrollo de tecnologías de las nanopraticulas de quitosano es un estudio viable
que llevará al descucbrimiento de nuevos métodos que permitirán la liberación de
nuevos fármacos utilizados para diferentes fines en la medicina.

El estudio de las nanopartículas de quitosano tienen un alto potencial, y de estos


sistemas pueden surgir nuevas generaciones de introducción de nanopartículas en
farmacéutica, por lo cual, el principal beneficio será la innovación en la
nanomedicina (M. Goycoolea, S.f). Resultando mayormente beneficiados toda la
humanidad, pues se obtiene un nuevo punto de vista en el tratamiento de
enfermedades, los cuales, se pueden estudiar y desarrollar, para crear nuevas
tecnologías que abrirá paso a investigaciones más profundas en el tratamiento de
6

estas. Además de que se creara un nuevo centro de investigación para los


investigadores actuales y futuros, que les interese y requieran entrar en este
campo.

1.5 Delimitaciones
La actual investigación se basa solamente en recuperación de investigación
bibliográfica, no se llerá a cabo ningún tipo de experimentación que permita la
discusión de los resultados mostrados. Sin embargo, será una investigación bien
fundamentada y de fuentes confiables, que permitirá abordar el tema con
seguridad y se mostrará la libre opinión del autor.

El estudio de las nanopartículas de quitosano, abrirá nuevos campos de


investigación y aplicación de sus metodologías, para la obtención de diferentes
recursos, que permitirán, la innovación en las nuevas tecnologías de
nanopartículas y nanocomponentes, tal como este.
7

II. MARCO TEÓRICO

En este apartado, se muestra la revisión bibliográfica donde se presenta desde la


obtención del quitosano, sus propiedades y los métodos de aplicación a
nanopartículas para la liberación de fármacos, con el fin de crear una visión desde
la obtención del quitosano hasta la obtención de los fármacos a través de ella.

2.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas


Las características fisicoquímicas del quitosano varían dependiendo del proceso
de obtención. Algunas de las propiedades más importantes son:

2.1.1 El grado de acetilación


Es la división de grupos acetilados y desacetilados en la molécula, con este se
diferencia entre la quitina y quitosano. La reacción de desacetilación de la quitina
se produce con los grupos amino que se encuentran a lo largo de la molécula, lo
que causa cambios en las propiedades principales. Como los grupos amino son
ionizables, el quitosano se hace policatiónico en medios ácidos, lo cual permite
que sea capaz de formar soluciones e interactuar con otras moléculas. Por lo
tanto, el grado de acetilación determina la mayoría de las propiedades, incluyendo
la solubilidad, el volumen hidrodinámico en el agua, la sensibilidad a la
biodegradación, la bioactividad y la biocompatibilidad, entre otras (Mesquitic,
2021).

2.1.2 Propiedades químicas y biológicas


Las propiedades químicas del quitosano se deben a:
1. Grupos amino reactivos
2. Estructura de poliamina lineal
8

3. Es un agente quelante que permite la formación de complejos con iones de


metales de transición (Mesquitic, 2021)

Las propiedades biológicas son las siguientes:


1. Es un polímero natural biocompatible, seguro, no tóxico y es biodegradable a
los constituyentes normales del cuerpo humano.
2. Se une a células microbianas y de mamíferos
3. Acelera la formación de osteoblastos responsables de la formación ósea
4. Posee un efecto regenerador sobre el tejido conectivo de las encías
5. Actúa en el sistema nervioso central
6. Se emplea como medicamento fungistático, espermicida, antitumoral e
inmunoadyuvante (Mesquitic, 2021)

2.2 Composición y propiedades del quitosano


El quitosano se puede encontrar naturalmente en las paredes celulares de hongos
y algunas plantas, sin embargo, de donde se obtiene más potencialmente es de la
quitina, y es considerado uno de los derivados más importantes de esta. La quitina
es el principal componente de los crustáceos e insectos y es uno de los
biopolímeros más abundantes después de la celulosa (Monter-M, y otros, 2016;
Velásquez, 2006). En la Figura 1 se muestran los productos obtenidos de los
crutáceos, donde se puede ver la derivación de la quitina a partir de las cochas, y
de aquí, se deriva el quitosano mostrando su variedad de aplicaciones.
9

