Está en la página 1de 77

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA
FILIAL CORONEL OVIEDO

Tesina para optar al Título de Licenciada en Enfermería

CONOCIMIENTOS Y PRÀCTICAS DE PROFESIONALES DE


ENFERMERÌA SOBRE CUIDADOS DEL CATÈTER VENOSO
CENTRAL, HOSPITAL REGIONAL DE CORONEL OVIEDO –
PARAGUAY, 2022

Autora:

Carmen Liliana Montenegro Cantero

Tutora de Investigación:

Lic. Eufrosina Maldonado Torres

PORTADA
CORONEL OVIEDO – PARAGUAY

2022
ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA
FILIAL CORONEL OVIEDO

HOJA DE APROBACIÓN

Tutor/a Coordinadora de Investigación


Fecha____/____/____ Fecha____/____/____

Dirección de Investigación
Miembro del Comité Científico – Ético
Fecha____/____/____
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA.................................................................................................................................................I
HOJA DE APROBACIÓN.......................................................................................................................II
ÍNDICE DE CONTENIDOS...................................................................................................................III
AGRADECIMIENTO...............................................................................................................................V
DEDICATORIA......................................................................................................................................VI
RESUMEN.............................................................................................................................................VII
I. INTRODUCCION..................................................................................................................................8
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................10
2.1. Descripción del Alcance, Justificación y Significancia....................................................................10
2.2. Pregunta de Investigación.................................................................................................................11
3.3. Análisis del Problema.......................................................................................................................11
III. OBJETIVOS......................................................................................................................................12
3.1. General..............................................................................................................................................12
3.2. Específicos........................................................................................................................................12
IV REVISIÓN DE LA LITERATURA...................................................................................................13
4.1. Construcción del Marco Teórico.......................................................................................................13
4.1.1. Marco Legal...................................................................................................................................13
4.1.1.1. Constitución Nacional del Paraguay...........................................................................................13
4.1.1.2. Ley N° 836/80 del Código Sanitario...........................................................................................13
4.1.1.3. Política Nacional de Salud, Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad...13
4.1.2. Marco Referencial..........................................................................................................................15
4.1.3. Marco Conceptual..........................................................................................................................17
Catéter Venoso Central............................................................................................................................17
Unidad de Cuidados Intensivos................................................................................................................17
Conocimiento y Práctica de Enfermería..................................................................................................17
4.1.4. Marco Teórico................................................................................................................................18
4.1.4.1. Reseña Histórica.........................................................................................................................18
4.1.4.2. Definición de Catéter Venoso Central.......................................................................................19
4.1.4.3. Indicación de uso del Catéter Venoso Central............................................................................19
4.1.4.4. Contraindicaciones de uso del Catéter Venosos Central.............................................................20
4.1.4.5. Tipos de Catéteres Centrales.......................................................................................................21
4.1.4.6. Inserción del Catéter..................................................................................................................22
4.1.4.7. Elección del Sitio De Inserción..................................................................................................23
4.1.4.8. Complicaciones del Catéter Venoso Central...............................................................................24
4.1.4.9. Categorías de los Diferentes Fenómenos Infecciosos................................................................25
4.1.4.10. Cuidados Específicos de Enfermería en pacientes con Catéter Venoso Central.....................26
4.1.4.11. Importancia de los Conocimientos y Prácticas de los Profesionales de Enfermería.................29
4.1.5. Operacionalización de las Variables.............................................................................................31
V. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................................32
5.1. Diseño...............................................................................................................................................32
iv

5.2. Tipo de Estudio Enfoque...................................................................................................................32


5.3. Área de Estudio.................................................................................................................................32
5.4. Población/Universo...........................................................................................................................32
5.4.1. Muestra...........................................................................................................................................32
5.4.2. Muestreo.........................................................................................................................................32
5.4.3. Tamaño de la Muestra....................................................................................................................33
5.4.4. Criterios de Inclusión y Exclusión.................................................................................................33
5.5. Métodos, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.............................................................33
5.6. Procedimientos para la Recolección de Datos..................................................................................33
5.7. Prueba Piloto o Ajuicio de Expertos.................................................................................................33
5.8. Plan de Tabulación y Análisis de Datos............................................................................................34
5.9. Limitaciones del Estudio..................................................................................................................34
VI. ASPECTOS ÉTICOS........................................................................................................................35
VII. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS....................................................................................36
7.1. Presentación de los Resultados.........................................................................................................36
7.2. Análisis de Datos/Discusión.............................................................................................................46
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................48
8.1. Conclusiones.....................................................................................................................................48
8.2. Recomendaciones..............................................................................................................................49
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................50
X. ANEXOS.............................................................................................................................................56

Nota de Permiso
Hoja de Consentimiento Informado
Instrumento de recolección de datos
Cronograma de Actividades
Recursos y Presupuesto
v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiar mi camino, cuidarme y darme las fuerzas


necesarias para no rendirme ante las dificultades.

A mis Padres, por ser mis pilares, por acompañarme en este


camino y nunca soltarme de la mano y todo el inmenso apoyo
que me han brindado durante toda mi formación profesional.
También por enseñarme que las dificultades, tropiezos y
caídas no son motivo para rendirse.

A mi Novio, por formar parte de este proceso, brindándome


siempre su ayuda y cariño incondicional, por estar presente
acompañándome y nunca dejarme sola en mis momentos
difíciles, y sobre todo por siempre confiar en mí motivándome
a seguir adelante.

A mis Familiares y Amigos, por todo el apoyo y acariño


brindado en todos estos años.

Carmen Liliana Montenegro


Cantero.
vi

DEDICATORIA

A mi Padre, un hombre extraordinario y ejemplar, que en


vida lucho incansablemente para que nunca me faltara nada,
que desde el día uno estuvo brindándome todo su apoyo y
siempre acompañándome en cada paso de este largo trayecto.
Gracias por todas tus enseñanzas y por sobre todo por nunca
haberme dejado sola, y siempre velar por mi bienestar y
desear lo mejor para mi en lo personal y profesional.
Ahora que ya te encuentras en el Cielo se que sigues guiando
mis pasos, caminando siempre a mi lado y que mejor manera
que hacer honor a tu memoria con el logro de este objetivo
que nos habíamos propuesto, ya que juntos lo hemos logrado.

A mi Madre, una verdadera guerrera, porque las


adversidades no fueron un impedimento a que siga luchando.
Gracias por tus consejos, preocupaciones y oraciones, sos y
serás siempre mí pilar fundamental y por todo el
acompañamiento que me has dado en este largo camino de mi
formación personal y profesional. Gracias por tu confianza,
por nunca soltarme de la mano, por estar siempre conmigo y
motivarme a salir adelante.
Todo lo que soy es por ustedes y para ustedes. Lo logramos
mamá y papá.

Carmen Liliana Montenegro Cantero.


vii

RESUMEN

El catéter venoso central es un tubo delgado y flexible que se introduce en la vena, generalmente en la
clavícula derecha y es guiado hacia el lado derecho del corazón, regularmente se utiliza para fines
diagnósticos y/o terapéuticos. La investigación tiene como objetivo Determinar conocimientos y
prácticas de los profesionales de enfermería sobre cuidados del catéter venoso central del Hospital
Regional de Coronel Oviedo, año 2022. El diseño fue observacional, descriptivo de corte transversal,
con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería de la
Unidad de Terapia Intensiva Adultos, la muestra fue censal. Se utilizó como método la encuesta, como
técnica entrevista y como instrumento el formulario con respuestas abiertas, cerradas y de elección
múltiple. Los datos recolectados fueron tabulados en una hoja electrónica elaborada en Microsoft Excel
y los resultados fueron presentados en tablas de frecuencia y gráficos. En Conocimientos se obtuvo
como resultado Aceptable con un porcentaje de 46%, en Prácticas se obtuvo como resultado Practican
Siempre con una puntuación de 41 a 50 puntos, equivalente al 100%. Se recomienda al personal de
enfermería Capacitarse constantemente de modo a adquirir nuevos conocimientos y llevarlos a la
práctica.

Palabras Claves: Conocimientos – Prácticas – Profesionales de Enfermería – Catéter Venoso Central.


8

I. INTRODUCCIÓN

En las Unidades de Cuidados Críticos, se utilizan los catéteres venosos


centrales (CVC), tubos delgados flexibles y biocompatibles; que permiten acceso
rápido y seguro a la circulación venosa, a través de ellos se pueden realizar
mediciones de variables hemodinámicas, como la presión venosa central; administrar
medicamentos, en especial agentes vasoactivos u otras soluciones irritantes. También
está indicado en pacientes en quienes, por su condición clínica, no es posible acceder
al espacio intravascular a través de una vena periférica o que no pueden ser
infundidas en forma segura por esta, administración de nutrición parenteral,
quimioterapia, hemodiálisis, administración de hemoderivados y sedación. Los
catéteres venosos centrales se emplean con fines diagnósticos o terapéuticos que
permiten ingresar, al compartimiento intravascular. Varían en su diseño, estructura, y
material de fabricación, según como se utilicen en forma temporal o permanente,
número de lúmenes y el motivo por el cual se instalan (1).

Los pacientes hospitalizados son cada vez más dependientes del uso de
procedimientos y tecnologías invasivas, asociadas a mayor riesgo de infecciones. Los
pacientes en la UCI con inserción de catéteres venosos centrales (CVC) presentan
riesgo alto de infecciones del torrente sanguíneo y sepsis con altas tasas de
morbilidad y mortalidad, estancias prolongadas y altos costos hospitalarios. La
incidencia de bacteriemias asociadas al catéter varía considerablemente según el tipo
de catéter, su frecuencia de manipulación y factores asociados al paciente, por
ejemplo, enfermedades subyacentes y lo agudo de la enfermedad (2).

Por ello, establecer un acceso vascular seguro es importante para el tratamiento


de los pacientes en el área de terapia intensiva. En algunas ocasiones se hace difícil
el acceso a las vías venosas que permita mantener los tratamientos durante periodos
prolongados, es por ello que se insertan catéteres venosos centrales y corresponde a
la enfermera especialista el cuidado y mantenimiento de este (3).

En ese mismo contexto en la Unidad de Cuidados Intensivos, el paciente crítico


requiere de atención especializada, observación y cuidados continuos e
9

individualizados, de alta tecnología para prevenir complicaciones y reestablecer el


estado fisiológico previo. Enfermería, como profesión de naturaleza social, debe
brindar cuidados bajo una óptica humanista, para favorecer las respuestas y/o
minimizar desequilibrios en su estado de salud. Exige a la enfermera la
responsabilidad de brindarle cuidados de forma integral, concibiéndolo como un ser
holístico, único, con afectación no solo desde el punto de vista físico sino también
emocional y social. Implica que la enfermera intensivista posea un perfil enmarcado
en una filosofía integradora de cuidado que incluya conocimientos científicos y
tecnológicos (4).

En base a toda la información anterior, en el siguiente estudio se presentan los


resultados obtenidos en una investigación en donde se busca determinar los
conocimientos y prácticas de profesionales de enfermería sobre cuidados del catéter
venoso central, en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional de Coronel
Oviedo – Paraguay, 2022 y a través de la misma serán beneficiadas los usuarios y
familiares, de modo a conocer las intervenciones en momentos precisos y se enmarca
dentro de las líneas de investigación en Enfermería de Cuidados de enfermería en
adultos.
10

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Descripción del alcance, justificación y


significancia

Los Catéteres Venosos Centrales (CVC) son indispensables en la práctica de


la medicina moderna, en especial en las unidades de cuidados intensivos (UCI), no
obstante; son considerados importante fuente de infección para la corriente
sanguínea. Los avances tecnológicos, favorecen el poder mantener el acceso
vascular por tiempo más prolongado y con mayor frecuencia de uso, lo que;
consiguientemente lleva, al aumento de infecciones relacionadas al procedimiento
(5).

