Está en la página 1de 24

GRUPO #2

Samantha Díaz Baca


Deivis Espinal Lucas
CÁTEDRA DE Valeska Feijoo Fariño
FUNDAMENTOS FARMACOLÓGICOS Mayerly González Viteri
Dayana Grijalva Pinos
Tema:
Fármacos Analgésicos Antipiréticos Docente: Dr. Carlos Delgado D.
Fármacos Analgésicos Antipiréticos
DEFINICIÓN
Los medicamentos que se emplean para tratar el dolor se llaman analgésicos, y los
que actúan reduciendo la fiebre se conocen como antipiréticos. Los analgésicos son
uno de los grupos farmacológicos de mayor consumo, la palabra analgésico procede
del prefijo griego a-/an- (carencia, negación) y de algos (dolor).

El dolor es una experiencia subjetiva de


gran complejidad. Presenta un componente
nociceptivo, responsable de la transmisión
de estímulos al sistema nervioso central que
permiten defenderse ante situaciones
nocivas o peligrosas para el organismo, y un
componente emotivo y afectivo, que se
caracteriza por irritabilidad, ansiedad y rabia
en el caso de un dolor agudo y que puede
derivar incluso en depresión cuando se
transforma en un dolor crónico.
DEFINICIÓN

Se clasifican en primarios, secundarios y coadyuvantes.

Analgésicos Su efecto principal es aliviar el dolor, siendo de amplio espectro, es decir, son
Primarios útiles en numerosos tipos de dolor; se distinguen tres tipos:

• Analgésicos-antitérmicos puros:
paracetamol.
• Analgésicos-antiinflamatorios (AINE):
ácido acetilsalicílico (AAS), ibuprofeno,
COX selectivos (celecoxib y rofecoxib).
• Opioides: agonistas puros (morfina,
codeína, metadona, fentanilo), parciales
(buprenorfina), agonistas-antagonistas
(pentazocina) y mixtos (tramadol).
CLASIFICACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS
Analgésicos Secundarios Analgésicos Coadyuvantes

• Antidepresivos: amitriptilina y clorimipramina. Son fármacos que no presentan acción analgésica


propia, pero que, administrados junto con
• Antiepilépticos: carbamazepina, lamotrigina.
analgésicos convencionales,
contribuyen a disminuir el dolor debido a otros
• Relajantes musculares: diazepam, tetrazepam,
mecanismos (ej. corticoides).
gabapentina.
También ayudan a mejorar la calidad de vida del
paciente (laxantes, ansiolíticos, antidepresivos).
• Anestésicos locales: lidocaína y prilocaína.

• Antieméticos y laxantes.

• Psicofármacos: neurolépticos, ansiolíticos y


anfetaminas.

• Vasodilatadores: antagonistas del calcio.

• Vasoconstrictores: derivados ergóticos.

• Corticoides.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIPIRÉTICOS
Se clasifican en 4 grupos principales: salicilatos, pirazolonas, aminofenoles y derivados del ácido propiónico.

Salicilatos: como el ácido acetilsalicílico Pirazolonas: como el metamizol.

Tienen acción antipirética, pero también analgésica y Se usan para el tratamiento de la fiebre cuando se
antiagregante plaquetario. Este grupo pertenece la aspirina o acompaña de dolor, ya que son analgésicos y
el ácido acetilsalicílico. antipiréticos.

- La dosis oral de salicilatos produce efectos - Las pirazolonas actúan similar a la aspirina,
en el transcurso de media hora, sus efectos pero sus efectos antiinflamatorios son de mayor
pueden extenderse hasta por 6 horas. alcance y menos lesivos para el estómago.
- No tomarse con el estómago vacío, sino
acompañado de algún alimento. - En algunos países, se han retirado del mercado
- Están contraindicados en personas con porque pueden provocar agranulocitosis y anemia
antecedentes de úlceras gastroduodenales. aplásica, entre otras reacciones adversas graves.
- No deben ser utilizados en personas Pueden provocar hipotensión y producir
asmáticas. reacciones alérgicas.
- No deben emplearse en niños con - En dosis elevadas, provocan toxicidad hepática y
infecciones virales. renal.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIPIRÉTICOS

Aminofenoles: como el paracetamol Derivados del ácido propiónico: como el ibuprofeno

Puede usarse en el embarazo y la lactancia para el Tienen efectos analgésicos similares a los de la
tratamiento del dolor y la fiebre, conocido aspirina, pero su acción antiinflamatoria y antipirética es
como acetaminofén, tiene propiedades antipiréticas y inferior. Forman parte de los (AINE) y se utilizan en el
analgésicas. No es antiinflamatorio, es un fármaco de tratamiento de los dolores musculares y articulares
primera elección para el dolor leve o moderado y la fiebre.
- Su administración puede darse cada 6 u 8 horas.
-Efectos secundarios que pueden producir son
gastrointestinales, como diarrea, vómito,
estreñimiento o úlcera péptica.
-En casos más graves, este tipo de medicamentos se
relacionan con insuficiencia hepática y renal.
DERIVADOS DEL ÁCIDO SALICÍLICO

SALICILATO SÓDICO
Mecanismo de acción
Se basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), lo que da lugar a una disminución de la
producción de prostaglandinas (mediadores de la inflamación).

Indicaciones terapéuticas
Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos.

Posología
Vía oral, a la dosis de 1,9 – 5,4 g/día en función de la patología.
DERIVADOS DEL ÁCIDO SALICÍLICO
DIFUNISAL
Mecanismo de acción
Analgésico de acción prolongada

Indicaciones terapéuticas
Dolor asociado a contusiones, torcedura, traumatismo,
cirugía,lumbago, artrosis y otras enfermedades reumáticas.

Posología
Oral
Inicial, 1.000mg
Seguido de 500mg/12h.
Dosis max 1.500 mg/ dia
DERIVADOS DEL ÁCIDO SALICÍLICO
Aspirina o Ácido Acetilsalicílico
Analgésico eficaz en el alivio de dolores y molestias menores y en el control de la fiebre

Farmacocinética Acciones farmacológicas e indicaciones


▪ Se administra por vía oral o rectal. terapéuticas
▪ Se absorbe con rapidez por el tracto ▪ Interfiere en la síntesis de prostaglandinas,
digestivo de acuerdo con el pH. lo que inhibe la ciclooxigenasa.
▪ Se une poco a las proteínas del plasma. ▪ Sus propiedades son parecidas a las de otros
AINES.
▪ Los salicilatos y sus metabolitos se
eliminan por vía renal. ▪ Se usa sola para el dolor (leve y moderado).

Posología
En adultos ➩ 500 mg cada 4-6 horas
En niños ➩ No recomendado
DERIVADOS DEL ÁCIDO SALICÍLICO
Aspirina o Ácido Acetilsalicílico
Debe ser usada con precaución en pacientes inmunosuprimidos y en estado de gestación

Reacciones Adversas
▪ El ácido acetil-salicílico induce ulceraciones gástricas o intestinales que pueden ir
acompañadas de anemia. Este efecto es debido a la inhibición por el fármaco de las
prostaglandinas PGI2 y PGE2, que son citoprotectoras.

Irritación estomacal, Empeoramiento de los Derrame cerebral


indigestión y náuseas síntomas del asma hemorrágico en pocos casos
DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL
Paracetamol o Acetaminofeno
Fármaco muy eficaz como analgésico y antipirético, de acción no antiinflamatoria

Farmacocinética Acciones farmacológicas e indicaciones


▪ Se absorbe con rapidez por el intestino terapéuticas
delgado y la velocidad de absorción ▪ Posee efectos analgésicos y antipiréticos
depende del vaciado gástrico. parecidos a los de la aspirina.
▪ Difunde bien por los tejidos y atraviesa las ▪ Por su ligera actividad sobre la COX-1 y la
barreras. COX-2, no induce efectos antiinflamatorios.
▪ Es metabolizado en el hígado. ▪ Sus dosis son variables en niños y adultos.