Figura 1. Esquema de aprovechamiento de crustáceos y aplicaciones de sus


subproductos quitina y quitosano.
Fuente: (Velásquez, 2006)

El quitosano se obtiene mediante la desacetilación de la quitina, esta se realiza


mediante un medio alcalino a altas concentraciones de solución de hidróxido de
sodio o potasio (40-50 %) y a una temperatura de 100 oC o más. Es un copolímero
catiónico caracterizado por su alto número de grupos amino (Monter-M, y otros,
2016; Velásquez, 2006).
Ambos polisacáridos son muy utilizados en la actualidad, debido a la infinidad de
aplicaciones y por su poco impacto ambiental. En la Figura 2 podemos observar la
estructura de la quitina y su relación con el quitosano y quitano.
10

Figura 2. Relación estructural de la quitina, quitosano y quitano.


Fuente: (Velásquez, 2006)

2.2.1 Actividad antimicrobiana


El quitosano es un biopolímero hidrosoluble que puede formar películas,
hidrogeles, andamios porosos, fibras, micro y nanopartículas en totalidad en
condiciones y medios ácidos suaves. Igualmente, tiene una fuerza policatiónico
que le confiere al quitosano las propiedades para agregar macromoléculas
terapéuticas y antigénicas, a las que protege de la postergación enzimática e
hidrolítica (Goycoole, Remuñán, & Alonso, S.f)
La actividad antimicrobiana del quitosano ha sido muy estudiada en el tiempo, por
lo cual se ha experimentado y comprobado que realmente posee estas
propiedades antimicrobianas. Una de las razones por la cual el quitosano posee
propiedades antimicrobianas es por la presencia del grupo amino con carga
positiva, el cual, posee un pH inferior a 6.3, este interactúa con las cargas
negativas de la pared celular de los microorganismos, ocasionando que la
estructura se rompa y libere compuestos proteicos y otros constituyentes
intracelulares beneficiosos. El quitosano posee propiedad quelante, lo que
permite que se pueda ligar selectivamente a metales que se encuentren presentes
en las estructuras de los microorganismos, e inhibe la producción de toxinas.
Igualmente se ha comprobado que puede inhibir enzimas por la interacción
quitosano ADN la cual altera la realización de ARN mensajero. Las propiedades
11

antimicrobianas que posee en hongos, es que suprime la esporulación y


consecutiva fabricación de esporas (Ayala, 2015).

2.3 Nanopartículas de quitosano


Las nanopartículas echas a partir de quitosano son formadas por una
aproximación de tipo ‘bottom-up’ como resultado de procesos de auto-asociación o
entrecruzamiento, por los cuales las cadenas poliméricas son ordenadas en
estructuras nanoscópicas las cuales pueden ser por interacciones inter o
intramoleculares y son de tipo covalente o no covalente. En estas nanopartículas o
nanoesferas formadas a partir del quitosano, el fármaco puede ser atrapado o
ligado a la matriz polimérica sólida (o semi-sólida) (Goycoole, Remuñán, & Alonso,
S.f).
Las nanopartículas echas por quitosano son formadas por una técnica aproximada
de patrón “bottom-up” resultado de procesos de auto-asociación o
entrecruzamiento, por los cuales las cadenas poliméricas se ordenan en
estructuras nanoscópicas las cuales se pueden forma por interacciones inter o
intramoleculares y son tipo covalente o no covalente. En estas nanopartículas o
nanoesferas formadas por quitosano, el fármaco es atrapado o ligado a la matriz
polimérica sólida o semi-sólida (Goycoole, Remuñán, & Alonso, S.f).

2.3.1 Metodologías para preparación de nanopartículas de quitosano


Las metodologías más utilizadas y comunes para la preparación de nanopartículas
a base de quitosano se muestran en la Figura 3. Comúnmente estos métodos
pueden llegar a combinarse.
12

Figura 3. Metodologías para la preparación de nanopartículas a base de


quitosano
Fuente: (Goycoole, Remuñán, & Alonso, S.f)
Es vital mencionar que ante todas las diferentes métodologias que existen, no
todas ofrecen el mismo potencial para aplicarlas en las nuevas iinovaciones
farmaceuticas. Entre los métodos más utlizados se destacan los fundamentados
en el origen de la gelificación iónica del quitosano utilizando tripolifosfato
pentasódico. La indagación de la aplicación de las nanopartículas de quitosano, se
ha equilibrado en el ingenio de vehículos nanoparticulares innovadores, con el fin
de que sean aptos para la aplicación por vías no invaisvas, tal las mucosas ocular,
nasal y oral (Goycoole, Remuñán, & Alonso, S.f).

