Está en la página 1de 15

Protocolo de acción ante situaciones de violencia

hacia la mujer detectadas en APS.

Curso:

"Abordaje Integral de la Violencia contra las Mujeres y Niñas en Atención Primaria de


Salud en Contexto COVID 19"

Alumna: Katherine Quezada F.

Trabajadora Social

La Pintana

Septiembre 2020
Introducción

En los últimos años se han ido presentando cambios a nivel social, que instan a una nueva
consciencia social, siendo la temática de la violencia de género como tema critico en las
políticas aplicada tanto a nivel local como central. En este sentido, se ha ido visibilizando,
y desnaturalizando patrones culturales que han estado presente en la crianza de muchas
generaciones. Sin embargo, hoy la violencia de género, y en particular la violencia
intrafamiliar, se observa como un fenómeno de carácter social que establece una
problemática relevante a nivel de salud pública, producto de los graves efectos
biopsicosociales que causa en sus víctimas, potenciándose sintomatologías ansiosas,
depresivas, físicas, judiciales y de riesgo vital.
En el presente Protocolo se abordará someramente el accionar frente a la detección o
sospecha de violencia intrafamiliar hacia las mujeres, particularmente, aquellas que
invisten la calidad de paciente en los centros de atención primaria de salud de la comuna
de La Pintana (APS).

1. Población objetivo:
Las intervenciones definidas en el presente instrumento están orientadas específicamente
a las usuarias mujeres, que presenten indicadores físicos o psicosociales de violencia
intrafamiliar en los CESFAM de la comuna de la Pintana.

2. Principios y Enfoques:
Como marco referencial para la comprensión del fenómeno, nos basaremos en los
siguientes enfoques:

 Derechos Humanos:
El enfoque de derechos humanos reconoce los derechos fundamentales de todas las
personas como la dignidad humana, la libertad en todas sus expresiones de conciencia,
religión, expresión, entre otras , la participación en la vida pública, el derecho al trabajo, a
la seguridad social, a un nivel de vida adecuado, a los niveles más altos posibles de
bienestar físico y mental, el derecho a la seguridad social, a la educación y el disfrute de
los beneficios de la libertad cultural y el progreso científico .
De la Declaración Universal de los Derechos Humanos se abre la discusión a nivel internacional
acerca de cómo generar las condiciones para grupos específicos que se encuentran en una
situación de mayor inequidad y que, por tanto, requieren acciones específicas para asegurarles su
pleno desarrollo. En este contexto se enmarca:

2
 Enfoque intercultural: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas, firmada por Chile en 2007, y el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo.
 Enfoque de necesidades especiales: Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
El enfoque de los Derechos Humanos, permite tener una comprensión de la VIF desde el
empoderamiento y la resiliencia tanto en la familia como en la comunidad, la intervención
en VIF busca promover vínculos y relaciones basadas en el buen trato, instaurar relaciones
con los principios de igualdad, respeto y valoración uno del otro. la comprensión, la
solidaridad mutua, la distribución y ejercicio de roles y deberes acorde con las
capacidades y las edades, y el reconocimiento de necesidades diferentes que se
consideren y se respeten, promoviendo de este modo el agenciamiento personal.

 Género y enfoque de igualdad de género:


El presente enfoque permite una mirada política, social Podemos decir que se ha
interpretado este fenómeno desde las construcciones sociales, asignando un rol especifico
al hombre y a la mujer, los cuales están normados por reglas sociales determinando desde
su comportamiento, forma de vestir y carrera que deberían estudiar, en este sentido
podemos decir que a la mujer se le han asignado roles marcados por la exclusión y
subordinación, debiendo cumplir en su mayoría tareas domésticas relacionadas al cuidado
y mantención de otros, limitando las oportunidades de elegir un proyecto de vida
libremente.

Marchant, Navarro y Soto (2012), indican que, al momento de hablar de violencia de


género, se debe tener a la base el posicionamiento de inferioridad que adopta la mujer
con respecto al hombre, tanto en el orden económico, social como emocional; y que ésta
es ejercida por la diferencia sexuada y de roles entre ser hombre y ser mujer, vale decir, es
una construcción cultural, legitimada y reproducida por las propias estructuras sociales.