El catéter venoso central es una sonda que se introduce en los grandes vasos
del tórax o en las cavidades cardiacas derechas, con fines diagnósticos o
terapéuticos. La utilización del catéter venoso central es para la administración de
soluciones parenterales, esto se va realizando desde hace varios siglos, pero lo que
ha determinado la evolución de esta técnica en las últimas décadas, ha sido la
disponibilidad de materiales mejor tolerados por el organismo que facilitan la
punción y la perfusión de las sustancias compatibles a administrar, así como el
desarrollo de los cuidados de enfermería que se precisan para su mantenimiento (6).

Es importante la experiencia y los conocimientos científicos del personal de


enfermería para el cuidado de los catéteres intravasculares y la vigilancia de signos
de infección. El correcto mantenimiento de los accesos vasculares incide de manera
muy importante en la duración el catéter, el bienestar del paciente y la reducción de
costos hospitalarios (7).

Dentro de este marco el personal de enfermería tiene un papel importante en la


prevención y control de las infecciones asociadas a catéter, por su directa implicación
en el cuidado de los mismos desde su colocación hasta su retiro. Los resultados serán
óptimos si se dispone de personal que conozca y cumpla el protocolo de colocación y
manejo de Catéter Venoso Central (8).
11

El presente trabajo de investigación se relaciona con el modelo de enfermería


de Florence Nightingale centrado en la persona, quien manifestó que lo
experimentado se traduce en que la enfermería cumple sus obligaciones éticas a
través de la aplicación de su método científico, asumiendo para sí el principio de no
maleficencia, así como la incorporación de los principios nightingaleanos de
fidelidad y veracidad. Las condiciones actuales de desarrollo científico técnico han
afectado la confidencialidad (9).

II.2. Pregunta de investigación

¿Cuáles son los conocimientos y prácticas de profesionales de enfermería sobre


cuidados del catéter venoso central, Hospital Regional de Coronel Oviedo -
Paraguay, 2022?

II.3. Análisis del problema

¿Cuáles son los conocimientos y prácticas de profesionales de enfermería


sobre cuidados del catéter venoso central, Hospital Regional de Coronel
Oviedo - Paraguay, 2022?

Conocimientos sobre catéter venoso


Características
 Concepto
sociodemográficas
 Uso
 Edad
 Sexo  Sitios de inserción
 Nivel Académico  Contraindicaciones de uso
 Antigüedad  Indicación
 Tipos de catéteres
 Posición para la inserción
Practicas sobre cuidados del
catéter venoso central  Riesgos de complicaciones

 Colocación e inserción  Complicaciones

 Manejo
 Mantenimiento
12

III. OBJETIVOS

III.1. General

Determinar conocimientos y prácticas de profesionales de enfermería sobre cuidados


del catéter venoso central, Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay, 2022.

3.2. Específicos

3.2.1. Caracterizar socio demográficamente a las profesionales de enfermería.

3.2.2. Identificar los conocimientos que poseen los profesionales de enfermería


sobre catéter venoso central.

3.2.3. Indicar las practicas sobre los cuidados proporcionados por los profesionales
de enfermería a los pacientes con catéter venoso central.
13

IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA

IV.1. Construcción del marco teórico

IV.1.1. Marco legal

IV.1.1.1. Constitución Nacional del Paraguay

Artículo 68º: Del derecho a la salud: El Estado protegerá y promoverá la salud


como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será
privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y
de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes. Toda persona está obligada a
someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la
dignidad humana.

Artículo 69º: Del sistema nacional de salud: Se promoverá un sistema nacional de


salud que ejecute acciones sanitarias integradas, con políticas que posibiliten la
concertación, la coordinación y la complementación de programas y recursos del
sector público y privado (10).

IV.1.1.2. Ley N° 836/80 del Código Sanitario

Artículo 10: El cuidado de la salud comprende:


a. En relación a las personas, las acciones integrales y coordinadas de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación del estado de bienestar
físico, mental y social.

b. En relación al medio, el control de los factores condicionantes de la salud de


las personas.

Artículo 11: El Ministerio debe coordinar los planes y las acciones de las
instituciones que desarrollan actividades relacionadas con la salud (11).
14

IV.1.1.3. Política Nacional de Salud, Políticas Públicas para la Calidad de


Vida y Salud con Equidad

El derecho a la salud presupone el derecho al disfrute de una vida plena,


máxima responsabilidad del Estado. Este derecho no se garantiza sólo con la
existencia de servicios de salud, es el resultado del acceso a condiciones de vida
compatibles con la dignidad humana, de la capacidad de cada nación de movilizar,
organizar y utilizar todos sus recursos para transformar sus servicios y ponerlos al
alcance de la gente, en un marco de bienestar y calidad de vida como principio
fundamental. Así, la conquista de la salud como calidad de vida, es la punta de lanza
de la lucha por los derechos humanos, es la lucha por un país más justo y solidario,
es el combate a la pobreza y a la inequidad, esto es, a las diferencias injustas e
innecesarias (12).

IV.1.1.4. Ley N° 3206 del Ejercicio de la Enfermería

Artículo 2°: A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,
cualquier actividad que propenda a:
a. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta
la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y
la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano.

b. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.

c. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los


cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
15

d. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,


basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
experiencia y educación continua. Las funciones que determinan las
competencias de los o las profesionales de la enfermería serán las
establecidas en el Reglamento de la presente Ley (13).

IV.1.2. Marco referencial

En el año 2011 Celia de los Ángeles Gómez Monzón realizó un trabajo de


investigación denominado; Conocimientos y prácticas del personal de enfermería
acerca de los cuidados de catéter venoso central en pacientes del servicio de
medicina de mujeres 1 y 2 del hospital general de enfermedades del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, en Guatemala (2011); Según los resultados
obtenidos en cuanto a la manipulación del dispositivo, se observó en lo que respecta
a vigilancia de la permeabilidad del catéter, que únicamente el 13% tenían ese
cuidado, 87% de personal de enfermería observado refleja deficiencia en las
prácticas de enfermería y como consecuencia la ausencia de un cuidado libre de
riesgos y otras deficiencias relacionadas a la manipulación (6).

Por otra parte, Janett Altamirano Rojas, Luis Fernando Flores Mora, Juan
Gabriel Rivas Espinosa y Carolina Torres Mora en el año 2011 realizaron un trabajo
de investigación con el tema; Nivel de conocimientos y aplicación de medidas para
el mantenimiento de acceso vasculares centrales, en el estudio a 90 enfermeras de
los servicios de terapia intensiva, neurológica y medicina interna, se encontró que el
69 % de la muestra realiza la aplicación total de medidas para el mantenimiento de
los accesos vasculares centrales; el 31% tienden a omitir algunas medidas. En el
nivel de conocimiento 48% obtuvo un nivel muy malo, seguido del 37% que obtuvo
un nivel malo, 14% tuvo un nivel de conocimiento regular y finalmente solo 1%
obtuvo un nivel de conocimiento bueno (14).

En el año 2019 Alicia Pamela Huanca Mamani realizo un trabajo de


investigación denominado; Conocimiento y Práctica del profesional de enfermería en
16

cuidado y mantenimiento de catéter venoso central en la clínica Cemes Unidad de


Terapia Intensiva, en la Paz Bolivia (2019); La población en estudio lo constituyó un
total de 12 profesionales de enfermeras. Para la recolección de datos se utilizó las
fichas de observación, y un cuestionario de 13 preguntas. Mediante la investigación
se identificó que el 70% del personal de enfermería tienen conocimientos teóricos
sobre el cuidado y mantenimiento de catéter venoso central y el 50 % de los
profesionales de enfermería aplica correctamente, por lo tanto, existe una distante
relación entre “conocimiento” y “practica”. Según los resultados obtenidos a través
del cuestionario y la observación podemos decir que si bien la mayor parte del
personal de enfermería conoce sobre el cuidado y mantenimiento del catéter venoso
central sin embargo esta no se le aplica debidamente (2).

También en el año 2019 Paola Peñaloza Millares realizo un trabajo de


investigación denominado; Conocimientos y Prácticas en Enfermería sobre el
Cuidado del Catéter Venoso Central, Unidad de Terapia Intensiva Critical Care.
Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina
Enfermería Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-Bolivia (2019); Esta
investigación contó con la participación de 10 profesionales de enfermería del área
de UTI. Los resultados que se obtuvieron es que el 50% tiene un nivel de
conocimiento bueno, el 40 % tiene un nivel de conocimiento regular, deficiente 10%
y el 60% tiene practicas buenas, 40% regulares, distinguiendo con esto que los
niveles tanto de conocimiento y practicas debe ser superior a los se reportan, la
experiencia laboral en el área UTI es de 50% tiene 1 – 5 años, el grado de instrucción
de los profesionales de enfermería el 90% es licenciadas y el 10% licenciadas con
especialidad percibiendo esto como una desventaja ya que al trabajar en terapia
intensiva deberían tener la mayoría la especialidad para mejorar la atención (30). 15

IV.1.3. Marco conceptual

Catéter Venoso Central

Un catéter venoso central es un tubo delgado y flexible que se introduce en una


vena, por lo general por debajo de la clavícula derecha y guiados (insertado) hacia
17

una vena grande sobre el lado derecho del corazón que se llama vena cava superior.
Se utiliza para administrar líquidos intravenosos, trasfusiones de sangre,
quimioterapia y otros medicamentos. El catéter también se utiliza para tomar
muestras de sangre. Puede permanecer en el lugar durante semanas o meses, y ayuda
a evitar la necesidad de pinchazos repetidos (16). 16

Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el


fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para
monitorización hemodinámica o hemodiálisis. El tipo de acceso venoso central
dependerá entre otras cosas de la indicación y de la anatomía del paciente (25). 17

Unidad de Cuidados Intensivos

Conceptualmente, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una sección


especializada de los hospitales que se preocupa de dar medicina intensiva a personas
que necesitan cuidados de manera más urgente por haber sufrido algún accidente, por
padecer de una enfermedad grave o por haber salido de una operación (17). 18

Conocimiento y Práctica de Enfermería

El cuidado de enfermería es un fenómeno resultante del proceso de cuidar, el


cual es definido como el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos
basados en el conocimiento científico, experiencia, intuición y pensamiento crítico,
realizados para y con el paciente, en el sentido de promover, mantener y recuperar
su dignidad y totalidad humana; que engloba el sentido de integralidad, plenitud
física, social, emocional, espiritual e intelectual en las fases del vivir y del morir,
representando un proceso de transformación entre cuidadora y ser cuidado (18). 19

La enfermería como ciencia, disciplina y profesión contempla exigencias de una


formación amplia y sistematizada que se lleva a cabo en los contextos laboral y
disciplinar. Los procesos formativos en el área de la salud tienen como ejes centrales
el desarrollo de habilidades procedimentales y la adquisición de diversas
18

competencias a través de la experiencia clínica, siendo la práctica reflexiva un


elemento clave en este proceso (25). 17

IV.1.4. Marco teórico

4.1.4.1. Reseña Histórica

Catéter Venoso Central

El primer catéter venoso central fue insertado hace más de cuarenta años.
Desde entonces, han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras en su
forma, materiales y técnicas de colocación. Aubaniac en 1952, publico el primer
trabajo sobre catéteres y 1953, el radiólogo Stockholm dio a conocer la técnica de
Seldinger después de utilizarla para acceder a una vía central.

En 1733, el clérigo Stephen Hales fijó un tubo de vidrio a un caballo para medir la
presión arterial. 150 años después, en 1844, Claude Bernard, consiguió la primera
cateterización cardíaca también en un caballo. Canuló la arteria carótida y el
ventrículo izquierdo del caballo. Además, fue él quien definió una de las
complicaciones de los cateterismos. En la autopsia, el ventrículo fue perforado por el
tubo, provocando una hemorragia intrapericárdica.

