Sitúate y cuestiónate
El Perú es un país con cierta escasez de tierras cultivables con riego; sin embargo, los antiguos peruanos dieron
respuesta a este problema con un adecuado conocimiento sobre el manejo y uso del agua, adaptándose a las
características propias de su espacio geográfico. Además, la yacumama o madre agua, recurso reverenciado por los
antepasados, fue manejado y aprovechado de diversas maneras.
Iniciemos con las siguientes interrogantes: ¿Cómo los antiguos peruanos usaron el agua? ¿Cómo puedo obtener
información sobre ello?
1. Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado, debemos asumir una postura o punto de vista para
argumentar la siguiente pregunta histórica:
Ten presente que, en tu rol de ciudadana o ciudadano, al analizar las diversas fuentes históricas para comprender
cómo los incas aprovecharon la tecnología y aportes de los pueblos conquistados para el manejo y uso del agua, es
importante que identifiques y anotes las ideas principales.
Recuerda que ante cualquier duda del significado de los términos utilizados en las fuentes, puedes buscar en el
diccionario español que se encuentra en la zona de aplicativos de tu tableta.
Fuente A:
Los andenes o terrazas
En la cordillera de los Andes el problema para la agricultura es
la inclinación de las tierras y el desgaste de los suelos por las
lluvias. Los antiguos peruanos dieron respuesta a este problema
construyendo terrazas y canales, creando así los famosos
sistemas de andenes, cuyo propósito fue reducir el desgaste del
suelo, lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego
a las tierras. [...] Las terrazas eran regadas directamente por
lluvias o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban el agua de las lagunas cuando estas aumentaban su
cantidad de agua durante las temporadas de lluvias, constituyendo reservorios (depósitos) naturales. Algunas
terrazas estarían asociadas a épocas preíncas, lo que nos estaría indicando la presencia de este sistema desde hace
miles de años.
Fuente B:
Moray: una construcción inca
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los Andes.
Por ello, el hombre andino tiene la necesidad de mejorar su
consumo; entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de
riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la cantidad y
tiempo precisos. Uno de los grandes logros de Moray está
relacionado con el manejo y uso del agua. Esto se relaciona con
los andenes, puesto que permiten ordenar la distribución del agua
para determinar cuánta cantidad de agua por día va a llegar a la
planta. El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”, enclavadas en la
pared (ver imagen). Además, el agua es esencial para la vida y un recurso limitado; por ello Moray es considerada
como una gran obra de ingeniería y conocimiento agrícola que los incas construyeron para tratar de hallar la solución
a ese problema.
Fuente C:
Canales, terrazas y puquios
Con respecto al manejo y uso del agua de los pueblos preíncas e incas, ellos realizan casi
todo tipo de obras: represas, canalización de ríos, obras de protección de arroyos,
desviación de aguas, acequias (canal pequeño que conduce agua, especialmente para el
riego), canales de riego y de abastecimiento público. Canales y acequias se encuentran
entre las obras de ingeniería más notables, como es el canal de Cumbemayo, cerca de la
ciudad de Cajamarca. Esta admirable obra de ingeniería hidráulica es un notable
testimonio de destreza que desplegó el antiguo hombre cajamarquino. Este canal abierto
fue labrado sobre la roca viva y finamente decorado con enigmáticos petroglifos (diseños
simbólicos grabados en rocas). Esta sorprendente obra de la ingeniería hidráulica fue
construida durante el periodo preincaico. Además, se utilizaron diversas estrategias con
el fin de disminuir la velocidad de las aguas y, a la vez, evitar la erosión (desgaste) del
terreno.
Fuente D:
Huncólpi o puquios de la cultura Nasca
[...] Según Rostworowski (2006), cuando se trata de los puquios
de la cultura Nasca, huncólpi sería el término más preciso de
usar. Además, los especialistas se refieren a los canales, tanto
abiertos como subterráneos, que extraen aguas del subsuelo,
construidos por las poblaciones originarias, antes del arribo de
los españoles (Schreiber y Lancho, 2006).
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nasca, el sistema de puquios ha sido y es una
solución adecuada, sostenible y con un costo accesible que merece potenciarse con tecnología de punta. Además,
los puquios que abastecen a Nasca se alimentan de las aguas subterráneas.
Seguimos
3. A partir de lo leído o escuchado, y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta histórica
anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes interrogantes:
Para dar respuesta a las interrogantes, podemos apoyarnos del siguiente gráfico:
5. A partir del análisis de las fuentes A, B, C y D y en diálogo con nuestra familia, respondemos:
Ten presente que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos
aprendiendo para lograr nuestro reto.
También incluiremos nuestra reflexión sobre el aporte que han brindado las culturas preíncas en el manejo y uso del
agua.