Está en la página 1de 6

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA


MOLINA”
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

TRABAJO ENCARGADO

“Wachaques o Chacras Hundidas”

Profesor : Ing. Edgardo Vilcara

Integrantes : Arteaga Ballarta, Gian


Jara Atauje, Wendy
Mendivil Tapia, Diego Alonso

Curso : Sistemas Agrarios

Grupo : B*

2019
Lima – Perú
I. RESUMEN
Las chacras hundidas o Wachaques, son áreas arenosas cercanas al mar donde se
hacen hoyos rectangulares con surcos en forma de triángulo invertido o sin surcos.
las plantas se alimentan con la humedad y nutrientes del subsuelo. Esta tecnología
prehispánica aún es usada en casi todo a largo de la Costa peruana.
En las chacras de la zona sur de Chan Chan, por ejemplo, en estas áreas se cultivan
productos diversos como el mate o calabaza, sandía, zapallo, tomate, totora. Cabe
resaltar que la creación de Wachaques no fue solamente para la producción
agrícola, sino que era ceremonial y que está asociada a la Luna, como la diosa más
importante debido que representaba la fertilidad, usaban estos wachaques como
agua-espejo para hacer reflejar los rituales hacia ella. Los wachaques que se
encuentran dentro de los palacios de la cultura prehispánica se teoriza que han sido
usados para veneración de sus dioses, y los que se encontraban afuera, fueron
usados para abastecimiento de agua y producción agrícola.

II. INTRODUCCIÓN

El estudio de la agricultura prehispánica no ha sido emprendido integralmente, a


pesar de que se han logrado aportes importantes. Casi nada conocemos de las
modificaciones genéticas y del manejo de ecozonas apropiadas a las variedades, de
los sistemas agrícolas para mejorar la productividad, del aprovechamiento del agua
como recurso escaso, del control biológico; peor aún, de las respuestas alcanzadas
con los wachaques o chacras hundidas.
Si bien, la información puede llegar ser escasa, es debido a la falta de práctica e
investigación de este manejo hídrico en la agricultura, por presentar un manejo
dificultoso, y un manejo intensivo puede llevar a un desabastecimiento de agua
subterránea, pero si se practica para la agricultura familiar podría resultar, hasta
cierto modo, beneficioso.

III. OBJETIVOS
1. ¿Cuál fue la mayor importancia para la creación de los “wachaques”
en el Perú?
2. ¿Qué permitió desarrollar las chacras hundidas?

IV. CONTENIDO

- Historia
Los wachaques o chacras hundidas son antiguas parcelas de terreno agrícola que
se encuentran en diversos lugares del desierto costero del Perú. Han sido labradas
excavando la superficie del terreno que se quería cultivar, hasta alcanzar un nivel
próximo a la napa freática y así lograr la humedad llegara a las semillas y a las
plantas sin necesidad de riego por medio de canales. Las fuentes documentales
indican que este tipo de cultivo se practicaba en el valle de Chilca y en la Pampa de
Villacuri (entre los valles de Pisco e Ica) durante la última mitad del siglo XVI y a
principios del siglo XVII (Rowe 1969, Armillas 1961, Cieza de León 1959, Vásquez
de Espinosa 1948). En la desembocadura del valle de Virú y en tiempos más
recientes, Willey señaló la presencia de campos abandonados de este tipo (Willey
1953) y Tello (1942) hace referencia a vestigios de cámaras hundidas en la
desembocadura del río Moche, cerca de la antigua metrópolis de Chan Chan.
En el caso de Virú, se ha sugerido para la construcción y utilización de estas
chacras, una antigüedad próxima al primer milenio d.C., y lo mismo para el valle de
Moche, en vista de su proximidad a las ruinas de Chan Chan. Hace varios años,
Parsons (1968) sugirió que la agricultura de chacras hundidas podría haber
contribuido de manera significativa a la subsistencia de los agricultores primitivos de
la costa, antes de que se desarrolle los sistemas más complejos de control de agua
mediante la construcción de una red de canales de riego.