Werner Forssmann, alrededor del año 1905, concibe la técnica de introducir un


catéter que alcance las cavidades cardíacas para administrar medicación. Las
autoridades del hospital negaron a Forssmann el experimentar con sus pacientes, así
que anestesió su brazo, y con un catéter lubricado alcanzó su propio corazón.
Describe no haber sentido grandes molestias, aun cuando tuvo que subir varios pisos
hasta el departamento de rayos X para observar la posición del catéter. Esto le hizo
ganar el premio Nobel en 1956.

Una de las aportaciones más importantes la hicieron Broviac en 1973 y Hickman en


1979 cuando descubrieron y utilizaron los primeros catéteres de silicona, que, en la
19

actualidad, se insertan a miles de pacientes que requieren tratamientos largos y


ambulatorios (28). 20

Unidad de Cuidados Intensivos

Desde tiempos remotos existe la imperiosa necesidad de atender de forma


prioritaria a los pacientes en peligro de muerte, situación que se refleja desde el año
1854 durante la Guerra de Crimea, cuando Florence Nightingale consideró que era
preciso separar a los soldados en estado de gravedad de aquéllos que sólo tenían
heridas menores para cuidarlos de manera especial. Logró reducir la tasa de
mortalidad de la batalla de 40% a 2%. En 1950, el anestesiólogo Peter Safar creó un
área de cuidados intensivos en la que mantenía a los pacientes sedados y ventilados.
Es considerado el primer intensivista. Las primeras unidades centrales de tratamiento
y cuidado intensivo en el sentido actual de este concepto fueron instaladas por
iniciativa de P. Safar en Baltimore en 1958 y en Pittsburg en 1961. Con el paso del
tiempo estas unidades fueron creándose en hospitales de todo el mundo a la par de
los avances tecnológicos y el desarrollo de la medicina. Hoy en día existen unidades
de cuidados intensivos específicas para diferentes especialidades de la salud. Las
unidades de cuidados intensivos (UCI) son servicios dentro del marco institucional
hospitalario que poseen una estructura diseñada para mantener las funciones vitales
de pacientes en riesgo de perder la vida, creadas con la finalidad de recuperación
(23). 21

4.1.4.2. Definición de catéter venoso central

El catéter venoso central es una sonda que se introduce en los grandes vasos
del tórax o en las cavidades cardiacas derechas, con fines diagnósticos o
terapéuticos. La utilización del catéter venoso central es para la administración de
soluciones parenterales, esto se va realizando desde hace varios siglos, pero lo que
ha determinado la evolución de esta técnica en las últimas décadas, ha sido la
disponibilidad de materiales mejor tolerados por el organismo que facilitan la
punción y la perfusión de las sustancias compatibles a administrar, así como el
desarrollo de los cuidados de enfermería que se precisan para su mantenimiento (6).
20

El empleo de catéteres intravasculares es imprescindible en la práctica de la


medicina actual, y su uso se ha generalizado. Dichos catéteres son aplicados en los
pacientes desde el primer día de vida hasta los más ancianos, con inserciones
anatómicas en zonas muy variadas y duraciones de amplio rango, según las áreas
asistenciales y patologías presentes concretas (14).

4.1.4.3. Indicación de uso del catéter venoso central

El uso de catéteres venosos centrales está indicado en pacientes que requieren:


• Necesidad de infusión rápida de grandes volúmenes de solución para
reanimación, cuando la vía venosa periférica no es suficiente.
• Necesidad de infusión de fármacos hiperosmolares, vasoactivos, nutrición
parenteral total.
• Monitorización de presión venosa central (PVC).
• Obtención frecuente de muestras sanguíneas para análisis de laboratorio.
• Ausencia de red periférica accesible (shock, trombosis, obesidad).
• Acceso a técnicas radiológicas dirigidas tanto al diagnóstico como en el caso
de la arteriografía pulmonar como a la terapéutica por ejemplo la trombosis
en el paciente con trombo embolismo pulmonar.
• Acceso vascular rápido ante la necesidad de implementación de marcapaso
provisional (19). 22

4.1.4.4. Contraindicaciones de uso del catéter venosos central

Contraindicaciones relativas
• Alteraciones de la coagulación: trombocitopenia, anticoagulación, CID.
• Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posibles puntos de punción.
• Estado séptico no controlado.
• Historia previa de acceso vascular con producción de neumotórax, trombosis
venosa profunda o infección de la vía.
21

• En pacientes politraumatizados en los que se sospeche o haya conocimiento de


lesión subclavia, innominada o cava superior o fractura de escapula o clavícula.
• Anomalías anatómicas óseas, adenopatías cervicales o mediastínicas.
• Tumores de tejidos blandos, cirugía torácica previa, trayecto venoso anómalo
conocido (19). 22

Contraindicaciones absolutas
• Infección próxima o en el sitio de inserción.
• Trombosis de la vena.
• Coagulopatía (24). 23

4.1.4.5. Tipos de catéteres centrales

Corta duración (≤30 días)


• Catéteres que se insertan en venas subclavia, yugular y femoral (de 2, 3, o 4
luces).
• Swan-Ganz, mide presiones pulmonares y gasto cardiaco.
• Shaldon, se inserta frecuentemente en femoral y se utiliza en hemodiálisis.
Larga duración (≥30 días)
• Catéter tipo Hickman.
• Catéter de acceso subcutáneo implantado (Reservorio).
• Catéter de inserción periférica (PICC).

Catéter tipo Hickman.

El catéter tipo Hickman es un catéter central externo insertado con técnica


tunelizada. Se utiliza para la administración endovenosa de medicación, nutrición,
hemoderivados y extracción sanguínea (20). 24

Se implanta durante un proceso médico-quirúrgico a través de la inserción del


catéter por vena subclavia o vena yugular. Se caracteriza por tener una salida
22

subcutánea, siendo el catéter visible sobre la piel a través del punto de inserción
(15)25

Descripción del dispositivo

Catéter: polietileno, silicona y polipropileno y siempre radiopaco.


Manguito de Dacrón: Ubicado en el sitio de salida del catéter en la piel y posee dos
funciones:
1. Fijación del catéter. 2. Actúa de barrera antimicrobiana
Clamps y vainas de protección, Conexiones hembra para llave de Luer (de dos a
tres luces), tienen la misma terminación, pero son de distintos colores:
Rojo: Es el de mayor calibre y se utiliza para extraer sangre y para la infusión de
hemoderivados.
Blanco y Azul: Son de menor calibre. Se recomienda su utilización indistintamente
excepto si, el paciente tiene NP (nutrición parenteral) en cuyo caso se utilizará una
única luz exclusivamente para ella mientras dure la nutrición (15).25

Catéter de Reservorio

Al igual que el anterior necesita de un proceso médico-quirúrgico para su


inserción mediante técnica tunelizada a vena subclavia. Su implantación es torácica
quedando el reservorio sobre el plano muscular, requiere de una pequeña incisión
para la introducción del reservorio. A veces, por imposibilidad o agotamiento
capilar, se ha de situar el reservorio en otros sitios anatómicos como la ingle, el
abdomen o en las extremidades superiores (15).25

El catéter de reservorio suele ser de silicona o de una o dos luces, y se sitúa


por debajo del tejido subcutáneo. Se utiliza para la administración endovenosa de
medicación, nutrición, hemoderivados y extracción sanguínea (20). 24

Catéter de PICC
23

No tunelizado, es insertado por el personal de enfermería cualificado para ello


o por personal médico, en cualquier caso. Su extremo distal se sitúa en la vena cava
superior siempre que este sea insertado desde las extremidades superiores,
preferiblemente a través de la vena basílica antecubital para tratamientos limitados
de tiempo con buen acceso periférico (más habitual). O bien puede ser insertado en
las extremidades inferiores donde la punta endovenosa del catéter o distal se situará
en vena cava inferior. Este catéter suele ser insertado en pacientes que requieran un
tratamiento IV superior a 12 meses. Los materiales utilizados para estos catéteres
son iguales a los anteriores, es decir, poliuretano y silicona pudiendo tener varias
luces (15).25

4.1.4.6. Inserción del catéter

El personal de salud, responsable de la inserción del CVC será el médico


intensivista asistente de la unidad, quien debe estar capacitado y entrenado; el
personal responsable de la verificación de la lista de inserción será el enfermero(a)
responsable del paciente o el enfermero(a) coordinador (a) (22). 26

Para la inserción de catéteres venosos centrales, el operador debe utilizar


medidas de barrera (mandil, campos y guantes estériles, además de mascarilla, gorro
y protección ocular). La enfermera coordinadora ó responsable del paciente (de
acuerdo a institución), las personas asistentes a la inserción deben cumplir las
medidas anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la
inserción deben colocarse como mínimo gorro y mascarilla; el campo estéril debe
cubrir totalmente al paciente. Utilizar siempre catéteres con el mínimo de luces
posible; utilizar una luz exclusiva de los catéteres de múltiple luz, para nutrición
parenteral. Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente
al riesgo de complicaciones mecánicas; utilizar preferentemente la vía subclavia
antes que la vía yugular o femoral (22). 26

4.1.4.7. Elección del sitio de inserción


24

Al momento de elegir el sitio de inserción se debe considerar el tiempo de


utilidad deseado y el riesgo de complicaciones. En relación a esto las ventajas y
desventajas de cada sitio son:
Vena yugular Externa: Es técnicamente más fácil de canular, por cuanto es visible
en el cuello. Sin embargo, por su anatomía, es más difícil avanzar el catéter a una
posición central. Es una buena alternativa en pacientes con trastornos de la
coagulación ya que no existe riesgo de punción arterial y la zona es fácilmente
compresible (1).

Vena Yugular Interna: La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de


falla ante un operador sin experiencia, sin embargo, no debe usarse por períodos
prolongados y siempre está patente el riesgo de punción arterial.

Vena Subclavia: Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe
un alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión.

Vena Femoral: Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de
grandes lesiones vasculares, sin embargo, se asocia a una alta tasa de infección, por
lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción (24).23

En inserción en tórax/yugular externa se recomienda posición de Trendelenburg. En


inserción femoral se recomienda la posición de decúbito supino. También se
recomienda pinzar los conectores no utilizados durante la inserción (para evitar
embolias gaseosas, pinzar todos los conectores menos el distal); para evitar la
embolia gaseosa y asegurarse de la colocación intravascular se recomienda aspirar la
sangre de cada luz, tras la inserción, se recomienda comprobar que no hubo
colocación arterial en vez de venosa) midiendo la presión venosa central (PVC) con
transductor o con columna de líquido, se debe comprobar la correcta colocación del
catéter por rayos X (punta en la unión de cava superior con aurícula derecha) (22).
26

4.1.4.8. Complicaciones del Catéter Venoso Central


25

Se estima que, aproximadamente, el 10% de los pacientes portadores de un


catéter venoso central pueden presentar complicaciones, ya sea durante su inserción
o durante el tiempo de permanencia en el torrente sanguíneo. Aunque cada acceso
venos comporta riesgos y complicaciones específicas (26). 27

Sus complicaciones pueden depender del personal médico que realiza el


procedimiento, y del paciente como: la edad, peso, cardiopatías, punciones previas,
coagulopatías, etc; así como también del personal de enfermería, por su directa
implicancia desde su colocación hasta su retirada (1).

