Está en la página 1de 3

Explore cómo se presenta la percepción individual de los personajes en torno al concepto

del bien y el mal

Albert Camus, el escritor francés, escribió la novela "El extranjero" en 1942. Esta obra
literaria se enmarca dentro de la filosofía del absurdo y es estudiada por el pensamiento
existencialista. La novela se sitúa en un contexto de desesperanza y frustración, típico de la
Europa de la posguerra. En este contexto, Camus crea un personaje que encarna la falta de
valores de la época, un personaje pasivo ante la vida que termina experimentando un
destino trágico al ser un "extraño" en el mundo que lo rodea y no encontrar sentido en él.
Para narrar esta historia, Camus emplea un estilo modernista de monólogo interior bien
estructurado, en el que es el propio protagonista quien narra sus propios pensamientos y
acciones. Esta técnica narrativa también es utilizada por Camus en otras de sus novelas. Por
otro lado, en la novela Persépolis escrita por Marjane Satrapi, una historietista y pintora
nacida en 1969, fue una de las pocas mujeres en Irán que se empoderaron y dieron a
conocer su punto de vista del país. Satrapi vivió durante la época de la Revolución Islámica
en Irán y después de la revolución, decidió representar su experiencia en un régimen
teocrático a través de una obra gráfica. Uno de sus mayores logros literarios es "Persépolis"
(2003), en la que narra su historia personal en Irán durante el año 1979. La trama de esta
obra relata las experiencias vividas por la protagonista, Marjane, mientras se sometía a
actividades impuestas por las autoridades con pensamientos retrógrados y personas a favor
del régimen teocrático. Marjane ejerce una perspectiva moderna frente a la revolución
islámica en la que se encontraba en 1979. No obstante; la similitud de ambos autores; a
pesar del largo periodo de diferencia entre las publicaciones de sus obras, es el concepto
idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo. La percepción individual se
puede observar en los discursos indirectos como de igual manera en la cartelera y diálogos
entre los personajes. Es por ello que este ensayo se compara, la novela “El extranjero” y
Persépolis evidencia el concepto idealizado del “bien y el mal” en la introspección del
individuo en los personajes secundarios y principales.

En primer lugar, en la novela “El extanjero” evidencia el concepto idealizado del


“bien y el mal” en la introspección del individuo a partir de la percepción de Raimundo a
través del discurso indirecto; del mismo modo, en Persépolis se evidencia el concepto
idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo desde Marjane a través de la
cartelera y los globos de diálogo. En la novela “El extranjero”, en primera instancia
Raimundo es configurado como un hombre machista y sexista con las mujeres. Tenía una
amante, la cual lo engañaba y esto él lo repugnaba, por lo que la sometía a maltratos y
humillaciones, esto basado en el hecho que decía quererla. Esto se observa cuando un día
Raimundo la golpea y ante ello menciona que: “Le había pegado hasta hacerla sangrar. Antes
no le pegaba. «La golpeaba pero con ternura, por así decir. Ella gritaba un poco. Yo cerraba
las persianas y todo concluía como siempre. Pero ahora es serio. Y para mí no la he
castigado bastante.»” (p.12). A partir del empleo del discurso indirecto se evidencia el
concepto idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo. Cuando se
menciona “le pegaba hasta sangrar”, se observa el concepto del “mal” en la violencia contra
su amante. Contextualizada para Raimundo como la mujer que ama. En “Antes no le pegaba”
se presenta como el estado de conciencia de Raimundo frente al concepto de lo que está
“bien” y está “mal”. Además cuando menciona Raimundo “La golpeaba pero con ternura” se
evidencia al personaje teniendo su propio concepto del “bien y el mal” idealizado. Esto
cuando menciona que la violencia demostrada a su amante era con ternura a través del
discurso indirecto. Por consiguiente cuando dice, “Y para mí no la he castigado bastante” se
evidencia el contraste de la idealización del “bien y el mal” de Raimundo al construir un
nuevo concepto suyo en “para mí”. Así como, en Persépolis se evidencia el concepto
idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo desde Marjane a través de la
cartelera y los globos de diálogo. Tras su ruptura amorosa con Markus, por una infidelidad.
Marjane se dio cuenta de algunos aspectos con respecto a su relación, la cual ella pensaba
que era lo correcto. Esto se observa cuando ella se pone a recordar los momentos pasos con
Markus: “Cuando me pidió que pagara la gasolina y una vez pagada me dijo: «lo que me
encanta de ti es tu lado rebelde y tu indolencia natural». Era un sumiso, por eso debía de
identificarse con mi lado rebelde. ¿Cómo pude estar tan ciega?¿Qué relación?¿Qué
amor?¿Qué apoyo?”(p.85). En la idea implícita, a partir de la cartelera y los globos de
diálogo de Marjane, se aprecia como reconoce que su concepto del idealizado del “bien” era
erróneo. Marjane menciona en la cartelera que “me pidió que pagara la gasolina” se
evidencia que este acto no fue con voluntad, ya que su concepto del “bien” era ser sumisa a
Markus. Tras ello Markus menciona que “me encanta de ti es tu lado rebelde y tu indolencia
natural” haciendo referencia a lo “rebelde” que Marjane haga lo que él quiere. En ello se
manifiesta el concepto idealizado de Markus del “bien y el mal" en una relación. Marjane se
da cuenta que Markus “Era un sumiso, por eso debía de identificarse con mi lado rebelde” en
ello se evidencia, cómo cambia el concepto del “bien” a un “mal”. Marjane en su
introspección como individuo manifiesta su nuevo concepto del “bien y el mal”. En síntesis,
se observa como la percepción de Raimundo en su discurso indirecto evidencia el concepto
idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo; del mismo modo, para
Marjane a través de la cartelera y los globos de diálogo se evidencia la construcción de su
concepto idealizado del “bien y el mal” marca la idea de la introspección del individuo.