Posología
En adultos ➩ 500 mg cada 4-6 horas
En niños ➩ 10 mg/Kg entre 4-5 tomas
DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL
Paracetamol o Acetaminofeno
Por lo general, es un AINE muy bien tolerado en dosis terapéuticas

Reacciones Adversas
▪ La oxidación del paracetamol produce la formación de N-acetil-p-benzoquinoneimida
(NAPQI) que, al combinarse en exceso con glutatión (GSH) y otros compuestos que
contienen tioles, causa toxicidad.

Aparición de erupciones Intoxicación aguda con Uso de acetilcisteína por vía


eritematosas y urticarias necrosis hepática grave intravenosa en urgencias
DERIVADOS DE LAS PIRAZOLONAS

Las pirazolonas son ácidos enolicos de


origen sintético. Químicamente poseen un
grupo pirazol. comprenden un grupo de
medicamentos entre os que podemos citar:
mitamizol (dipirona), bumadizona,
antipirina, aminopirina y clofezona entre
otros. Por sus efectos colaterales una buena
parte de ellos han sido retirados.

Las pirazolonas para tener aplicación clínica


deben ser sometidos a transformaciones
químicas a fin de disminuir su toxicidad y
mejor por ende su efecto.
Diperona o Metamizol
La diperona o mitamizol es un pirazolonico
con propiedades analgésicas, pero con bajo
efecto anti inflamatorio. Se conoce que la
dipirona inhibe la ciclooxigenasa a
concentraciones plasmáticas superiores a las
concentraciones alcanzadas durante un
tratamiento analgésico.
Uso Clínico
A pesar de que en varios países como
en los Estados Unidos no se la emplea,
en nuestro medio la dipirona ha sido
utilizada en forma tanto por vía oral
como parenteral en analgesia
postraumática, postoperatoria y de
origen visceral. La dipirona puede ser
un ayudante y en todo caso no debe
administrarse por periodos
prolongados.
Efectos indeseables
La utilización de dipirona se ha
asociado con riesgo de agranulocitosis
y shock.
Otros efectos aún más raros son la
necrosis epidérmica. disnea, cianosis.
Además, se contraindica en pacientes
con porfiria.
• Derivado pirazolonico
• Agente antiinflamatorio no esteroidal
• Uso en tratamiento de los síndromes
reumáticos
• Puede llegar a ser toxico
• Presenta efectos hematológicos
Es un antiinflamatorio Posee un discreto efecto
potente uricosurico

Retiene sodio y agua Efecto antipiretico


• Es absorbida del tracto gastrointestinal
• Se liga en el 98% a las proteinas
• Presenta un tiempo de vida entre 50 y 60
horas
• Alta ligadura proteica: interactúa con otros
fármacos
• Se elimina principalmente por vía renal
• Nauseas, vómitos, molestias gástricas y
erupciones cutáneas
• Retención de agua y electrolitos
• Sangrado gástrico, perforación de una
ulcera péptica, estomatitis, anemia,
hepatitis, etc.
Antecedentes de enfermedad:
• Acido péptica
• Hipertensión
• Nefropatías
• Proscrita a menores de 14 años
• Personas con hipersensibilidad

• Por ineficacia de otros medicamentos


• Administrarse solo en exacerbaciones agudas de gota
• Artritis reumatoide
• No en tratamiento a largo plazo
• Derivado del acido nicotínico
• Tiene propiedades: • Analgésicas
• Antipiréticas
• Antiinflamatorias

• Se usa como sal de lisina por vía oral y


parental
• Indicada en el alivio del dolor
Referencias Bibliográficas
Samaniego, E. (2012). Fundamentos de Farmacología Médica. En: Flores L, editor. Farmacología de la
Inflamación. Quito: Editorial Universidad Central; 2005. p. 465-509
Lorenzo P et al. Manual de Farmacología Básica y Clínica. En: Velásquez J, editor. Quimioterapia
Antiinfecciosa y Antitumoral. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012. p. 347-415
Weinberg, M. J. Froum, S. & L. Segelnick, S. (Il). (2014). Fármacos en odontología: guía de prescripción.
Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/ereader/uleam/39686
¡Gracias!

También podría gustarte