Debido a la gran variedad que existe de complicaciones asociadas a un catéter


se clasifican por orden de importancia en:
Complicaciones Infecciosas: Migración de los microorganismos de la piel donde se
encuentra insertado el catéter al interior del mismo colonizando la punta
intravascular del catéter. Esta es la ruta de infección más común en catéter de corta
duración. Contaminación directa del catéter por contacto con manos, fluidos o
materiales contaminados en los accesos venosos de larga duración. Catéteres que
puede llegar a ser hematológicamente colonizados por otro foco de infección, pero
es menos frecuente. Infusiones contaminadas puede provocar CLABSI, pero es muy
poco frecuente (15).25

Las infecciosas constituyen la causa más común. Los microrganismos de la piel


pueden ser transportados a lo largo del catéter por acción capilar al momento de la
inserción, por esta razón es necesario hacer énfasis en el cumplimento de los
principios de asepsia y conservar la esterilidad de las áreas. Ante la sospecha de
infección relacionada a catéter se corrobora con hemocultivos del catéter y vías
periféricas. Y en la actualidad cuando el resultado es positivo se inicia tratamiento
con antibióticos (9).
Complicaciones Mecánicas: Las complicaciones asociadas a este grupo dependen
sobre todo del material usado para la construcción del catéter. En general los
catéteres con mayor rigidez como el PVC y el polietileno facilitan la inserción y
avance del catéter, pero están asociados a un mayor índice de complicaciones, como
26

la formación de una red de fibrina y como consecuente, riesgo de trombosis. Esto se


debe probablemente a un aumento del traumatismo durante la inserción y una mayor
presión local de la punta sobre la pared del vaso y un posible daño de la capa
endotelial. Por último, los catéteres de silicona son citados como menos
trombogénicos, pero más problemáticos para su inserción debido a su nula rigidez
(15).25

Complicaciones Químicas: Son menos frecuentes, sin embargo, representa una de


las causas para el retiro anticipado de un catéter sea de corta o larga estancia; la
oclusión ocasionada por trombos, y precipitados de medicamentos. Ejemplo:
difenilhidrantoinato o de electrolitos como fósforos, calcio entre otros, puede
presentarse en cualquier momento (9).

4.1.4.9. Categorías de los diferentes fenómenos infecciosos

Colonización del catéter: Crecimiento significativo de un microorganismo en un


cultivo cuantitativo o semicuantitativo del extremo distal del dispositivo, del
segmento subcutáneo o de la conexión. Este fenómeno no implica bacteriemia ni
requiere de tratamiento antimicrobiano (21). 28

Infección del sitio de inserción: Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o


exudado en un área de 2 cms en torno al punto de exteriorización, con o sin
aislamiento de un microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos
de infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección del
torrente sanguíneo concomitante (21). 28

Flebitis: Induración o eritema con aumento de la temperatura local y/o dolor


alrededor del sitio de inserción del catéter (22).26

Infección del túnel: Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2


cm del sitio de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un
27

catéter tunelizado (Hickman, Broviac o de hemodiálisis), con o sin infección


concomitante del torrente sanguíneo (21). 28

Infección del torrente sanguíneo con:


Relación a la infusión: Es el crecimiento del mismo microorganismo desde la
infusión y desde hemocultivos periféricos, sin evidencia de otra fuente de infección.

Relacionada al catéter: Bacteriemia o fungemia en un paciente con un dispositivo


vascular con uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones
clínicas de infección (fiebre, calofríos y/o hipotensión) y sin otra fuente aparente de
infección del torrente sanguíneo. Además, se deben cumplir al menos una de las
siguientes condiciones: • Cultivo positivo del extremo del catéter (≥ 15 ufc en su
extremo distal por el método semicuantitativo o ≥ 100 ufc del cultivo cuantitativo)
con identificación del mismo microorganismo que en la sangre (igual especie y
antibiograma). • Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por
venopunción con una razón ≥ 4:1 (sangre por catéter vs sangre periférica). • Tiempo
diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos 2 horas entre el
hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, lapso 11 medible sólo
en laboratorios que disponen de sistemas automatizados de hemocultivos (22).26

4.1.4.10. Cuidados específicos de enfermería en pacientes con catéter venoso


central

Los cuidados son proporcionados desde su colocación, manejo y


mantenimiento.
Colocación: Debido a la importancia de este procedimiento y su impacto ante la
presencia de complicaciones y tipo infeccioso es necesario conocer los recursos
disponibles para llevar a cabo acciones eficientes que garanticen la seguridad del
paciente en todo momento. No olvidar que la preparación no es solo física, es
necesario también explicarle al paciente en forma clara y con términos sencillos el
procedimiento que se va a realizar. El procedimiento para la preparación de la piel
para la inserción de un catéter, incluyen el uso de una solución antiséptica que
28

elimina o inhibe el crecimiento de microorganismos. Las tres soluciones más usadas


son: alcohol isopropílico 70%, iodo povidona al 20% y clorhexidina al 2%. Sea cual
sea el uso de diferentes antisépticos es necesario establecer protocolos de manejo
para catéteres con base al tipo de población y experiencias en los servicios (9).

Manejo: Esta indicado reducir al mínimo las manipulaciones innecesarias del


catéter, sea la entrada del mismo, conexiones o sitios de inserción más aun cuando
hay transgresiones de la técnica aséptica. El lavado de manos como principio
universal para realizar cualquier tipo de procedimiento nunca debe pasarse por alto.
Todo manejo de las entradas, conexiones y equipos que se encuentren en contacto
con catéter venoso central, así como preparación y paso de medicamentos deben
realizarse con técnica estéril (9).

En salud; la manipulación es la acción de operar con las manos o con un


instrumento. La manipulación del CVC debe ser siempre realizado por el personal
de enfermería; para administrar medicamentos, alimentación parenteral, monitoreo
hemodinámico, etc. y siempre higienizando las manos inmediatamente antes de
manipularlo y al terminar el procedimiento. El profesional de enfermería es quien
comparte la mayor parte del tiempo con el paciente durante su hospitalización, es la
persona indicada para detectar signos de alarma en complicaciones en este caso
signos de infección de las vías centrales, pues es quien se encarga de administrar los
medicamentos y realizar la correcta curación del catéter venoso central (22).26

La higiene de las manos es necesaria: Antes y después de la palpación del punto de


inserción, antes y después de la movilización, manipulación del catéter y cambio de
apósitos, antes y después del uso de guantes; si no hay restos orgánicos la higiene de
las manos debe realizarse, preferentemente con soluciones alcohólicas de
clorhexidina, hasta la total distribución por toda la mano y hasta su secado
completo; la palpación del punto de punción no debe realizarse después de la
aplicación del antiséptico, a no ser que se utilice técnica aséptica (22).26
29

Mantenimiento: El responsable del mantenimiento del CVC es el enfermero (a) a


cargo del paciente. Las medidas de barrera protección que debe contar el personal
encargado son: uso de gorro, mascarilla, guantes estériles, mandilón. En el punto de
punción se debe utilizar preferentemente apósitos transparentes semipermeables
estériles, para poder valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones, si
el punto de inserción presenta hemorragia, exuda o el paciente presenta exceso de
sudoración, utilizar apósito de gasa, higiene de manos antes y después de cada
cambio de apósito y cura del punto de inserción, utilizar guantes estériles para
realizar el cambio de apósitos (unos guantes para cada apósito), vigilar diariamente
el punto de inserción de los catéteres vasculares sin retirar el apósito transparente,
cambiar el apósito transparente cuando presente signos de infección o sangrado;
debe constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha de
colocación del mismo (22). 26

Importante proteger la integridad de la piel ya que se cumple una función de barrera


natural, en pacientes desnutridos la piel se hace más sensible el uso de antisépticos
por lo que los apósitos que se utilizan para cubrir el sitio de inserción deben
seleccionarse de manera apropiada para lesionar lo menos posible la piel. La
curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la
colocación, excepto aquellos casos que exista sangrado, diaforesis del paciente, sitio
de curación expuesta y fuga del sitio de inserción. Posteriormente se realizará
curación cada 72 horas o antes de acuerdo al estado del paciente y área donde se
encuentre. Los apósitos semipermeables y transparentes permiten una mejor
visibilidad del sitio de salida del catéter y cortes pequeños de gasas favorecen un
buen control de humedad (9).

Otros cuidados de enfermería


 Vigilar la zona de inserción del catéter, visualmente o al tacto, regularmente.
 Si el paciente padece sensibilidad en la zona o presenta fiebre de origen
desconocida retirar el apósito para permitir el examen de la zona.
 Utilizar técnica aséptica para realizar mantenimiento (uso de guantes estériles).
30

 Limpieza de la zona de inserción con solución fisiológico y desinfectante de


elección, para evitar restos de sangre en la zona.
 Cambiar el apósito de gasa cada 48 horas, si es de poliuretano transparente
directamente puesto sobre el punto de inserción realizar el cambio al menos una
vez a la semana. Sustituir el apósito si está mojado, se levanta o está sucio.
 Cambiar el sistema de infusión y llaves de 3 vías cada 72 horas, excepto
emulsiones lipídicas (cambio cada 24 horas), sangre y derivados sanguíneos (al
finalizar transfusión) o perfusiones de propofol (cambiar cada 12 horas).
 Evitar desconexiones innecesarias y las entradas de las llaves de 3 vías que no se
utilicen mantenerlas cerradas.
 Mantener las llaves de 3 vías envueltas con apósito impregnado de povidona
yodada.
 Comprobar la permeabilidad del catéter, si existe sospecha de obstrucción,
asegurarse de que no existe acodamiento en el punto de entrada e intentar
desobstruir aspirando con jeringa de 10 cc., (indicar al paciente que realice
maniobra de Valsalva o que realice movilización del cuello). Si no se desobstruye
retirar.
 Utilizar llaves de 3 vías, no pinchar el equipo de perfusión en el látex. Si se sale
parte del catéter no reintroducir nunca.
 Elegir y designar una luz exclusivamente para administración de nutrición
parenteral.
 Al retirar el cateterismo venoso central colocar al paciente en decúbito supino o
Trendelemburg presionando mientras se extrae en la zona de inserción (para
evitar embolia gaseosa) y si se sospechan complicaciones infecciosas, enviar la
punta del cateterismo venoso central para cultivo a Microbiología (extraerla sin
contacto con piel u otros objetos), junto con hemocultivos. Recoger hisopo para
Microbiología si hay supuración en el punto de inserción (27). 29

4.1.4.11. Importancia de los conocimientos y prácticas de los profesionales de


enfermería

El profesional de Enfermería es el personal por excelencia encargado del


cuidado de los catéteres venosos centrales, para lo cual básicamente debe haber:
31

conocimiento científico, compromiso, conciencia, identificación y deseo de brindar


cuidados con calidad a pacientes que porten estos dispositivos tan indispensables
especialmente cuando se trata de realizar las curaciones de catéteres venoso central
(29).30

La enfermera día a día debe incrementar su acervo de conocimientos, para


mejorar la calidad de cuidado que brinda; el mismo que debe incluir conocimientos
de teorías generales y de teorías de enfermería, normas, patrones de conducta,
ciencias biomédicas del comportamiento lo cual permite hacer la valoración inicial y
posteriormente una evaluación final (29).30

Brindar cuidados de enfermería es mucho más que aplicar un tratamiento para


aliviar una molestia o para tratar de satisfacer una necesidad, implica utilizar el
conocimiento científico; el cuidado de enfermería está en constate evolución lo que
facilita una atención con calidad, eficiencia, y efectividad (30).15

Por ello, es importante que los profesionales de la salud actualicen sus


conocimientos respecto a los avances y cuidados de los pacientes de cada tipo de
catéter venoso central a fin de que identifiquen los riesgos y problemas potenciales
que puedan prevenirse con la aplicación de protocolos vasados en evidencia
científica y apegados a estándares nacionales e internacionales. Prestar unos
cuidados de calidad y proporcionar una asistencia confortable al paciente implica
evitar las complicaciones asociadas (2).

La clave de la experiencia del cuidado reside tanto en los conocimientos como


en las destrezas (29).30
32

IV.2. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN CATEGORÍA INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Grupo de dad Cuantitativa
Discreta
Cualitativa Masculino
Sexo nominal Femenino
Datos Estudio
demográficos estadístico de los Auxiliar
Nivel Académico Cualitativa Licenciatura
de los profesionales de nominal Especialista
profesionales de enfermería.
Cualitativa 1 a 5 años
enfermería Antigüedad 6 a 10 años
11 a 15 años
16 a 20 años
21 y más años
Conocimientos Se refiere a las  Concepto
de los nociones que  Uso
profesionales de poseen los
 Contraindicaciones de
enfermería profesionales de Cualitativa Conoce
uso
sobre catéter enfermería sobre nominal No conoce
venoso central catéter venoso  Indicación
central.  Tipos de catéteres
 Complicaciones

Cuidados del Hace referencia a  Colocación e No realiza


catéter venoso los cuidados inserción -Cualitativa Realiza a veces
central proporcionados  Manejo nominal Realiza siempre
por los
 Mantenimiento
profesionales de
enfermería sobre
catéter venoso
central.
33

V. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Diseño

Observacional.