De esta forma, el enfoque de igualdad de género está orientado a observar, estudiar


transformar las diferencias culturales, económicas y políticas en la construcción de la
condición y posición de hombres y mujeres, niños y niñas, que generan desigualdades y se
expresan en situaciones de discriminación y exclusión social (Faúndez y Weinstein, 2012).

 Tipos de Violencia Intrafamiliar:


La violencia puede ser entendida como cualquier ejercicio de poder que facilita la
dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición de sometimiento y
sujeción de quien la sufre (Mayor & Salazar, 2019).
En este sentido, se puede asumir que la violencia tiene diversas formas de ejercerse. Entre
estas formas de violencia se pueden apreciar según Alonso & Castellanos (2016) en:

3
a) Violencia física: Corresponde a todas las formas de agresión a las mujeres que van
desde los empujones y zamarreos, tirones de pelo, pellizcos, apretones, golpes de puño y
patadas hasta los golpes con objetos. La manifestación más grave de agresión física contra
una mujer es el femicidio (Fiscalía de Chile).
b) Violencia psicológica: Se relaciona con el intento de control a una mujer mediante
amenazas, humillaciones y presión emocional, con el propósito de hacerla sentir insegura
y sin control sobre su vida y decisiones (Fiscalía de Chile).
c) Violencia económica: Se refiere al control hacia una mujer a través de la entrega del
dinero para su mantención personal y/o de las hijas o hijos, o de otras personas que
integran la familia. También constituye violencia económica cuando se apropian del
dinero que la mujer ha obtenido en razón de su propio trabajo (Fiscalía de Chile).
d) Violencia sexual: Cuando una mujer es obligada, mediante la fuerza física o amenazas
sicológicas, a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales que le resultan
humillantes o degradantes (Fiscalía de Chile).
 Cuadro GRADO DE COMPROMISO VIF elaborado por el programa VIF del Centro de
Salud Mental Comunitario La Pintana (2016):
Variables Grado de Compromiso de VIF
Psicosociales Leve Moderado Grave
Agresión Física Empujones y zamarreos. Bofetadas, empujones, -Heridas, Pateaduras, Intento de
tirones de pelo, golpes. estrangulamiento y quemaduras.
-Amenaza de uso de arma blanca o fuego
- Se presentan episodios con mayor
frecuencia e intensidad, y sin que
necesariamente exista una escala previa.
Agresión Dificultades en la Discusiones, destrucción de Humillaciones y ridiculizaciones
Psicológic comunicación, desacuerdos, objetos personales Amenazas e intimidaciones
a reproches, descalificaciones. Gritos, Encierro
-No respeto por las Descalificaciones Celos irracionales sistemáticos
decisiones personales, gritos Ridiculizaciones Amedrentamiento
-La persona que ejerce Control de salidas y/o Insultos en publico
violencia se muestra contacto con amigos o Hostigamiento.
disgustado/a con facilidad e familiares
irritable en situaciones Celos.
cotidianas.

Agresión Económica Cuestionamiento de los Control de ingresos y gastos Hacer uso de los recursos económicos
gastos económicos y el uso económicos familiares o de la pareja, a través de uso
del dinero. -no participar en la decisión de la fuerza o amenazas endeudamiento.
de cómo y qué se invierte el
dinero de la familia.
Violencia Sexual Tener relaciones de una Obligación a tener relaciones sexuales, a
manera que ella considere través del uso de la fuerza o amenazas.
denigrante o humillante o de
un modo que no quiere
hacerlo, siendo menoscabada
como mujer.

3. Objetivo del protocolo:


El objetivo principal de este protocolo es establecer una pauta de actuación frente a la
detección precoz de violencia intrafamiliar hacia la mujer, debiéndose analizar,
ponderarse y accionar aquellos casos y/o situaciones que revistan características de estar
en presencia de una violencia de genero y/o violencia domestica hacia las mujeres.

4
De este modo, la finalidad del presente protocolo, es poder ofrecer orientaciones y
directrices a los equipos interventores de cada uno de los Centros de Salud Familiar
presentes en la comuna, con el objeto de dotarlos de aquellas herramientas que permitan
proteger la integridad física, psicológica, emocional y social de cada una de las mujeres
que le reporten algún tipo de violencia hacia sus personas en un contexto de profesional-
paciente.

