Está en la página 1de 4

TERCER CONTROL DE LECTURA

CURSO Sistema Hidráulico FECHA 5-06- NOT


Prehispánico 20223 A
INTEGRANTE Eduard Petter Vargas Salazar
(S)

INSTRUCCIONES:
 Lee el artículo Campos de cultivo Prehispánicos en las Pampas de Chaparrí
de Sandra Tellez y Frances Hayashida.
1. Determinar su idea central del artículo.
2. Realiza un resumen de la evidencia arqueológica que presenta el artículo.
3. ¿Cómo es el trazo de los campos amurallados?
4. ¿Cómo es el manejo de la tierra y el agua?
5. Analiza la segunda conclución del artículo?

 Determinar su idea central del artículo.


El objetivo principal del texto es presentar un estudio detallado realizado por
arqueólogos sobre los campos de cultivo prehispánicos amurallados en la Pampa de
Chaparrí. Estos campos de cultivo eran áreas del terreno que fueron cercadas o rodeadas
por muros o paredes construidos por las antiguas civilizaciones que vivían en la región
antes de la llegada de los españoles.

Los investigadores analizaron minuciosamente estos campos de cultivo y ofrecieron


interpretaciones acerca de cómo fueron utilizados y administrados durante épocas
tardías. Esto significa que estudiaron cómo se utilizaban y cuidaban estos campos en un
período de tiempo más avanzado dentro de la historia de estas civilizaciones antiguas.

El artículo resalta la importancia de estos campos de cultivo para comprender cómo


funcionaba la economía en épocas tardías y cómo nuestros antepasados lograron
producir alimentos en un entorno desértico y árido. En otras palabras, estos campos de
cultivo fueron fundamentales para la subsistencia de las comunidades prehispánicas, ya
que les permitieron cultivar alimentos a pesar de las condiciones difíciles del desierto.

Los investigadores creen que el conocimiento y la habilidad de nuestros antepasados


para crear y mantener estos campos de cultivo en un ambiente tan hostil son dignos de
admiración. Estos campos demuestran que las antiguas civilizaciones eran capaces de
adaptarse a su entorno y encontrar soluciones creativas para superar los desafíos que
enfrentaban en términos de producción de alimentos.
 Realiza un resumen de la evidencia arqueológica que presenta el artículo.
El artículo menciona que se encontraron cuatro campos de cultivos amurallados en la
Pampa de Chaparrí, pero solo dos de ellos fueron estudiados en detalle en 2001. A
continuación, se presentan las características de los dos campos estudiados:

 Campo 1: Este campo tenía una superficie de 0.5 hectáreas y estaba rodeado por
un muro perimetral de piedra y adobe. El campo estaba dividido en cuatro
sectores mediante muros internos, y cada sector tenía un sistema independiente
de canales y surcos para el riego. También se encontraron estructuras asociadas
al campo, como plataformas y recintos rectangulares.

 Campo 2: Este campo tenía una superficie de 0.3 hectáreas y estaba rodeado por
un muro perimetral de piedra y adobe. El campo estaba dividido en dos sectores
mediante un muro interno, y cada sector tenía un sistema independiente de
canales y surcos para el riego. También se encontraron estructuras asociadas al
campo, como plataformas y recintos rectangulares.

En ambos campos, se estudiaron la arquitectura y sus elementos asociados, así como


elementos importantes para el trabajo agrícola como los surcos y camellones, así como
el manejo del agua al interior y exterior del campo.

 ¿Cómo es el trazo de los campos amurallados?

Según el artículo, el trazo de los campos amurallados estaba estrechamente relacionado


con la topografía del terreno donde se ubicaba cada campo. Esto significa que la forma
y distribución de los campos se adaptaban a la configuración natural del terreno. Por
ejemplo, si el terreno tenía colinas o pendientes, los muros del campo seguían esas
características. Esta adaptación permitía aprovechar de manera eficiente el espacio
disponible para el cultivo.

Además, la topografía del terreno también influía en la disposición de los accesos, las
compuertas para la entrada del agua y la distribución de los canales tanto dentro como
fuera del campo amurallado. Los accesos eran las entradas al campo, que podían ser
puertas o pasillos que permitían el ingreso de las personas y el acceso al agua para el
riego de los cultivos. Las compuertas eran estructuras que se abrían y cerraban para
controlar el flujo del agua hacia el campo. Los canales eran como pequeños canales o
conductos que llevaban el agua desde una fuente, como un río o una laguna, hasta los
cultivos dentro del campo.