5.2. Tipo de estudio enfoque

Descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo.

5.3. Área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el Hospital Regional de Coronel Oviedo,


ubicado en el barrio 12 de junio. El Hospital cuenta con seis departamentos
especializados, respaldado por Resolución N.º 395, el Hospital Regional de Coronel
Oviedo, cabecera de la V Región Sanitaria – Caaguazú, se denomina “Dr. José Ángel
Samudio González”; en tanto, el Departamento de Gineco- Obstetricia, se denomina
“ Dr. Víctor Armando Melgarejo Ocampos”; el Departamento de Cirugías: “ Dr.
Juan Manuel Cano Melgarejo”; el Departamento de Clínica Médica: Dr. José
Manuel Jara Meza”; el Departamento de Urgencias, “ Dr. Ramón Cáceres Alderete”;
y el Servicio de Enfermería: “ Sr. Juan de la Cruz Ramos”. El Hospital se encuentra
34

ubicado sobre la calle Eugenio A. Garay c/ Lionel Stanley, en el barrio 12 de junio.


Es Hospital de referencia de la zona, cuenta con programas como PAI (Programa
Ampliado de Inmunizaciones), PANI (Programa Alimentario Nutricional Integral),
PRONASIDA (Programa Nacional de Control del SIDA/ITS), todos dependientes
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

5.4. Población/Universo

La población estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería de la


Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Regional de Coronel Oviedo.

5.4.1. Muestra

La muestra se conformó por la totalidad de la población.


5.4.2. Muestreo

Probabilístico censal.

5.4.3. Tamaño de la muestra

No corresponde.

5.4.4. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión: Profesional de enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva, de ambos


sexos.
Exclusión: Profesional de enfermería que no deseen participar del estudio.

5.5. Métodos, técnica e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó como método la encuesta, como técnica la entrevista y como


instrumento un formulario elaborado por la autora, de acuerdo a las variables e
35

indicadores de estudio con opciones de respuestas abiertas, cerradas y de elección


múltiple.

5.6. Procedimientos para la recolección de datos

La investigación se llevó a cabo en el Hospital Regional de Coronel Oviedo,


donde primeramente, se solicitó permiso correspondiente al director de dicha unidad
sanitaria, por medio de una nota firmada para la Directora de la facultad para luego
realizar la recolección de datos.

La recolección de datos quedó a cargo del estudiante encargado de la


investigación quien dio las orientaciones correspondientes a los participantes. Los
recursos económicos y logísticos que demandará el estudio fueron solventados por el
investigador.

5.7. Control de calidad

Se realizó una prueba piloto con 5 personas con las características de los sujetos
de estudios, pero no formaron parte de la población, para determinar viabilidad y
precisión del instrumento para cumplir con los objetivos planteados en este documento.

5.8. Plan de tabulación y análisis de datos

Los datos recolectados fueron tabulados en una hoja electrónica elaborada en


Microsoft Excel y para el análisis se utilizaron las estadísticas descriptivas.

Los resultados se presentan en tablas de frecuencia y gráficos, mediante el


uso de herramientas estadísticas y teniendo en cuenta los objetivos y pregunta de
investigación.

Para medir el cuidado proporcionado por los profesionales de enfermería se


elaboró un cuestionario de 40 ítems en total, divididos en; Conocimientos con 15
ítems donde se evaluó correcto e incorrecto y en base a los puntajes se calificó en
36

Insuficiente, Aceptable, Bueno, Muy Bueno, Excelente y Practicas con 25 ítems


donde se evaluó si Practica siempre, Practica a veces, No práctica. Para medir el
cuidado en conocimientos y prácticas se aplicó una escala del 60%.
La escala general es la siguiente:
Conocimiento Práctica
< 9 Insuficiente < 30 No practica
9-10 Aceptable 31-40 Practica a veces.
11-12 Bueno 41-50 Practica siempre
13-14 Muy bueno
15 Excelente

5.9. Limitaciones del estudio

La limitación que se ha encontrado fue el tiempo disponible de los profesionales


de enfermería para completar el cuestionario, debido a la carga de trabajo en el
servicio.
37

VI. ASPECTOS ÉTICOS

Durante la ejecución de la investigación se tuvo en cuenta la solicitud del


servicio y posterior consentimiento informado de los profesionales de enfermería
para ser partícipe del estudio, teniendo siempre en cuenta y respetando los principios
éticos de la investigación, los cuales son; principio de respeto a la dignidad humana,
principio de beneficencia y el principio de justicia.

Principio de respeto a la dignidad humana: Para la recolección de datos se explicó


a los profesionales de enfermería que los mismos se mantendrán en confidencialidad,
respetando el anonimato. La participación fue voluntaria.

Principio de beneficencia: La investigación no ocasionó ningún tipo de daño a los


profesionales de enfermería investigados; ya sea física como psíquica, tampoco
atentó contra su condición moral, de modo que los resultados fueron útiles para la
sociedad, como también a la investigación.

Principio de justicia: Todo el profesional de enfermería que participó fue tratado sin
discriminación de raza, sexo, religión y en igualdad de condiciones.
38

VII. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

7.1. Presentación de los Resultados


Tabla 1
Distribución del personal de enfermería, según datos sociodemográficos y
laborales. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Regional de Coronel Oviedo
– Paraguay, 2022.

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS Y LABORALES


Promedio de edades
Grupo de edad* N° %

28 a 32 años 11 36
33 a 36 años 8 27
36 años y más 11 37
Sexo*
Femenino 23 77
Masculino 7 23
Nivel académico*
Auxiliar 0 0
Licenciatura 27 90
Especialista 3 10
Antigüedad*
1 a 5 años 8 27
6 a 10 años 17 57
11 a 15 años 5 16
16 a 20 años 0 0
21 y más años 0 0
Fuente: Datos obtenidos por la investigadora *n= 30

En cuanto a los datos sociodemográficos y laborales; específicamente la edad,


promedio es de 34 años, siendo así el 36% de 28 a 32 años, el 27% de 33 a 36 años, y
el 37% de 36 años a más, el 77% de sexo femenino y el 23% de sexo masculino, el
39

90% tienen el nivel académico de licenciatura, 10% de especialista, en antigüedad el


27% cuenta con 1 a 5 años, el 57% de 6 a 10 años, y el 16 % de 11 a 15 años.

Tabla 2
Distribución del personal de enfermería, según “Conocimientos sobre Cuidados
del Catéter Venosos Central”. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital
Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, 2022

CONOCE NO CONOCE
CONOCIMIENTOS
N° % N° %

1. ¿Qué es un catéter venoso central? 17 57 13 43

2. ¿Para qué se utiliza un catéter venoso central? 30 100 0 0

3. ¿Cuáles son las venas que se utilizan para la inserción del


30 100 0 0
catéter venoso central?
4. Si el usuario cuenta con CVC Trilumen ¿Qué lumen
emplearía para la administración de seudoanalgesia y para la 30 100 0 0
administración de NPT?
5. Ante la sospecha de una infección relacionada con el
12 40 18 60
catéter, se corrobora con:
6. ¿Qué antiséptico se puede utilizar para realizar la asepsia en
10 33 20 67
el sitio de inserción del catéter?
7. ¿Con qué tipo de catéter se puede medir la presión
29 97 1 3
pulmonar y el gasto cardiaco?
8. ¿Cuáles son las contraindicaciones de uso para el catéter
1 3 29 97
venoso central?
9. ¿Cuál es la posición para la inserción en tórax/yugular
29 97 1 3
externa del catéter venoso central?
10. ¿Cada cuanta hora se debe realizar la curación posterior a
19 63 11 37
la inserción del catéter venoso central?
11. ¿Qué estudio se debe realizar al paciente para la
confirmación de la inserción correcta del catéter venoso 30 100 0 0
central?
12. ¿Cuáles son las posiciones anatómicas que se utiliza para
29 97 1 3
la inserción del catéter venoso central?
13. Cuáles son las medidas de barrera que se debe utilizar para
17 57 13 43
la inserción o manipulación del catéter venoso central?
40

14. ¿Cuáles son los tipos de catéteres venoso central de larga


7 23 23 77
duración?
15. ¿Qué tipo de apósito para fijación se utiliza en el catéter
21 70 9 30
venoso central?
Fuente: Datos obtenidos por la investigadora *n= 30
En cuanto a los conocimientos de los profesionales de enfermería sobre
cuidados del catéter venoso central, 57% conoce que es un catéter venoso central y
43% no conoce, 100% conoce para que se utiliza un catéter venoso central, cuales
son las venas que se utilizan para la inserción del catéter y que lumen emplearía para
la administración de sedación y NPT, 40% conoce con que se corrobora la sospecha
de una infección y 60% no conoce, 33% conoce que antiséptico se puede utilizar para
la asepsia en el sitio de la inserción y 67% no conoce, 97% conoce con qué tipo de
catéter se puede medirla presión pulmonar y el gasto cardiaco y 3% no conoce, 3%
conoce cuales con las contraindicaciones del uso del catéter y 97% no conoce, 97%
conoce cuál es la posición para la inserción en tórax/yugular y 3% no conoce, 63%
conoce cada cuantas horas se debe realizar la curación posterior a la inserción del
catéter y 37% no conoce, 100% conoce que estudio se debe realizar para la
confirmación de la inserción correcta del catéter, 97% conoce las posiciones
anatómicas que se utilizan para la inserción del catéter y 3% no conoce, 57% conoce
las medidas de barrera para inserción o manipulación del catéter y 43% no conoce,
23% conoce los catéter de larga duración y 77% no conoce, 70% conoce el tipo de
apósito que se utiliza para la fijación del catéter y 30% no conoce.
41

Gráfico 1
Distribución porcentual del personal de enfermería, según Conocimientos sobre
Cuidados del Catéter Venosos Central. Servicio de Cuidados Intensivos.
Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, 2022.