Por otro lado, el presente instrumento, buscará abordar las diversas maneras de cómo se
puede manifestar la violencia y malos tratos hacia las mujeres, independientemente de
quién sea su autor, sin perjuicio de que se pondrá mayor énfasis en aquellas situaciones
centradas en un contexto de relación sentimental entre los sujetos a analizar.

Finalmente, se abordará objetivos específicos tales como:


1. Sensibilizar al equipo que trabaja en CESFAM, sobre la gravedad de la violencia
contra las mujeres como problema de salud.
2. Promover la interrupción de la violencia hacia las mujeres (el reconocimiento de
su situación y para la búsqueda de soluciones).
3. Sensibilizar a la población general sobre esta problemática.
4. Destinatarios:
El presente protocolo está dirigido a orientar en la intervención a todos los trabajadores
de los diversos CESFAM de la comuna cuando se vean enfrentados a situaciones de
violencia en contra de usuarias mujeres.

 Estamentos médicos existentes en el CESFAM:


 Equipo Psicosocial
 Técnicos y administrativos
 Equipo directivo

5. Justificación:
En la última década, la violencia hacia las mujeres se ha visibilizado e instalado en la
discusión sociopolítica en Chile, evidenciándose un incremento en las denuncias y delitos
por estas temáticas con notable gravedad en sus consecuencias materiales y jurídicas. En
este mismo sentido, se ha evidenciado la exclusión y participación que tienen las mujeres
en las distintas instancias de participación de nuestra sociedad, profundizándose sus
niveles de pobreza en su sentido macro. A modo de dato, la encuesta CASEN 2009-2017
indica que el 54,3% de las personas que fueron víctimas de tales actos de violencia, fueron
mujeres sumergidas en la extrema pobreza.
A nivel nacional, podemos señalar que el 31,9% de las mujeres ha sufrido alguna forma de
violencia, psicológica, física o sexual o una combinación de ambas en alguna etapa de su
vida, resaltando a sus parejas, ex parejas o algún familiar como el autor de tales actos. Con

5
un 30,7% le sigue la violencia psicológica, 15,7% violencia física y con un 6,3% experiencias
de violencia sexual. (Fuente: Encuesta Nacional de Victimización, Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, 2013).
En relación a quien ejerce la violencia, las mujeres identifican en un 74% a sus pareja o
expareja, en un 22,7% a otro pariente y con un 3.3% otras personas. (Fuente: Encuesta
Nacional de Victimización, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2013)

De quienes sufrieron violencia psicológica y/o física casi el 64 % interpuso una denuncia,
no obstante, casi la mitad de ellas no la ratificó ante las instancias competentes. De
quienes vivieron violencia sexual en los últimos 12 meses, solo un 12% interpuso una
denuncia y de ellas casi el 70% no la ratificó.

Como es posible apreciar, es alarmante ver el alto % de mujeres víctimas de violencia que
desisten de sus denuncias y que consecuencia en la perpetración del delito de Femicidio
(SERNAMEG). Por lo cual, nuestro marco jurídico a brindado una serie de normas que
permiten prevenir, proteger o castigar este tipo de conductas. Por una parte, la Ley N.º
20.480, tipifica el delito de femicidio como la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres ya que, de acuerdo a la cultura en que se encuentra inserta la sociedad chilena,
todavía existe la creencia de que los hombres tienen el derecho a controlar la libertad,
vida y patrimonialidad de las mujeres. Por esta razón, y en aras de cambiar esa anacrónica
interpretación, nuestra legislación penal ha categorizado el delito de femicidio como
crimen, tipificando penas que van desde los quince años y un día de cárcel hasta la cadena
perpetua. Por otro lado, la Ley N.º 19.968 que crea los Tribunales de Familia, contempla
un procedimiento especial que permite la adopción de medidas ante la comisión de actos
de violencia intrafamiliar, regulados en la ley Nº 20.066, debiendo el tribunal que ejerza
jurisdicción en asuntos de familia, fiscal del Ministerio Público o juez de garantía según
corresponda, adoptar las medidas cautelares del caso, aun cuando no sea competente
para conocer de ellas (constitutivo de delito o no).