Wachaque o Chacra hundida


Las llamadas chacras hundidas representaron la forma más simple de captar agua
para el cultivo: consistían en excavaciones generalmente rectangulares entre 10 y
40 metros de ancho y de 30 a 100 metros de largo, y cuya profundidad –desde
algunos centímetros hasta uno o dos metros– dependía de alcanzar la capa freática
alimentada por la filtración de los torrentes al discurrir por la arena; pese a su
sencillez técnica la aparición de las chacras hundidas corresponde a un período
relativamente tardío (400-600 a 850-ll50 d.C.) lo cual hace presuponer que en un
contexto de alta presión demográfica cumplieron una función secundaria, de
complemento de la tecnológicamente compleja y mucho más antigua agricultura de
regadío por canales. Leachtman (1981) menciona que las chacras hundidas son
antiguas parcelas de terreno agrícola que se encuentran en diversos lugares del
desierto costero del Perú. Han sido labradas excavando la superficie del terreno que
se quería cultivar, hasta alcanzar un nivel próximo a la napa freática y así lograr que
la humedad llegara a las semillas y a las plantas sin necesidad de riego por medio
de canales. Rostworowski (1981), señala que los “wachaques” o chacras hundidas
cercanas a la ciudad de Chan Chan, fueron lagunas artificiales para aprovechar el
agua del subsuelo y sembrar en ellas los juncos indispensables para el desarrollo
urbano.

Ubicación de los Wachaques


La práctica de esta tecnología prehispánica se desarrolló en toda la costa peruana,
principalmente en el valle de Chilca y en la Pampa de Villacurí, durante la última
mitad del siglo XVI y principio del siglo XVII.
También existe registro en la desembocadura del valle de Virú y río Moche, cerca de
la antigua ciudad de Chan Chan, sucediendo el primer milenio d.c. (Rowe, 1969).

Cronología de la construcción
Los análisis radiocarbónicos indican que en chilca la construcción de las chacras
hundidas se inició al final del Horizonte medio y al principio del Periodo Intermedio
Tardío, probablemente entre 800 y 1150 años d.C. Se hace un acercamiento y se
sugiere que funcionaron hasta el principio del periodo colonial.

Técnicas de construcción
La construcción de aproximadamente 610 ha de chacras hundidas en Chilca tuvo
una remoción cercana a los 5 millones de metros cúbicos, como lo indican algunos
estudios, cerca de las edificaciones se encontraron hallazgos de cenizas,
probablemente de gente que cocinaba cerca de las construcciones, lo que
representa la labor humana que se requería.
La mayoría de las chacras hundidas de Chilca fueron excavadas en depósitos
aluviales formados esencialmente por arena de fina a mediana con algunos lentes
de limo. Las dimensiones estandarizadas varían desde 10 a 30 m de ancho y de 40
a 70 metros de largo (Rowe, 1969).
Ventajas y Desventajas

Las chacras hundidas es una técnica que permite suministrar la humedad necesaria
a la superficie cultivable de manera mucho más sencilla que por medio de canales
de riego ya que aprovechan el agua contenida en el subsuelo, es decir se benefician
de la napa freática del lugar; sin embargo, requiere de una fuerte inversión de trabajo
además que el nivel de la capa debe ser alta. Y si bien fueron una alternativa ante la
falta de agua en zonas desérticas en el Perú Prehispánico, estaba asociada a una
serie de problemas como la formación de costras de sal en la superficie de las
plantaciones.

V. CONCLUSIONES

1. Debido al terreno desértico de la costa, se construyeron chacras hundidas para


aprovechar las aguas subterráneas. Los wachaques son una forma de siembra
económica frente a la escasez de agua para el riego y la poca frecuencia de lluvias
en la zona de la costa.
2. Las chacras hundidas son una destacada evidencia tecnológica agrícola Chimú,
cuyas técnicas de cultivo y conocimiento ancestral para el aprovechamiento de la
napa freática, aún subsisten en la actualidad. Pueden encontrarse gran variedad de
cultivos sembrados, sin embargo, cada vez los agricultores optan por otras técnicas.
3. Si bien fue un inicio para el desarrollo de nuevas técnicas de riego, aun presentan
desventajas que no permiten su uso a una mayor escala.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Leachtman, Heather. 1981 “La tecnología en el mundo antiguo” Universidad


Nacional Autónoma de México.
 Parsons, Jeffrey R. 1968 ´´El significado arqueológico del cultivo de
mahamaes en la costa del Perú “, American Antiquity 33: 80-85
 Rowe, John H. 1969 “Los jardines hundidos de la costa peruana”, American
Antiquity 34: 320.325
 Tello. Julio C . 1942. “Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas
andinas”, Lima.
 Vásquez de Espinosa, Antonio .1948 “Compendio y descripción de las Indias
Occidentales”, Smith-sonian Miscellaneous Collections 108, Washington.
 Rostworowski de Diez Canseco, M. 1981. Recursos naturales renovables y
pesca: Siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

También podría gustarte