*N= 30
16
46%
14

12 37%
10

4 10%
7%
2
0
0
< 9 Insuficiente 9-10 Aceptable 11-12 Bueno 13-14 Muy 15 Excelente
bueno

Fuente: Datos obtenidos por la investigadora

Del total de profesionales de enfermería encuestados, 10% obtuvo


conocimiento insuficiente, 46% conocimiento aceptable, 37% conocimiento bueno y
7% conocimiento muy bueno.
42

Tabla 3
Distribución del personal de enfermería, según prácticas sobre cuidados del
catéter venosos central en relación a “Colocación e Inserción”. Servicio de
Cuidados Intensivos. Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, 2022

CUIDADOS PROPORCIONADOS NUNCA A VECES SIEMPRE

COLOCACIÓN E INSERCIÓN
Nº % Nº % Nº %

1. Explica al paciente o familiar en forma clara y con


términos sencillos el procedimiento que se va a realizar. 0 0 3 10 27 90

2. Prepara el carrito de curación con todo el material


necesario. 0 0 3 10 27 90

3. Mantiene el área de trabajo estéril, a diferencia del área


contaminada. 0 0 3 10 27 90

4. Realiza higiene de manos antes y después de la


palpación del punto de inserción, antes y después de la
0 0 0 0 30 100
movilización, manipulación del catéter y cambio de
apósitos, antes y después del uso de guantes.
5. Utilizas medidas de barrera (mandil, campos y guantes
estériles, además de mascarilla, gorro y protección 0 0 1 3 29 97
ocular).
6. Utilizas siempre catéteres con el mínimo de luces
posible. 0 0 23 77 7 23

Fuente: Datos obtenidos por la investigadora *n= 30

En cuanto a las Practicas de los profesionales de enfermería sobre cuidados del


catéter venoso central en relación a “Colocación e Inserción”, son los siguientes: el
90% practica siempre explicar al paciente o familiar con términos sencillos el
procedimiento que se va a realizar, mientras que el 10% practica a veces, el 90%
practica siempre prepara el carrito de curación con todo el material necesario,
mientras que el 10% practica a veces, el 90% practica siempre mantener el área de
43

trabajo estéril, a diferencia del área contaminada, mientras que el 10% practica a
veces, el 100% practica siempre realizar higiene de manos antes y después de la
palpación del punto de inserción, antes y después de la movilización, manipulación
del catéter y cambio de apósitos, antes y después del uso de guantes, el 97% practica
siempre utilizar las medidas de barrera, mientras que el 3% practica a veces, el 23%
practica siempre utilizar catéteres con el mínimo de luces posible, mientras que el
77% practica a veces.
44

Tabla 4
Distribución del personal de enfermería, según practicas sobre cuidados del
catéter venosos central en relación a “Manejo”. Servicio de Cuidados
Intensivos. Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, 2022

CUIDADOS PROPORCIONADOS
NUNCA A VECES SIEMPRE
“MANEJO”
N° % N° % N° %

7. Utilizas una luz exclusiva de los catéteres de múltiple


luz. 1 3 17 57 12 40

8. Vigila diariamente el punto de inserción de los


catéteres, sin retirar el apósito transparente. 0 0 2 7 28 93

9. Evita palpar el sitio de la inserción después de la


desinfección. 0 0 5 17 25 83

10. Pizas los conectores que no se estén utilizando.


0 0 0 0 30 100
11. Permeabiliza el lumen antes y después de usar para
la medicación. 0 0 0 0 30 100

12. Utiliza guantes estériles para administrar


medicamentos o toma de muestra. 0 0 11 37 19 63

13. Comprueban la correcta colocación del catéter por


rayos X (punta en la unión de cava superior con aurícula 0 0 1 3 29 97
derecha).
14. Utilizas apósitos transparentes semipermeables
estériles, en el punto de punción. 0 0 4 13 26 87

15. Si el punto de inserción presenta hemorragia, exuda


o el paciente presenta exceso de sudoración, utilizas
apósito de gasa, higiene de manos antes y después de 0 0 0 0 30 100
cada cambio de apósito y curación del punto de
inserción.
Fuente: Datos obtenidos por la investigadora *n= 30

En cuanto a las prácticas de los profesionales de enfermería sobre cuidados del


catéter venoso central en relación a “Manejo, 40% siempre utilizar una luz exclusiva
de los catéteres de múltiple luz, 57% lo hace a veces y 3% no practica nunca. 93%
45

siempre vigila diariamente el punto de inserción de los catéteres, sin retirar el apósito
transparente y 7% realiza a veces. 83% siempre evita palpar el sitio de la inserción
después de la desinfección, mientras que 17% practica a veces. 100% siempre pinza
los conectores que no se estén utilizando. 100% siempre permeabiliza el lumen antes
y después de usar para la medicación. 63% siempre utiliza guantes estériles para
administrar medicamentos o toma de muestra y 37% practica a veces. 97% siempre
comprueba la correcta colocación del catéter por rayos X y 3% practica a veces. 87%
siempre utiliza apósitos transparentes semipermeables estériles, en el punto de
punción, mientras que 13% practica a veces. 100% practica siempre si el punto de
inserción presenta hemorragia, exuda o el paciente presenta exceso de sudoración,
utilizar apósito de gasa, higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito
y curación del punto de inserción.
46

Tabla 5
Distribución del personal de enfermería, según practicas sobre cuidados del
catéter venosos central en relación a “Mantenimiento”. Servicio de Cuidados
Intensivos. Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, 2022

CUIDADOS PROPORCIONADOS NUNCA A VECES SIEMPRE

“MANTENIMIENTO” N° % N° % N° %

16.  Proteges los lúmenes y llaves con campos estériles.


0 0 2 7 28 93

17. Cambias el apósito transparente cuando presente


signos de infección o sangrado. 0 0 0 0 30 100

18. Cambias el apósito transparente una vez por semana


y el apósito de gasa cada 3 días. 8 27 1 3 21 70

19. Cambias el apósito transparente cuando estén


visiblemente sucios, húmedos o despegados. 0 0 0 0 30 100

20. Evitas el contacto con el punto de inserción durante


el cambio de apósito, para la manipulación de equipos, 0 0 0 0 30 100
conexiones y las válvulas.
21. Realizas higiene de manos y utilizar guantes limpios,
proteges el apósito y las conexiones en el momento de la
higiene del paciente y otras actividades que puedan 0 0 0 0 30 100
suponer un riesgo de contaminación.

22. Reduces al mínimo la manipulación de conexiones y


conectores, equipos, llaves de tres vías. 0 0 1 3 29 97

23. Limpias las válvulas de inyección con alcohol


isopropílico de 70° antes de acceder con ellos al sistema. 0 0 0 0 30 100

24. Cambias los equipos, alargaderas y conectores sin


aguja con una frecuencia no superior a 72 horas. 0 0 0 0 30 100

25. Registra en la hoja sabana todo el procedimiento


realizado más las observaciones encontradas. 0 0 0 0 30 100

Fuente: Datos obtenidos por la investigadora *n= 30


47

En cuanto a las prácticas de los profesionales de enfermería sobre cuidados del


catéter venoso central con relación a “Mantenimiento”, 93% siempre protege los
lúmenes y llaves con campos estériles y 7% practica a veces. 100% siempre cambia
el apósito transparente cuando presente signos de infección o sangrado. 70% siempre
cambia el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 3 días,
3% practica a veces y 27% nunca práctica. 100% siempre cambia el apósito
transparente cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados, como asi
también siempre evita el contacto con el punto de inserción durante el cambio de
apósito, para la manipulación de equipos, conexiones y las válvulas, siempre realizar
higiene de manos y utilizar guantes limpios, proteges el apósito y las conexiones en
el momento de la higiene del paciente y otras actividades que puedan suponer un
riesgo de contaminación. El 97% siempre reduce al mínimo la manipulación de
conexiones y conectores, equipos, llaves de tres vías y 3% practica a veces. 100%
siempre limpia las válvulas de inyección con alcohol isopropílico de 70° antes de
acceder con ellos al sistema. 100% siempre cambia los equipos, alargaderas y
conectores sin aguja con una frecuencia no superior a 72 horas y 100% siempre
registra en la hoja sabana todo el procedimiento realizado más las observaciones
encontradas.
48

Gráfico 2

Distribución porcentual del personal de enfermería, sobre Practicas sobre


Cuidados del Catéter Venosos Central”. Servicio de Cuidados Intensivos.
Hospital Regional de Coronel Oviedo – Paraguay, 2022

*n=30
120

100%
100

80

60

40

20

100% 100%
0
< 30 No practica 31-40 Practica a veces. 41-50 Practica siempre

Fuente: Datos obtenidos por la investigadora

En cuanto a las prácticas proporcionados por los profesionales es la siguiente:


Según la valoración por la escala se obtuvo la puntación más alta que es la de 41 a 50
puntos, lo que nos indica que los profesionales practican siempre los cuidados del
catéter venoso central.
49

VII.2. Análisis de datos/Discusión

En el presente estudio cuyo objetivo fue determinar los Conocimientos y


Practicas de Profesionales de Enfermería sobre Cuidados del Catéter Venoso Central,
en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Coronel Oviedo,
Paraguay, 2022.

Se obtuvo como resultado que los profesionales de Enfermería obtuvieran un


conocimiento Aceptable sobre catéter venoso central y generalidades siendo el
promedio más alto de 46%. En lo que respecta a las Practicas se obtuvo resultados
favorables ya que dio como resultado que los profesionales practican siempre los
cuidados que se debe tener en el catéter venosos central.

En una investigación similar realizada en el año 2010 en el servicio de medicina


de mujeres 1 y 2 del hospital general de enfermedades del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en Guatemala, denominado, Conocimientos y prácticas del
personal de enfermería acerca de los cuidados de catéter venoso central en pacientes
del servicio de medicina de mujeres 1 y 2 del hospital general de enfermedades del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en Guatemala (2010). Obtuvo como
resultado en cuanto a la manipulación del dispositivo, se observó en lo que respecta a
vigilancia de la permeabilidad del catéter, que únicamente el 13% tenían ese cuidado,
87% de personal de enfermería observado refleja deficiencia en las prácticas de
enfermería y como consecuencia la ausencia de un cuidado libre de riesgos y otras
deficiencias relacionadas a la manipulación. Mientras que en el estudio presente se
obtuvo como resultado que los profesionales de enfermería practican siempre los
cuidados (6).

En otro estudio realizado en el año 2011 por los Investigadores Janett


Altamirano Rojas, Luis Fernando Flores Mora, Juan Gabriel Rivas Espinosa y
50

Carolina Torres Mora con el tema; Nivel de conocimientos y aplicación de medidas


para el mantenimiento de acceso vasculares centrales, en el estudio a 90 enfermeras
de los servicios de terapia intensiva, neurológica y medicina interna, se encontró que
el 69 % de la muestra realiza la aplicación total de medidas para el mantenimiento de
los accesos vasculares centrales; el 31% tienden a omitir algunas medidas. En el
nivel de conocimiento 48% obtuvo un nivel muy malo, seguido del 37% que obtuvo
un nivel malo, 14% tuvo un nivel de conocimiento regular y finalmente solo 1%
obtuvo un nivel de conocimiento bueno. En el estudio presente se determinó que los
profesionales tienen un conocimiento Aceptable siendo el promedio de 46% (13).

En el año 2019 Alicia Pamela Huanca Mamani realizo un trabajo de


investigación denominado; Conocimiento y Práctica del profesional de enfermería en
cuidado y mantenimiento de catéter venoso central en la clínica Cemes Unidad de
Terapia Intensiva, en la Paz Bolivia (2019); La población en estudio lo constituyó un
total de 12 profesionales de enfermeras. Para la recolección de datos se utilizó las
fichas de observación, y un cuestionario de 13 preguntas. Mediante la investigación
se identificó que el 70% del personal de enfermería tienen conocimientos teóricos
sobre el cuidado y mantenimiento de catéter venoso central y el 50 % de los
profesionales de enfermería aplica correctamente, por lo tanto, existe una distante
relación entre “conocimiento” y “practica”. Según los resultados obtenidos a través
del cuestionario y la observación podemos decir que si bien la mayor parte del
personal de enfermería conoce sobre el cuidado y mantenimiento del catéter venoso
central sin embargo esta no se le aplica debidamente. En el estudio reciente se
determinó que el 100% de los profesionales de enfermería practican siempre los
cuidados (2).

También en el año 2019 Paola Peñaloza Millares realizo un trabajo de


investigación denominado; Conocimientos y Prácticas en Enfermería sobre el
Cuidado del Catéter Venoso Central, Unidad de Terapia Intensiva Critical Care.
Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina
Enfermería Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-Bolivia (2019); Esta
investigación contó con la participación de 10 profesionales de enfermería del área
de UTI. Los resultados que se obtuvieron es que el 50% tiene un nivel de
51

conocimiento bueno, el 40 % tiene un nivel de conocimiento regular, deficiente 10%


y el 60% tiene practicas buenas, 40% regulares, distinguiendo con esto que los
niveles tanto de conocimiento y practicas debe ser superior a los se reportan, la
experiencia laboral en el área UTI es de 50% tiene 1 – 5 años, el grado de instrucción
de los profesionales de enfermería el 90% es licenciadas y el 10% licenciadas con
especialidad percibiendo esto como una desventaja ya que al trabajar en terapia
intensiva deberían tener la mayoría la especialidad para mejorar la atención. Con este
estudio se encontraron similitud en los porcentajes obtenidos en cuanto a los
conocimientos de los profesionales siendo el 46% Aceptable, el 37% Regular y el
10% con un conocimiento Insuficiente (30). Conrolar
52

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

En cuanto a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

En lo que respecta a datos sociodemográficos y laborales de los profesionales de


enfermería del servicio de cuidados intensivos, el promedio de edad es de 34 años;
siendo así predominante la población de sexo femenino, obteniendo el mayor
porcentaje en nivel académico licenciatura en enfermería, con una antigüedad de 6 a
10 años.