Desde una perspectiva de los Derechos Humanos, la Declaración Universal de los


Derechos Humanos prescribe que toda persona tiene el derecho a ser protegido bajo el
resguardo de la ley (art.7), ante cualquier injerencia o ataque (art.12). De la misma forma,
la familia tiene derecho a ser protegida por el Estado (art.16, 11). Esta protección es
entendida como una medida institucional orientada e intencionada a la familia en su
conjunto, las relaciones de pareja y a cada uno de sus miembros cuando falla la
responsabilidad social del entorno familiar y de la comunidad. Por otro lado, la
Convención de Belem do Pará previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres
en aras de reestablecer sus derechos y libertades fundamentales de las que han sido
privadas. En la misma línea, nos encontramos con la CEDAW, es la Asamblea General de
las Naciones Unidas (18 dic. 1979). Este órgano compuesto por expertos independientes,

6
denominado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, es la
instancia encargada de supervisar su vigencia y dictar Recomendaciones Generales sobre
su sentido y alcance, contando con un Protocolo Facultativo, que permite reconocer la
competencia del Comité para avocarse las denuncias presentadas por personas o grupos
de personas que aleguen ser víctimas de violación de cualquiera de los derechos
reconocido por la Convención.

La violencia tiene un fuerte impacto en la salud mental de sus víctimas que repercute
negativamente en su inserción en la sociedad, sobrecargándose sus tareas de cuidado y
saludable jornada laboral (dobles jornadas de trabajo).
Numerosos estudios revelan que los síntomas depresivos están asociados a la violencia de
género, a la jefatura de hogar, a la pobreza, a la soledad por abandono familiar y al no
reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados ejecutados por las mujeres. También
en el ámbito laboral, se contribuye a este riesgo psicosocial la falta de implementación de
mecanismos para la prevención de enfermedades asociadas a la vulneración de derechos
fundamentales de las mujeres en el trabajo, como el acoso sexual, el acoso laboral, la
discriminación, la maternidad, la disposición de medidas de conciliación y
corresponsabilidad en el cuidado para mujeres y hombres.

¿Porque en necesario definir un protocolo sobre este problema en la atención primaria?


Es relevante enmarcar en primera instancia cual es el rol y la responsabilidad de los y las
funcionarias de salud frente a este tipo de problemáticas, debiendo saber que les pesa la
obligación de denunciar este tipo de situaciones en un tiempo no superior a 24 horas
desde que tomare conocimiento de los hechos (Código Procesal Penal)
En otro orden de ideas, es necesario instalar en los y las funcionarias de los distintos
estamentos del dispositivo de salud, que todos tenemos responsabilidad frente a esta
temática, no siendo circunscrita solamente a las duplas Psicosociales. Por lo cual, el o la
funcionaria, que reciba la primera develación deberá activar el protocolo para este tipo de
situaciones.
6.- Inicio del procedimiento “Clave morada”

 Sospecha o detección de hechos atribuidos a violencia intrafamiliar hacia las


mujeres que son usuarias de los diversos centros de atención primaria de salud de
la comuna de La Pintana.
 A solicitud de las propias usuarias cuando señalen estar siendo víctimas de
violencia intrafamiliar y soliciten orientación y/o ayuda para su interrupción.
7.- Intervención:
1. Identificar indicadores de sospecha de VIF: Entrevista y primera acogida (la debe
realizar el funcionario que recibe la develación):

7
Se realizará en un espacio destinado para este efecto que permita contar con:
privacidad, ventilación e iluminación adecuada; que genere un ambiente de confianza
y de comunicación asertiva, y que se garantice la confidencialidad de la intervención
profesional.
Como reglas generales de esta primera intervención, se recomienda una escucha
empática, debiendo preguntarse de forma directa con utilizando expresiones tales
como: ¿Cómo sucedieron? - ¿Cuándo? - ¿De qué manera? - ¿Dónde? - ¿Qué pasó? -
¿Quién?
2. Valoración: Biopsicosocial de la situación de violencia, del riesgo:
Promover en la víctima la realización de la denuncia, debiendo enfatizarse en la
necesidad de ejecutar tal medida y que se le acompañara en su proceso de
interposición. Por otro lado, y en caso que la víctima desestime la denuncia, el
funcionario deberá evaluar realizar la denuncia en base a los riesgos y nivel de
vulnerabilidad psicosocial y físico de la mujer. Finalmente, y en el caso de ponderarse
una situación de leve a moderada, se le informara la derivación del caso ante algún
dispositivo local competente en materia de violencia hacia la mujer (centro de la
mujer) con seguimiento y apoyo de algún miembro de la dupla psicosocial del ente
derivante hasta su ingreso efectivo al ente derivado.