En términos generales, antes de construir el campo, se marcaba el contorno del área y se


limpiaba la superficie de piedras u otros obstáculos. Luego, se abría una zanja para
colocar los cimientos, que eran una especie de base para sostener los muros del campo.
Una vez colocados los cimientos, se construían los muros perimetrales utilizando
materiales como piedra y adobe, que es una mezcla de barro y paja secada al sol.
 ¿Cómo es el manejo de la tierra y el agua?

Según el artículo, la Pampa de Chaparrí es una zona que contiene depósitos aluviales
provenientes de las montañas que la rodean tanto al este como al oeste. Los depósitos
aluviales son materiales como tierra y sedimentos que son arrastrados por el agua de los
ríos y depositados en otras áreas. Estos depósitos aluviales en la Pampa de Chaparrí son
importantes porque contienen nutrientes que pueden fertilizar el suelo, lo que significa
que el suelo puede ser muy fértil para el cultivo de plantas.

En el caso de los dos campos de cultivo estudiados en detalle, se encontró que las tierras
donde fueron construidos tenían un grado de fertilidad relativamente alto. Sin embargo,
para aprovechar al máximo esta fertilidad, era necesario utilizar fertilizantes adicionales
para aumentar los niveles de producción. Los fertilizantes son sustancias que se agregan
al suelo o al agua de riego para proporcionar nutrientes adicionales a las plantas y
mejorar su crecimiento.

En cuanto al manejo del agua, se menciona que el suelo en la Pampa de Chaparrí es


permeable, lo que significa que permite que el agua se filtre y se mueva a través de él.
Además, se indica que las aguas del río Chancay, que es el río que atraviesa la zona,
tienen una baja salinidad. La baja salinidad del agua es beneficiosa para el cultivo de
plantas, ya que altos niveles de sal en el agua pueden ser perjudiciales para su
crecimiento. Por otro lado, la gruesa textura del suelo también ayuda a retener el agua y
a mantenerla disponible para las plantas durante más tiempo.

Dentro y fuera de los campos amurallados, se utilizaban canales y surcos para el riego y
para deshacerse del agua no utilizada. Los canales son como pequeños conductos que se
construyen para llevar el agua desde una fuente, como un río, hasta los cultivos. Los
surcos, por otro lado, son como zanjas que se hacen en el suelo para permitir que el
agua fluya y se distribuya entre las plantas. Estos canales y surcos eran parte de un
sistema de riego que se organizaba de manera independiente para cada sector dentro del
campo
 Analiza la segunda conclución del artículo?

El texto menciona que las técnicas constructivas de los muros en los campos de cultivo
de la Pampa de Chaparrí difieren en cada caso expuesto. Esto significa que cada muro
fue construido de manera diferente. Esta variación en las técnicas constructivas refleja
principios de segmentación que también se observan en otros sitios arqueológicos como
Huaca del Sol y La Luna, donde las comunidades podrían haber construido secciones
específicas del sitio asignadas previamente por la autoridad. Estas secciones asignadas
formaban parte de un sistema de tributación, en el cual las comunidades contribuían con
la construcción del sitio en lugar de pagar impuestos en dinero u otros recursos. La
autoridad estaba más interesada en el resultado final de la construcción que en los
detalles específicos de cómo se construía.
Este enfoque también se aplica en la construcción de canales, en las plataformas
elevadas y en los muros que rodean las ciudadelas de Chan Chan. Al igual que en los
campos de cultivo de la Pampa de Chaparrí, estos proyectos de construcción más
grandes requerían una gran inversión de mano de obra. La organización del trabajo se
basaba en la construcción por segmentos, donde se daba a los constructores cierta
libertad para decidir los materiales y las técnicas constructivas utilizadas. El Estado, o la
autoridad a cargo, tenía intervención en los detalles finales de la obra, pero permitía
cierta autonomía en el proceso de construcción.
Se puede decir que las técnicas constructivas utilizadas en los campos de cultivo de la
Pampa de Chaparrí se basaron en principios de segmentación, que consisten en dividir
la construcción en secciones asignadas a diferentes comunidades. Esto refleja una
tradición de construcción por segmentos que se encuentra en otros sitios arqueológicos.
Esta forma de organización permitía a los constructores decidir los materiales y las
técnicas constructivas utilizadas, con una intervención limitada por parte de la
autoridad. La construcción de los muros de los campos de cultivo fue parte de un
proyecto más amplio y requería una gran inversión de mano de obra.

También podría gustarte