Como ya se ha mencionado el quitosano posee grandes propiedades que son


aprovechadas en diferentes aplicaciones, por la parte farmacéutica ayuda a
métodos ya establecidos de liberación de fármacos ha que sean más estables y
de mejor rendimiento, por esto es importante su investigació, experimentación y
comprobación para crear nanopartículas innovadoras.
13

A continuación en la Tabla 1 se muestra un revisón bibliográfica de diferentes


métodos para obtener la liberación de diferentes fármacos y generación de
nanotransportadores, los métodos son: emulsión-entrecruzamiento y gelación
iónica, así mismo se muestran los fármacos liberados y el tipo de nanopartícula
utilizada ya sea modificada con algun compuesto o adición de entrecruzantes.

Tabla 1. Métodos de liberación de fármacos

Título Autor Información general Tipo de Tipo de fármaco


documento nanopartícula

Métodos de (León, y Utilizan el método de Nanocompositos Fármaco


preparación de otros, emulsión- de quitosano- anticancerígeno
nanopartículas 2019) entrecruzamiento. silice 5-fluorouracilo
de quitosano: Consiste en producir una
una revisión emulsión de agua en
aceite, resultado de una
solución acuosa de
quitosano y una fase
orgánica. Se añade un
agente entrecruzante
para dar estabilidad a las
partículas.
Posteriormente se
disuelven el fármaco y el
polisacárido obtenido en
medio acuoso y pH
ácido, y se añaden
soluciones de
entrecruzante para
lograr la emulsión.
Presentaron la
capacidad de
incorporar 6 x 10-2
mg/mg del fármaco.

Preparación de (Herrera Nanopartículas de Nanopartículas Medicamentos no


nanopartículas Barros, A. quitosano modificadas de quitosano- específicos, con
de quitosano P., con alginato de sodio por alginato-TPP aplicaciones
modificadas Acevedo el método de gelación biomédicas
con alginato Morantes, iónica, utilizando como
de sodio con M. T., agente entrecruzante
potencial para Castro tripolifosfato pentasódico
14

la liberación Hoyos, M. (TPP). Mediante pruebas


controlada de I., & utilizando rodamina B
medicamentos Marrugo como entrecruzante,
Ospino, L. mostraron una
J. 2016). capacidad de
encapsulación de
medicamentos del 52% y
liberación del trazador
del 36% (pH 7.4) y 46%
(pH 1.2)

Nanocápsulas (Mesquitic, Método de gelificación Nanopartículas Clorhidrato de


obtenidas a 2021) iónica se obtuvo de quitosano Doxorubicina
partir de nanopartículas de
biopolímeros quitosano modificadas
para su uso con péptido de colágeno
como sistemas para disminuir la dureza,
de liberación hacerla más suave y de
de fármacos. mayo volumen. Mostró
Revisión del gran eficiencia en la
estado del arte encapsulación con un
sobre su tamaño de nanopartícula
preparación, de 100 nm aumentando
caracterización con la concentración de
y evaluación colágeno. Tiene
biocompatibilidad con las
células normales.

Nanocápsulas (Mesquitic, Método de gelificación Nanopartículas Bleomicina,


obtenidas a 2021) iónica para diseñar de quitosano tratamiento en
partir de nanotransportadores de fibrosis pulmonar
biopolímeros quitosano, para prevención
para su uso experimentando con el de cáncer
como sistemas fármaco Bleomicina. Se
de liberación realizó el experimento
de fármacos. sobre ratones. Se
Revisión del obtuvieron los
estado del arte nanotransportadores con
sobre su alta biodisponiblidad y
preparación, un tamo de partícula de
caracterización 50 a 200 nm.
y evaluación
15

Métodos de (León, y Método gelificación Nanopartículas Insulina


preparación de otros, iontrópica, obteniendo de quitosano-
nanopartículas 2019) nanopartículas alginato-TPP
de quitosano: quitosano-alginato
una revisión cargadas con insulina
para administración
nasal. Utilizando el
tripolifosfato pentasódico
TPP como
entrecruzante. El
promedio de las
nanopartículas fue de
260 a 525 nm. Liberando
la insulina en tiempos
cortos.