3. Como funcionario del área de la salud, y muchas veces en calidad de funcionario


municipal, existe el imperativo de denuncia obligatoria ante el conocimiento de
hechos constitutivos de delito (art. 175 Código Procesal Penal)
4. Seguimiento (visita domiciliaria), control médico, matrona, reunión de
coordinación con las redes y análisis de caso.
5. Conocer y actuar frente otras personas susceptibles a la violencia denunciada
(niños, tercera edad y personas discapacitadas)
6. Emitir, en caso de ser necesario, informes médicos y/o psicosociales.
7. Registro en el historial clínico de la usuaria (sistema informático al que se
encuentre adscrito el dispositivo de salud o su ficha clínica)
8.- Que funcionarios:
El funcionario que haya sido receptor de un relato de violencia o que sospeche de ello en
el ejercicio de sus funciones, será el responsable de activar el protocolo indicando “clave
morada”, debiendo reagendarse sus citas por SOME ante la suscitación de un evento
extraordinario.
El procedimiento será acompañado por una Psicóloga o Trabajadora social (se definirán
turnos semanales), más el Profesional que acogió o tomo conocimiento de hechos
atribuibles a violencia hacia la mujer en contexto intrafamiliar o no.
9.- Población Objetivo:
Usuarias mujeres adscritas a algún CESFAM de la comuna y que presenten indicadores
físicos o psicosociales de violencia de genero y/o violencia intrafamiliar.
8
10.- Equipo a cargo se sensibilizar, difundir, socializar y monitorear la implementación
del protocolo “calve morada”:
El equipo se compondrá de un representante de cada uno de los estamentos del CESFAM,
quien será previamente capacitado en la temática por la alumna del curso.El
representante podrá ser: Médicos, Equipo Psicosocial, Equipo Directivo, Enfermeras,
Técnicos en Enfermería, Equipo Administrativo o Auxiliares.
Cada uno de los representantes tendrán la misión de recoger las sugerencias y propuestas
para la difusión del protocolo junto a sus estamentos, las cuales se presentarán en la
siguiente reunión de la comisión del protocolo “código morado”.
11.- Cuidado y autocuidado:
Una vez terminada la intervención, se realizará contención emocional a los o las
funcionarios que acompañaron en el proceso a la víctima, por parte de la comisión de
autocuidado.
Esta funcionará con turnos y la integraran el equipo directivo. Además, se propone realizar
jornadas de reflexión una vez al mes, con una duración de 2 horas, para las cuales se
realizará un proceso consultivo a los y las funcionarias respecto de los temas de interés y
actividades que les motiva realizar.
12.- Monitoreo y evaluación:
 Se realizará monitoreo del protocolo cada dos meses, el cual realizará equipo
encargado del protocolo “clave morada”.
 Se diseñará en conjunto con el equipo, una pauta de revisión y evaluación de los
casos en los cuales se aplicó el protocolo, esta debe contener como mínimo:
- Entrevista a los funcionarios que aplicaron el protocoló
(aprendizajes, dificultades y sugerencias).
- Revisión de los procedimientos aplicados (ficha clínica).
- Análisis del seguimiento (visita domiciliaria y/o derivación)

13.- Gestiones para la implementación del protocolo en CESFAM:


En primera instancia se solicitará una reunión con equipo directivo a modo de plantear la
iniciativa y propuesta de protocolo de forma colaborativa, que participen en su revisión y
ajuste otros funcionarios del CESFAM a modo de promover su motivación en función de la
temática.

14.- Papel de los participantes del curso:


Se propone tener un rol activo en la instalación de la problemática, en el proceso de
sensibilización y bajada de la propuesta de protocolo al resto de los funcionarios.
Compromiso: Dada la contingencia actual por la pandemia, el comienzo de la
sociabilización del protocolo se establece para el 14 de diciembre, a modo de haber
obtenido para entonces retroalimentación del trabajo presentado por parte de las
profesoras.
9
15.- Instituciones de la Red Comunal:

Instituciones Tipo de Intervención Población Objetivo


Brigada de Investigación Criminal La Denuncia Mujeres víctimas de VIF
Pintana.
41 comisaría de Carabineros. Denuncia Mujeres víctimas de VIF
Tenencia El Castillo. Denuncia Mujeres víctimas de VIF
Fiscalía Metropolitana Sur. Investiga delito Víctimas de lesiones constitutiva
de delito.
Juzgado de Familia de San Miguel y/o Medidas cautelares/derivación a Mujeres y Niñas VIF
Juzgado de Garantía. programa de protección y reparación.
Centro de la Mujer Atención especializada y ambulatoria Mujeres víctimas de VIF mayores
para mujeres mayores de edad que han de 18 años.
sido víctimas de violencia contra la
mujer en contexto de parejas o ex
parejas.
Programa 4/7 Programa Municipal que busca Mujeres mayores de 18 años.
favorecer la autonomía, desarrollo e
integración social de las mujeres de la
comuna, por medio del enfoque de
gestión integral, por lo que promociona
y busca habilitación de espacios de
sociabilización y participación, por
ejemplo, por medio de talleres y
nivelación de estudios.
Jefas de Hogar. Programa municipal que buscar Mujeres Jefas de Hogar
mejorar el acceso y permanencia de las
mujeres de La Pintana en empleos de
calidad, por medio de talleres,
colaboración en la búsqueda de trabajo
y apoyo en caso de trabajadoras
independientes.
Proyecto Alerta Mujer. Liderado por Seguridad Humana de la Mujeres de la Pintana que son
Municipalidad de La Pintana, el cual víctimas de violencia intrafamiliar
consta de un dispositivo (GPS), que grave (femicidios frustrados o
alerta a la Policía y la Red comunitaria peligro de femicidio actual), esto
de protección. se trabaja en colaboración con la
red de salud comunal.
Red de Protección Comunitaria. Atención al domicilio por personal de Apoyo en contactar a Carabineros
seguridad ciudadana, acuden en las en caso de recibir denuncia por
camionetas una vez alertados al nº141. VIF.
Corporación de Asistencia Judicial. Asesoría y/o representación jurídica. Los usuarios que son víctimas de
Violencia Intrafamiliar, en los
grupos más vulnerables como
mujeres, niñas, niños y adultos
mayores ingresan de forma
automática.
Red de Salud Comunal La Pintana
CESFAM: Santo Tomas, El Castillo, El Roble, Centro de salud de atención primaria.
Pablo de Rockha, Flor Fernández, San
Rafael, Juan Pablo II.
Centro de Salud Mental Comunitario Intervención especializada en Violencia y Usuarios hombres, mujeres y NNJ
(COSAM) patologías de salud mental. derivados de la red de salud o
Tribunales de Familia y Fiscalía Sur.
Servicio de Atención Primaria de Urgencias Espacio de atención de urgencias de baja Atención público general.
(SAPU): San Rafael, Santo Tomás, EL Roble, complejidad. lunes a viernes de 17:00 a
Pablo de Rockha. 24:00 hrs, y durante el fin de semana las 24
horas del día.

10
Servicio de Urgencia Comunal (SUC): Atención de salud de urgencia. Atención público general
Atiende de forma continua de lunes a
domingo por derivación CESFAM, SAMU o
accidentes vía pública.

Servicios de urgencia HPH y H Sotero del Rio Atención de salud de urgencia, de lunes a Atención público general
domingo.
Anexos Nº 1

11
12
Anexo Nº2
Primer acercamiento con la mujer
Instrumento de apoyo para la entrevista (Construido con material del curso)

1. El primer apoyo puede ser más de una entrevista, realizado en cualquier centro de salud.
Objetivos:
 Contener, acoger a la mujer.
 Conocer y diagnosticar la situación de violencia
 Evaluar el riesgo
 Elaborar un plan en conjunto para detener el abuso y garantizar protección.

2. Realizar intervención en crisis: acoger a la víctima, ordenar el relato, evaluar las


posibilidades y definir una estrategia de salida.
3. No se pretende que con esta intervención se solucione el problema, pero sí que se
establezcan líneas de acción.
4. Objetivo siempre es la detención del abuso y la protección de la víctima.
5. Buscar un espacio a solas con la mujer, La intervención no se puede hacer en pareja, ni
entrevistar en presencia del agresor.
6. La violencia no puede ser tratada como un conflicto de pareja,
7. No se puede mediar en violencia por:

 No hay igualdad de condiciones


 Ninguna forma de violencia es aceptable
 La persona que realiza la entrevista debe tener una preparación mínima, que
conozca las causas de la violencia, consecuencias, los riesgos y las necesidades de
las víctimas.