En cuanto a conocimientos de los profesionales de enfermería sobre cuidados


del catéter venoso central conceptos y generalidades, se obtuvo mayor porcentaje
entre conocimiento bueno y aceptable siendo este el promedio más alto.

En cuanto a las prácticas de los profesionales sobre cuidados del catéter venoso
central obtuvieron un promedio de entre 41 a 50 puntos, concluyendo que la
totalidad practican siempre los cuidados del catéter venoso central.

Si bien en cuanto a conocimientos y prácticas se obtuvo resultados favorables,


se observó algunos porcentajes bajos que deben ser mejorados.

8.2. Recomendaciones

Al Hospital Regional de Coronel Oviedo


53

Realizar constantes capacitaciones a todo el personal de salud, sobre la


importancia de conocer y poner en práctica los cuidados del catéter venoso central.

A los Profesionales de Enfermería del servicio de Cuidados Intensivos Adultos


del Hospital Regional de Coronel Oviedo
Fomentar la constante capacitación de todo el personal en especial a todos los de
nuevo ingreso.

A utilizar siempre todas las medidas de barrera, incluyendo el correcto lavado de


manos para la manipulación del catéter, para así reducir el riesgo de infección en la
zona de inserción, al igual que mantener cubierto los lúmenes y llaves con campos
estériles.

Realizar trabajo en conjunto durante la movilización del usuario, para evitar los
movimientos bruscos y de esa forma daños y/o complicaciones que podrían
producirse en la zona de la inserción del catéter.

Trabajar con el servicio de psicología para brindar contención emocional a familiares


de usuarios y explicar con términos claros y sencillos el estado de salud y
procedimientos a ser realizados.

A la Facultad de Enfermería y Obstetricia

Realizar capacitaciones sobre temas relacionados a la unidad de cuidados intensivos.

Ejecutar proyectos de Extensión Universitaria con el objetivo de beneficiar al


servicio de la unidad de cuidados intensivos, familiares y usuarios.
54

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Parisaca Cuellar CR. Conocimiento y Habilidad de los Profesionales de


Enfermería sobre la Prevención de Infecciones Asociadas al Catéter Venoso
Central, Unidad Terapia Intensiva, Hospital Agramont. Tesis de Grado.
Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina Enfermería
Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-Bolivia 2019. [Internet] [consultado
en 2021]; Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22433/TE1474.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

(2) Huacan Mamani AP. Conocimiento y Práctica del Profesional de Enfermería


en Cuidado y Mantenimiento de Catéter Venoso Central en la Clínica Cemes
de Terapia Intensiva. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-
Bolivia 2019. [Internet] [consultado el 10 de junio 2021]; Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25452/TE1754.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

(3) Collo Ramírez K. Conocimiento y Practica de los cuidados Post Inserción del
Catéter Venoso Central por Enfermería, Unidad de Terapia Intensiva de la
Clínica Cruz Azul. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-
Bolivia 2018. [Internet] [consultado en 2021]; Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20999/TE1396.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
55

(4) May Uitz S, Pérez Valdez C. Cuidado de Enfermería en la Corporeidad de


cliente de Terapia Intensiva. Rev. CYT. Articulo Original; Vol. 12 Núm. 3
(2016): [Citado el 21 de junio del 2017] [Internet]; Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1486

(5) Borba Mesiano ERA, Merchan Hamann E. Infección de corriente sanguínea


en pacientes con catéter venosos central en unidades de cuidado intensivo.
Rev Latino-am Enfermagem; 2007. [Internet] [consultado 16 junio 2020];
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/33545034.pdf

(6) Gómez Monzón CA. Conocimientos y prácticas del personal de enfermería


acerca de los cuidados de catéter venoso central en pacientes del servicio de
medicina de mujeres 1 y 2 del hospital general de enfermedades del instituto
guatemalteco de seguridad social. Tesis de Grado. Universidad San Marcos
de Guatemala. Junio 2011[citado el 09 de abril del 2014]. [Internet]
[consultado 16 de junio 2020]; Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0078_E.pdf

(7) Lauronce M, Salas P, Olivera JS, Maurizi DM, Ríos Aguilera AM, Barca OD,
et al. Infecciones Asociadas a Catéteres en Terapia Intensiva del Hospital
Privado del Sur de Bahía Blanca. Argentina. Articulo Original; 2014.
[Internet] [ consultado 20 de junio 2020]; Disponible en:
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884755/rcambbvol24_1pag33_35.p
df

(8) Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. Quinta Edición. Editorial


Elsevier Mosby. Barcelona. 2010. [consultado el 05 de julio 2020].

(9) Villalobos Escobar SG. Cuidados y generalidades sobre catéteres venosos


centrales. Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional, IMSS. Rev.
Enfermería; 2003.[Internet][consultado el 24 de agosto 2020]; Disponible en:
56

http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/
article/vi ew/675/645

(10) Paraguay. Constitución Nacional de la República del Paraguay. Decidamos;


Asunción 1992. [Internet] [consultado el 28 de agosto 2020]; Disponible en:
https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay
(11) Ley N° 836/80 del Código Sanitario Paraguay 2017. [Internet] [consultado el
28 de agosto 2020]; Disponible
en:https://www.who.int/fctc/reporting/Paraguay_annex8_health_act.pdf

(12) Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Política Nacional


de Salud, Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad 2009
[Internet] [consultado el 05 de agosto 2020]; Disponible
en:https://www.mspbs.gov.py/planificacion/principios.html#:~:text=Las
%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20para%20la,plena%2C%20m
%C3%A1xima%20responsabilidad%20del%20Estado.

(13) Ley N° 3206 del Ejercicio de la Enfermería. [Internet]; Disponible en:


https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2510/del-ejercicio-de-la-enfermera

(14) Altamirano Rojas J, Flores Mora LF, Rivas Espinosa JG, Torres Mora C.
Nivel de Conocimientos y aplicación de Medidas para el Mantenimiento de
Acceso Vasculares Centrales. Rev. CONAMED. Articulo Original; 2011
[Citado el 09 de abril del 2014] [Internet] [consultado el 20 septiembre 2020];
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2011/cons111d.pdf

(15) Soria Carrión GM. Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento


de catéter venoso central. Tesis de Grado. Universidad de Jaén. Facultad de
Ciencias de la Salud. España 2014 [Citado el 29 de Julio del 2015] [Internet]
[consultado el 26 de octubre 2020]; Disponible en:
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/
TFG_SoriaCarrion,GemaMaria.pdf
57

(16) Direcciones Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud. Primera Edición.


Perú; 2010. Catéter Venoso Central; p.953.[consultado el 29 de octubre 2020].

(17) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto de Medicina


Tropical, Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería, Unidad de
Cuidados Intensivos. Paraguay 2015. [Internet] [consultado el 09 de noviembre
2020]; Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/44798b-manualuti.pdf

(18) Anaya Aldoradin L, Medrano Herhuay D. Conocimiento y Práctica de la


Enfermera Profesional en el Cuidado del Paciente con Catéter Venoso Central.
Tesis de Grado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de
Enfermería. Lima-Perú 2016. [Internet] [consultado el 21 de mayo 2021];
Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1029/
Conocimiento_AnayaAldoradin_Lisseth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(19) Rugeles S. Infección por catéter venoso central. Universidad Médica. Bogotá
Colombia 2013.[Internet] [consultado el 12 de junio 2021]; Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v41n2/0020%20cateter.PD
F

(20) Moros Máximo TSU. Participación del Profesional de Enfermería en la


Prevención de Flebitis en Pacientes Hospitalizados en la Clínica Santa Sofia.
Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas 2007. [Internet]
[consultado el 20 de junio 2021]; Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ASEPSIA%20Y
%20ANTISEPSIA/Participacion%20del%20profesional%20de%20enfermeria
%20en%20la%20prevencion%20de%20flebitis%20en%20pacientes
%20hospitalizados.2007.pdf
58

(21) Fica AC. Consenso nacional sobre infecciones asociadas a catéteres


vasculares centrales. Sección Infectología. Hospital Clínico Universidad de
Chile. Rev. Chil. Infect. 2003 [citado el 9 de abril del 2014] [Internet]
[consultado el 25 de junio 2021]; Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rci/v20n1/art05.pdf

(22)Berrocal Junchaya MI, Daza Rojas E, Espinoza Romero JP. Relación entre la
Manipulación del Catéter Venoso Central el Personal de Enfermería y las
Infecciones Asociadas al Dispositivo. Tesis de Grado. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Facultad de Enfermería. Lima-Perú 2015. [Internet]
[consultado el 26 de junio 2021]; Disponible
en:https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/936/
Relacion_BerrocalJunchaya_Maira.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(23) Aguilar García CR, Martínez Torres C. La realidad de la Unidad de


Cuidados. Artículo de Opinión. México 2017. [Aprobado el 04 de junio del
2017] [Internet] [consultado el 10 de julio 2021]; Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/mccmmc/v31n3/2448-8909-mccmmc-31-03-
171.pdf

(24) Imigo FG, Elgueta AC, Castillo EF, Celedón EL, Fonfach CZ, Lavanderos
JF, Mansilla, ES. Accesos venosos centrales. Artículo de Actualización.2011
[Internet] [consultado el 20 de julio 2021]; Disponible
en:http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v25n1/body/art08.htm#:~:text=Existen
%20una%20serie%20de%20CVC%2C%20dentro%20de%20los%20que
%20destacan%3A&text=Cat%C3%A9ter%20venoso%20central%20no
%20tunelizado.&text=Cat%C3%A9ter%20venoso%20central
%20tunelizado.&text=Cat%C3%A9ter%20venoso%20implantado.

(25)García Garranza A, Caro Pizarro V, Quirós Cárdenas G, Monge Badilla MJ,


Arroyo Quirós A. Catéter Venoso Central y sus complicaciones. Revista
Medicina Legal de Costa Rica. 2020. [Internet] [consultado en 2021];
59

Disponible en:https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-
74.pdf

(26) Gómez Ferrero O, Salas Campo L. Manual de Enfermería en Cuidados


Intensivos. Segunda Edición. Editorial Monsa Prayma. España. 2011; pag50.
[consultado en 2021].

(27) Sánchez Solís D. Cuidados de Enfermería en el Mantenimiento del Catéter


Venoso Central. Ocrons-Editorial Cientifico Técnico. Rev. Médica; 2021.
[Internet]; Disponible en: https://revistamedica.com/mantenimiento-cateter-
venoso-central/

(28) Mengíbar Merino F. Aportaciones de enfermería a la prevención de la


infección y el manejo de catéteres venenosos. Tesis de Grado. Universidad de
Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud. 2014. [Internet]; Disponible en:
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1340/1/TFG_MengibarMerino
%2CFrancisco.pdf

(29) Melgarejo Torres RP, Valle Camacho VM. Nivel de Conocimiento y Cuidado
de Enfermería al paciente con Catéter Venoso Central en el servicio de
Cuidados Críticos del Adulto del Hospital Eleazar Guzmán Barrón Nuevo
Chimbote. Tesis de Grado. Universidad Nacional del Santa. Facultad de
Ciencias. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Nuevo Chimbote -
Perú. 2015. [Internet]; Disponible en:
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/1901/27203.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

(30)Peñaloza Millares P. Conocimientos y Prácticas en Enfermería sobre el


Cuidado del Catéter Venoso Central, Unidad De Terapia Intensiva Critical
Care. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de
Medicina Enfermería Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-Bolivia 2019.
[Internet]; Disponible en:
60

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22119/TE1438.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS
ANEXO 1

SOLICITUD DE PERMISO, DIDRIGIDO AL DIRECTOR DEL


HOSPITAL REGIONAL DE CORONEL OVIEDO, 2022
ANEXO 2

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Mediante la firma de este documento doy mi consentimiento informado para
participar en el trabajo de investigación “CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE
PROFESIONALES DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS DEL CATETER
VENOSO CENTRAL, HOSPITAL REGIONAL DE CORONEL OVIEDO,
PARAGUAY 2022’’desarrollado por Carmen Liliana Montenegro Cantero con
C.I N.º 5.749.823, estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la
Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción.
Entiendo que fui elegido/a para este estudio. Además, que doy mi fe que estoy
participando de manera voluntaria.