La mayoría de los métodos mencionados son por gelación iónica, este es uno de
los métodos más comunes en la obtención de nanocápsulasa base de quitosano,
debido a que la estructura química del quitosano facilita la formación de cationes
(Mesquitic, 2021).
16

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La experimentación en el cual se obtuvieron nanopartículas de tamaño más
grandes fue en la obtención de nanopartículas de quitosano-alginato-TPP para la
liberación de la insulina. La aplicación de otros componentes como lo es en el
caso de la obtención de nanopartículas combinada con alginato y a la vez el
entrecruzante de TPP permitió que la nanopartícula fuera de mayor volumen y
mejor estabilidad, lo cual hizo que los tiempos de liberación del fármaco, en este
caso insulina, fueran cortos. Como método de obtención, debido a la facilitación de
la obtención de las nanopartículas de quitosano a través de la gelación iónica, en
vista de lo observado en la experimentación, se utiliza este método, el cual
consiste en producir pequeñas gotas de solución del quitosano-alginato-TPP el
cual encapsula el fármaco.
El desarrollo de la nanotecnología y su aplicación en tratamientos y
procedimientos médicos ha permitido una nueva visión en la liberación de
fármacos, reduciendo los efectos adversos y aumentando la eficacia del
tratamiento. Por tanto, las nanopartículas han permitido tener resultados
esperanzadores para el tratamiento de enfermedades, incluido el cáncer, ya que
los materiales poliméricos dan grandes posibilidades como soportes para la
fabricación de sistemas de liberación controlada de fármacos. Como el quitosano
es uno de los materiales más abundantes en la naturaleza y que además contiene
grandes beneficios antimicrobianos, que mejor su aplicación en la medicina para la
creación de estas novedosas nanopartículas que permitirán en un futuro mejores
tratamientos para las enfermedades.
17

Referencias
Ayala, G. (2015). Efecto antimicrobiano del quitosano: una revisión de la literatura.
Scientia Agroalimentaria, 32-38.

Barros, H., Morantes, A., Hoyos, C., & Ospino., &. M. (2016). Preparación de
nanopartículas de quitosano modificadas con alginato de sodio con potencial para la
liberación controlada de medicamentos. Revista EIA, 75–83.

Goycoole, F., Remuñán, C., & Alonso, M. (S.f). Nanopartículas a base de polisacáridos:
quitosano. Recuperado el 2023, de Core: https://core.ac.uk/download/pdf/230316129.pdf

León, C., Martínez, L., Mendoza, L., Monal, A., Valencia, G., Millán, C., & Franco, &. L.
(2019). Métodos de preparación de nanopartículas de quitosano: una revisión. Biotecnia,
13-25.

M. Goycoolea, C. R. (S.f). Nanopartículas a base de polisacáridos: quitosano. Recuperado


el 16 de 02 de 2023, de Core: https://core.ac.uk/download/pdf/230316129.pdf

Mármol, Z. P. (2011). Quitina y quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus


aplicaciones. Tecnocientífica URU, 53-58.

Mesquitic, R. (2021). Recuperado el 2023, de Centro de investigación en química aplicada:


https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/684/1/Roc%c3%ado
%20Karina%20Mesquitic%20Mendoza%20%20-%20Especializaci%c3%b3n%20en
%20Qu%c3%admica%20Aplicada.pdf

Monter-M, Tirado-G, Zamudio-F, Rios-C., Ornelas-J, Salgado-R, . . . Hernández-F. (2016).


Extracción y caracterización de propiedades fisicoquímicas, morfológicas y estructurales de
quitina y quitosano de ´ Brachystola magna (Girard). Revista Mexicana de Ingeniería
Química, 749-761. Recuperado el 11 de marzo de 2023, de Revista Mexicana de Ingeniería
Química: https://www.redalyc.org/pdf/620/62048168007.pdf

Santa, F., & López, B. (2013). Materiales poliméricos en nanomedicina: transporte y


liberación controlada de fármacos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 142.

Valencia, G. A. (2015). Efecto antimicrobiano del quitosano: una revisión de la literatura.


Scientia Agroalimentaria,, 2.

Velásquez, C. (2006). Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el


futuro. Avances en Química, 15-21.

También podría gustarte