11.- La violencia es una vulneración de los derechos humanos de las mujeres, ninguna forma de
violencia es aceptable y nada la justifica.

12.- Tener acogida y aceptación hacia la mujer y sus decisiones, tener conocimiento de la
problemática en su complejidad, la violencia es un problema multicausado, requiere de
intervenciones multidisciplinarias, se debe siempre abordar en red con otras entidades de salud y
en coordinación con otras instituciones de la red local y regional, nacional.

El objetivo de la intervención es que la persona logre identificar que vive una situación de abuso y
que nombre la violencia, que identifique recursos personales, institucionales y sociales con los que
cuenta.

Que valore la opción de pedir apoyo como primer paso, para iniciar una salida de una relación de
abuso. Ser tratadas con respeto, que se tomen con seriedad, que las instituciones cumplan su
labor, protección, información sobre las siguientes etapas, sensación de predictibilidad, espacio
para tomar sus decisiones, con conocimiento seguro.

13
Referencias Bibliográficas:

 Declaración universal de los Derechos Humanos (1948)


https://www.derechoshumanos.gob.cl/ddhh/declaracion-universal.
 Reparación Social en Mujeres que han vivido situaciones de Violencia Domestica. Marchant
Navarro-A (Soto 8 2012).
 Faúndez A., Weinstein M., (2012). Ampliando la mirada: La intergración de los enfoque de Género,
Interculturalidad y Derechos Humanos. UNFPA, PNUD, ONU MUJERES, UNICEF. Santiago de Chile.
 Alonso, J. Castellanos, J (2006) Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial
intervención. 15(3), Madrid. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002
 Encuesta Nacional de Victimización, Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
2013http://www.seguridadciudadana.gob.cl/filesapp/PAIS%20ENUSC%202013%20Final.pdf
 Femicidio https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=27084
 Convención Belén do para (1994) https://www.derechoshumanos.gob.cl/ddhh/sistema-
interamericano-de-ddhh/convenciones
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
 Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de
género (2015) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682015000100018
 Biblioteca nacional de chile (2005), Historia de la ley 20.066, Chile.
 Biblioteca Nacional de Chile (2020) Ley Tribunales de Familia Nº 19968.
 Biblioteca Nacional de Chile: Código Procesal Penal
 Leon, T. Grez, M. Prato, J. Torres, R. Ruiz, S. (2014) Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en
salud: una revisión sistemática. Rev Med Chile. 1014-1022. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n8/art09.pdf
 Red chilena contra la violencia hacia las mujeres (2018). Violencia contra las mujeres en
chile.:http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wpcontent/uploads/2019/01/DOSSIER-
INFORMATIVO-2018.pdf
 Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. (s.f.). Violencia contra la mujer. Recuperado de:
https://minmujeryeg.gob.cl/page_id=3911
 Policía de Investigación de Chile. (s.f.) PDI más cercano. Recuperado de:
https://pdichile.cl/home/pdi-mas-cercano
 Carabineros de Chile. (s.f.). Busca tu comisaría. Recuperado de: http://www.carabineros.cl/
 Fiscalía de Chile. (s.f.). Fiscalías Región Metropolitana Sur. Recuperado de:
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/fiscalias_metroSur/ptealto.jsp
 Fiscalía en Línea: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/adultos/violencia-genero.jsp
 Servicio de Salud Metropolitano Norte. (s.f.). Atención Primaria. Recuperado de:
https://www.ssmn.cl/atencion_primaria.ajax.php.
 CODESAM es una Corporación sin fines de lucro que administra el COSAM (Centro Comunitario de
Salud Mental) .Atención Integral en Violencia Intrafamiliar
 Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. (s.f.). Centros de la Mujer. Recuperado de:
https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=30017

14
 Tomás León, Marcela Grez, Juan Andrés Prato, Rafael Torres y Sergio Ruiz. (2014). Violencia
Intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.phppid=S0034-98872014000800009&script=sci_arttext&tlng=n
 Ilustre municipalidad de la Pintana. (s.f. a). http://www.pintana.cl

15

También podría gustarte