En segundo lugar, en la novela “El extanjero” evidencia el concepto idealizado del


“bien y el mal” en la introspección del individuo a partir de la percepción de Meursault a
través del discurso indirecto; del mismo modo, en Persépolis se evidencia el concepto
idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo desde Marjane a través de la
cartelera. Después de la muerte de su mamá, Meursault se enfrentó a varios
acontecimientos en su vida, uno de ellos fue estar en prisión. Dentro de él, un abogado fue a
visitarlo y a averiguar porque los instructores lo tomaron como alguien insensible. Ante ello
él le menciona al abogado que: “Sin duda quería mucho a mamá, pero eso no quería decir
nada. Todos los seres normales habían deseado más o menos la muerte de aquellos a
quienes amaban (...) Reflexionó. Me preguntó si podía decir que aquel día había dominado
mis sentimientos naturales. Le dije: «No, porque es falso” (p.25-26). A partir del discurso
indirecto de Meursault en “Sin duda quería mucho a mamá” se evidencia el concepto
idealizado en la introspección del individuo. Se observa como Mersault construye su propio
concepto de “aprecio” a su madre como un “bien”. Pero al mencionar “pero eso no quería
decir nada” demuestra la introspección del individuo como el constructor de su propio
concepto del bien y el mal. Cuando Meursault menciona en el discurso indirecto que “Todos
los seres normales habían deseado más o menos la muerte de aquellos a quienes amaban”
evidencia como él idealiza su propio concepto del “bien y el mal”. Esta “bien” querer a tu
mama, pero esto no quiere decir que no puedas desearle el “mal”. El abogado tras presenciar
ello declara que si Meursault podría “decir que aquel día había dominado mis sentimientos
naturales” ante ello se manifiesta al abogado como la sociedad tratando de dar a conocer
cuál es el concepto idealizado del “bien y el mal “ para todos. Frente a ello se evidencia como
el dominio de los sentimientos naturales, es algo “bien” para la sociedad, pero el no sentir es
el “mal”. En “No, porque es falso” Meursault hace frente a su concepto idealizado del bien y
el mal en su introspección como individuo. Así como, en Persépolis se evidencia el concepto
idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo desde Marjane a través de la
cartelera. Tras la política retrógrada islamita, se cerraron todas las universidades por el
pensamiento que estas causaban a los estudiantes, según ellos, imperialistas. Para Marjane
esto significaba el término de sus sueños. Ante ello Marjane piensa: “Se acabaron las
universidades, y yo quería ser química. Quería ser como Marie Curie. Quería ser una mujer
sabia y emancipada. Quería coger un cáncer en nombre de la ciencia. Otro sueño que volaba.
(p.5). A partir de la cartelera se observa como Marjane configura su concepto idealizado del
“bien y el mal” en la introspección del individuo. Para Marjane el concepto del mal se
evidencia en “Se acabaron las universidades”, porque para ella el concepto del “bien” es
cumplir sus sueños. Pero además en, “y yo quería ser química” se evidencia como Marjane le
da valor a sus sueños que es un “bien” para ella. Pero cuando Marjane hace mención “Quería
ser una mujer sabia y emancipada” se evidencia cómo este concepto idealizado del “bien y el
mal” se construye a partir de la sociedad. Ello al compararse que es un “bien” ser reconocida
por todos como “sabía” “emancipada” degradando el hecho en “Otro sueño que volaba”
como un “mal” para su sueño, el cual es frustrado por el imperialismo Islam. Es por ello, que
para Marjane el concepto idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo se
evidencia en el “bien” de construir su sueño y el “mal” de la sociedad que degrada el hecho
de cumplirse. En síntesis, evidencia a partir de la percepción de Meursault a través del
discurso indirecto el concepto idealizado del “bien y el mal” en la introspección del
individuo; del mismo modo, en Persépolis se evidencia el concepto idealizado del “bien y el
mal” en la introspección del individuo desde Marjane a través de la cartelera.

En conclusión, la novela “El extranjero” y Persépolis evidencia el concepto idealizado


del “bien y el mal” en la introspección del individuo en los personajes secundarios y
principales. Primero, se observa como la percepción de Raimundo en su discurso indirecto
evidencia el concepto idealizado del “bien y el mal” en la introspección del individuo; del
mismo modo, para Marjane a través de la cartelera y los globos de diálogo se evidencia la
construcción de su concepto idealizado del “bien y el mal” marca la idea de la introspección
del individuo. Segundo, evidencia a partir de la percepción de Meursault a través del
discurso indirecto el concepto idealizado del “bien y el mal” en la introspección del
individuo; del mismo modo, en Persépolis se evidencia el concepto idealizado del “bien y el
mal” en la introspección del individuo desde Marjane a través de la cartelera.

En cuanto a la importancia de ambos autores, Albert Camus escribió una novela que
se relaciona con la filosofía existencialista del absurdo. En esta obra, el protagonista es una
persona ajena a lo que sucede en la sociedad y no se adhiere a las normas morales de una
sociedad estereotipada y absurda. Camus utiliza recursos narrativos como discursos
indirectos y directos, prosopografía, etopeya y retrato, entre otros, para referirse a las
diferentes acciones y eventos que enfrenta el protagonista. Por otro lado, Marjane Satrapi
escribió una novela autobiográfica que describe las dificultades de vivir en una sociedad
hostil y autoritaria, dominada por un régimen machista. La protagonista de su obra refleja
cómo afronta esa realidad desde una corta edad, empleando recursos narrativos como
globos de diálogo y cartelas para referirse a los eventos diarios que enfrenta.

También podría gustarte