Fecha: …………….

………………………….. …………………………..
Firma del Participante Firma del Estudiante
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA
FILIAL CORONEL OVIEDO

Estimada/o Licenciado/a

Estoy realizando mi tesina de grado, titulado CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS


DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA SOBRE CUIDADOS DEL CATETER
VENOSO CENTRAL, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL
REGIONAL DE CORONEL OVIEDO, 2022.

Los datos proporcionados serán utilizados exclusivamente para fines académicos. La


identidad de los encuestados es confidencial.
Responsable: Univ. Carmen Liliana Montenegro Cantero
I - DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y LABORALES
1- Edad: _____________

2- Sexo: ( )F ( )M

3- Nivel académico: ( ) Auxiliar ( ) Licenciatura ( ) Especialista

5- Antigüedad: ( ) 1 a 5 años ( ) 6 a 10 años


( ) 11 a 15 años ( ) 16 a 20 años
( ) 21 y más años

II – CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA SOBRE CATÉTER VENOSO
Marca una cruz (x), una sola respuesta de tu preferencia.
CONOCIMIENTOS
1. ¿Qué es un catéter venoso central?
( ) Un CVC es un tubo delgado y flexible que se introduce en una vena.
( ) Un CVC por lo general se insertan por debajo de la clavícula derecha y
guiados hacia una vena grande sobre el lado derecho del corazón llamada aorta.
( ) Un CVC es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel
periferico.
( ) Un CVC es un tubo delgado, rígido y resistente que se introduce en una vena

2. ¿Para qué se utiliza un catéter venoso central?


( ) La utilización se centra principal y únicamente en la obtención de muestras
para laboratorios.
( ) Se utiliza para la eliminación de aire, liquido o pus.
( ) Es utilizado para la administración de medicamentos, NPT y monitorización
de PVC.
( ) Es utilizado para filtrar las toxinas y el agua de la sangre del cuerpo.

3. ¿Cuáles son las venas que se utilizan para la inserción del catéter venoso
central?:
( )Vena cefálica, vena femoral, vena cubital, vena yugular interna, vena
subclavia.
( ) Vena femoral, vena yugular interna, vena subclavia, vena yugular externa.
( )Vena yugular interna, vena yugular externa, vena cubital , vena safena.
( ) Vena subclavia, vena femoral, vena yugular interna, vena radial.

4. Si el usuario cuenta con CVC Trilumen ¿Qué lumen emplearía para la


administración de seudoanalgesia y para la administración de NPT?:
( )Lumen distal para sedación y lumen proximal para NPT.
( ) Lumen proximal para sedación y NPT.
( ) Lumen medial para NPT y lumen proximal para sedación.
( ) Lumen medial para sedación y lumen distal para NPT.

5. Ante la sospecha de una infección relacionada con el catéter, se corrobora


con:
( ) Hemocultivo del catéter y vías periféricas o centrales.
( ) Hemograma completo y Hemocultivo del catéter.
( ) Vías periféricas y perfil lipídico.
( )Hemocultivo del catéter, vías periféricas y perfil renal.
6. ¿Qué antiséptico se puede utilizar para realizar la asepsia en el sitio de
inserción del catéter?:
( ) Compuesto yodados, solución glucosada, clorhexidina.
( ) Alcohol isopropílico, iodo povidona, clorhexidina.
( ) Iodo povidona, solución fisiológica, alcohol isopropílico.
( ) Clorhexidina, iodo povidona, agua destilada, alcohol.

7. ¿Con qué tipo de catéter se puede medir la presión pulmonar y el gasto


cardiaco?:
( ) Con el catéter Swan Ganz.
( ) Con el catéter tipo Hickman.
( ) Con el catéter Shaldon.
( ) Con el catéter de Reservorio.

8. ¿Cuáles son las contraindicaciones de uso para el catéter venoso central?


( ) Angioplastia, coagulopatía, neumotórax, trombosis.
( ) Trayecto venoso anómalo, tromboembolismo, coagulopatía.
( ) Coagulopatía, trombocitopenia, hidrotórax, trayecto venoso anómalo
( ) Trombocitopenia, coagulopatía, trayecto venoso anómalo conocido.

9. ¿Cuál es la posición para la inserción en tórax/yugular externa del catéter


venoso central?:
( ) La posición Trendelenburg.
( ) La posición Fowler.
( ) La posición Prono.
( ) La posición Antitrendelenburg.

10. ¿Cada cuanta hora se debe realizar la curación posterior a la inserción del
catéter venoso central?:
( ) Cada 24 horas.
( ) Cada mañana.
( ) Cada 72 horas.
( ) Cada 10 días.
11. ¿Qué estudio se debe realizar al paciente para la confirmación de la
inserción correcta del catéter venoso central?
( ) Ecografía.
( ) Mamografía.
( ) Radiografía.
( ) Tomografía.

12. ¿Cuáles son las posiciones anatómicas que se utiliza para la inserción del
catéter venoso central?:
( ) Decúbito dorsal, posición semi Fowler.
( ) Decúbito ventral, posición trendelemburg.
( ) Posición Trendelemburg, posición lateral de seguridad.
( ) Posición Trendelemburg, decúbito supino.

13. ¿Cuáles son las medidas de barrera que se debe utilizar para la inserción
o manipulación del catéter venoso central?:
( ) Delantal, mascarilla facial, mascarilla naso bucal de telas, guantes estériles,
protección ocular.
( ) Mandil, guantes de vinilo, protección ocular, gorros desechables, mascarilla
naso bucal.
( ) Mandil, guantes estériles, mascarilla facial, mascarilla naso bucal
desechables, gorros desechables.
( ) Mandil o delantal, guantes de polietileno, mascarilla facial, mascarilla naso
bucal desechables, gorros desechables.

14. ¿Cuáles son los tipos de catéteres venoso central de larga duración?:
( ) El catéter de reservorio, catéter tipo hickman.
( ) El catéter de tres luces, catéter swan-ganz.
( ) El catéter tipo hickman, catéter tipo shaldon.
( ) El catéter de reservorio, catéter de 2 luces.
15. ¿Qué tipo de apósito para fijación se utiliza en el catéter venoso central?
( ) Los apósitos semipermeables e hidrocoloide.
( ) Los apósitos transparentes y de hidro fibrana.
( ) Los apósitos semipermeables y transparentes.
( ) los apósitos de hidrogel y apósitos compresivos.

PRACTICAS
Nunca A veces Siempre
Cuidados proporcionados 0 1 2

1. Colocación e Inserción.

1. Explica al paciente o familiar en forma clara y con términos


sencillos el procedimiento que se va a realizar.
2. Prepara el carrito de curación con todo el material necesario.

3. Mantiene el área de trabajo estéril, a diferencia del área


contaminada.

4. Realiza higiene de manos antes y después de la palpación del


punto de inserción, antes y después de la movilización,
manipulación del catéter y cambio de apósitos, antes y después
del uso de guantes.
5. Utilizas medidas de barrera (mandil, campos y guantes
estériles, además de mascarilla, gorro y protección ocular).
6. Utilizas siempre catéteres con el mínimo de luces posible.

2. Manejo.

7. Utilizas una luz exclusiva de los catéteres de múltiple luz.


8. Vigila diariamente el punto de inserción de los catéteres, sin
retirar el apósito transparente.
9. Evita palpar el sitio de la inserción después de la desinfección.
10. Pizas los conectores que no se estén utilizando.
11. Permeabiliza el lumen antes y después de usar para la
medicación.
12. Utiliza guantes estériles para administrar medicamentos o toma
de muestra.
13. Comprueban la correcta colocación del catéter por rayos X
(punta en la unión de cava superior con aurícula derecha).
14. Utilizas apósitos transparentes semipermeables estériles, en el
punto de punción.
15. Si el punto de inserción presenta hemorragia, exuda o el
paciente presenta exceso de sudoración, utilizas apósito de
gasa, higiene de manos antes y después de cada cambio de
apósito y curación del punto de inserción.
3. Mantenimiento.

16. Proteges los lúmenes y llaves con campos estériles.


17. Cambias el apósito transparente cuando presente signos de
infección o sangrado.
18. Cambias el apósito transparente una vez por semana y el
apósito de gasa cada 3 días.
19. Cambias el apósito transparente cuando estén visiblemente
sucios, húmedos o despegados.
20. Evitas el contacto con el punto de inserción durante el cambio
de apósito, para la manipulación de equipos, conexiones y las
válvulas.
21. Realizas higiene de manos y utilizar guantes limpios, proteges
el apósito y las conexiones en el momento de la higiene del
paciente y otras actividades que puedan suponer un riesgo de
contaminación.
22. Reduces al mínimo la manipulación de conexiones y
conectores, equipos, llaves de tres vías.
23. Limpias las válvulas de inyección con alcohol isopropílico de
70° antes de acceder con ellos al sistema.
24. Cambias los equipos, alargaderas y conectores sin aguja con
una frecuencia no superior a 72 horas
25. Registra en la hoja sabana todo el procedimiento realizado más
las observaciones encontradas.
ANEXO 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019

Septiembre
Octubre
Agosto
Marzo

Mayo
Junio
Actividades

Abril

Julio
Elección del tema
Distribución de alumnos a asesores
Inicio y redacción de trabajos de alumno-asesor
a) Tema – área del problema
b) Delimitación del problema
c) Formulación del problema
Redacción de objetivos generales y específicos
Presentador al orientador de tesinas
Marco Teórico y Conceptual
a) Antecedentes teóricos, revisión bibliográfica,
datos estadísticos
2020
Elaboración del Diseño Metodológico
Diseño de estudio
Tipo de estudio
Área de estudio
Población/Universo
Muestra
Muestreo
Tamaño de la muestra
Criterios de inclusión
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Procedimientos para la recolección de datos
Prueba piloto
Plan de tabulación y gestión de los datos
Limitaciones del estudio
Redacción de los Aspectos Éticos
Elaboración del Plan o Cronograma de Trabajo
Preparar y presentar el Presupuesto
Revisión y ajustes de las Referencias Bibliográficas,
aplicando Normas de Vancouver
Preparar los Anexos
Aprobación de Protocolos por tutoras
Defensa de Protocolos
2022
Aprobación de protocolo
Prueba del instrumento y recolección de datos
2022
Procedimientos y análisis de datos
Conclusiones y recomendaciones
Evaluación y consentimiento del asesor
a) Primera impresión versión completa
Presentación del informe final
Coordinación de fecha de informe final
Presentación para aprobación de versión final
Defensa de tesinas según títulos
ANEXO 5

RECURSOS NECESARIOS: PRESUPUESTO

N. Detalles Frecuencia Precio Total


º unitario
1 Fotocopias 30 500 15.0000
2 Lápices 10 2.000 20.000
3 Borradores 5 2.500 12.500
4 Hojas 1.500 90 135.000
5 Bolígrafos 10 2.000 20.000
6 Carpetas archivadoras 5 3.000 15.000
7 Búsqueda bibliográfica, consultas en 350 5.000 175.000
internet
8 Impresión 400 2.500 1.250.000
9 Encuadernación - Anillado 4 10.000 40.000
10 Diagramación de Protocolo 1 200.000 200.000
TOTAL 2.017.500

También podría gustarte